12.05.2013 Views

Informe Final Uso de Biodiversidad- Ma. Teresa ... - CHM-Colombia

Informe Final Uso de Biodiversidad- Ma. Teresa ... - CHM-Colombia

Informe Final Uso de Biodiversidad- Ma. Teresa ... - CHM-Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES<br />

BIOLÓGICAS<br />

“ALEXANDER VON HUMBOLDT”<br />

PROYECTO PARAMO ANDINO<br />

RESGUARDO INDÍGENA DE CHILES<br />

NARIÑO – COLOMBIA<br />

LÍNEA USOS Y SABERES DE LA<br />

BIODIVERSIDAD<br />

MARIA TERESA NARVAEZ ERASO<br />

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES<br />

CONTRATO Nº 07-06-263-0422PS<br />

Febrero <strong>de</strong> 2008


INTRODUCCIÓN<br />

La utilización <strong>de</strong> la biodiversidad en el páramo <strong>de</strong> Chiles, por lo general se está<br />

enmarcando en el contexto alimenticio, artesanal, construcción y medicinal, cuya<br />

importancia radica en aumentar su importancia como recurso natural para las<br />

poblaciones presentes y futuras en el resguardo <strong>de</strong> chiles. La diversidad <strong>de</strong> usos<br />

<strong>de</strong> un recurso optimiza su aprovechamiento y magnifica su conservación así como<br />

también asegura un bienestar a una comunidad.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la investigación social (encuestas y entrevistas) aporta<br />

información importante en los diagnósticos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> biodiversidad. En el<br />

resguardo <strong>de</strong> Chiles, la aplicación <strong>de</strong> encuestas se ha efectuado en 4 <strong>de</strong> las 5<br />

localida<strong>de</strong>s que lo componen. Complementario a esta, se entrevistaron a 12<br />

actores claves que permitirieron una mayor información acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

Se ha i<strong>de</strong>ntificaron 13 lugares <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene ma<strong>de</strong>ra, medicina y alimento y<br />

cuyos usuarios correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acuerdo a su oficio, a: amas <strong>de</strong> casa, medico<br />

tradicional, artesanos y carpinteros, así como también propietarios <strong>de</strong> predios que<br />

utilizan la ma<strong>de</strong>ra para cercos, encierros y otros elementos necesarios para la<br />

finca.


OBJETIVOS<br />

Realizar un diagnóstico <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> biodiversidad asociados al<br />

ecosistema <strong>de</strong> páramo <strong>de</strong> Chiles y sus áreas circundantes en lo referente a tipo <strong>de</strong><br />

recursos, usos y usuarios, cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas y oferta preliminar<br />

Objetivos Específicos<br />

1. Realizar una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principales recursos silvestres utilizados<br />

por las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> chiles y sus áreas circundantes.<br />

2. Establecer las categorías <strong>de</strong> uso, así como las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas <strong>de</strong><br />

los recursos reportados.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar los niveles <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos reportados en términos <strong>de</strong> su<br />

transferencia (uso doméstico, intercambio, venta local, etc.)<br />

4. Establecer el papel que juegan los recursos <strong>de</strong> la biodiversidad en la<br />

satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas y la seguridad alimentaria <strong>de</strong> las<br />

poblaciones locales.<br />

5. I<strong>de</strong>ntificar las prácticas asociadas al manejo y transformación <strong>de</strong> los<br />

recursos i<strong>de</strong>ntificados y <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen, y los conflictos<br />

asociados al uso, manejo y acceso <strong>de</strong> recursos y ecosistemas.<br />

6. I<strong>de</strong>ntificar el potencial <strong>de</strong> los recursos reportados para la generación <strong>de</strong><br />

alternativas productivas para la comunidad.<br />

7. Establecer, en conjunto con el investigador en cartografía <strong>de</strong>l proyecto en la<br />

zona, los ecosistemas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen los recursos y su distribución en<br />

el paisaje.<br />

8. Priorizar procesos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la biodiversidad que se i<strong>de</strong>ntifiquen como<br />

críticos ya sea por altas <strong>de</strong>mandas o conflictos <strong>de</strong> uso.


MARCO TEORICO<br />

La <strong>Biodiversidad</strong> compren<strong>de</strong> diferentes niveles jerárquicos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la<br />

vida (genes, especies, poblaciones, comunida<strong>de</strong>s, ecosistemas), junto con los<br />

atributos <strong>de</strong> composición, estructura y funcionalidad (Noss 1990).<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que es fundamental estudiar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

hace referencia al uso y los saberes <strong>de</strong> la <strong>Biodiversidad</strong>, la cual ha sido<br />

enmarcada en el contexto alimentario, cinegético, control <strong>de</strong> especies plagas,<br />

científico y comercial (Fergusson Laguna 1990, Gon<strong>de</strong>lles Amengual et al 1981<br />

en Silva y Strhal 1994).<br />

La importancia <strong>de</strong> dar a conocer los usos <strong>de</strong> la biodiversidad radica en aumentar<br />

su importancia como recurso natural para las poblaciones rurales <strong>de</strong> una zona, por<br />

lo tanto, la diversidad <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> un recurso optimiza su aprovechamiento y<br />

magnifica su conservación (Silva y Strhal 1994).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su acervo cultural, conservan un vasto<br />

conocimiento <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> los recursos naturales, empleados en diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s como son ritos, medicina, adorno, comercialización e intercambio, el<br />

cual ha trascendido las fronteras <strong>de</strong> sus territorios y se han empleado en las<br />

urbes.<br />

El Conocimiento Tradicional es fundamental para mantener y acrecentar la<br />

variedad genética, el re-<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> los policultivos (agrícolas,<br />

forestales, agroforestales), la diversificación <strong>de</strong> prácticas productivas y la<br />

heterogeneidad paisajística; lo cual contribuye a mantener un <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

basado en la resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas (Castellanos, Quiceno, Vieira y<br />

Sarmiento, abril 2007).<br />

El Conocimiento Tradicional se encuentra estrechamente relacionado con los<br />

Sistemas <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> <strong>de</strong> la <strong>Biodiversidad</strong>, ya que estos son producto directo <strong>de</strong> la<br />

cultura. Esto implica que su contextualización y compresión es importante ya que<br />

establece una relación histórica con las poblaciones humanas consi<strong>de</strong>rando los<br />

cambios dinámicos según evoluciona, cambiando el uso y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> los recursos. Por en<strong>de</strong> estos cambios modifican el valor <strong>de</strong> uso y el valor<br />

cultural que una sociedad o comunidad le atribuya a la biodiversidad (castellano,<br />

Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

De acuerdo Herrera et al (2004 en Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril<br />

2007)) el sistema clasificatorio occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las especies biológicas se esfuerza<br />

en establecer el lugar exacto <strong>de</strong> los recursos naturales en una gran estructura <strong>de</strong><br />

categorías subordinadas y coordinadas, mediante criterios minuciosos que tengan<br />

el menor nivel <strong>de</strong> variabilidad


Los sistemas locales se caracterizan por organizar las especies tanto en su<br />

contexto como en relación con la totalidad <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> cada<br />

comunidad: las experiencias <strong>de</strong>l cambio permanente <strong>de</strong> todo lo existente, <strong>de</strong> su<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con todos los <strong>de</strong>más fenómenos, <strong>de</strong> su origen, <strong>de</strong> su vínculo con<br />

las fuerzas primigenias que se manifiestan en lo natural (Castellanos, Quiceno,<br />

Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Las clasificaciones locales son una herramienta en la preservación <strong>de</strong>l equilibrio<br />

<strong>de</strong> las fuerzas que componen el universo, i<strong>de</strong>ntificando las relaciones y<br />

transformaciones <strong>de</strong> esas fuerzas en las entida<strong>de</strong>s y en la participación <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres en ellas; por eso las clasificaciones están relacionadas; por<br />

ejemplo, con la salud, la enfermedad y el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

(Herrera et al 2004 en (Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007).<br />

Cook (1995 en castellano, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007) propone un<br />

sistema <strong>de</strong> clasificación estándar <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> las plantas a nivel mundial<br />

respondiendo a la necesidad <strong>de</strong> unificar los términos y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> diferentes<br />

especies útiles con aplicabilidad o potencialidad económica. Este sistema<br />

clasificatorio incluye varios niveles <strong>de</strong> clasificación, don<strong>de</strong> una planta pue<strong>de</strong><br />

pertenecer a dos o más niveles <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> acuerdo a su contexto cultural.<br />

Dentro <strong>de</strong> éste método se intenta incorporar y unificar varias categorías <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong>scritas en diferentes trabajos etnobotánicos<br />

Nivel 1 Nivel 2<br />

Alimento Partes sin especificar, planta entera, partes aéreas sin<br />

especificar, plántulas, agallas, ramas, corteza, hojas,<br />

inflorescencias, infrutescencias, semillas, raíces,<br />

exudados<br />

Aditivos <strong>de</strong> alimentos Partes sin especificar, planta entera, partes aéreas sin<br />

especificar, plántulas, agallas, ramas, corteza, hojas,<br />

inflorescencias, infrutescencias, semillas, raíces,<br />

exudados<br />

Alimento <strong>de</strong> animales Partes sin especificar, corteza, raíces, exudados,<br />

partes fértiles <strong>de</strong> plantas, partes aéreas, otras partes<br />

<strong>Ma</strong>teriales <strong>Ma</strong>teriales sin especificar, fibras, cañas, ma<strong>de</strong>ra,<br />

corcho y sustitutos, gomas/resinas, látex/caucho,<br />

taninos/tinturas, lípidos, aceites esenciales, ceras,<br />

alcoholes, otros materiales/químicos<br />

Combustibles Sin especificar, combustibles misceláneos, leña,<br />

carbón, sustitutos <strong>de</strong> petróleo/alcoholes, mecha/yesca<br />

Veneno <strong>de</strong> vertebrados Vertebrado sin especificar, pescado, anfibio, reptil, ave,<br />

mamífero.<br />

Veneno <strong>de</strong> invertebrados Invertebrados no especificados, microbios no<br />

especificados, virus, bacterias, hongos, plantas,<br />

protozoos, moluscos, artrópodos, otros eumetazoa.


Medicinal Desór<strong>de</strong>nes médicos sin especificar, anormalida<strong>de</strong>s,<br />

sistema circulatorio, sistema digestivo, sistema<br />

endocrino, sistema genitourinario, síntomas <strong>de</strong>finidos<br />

III, sistema inmune, infecciones, inflamaciones,<br />

lesiones, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes mentales, sistema metabólico,<br />

sistema músculo-esqueleto, neoplasmas, sistema<br />

nervioso, nutrición, dolor, envenenamiento,<br />

embarazo/nacimiento/puerperal, sistema respiratorio,<br />

sentidos, sistema cutáneo<br />

<strong>Uso</strong>s ambientales Sin i<strong>de</strong>ntificar, control <strong>de</strong> erosión, sombrío,<br />

revegetalizador, indicadores, mejoramiento <strong>de</strong> suelos,<br />

ornamental, barreras y límites, agroforestería, control<br />

<strong>de</strong> fuegos, control <strong>de</strong> polución<br />

Conjunto <strong>de</strong> categorías usadas en el análisis <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Biodiversidad</strong> para el uso <strong>de</strong> flora (Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento,<br />

abril 2007):<br />

a. Construcción: Plantas utilizadas para la construcción <strong>de</strong> viviendas, ranchos,<br />

chozas ó construcciones con otros fines distintos a la habitación humana.<br />

Incluye ma<strong>de</strong>ras, fibras, corcho o sustitutos.<br />

b. Leña: Plantas usadas para fines <strong>de</strong>ndroenergéticos, para la cocción <strong>de</strong><br />

alimentos ó fines industriales.<br />

c. Ornamentales: Plantas cuya finalidad es <strong>de</strong>corar <strong>de</strong> distintos lugares como<br />

viviendas, iglesias, cementerios, plazas, etc.<br />

d. Artesanales: Plantas utilizadas para la elaboración artística <strong>de</strong> objetos.<br />

Compren<strong>de</strong> obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención<br />

<strong>de</strong> maquinaria, habitualmente son objetos <strong>de</strong>corativos o <strong>de</strong> uso común.<br />

e. Medicinales: Plantas usadas para la medicina humana o animal. Incluye<br />

brebajes, ungüentos, pociones, infusión, cataplasma, entre otros.<br />

f. Alimenticias: Incluye alimentación humana y animal (vertebrados e<br />

invertebrados). Pue<strong>de</strong>n incluirse agentes procesantes e ingredientes aditivos<br />

los cuales son usados para la preparación <strong>de</strong> alimentos.<br />

g. Cultura <strong>Ma</strong>terial: Termino arqueológico que hace referencia al conjunto <strong>de</strong><br />

objetos producidos por el hombre que formaron parte <strong>de</strong> su vida en sociedad.<br />

Son plantas utilizas para la elaboración <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong>l diario vivir como<br />

herramientas, trastos, utensilios domésticos ó culinarios.<br />

Espacios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

Espacios <strong>de</strong> uso y sistemas extractivos y productivos<br />

Los Sistemas Productivos y los Sistemas Extractivos hacen parte <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> usos <strong>de</strong> la biodiversidad y su relación esta dada por el grado <strong>de</strong> intervención<br />

humana a partir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s activas ó pasivas realizadas en los ecosistemas<br />

originales (Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Los Sistemas Extractivos originan espacios <strong>de</strong> uso en el que se altera la<br />

composición <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los ecosistema(s) originales, pero no se modifica


sustancialmente el funcionamiento básico <strong>de</strong>l(os) mismo(s). Una sobreexplotación<br />

<strong>de</strong> estos sistemas extractivos conlleva a la alteración total <strong>de</strong> todos los<br />

componentes <strong>de</strong>l ecosistema y por lo tanto <strong>de</strong> su funcionalidad (Forman y Godron<br />

1986 en Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Por otro lado, en los Sistemas Productivos, la transformación <strong>de</strong>l(os)<br />

ecosistema(s) es tal que existe una homogeneidad distinguible en términos <strong>de</strong> sus<br />

componentes. Se caracteriza por la alteración y reorganización <strong>de</strong> sus<br />

componentes originales y por los cambios en la funcionalidad <strong>de</strong> tal forma que son<br />

espacios <strong>de</strong> uso altamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> subsidio externo humano (Forman y<br />

Godron 1986 en (Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Los sistemas productivos están compuestos por una o varias <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción que comparten características biofísicas, bioquímicas y<br />

socioeconómicas similares entre sí, en una escala <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> análisis. Dentro<br />

<strong>de</strong> estos sistemas productivos, la unidad básica son los Agroecosistemas que<br />

correspon<strong>de</strong>n a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> territorio que han sido transformados para la<br />

producción agrícola y/o pecuario, y se distinguen por presentar un patrón <strong>de</strong><br />

homogeneidad interna en términos <strong>de</strong> su cobertura vegetal y geoforma, y cuya<br />

persistencia está condicionada por las acciones directas <strong>de</strong> la actividad humana o<br />

flujos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta (Etter, 1994 en (Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento,<br />

abril 2007).<br />

Estos Espacios <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> contienen niveles variables <strong>de</strong> biodiversidad y comparten<br />

atributos <strong>de</strong>finidos tanto en composición, como en estructura y función, y cuya<br />

dinámica está regida justamente por el tipo, la intensidad y la duración <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas, es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> uso, producción y manejo que se<br />

dan en ellos.<br />

Según Pimentel et al (1992 en Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril<br />

2007) la mayor parte <strong>de</strong> la diversidad biológica global se encuentra en los<br />

sistemas manejados por el hombre <strong>de</strong>bido a que estas áreas cubren un 95% <strong>de</strong><br />

los ecosistemas terrestres <strong>de</strong>l planeta, mientras que las áreas naturales<br />

protegidas, parques nacionales y reservas constituyen tan sólo un 3,2%. Sin<br />

embargo, bajo esta perspectiva, hay que aceptar que estos Espacios <strong>de</strong> <strong>Uso</strong><br />

“Cultivados” aún que sean los más diversos en agro biodiversidad y plantas útiles,<br />

soportarán menos especies nativas que los hábitats naturales <strong>de</strong>splazados por<br />

ellos, muy seguramente, contrario suce<strong>de</strong> con los Espacios <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> “<strong>Ma</strong>nejados”<br />

asociados con sistemas extractivos los cuales probablemente alberguen aún<br />

mayor biodiversidad nativa. Todos estos tipos <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> uso intervenidos o<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la acción humana conforman los Paisajes Culturales (Birks et al 1988<br />

en Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007)<br />

Dado que los Espacios <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> encierran cierto potencial productivo y <strong>de</strong> uso, los<br />

usuarios tradicionales utilizan <strong>de</strong> manera combinada sus conocimientos sobre el<br />

relieve, la vegetación y los suelos para i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo, a<br />

partir <strong>de</strong> las cuales toman <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> uso. Esto da como resultado una


acionalidad ecológica intrínseca expresada bajo formas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

la diversidad (policultivos, diversidad <strong>de</strong> cultígenos) y una heterogeneidad espacial<br />

<strong>de</strong> la cobertura vegetal (Toledo 2004 en (Castellanos, Quiceno, Vieira y<br />

Sarmiento, abril 2007)<br />

Es así como para garantizar la permanencia <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> los Sistemas<br />

<strong>de</strong> Producción / Agro ecosistemas y en los Sistemas <strong>de</strong> Extracción, se <strong>de</strong>be<br />

conservar y fomentar la aplicación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las formas tradicionales <strong>de</strong><br />

manejo y los saberes locales; ya que son fundamentales para mantener y<br />

acrecentar la variedad genética, los policultivos (agrícolas, forestales,<br />

agroforestales), la diversidad <strong>de</strong> prácticas productivas, la heterogeneidad<br />

paisajística y diversidad cultural. Todo esto contribuye a mantener una<br />

sustentabilidad, basada en la resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas (Castellanos,<br />

Quiceno, Vieira y Sarmiento, abril 2007).<br />

METODOLOGIA<br />

Durante los meses <strong>de</strong> noviembre, diciembre <strong>de</strong> 2007, enero y febrero <strong>de</strong> 2008, se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> información correspondientes a:<br />

visitas al páramo, aplicación <strong>de</strong> encuestas, entrevistas y talleres con niños <strong>de</strong> las<br />

escuelas y con la comunidad.<br />

Primera Fase:<br />

• Se recopiló información bibliográfica existente para la zona <strong>de</strong> estudio: revisión<br />

literaria en CORPONARIÑO (EOT, Plan <strong>de</strong> Acción, Diagnóstico Biótico Páramo<br />

<strong>de</strong> Chiles), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> visita al Herbario PSO <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Nariño para<br />

la revisión <strong>de</strong> las muestras vegetales.<br />

• Se hizo un contacto previo con la comunidad, mediante una asamblea<br />

participativa (comunidad – investigador) don<strong>de</strong> se expuso el proyecto <strong>de</strong><br />

investigación y se resolvió inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los asistentes.<br />

• Se aplicó la metodología participativa, don<strong>de</strong> se involucró a la comunidad, se<br />

pudo i<strong>de</strong>ntificar y contar con los informantes claves que contribuyeron en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los productos botánicos y zoológicos que manejan y<br />

aprovechan en el páramo y zonas aledañas y cuales son las zonas que están<br />

aprovechando.<br />

Segunda Fase. Trabajo <strong>de</strong> Campo<br />

Salida <strong>de</strong> campo y reconocimiento <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> extracción<br />

Se realizaron salidas al páramo y vereda <strong>de</strong> <strong>Ma</strong>rpi, con el fin <strong>de</strong> reconocer las<br />

especies utilizadas por la comunidad y los sitios <strong>de</strong> extracción, así mismo para la<br />

aplicación <strong>de</strong> encuestas en el caso <strong>de</strong> <strong>Ma</strong>rpi.


Se recorrió durante dos ocasiones el páramo visitando las siguientes localida<strong>de</strong>s:<br />

Visita 1: Bella Vista, LA Corta<strong>de</strong>ra, Monte <strong>de</strong> la Cresta, Aguas Hediondas,<br />

colectando muestras vegetales con uso, las cuales fueron reportadas con ayuda<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento que hacían los guardapáramos Alvaro Jariva y Rigoberto<br />

Chenás.<br />

Visita2: La Puerta, Laguna la Jueteadora, Londona, Lagunetas, Laguna <strong>de</strong> <strong>Ma</strong>rpi,<br />

Cerro Colorado, Laguna <strong>de</strong>l Colorado, Aguas Blancas. Este recorrido tuvo el<br />

acompañamiento <strong>de</strong>l medico tradicional (Rafael Moreno) un exgobernador<br />

(Porfirio) y Anibal Chenas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Francisco Fajardo y Yury Sinsajoa.<br />

Durante este recorrido se colectaron muestras, se i<strong>de</strong>ntificaron con sus nombres<br />

comunes los cuales eran mencionados por el médico tradicional y un<br />

exgobernador.<br />

APLICACIÓN DE ENCUESTAS<br />

Para la aplicación <strong>de</strong> las encuestas, se tuvo en cuenta las encuestas aplicadas<br />

para la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> vida, el cual reporta un total <strong>de</strong> 612 familias en el<br />

resguardo. Para tener una mayor confiabilidad en los datos <strong>de</strong> encuesta para<br />

USBD, se tomo la formula para tamaño <strong>de</strong> muestra con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

95% resultando un dato <strong>de</strong> 200 encuestas a aplicar. Las encuestas se aplicaron<br />

aleatoriamente entre los habitantes <strong>de</strong> las cinco veredas, las cuales fueron<br />

distribuidas <strong>de</strong> la siguiente manera<br />

<strong>Ma</strong>rpi 4<br />

La Calera 50<br />

Chiles 46<br />

Cristo Rey 50<br />

Nazate 50<br />

Las encuestas se aplicaron a las familias mas rurales y con mayor cercanía al<br />

páramo con el fin <strong>de</strong> obtener información mas amplia sobre el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

provenientes <strong>de</strong>l páramo.<br />

ENTREVISTAS<br />

Se realizaron 12 entrevistas programadas a personas claves que utilizan los<br />

recursos naturales, estas personas correspon<strong>de</strong>n a médico a tradicional, mujeres<br />

lí<strong>de</strong>res, exgobernadores, docentes y guardapáramos. La entrevista semiestructura<br />

permitió son<strong>de</strong>ar más a fondo sobre el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

TALLERES<br />

Taller con niños <strong>de</strong> las escuelas


Se trabajó con niños en edad escolar <strong>de</strong> los grados tercero, cuarto y quinto <strong>de</strong><br />

primaria <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> La Calera, Chiles y Nazate. Se trabajó en jornada<br />

escolar, por espacio <strong>de</strong> una hora, en la cual la temática eje <strong>de</strong>l taller fue “CUANTO<br />

CONOZCO DEL PÁRAMO?”.<br />

Cada curso se dividió en subgrupos por edad y que fueran integrados por niños y<br />

niñas, para conocer los diferentes conceptos que se manejan por género con<br />

respecto al páramo<br />

Taller con la Comunidad<br />

Se trabajó una sola jornada extensiva (9 a.m a 5 p.m) para lo cual se dividió en<br />

grupo (80 personas asistentes aproximadamente), por género (hombres y<br />

mujeres), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> jóvenes y niños.<br />

Durante este taller se trabajaron las siguientes temáticas:<br />

1. Especies útiles <strong>de</strong> la sitio<br />

2. Especies comercializadas o con potencial para biocomercio<br />

3. Priorización <strong>de</strong> las especies utilizadas<br />

4. Elaboración <strong>de</strong> un mapa social <strong>de</strong> uso<br />

Estos temas fueron asignados por grupo, con el fin <strong>de</strong> optimizar el tiempo.<br />

Posteriormente los grupos socializaron, don<strong>de</strong> cada intervención fue objeto <strong>de</strong><br />

complementación por parte <strong>de</strong> los participantes. De esta manera se logró una<br />

construcción colectiva y activa <strong>de</strong> los asistentes al taller.<br />

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS VEGETALES<br />

Las plantas colectadas durante las salidas <strong>de</strong> campo, fueron prensadas y llevadas<br />

al horno secador por un periodo <strong>de</strong> 24 horas. Una vez las muestras se secaron se<br />

procedió a i<strong>de</strong>ntificar el material.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l material vegetal, se realizó mediante comparación con<br />

muestras botánicas <strong>de</strong>l Herbario PSO <strong>de</strong> Pasto Universidad <strong>de</strong> Nariño, literatura<br />

(Gentry, 1982; García Barriga 1992 y Ramsay Paul 2001). Las muestras botánicas<br />

serán <strong>de</strong>positadas en el herbario <strong>de</strong>l Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt.<br />

IDENTIFICACION DE ANIMALES SILVESTRES<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> animales silvestres durante las encuestas, se utilizó<br />

ilustraciones <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> Tirirá (1999), Navarro y Muñoz (2000), Alberico Et al<br />

(2000), Rodríguez Et al (1995), Hilty y Brown (1986) y Cal<strong>de</strong>rón (2002)<br />

ANÁLISIS DE DATOS<br />

Para el análisis <strong>de</strong> las respuestas proporcinadas por los encuestados se<br />

organizaron en una base <strong>de</strong> datos utilizando el programa Microsoft Excel ®. Se


calcularon los índices RQZ, VUis, UTS y diversidad <strong>de</strong> uso. El formato <strong>de</strong><br />

encuestas se tomó la propuesta <strong>de</strong> Castellanos, Quiceno, Vieira y Sarmiento (abril<br />

2007), en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> y Valoración <strong>de</strong> la <strong>Biodiversidad</strong>, Línea<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>Uso</strong> y saberes locales en <strong>Biodiversidad</strong><br />

CONOCIMIENTO<br />

El Conocimiento asociado hace referencia a la riqueza <strong>de</strong> conocimiento que tiene<br />

un usuario sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> un recurso en su región. Para medir<br />

este criterio se diseño un índice que estima dicho conocimiento, éste índice se<br />

llama Índice <strong>de</strong> Riqueza <strong>de</strong> Conocimiento ó Índice RQZ.<br />

En don<strong>de</strong>,<br />

RQZ: es la riqueza <strong>de</strong> conocimiento que tiene un usuario <strong>de</strong> las especies útiles en<br />

relación con las especies útiles encontradas en toda la región<br />

EU: es el número <strong>de</strong> especies útiles registradas por un usuario<br />

Valor EU Máximo: es total <strong>de</strong> especies útiles reportadas en la región por todos los<br />

usuarios.<br />

El valor <strong>de</strong> este índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor máximo <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong><br />

uso encontrada.<br />

DEMANDA POR CATEGORÍAS<br />

RQZ = ∑ EU .<br />

Valor EU Máximo<br />

La Demanda por Categorías hace referencia a cuáles son los recursos utilizados<br />

según las categorías <strong>de</strong> uso establecidas. Para tal fin se han generado unas<br />

categorías <strong>de</strong> uso, estas son: Construcción, Leña, Cercos y Corrales, Artesanales,<br />

Medicinales, Ornamentales, Alimenticias y Cultura <strong>Ma</strong>terial. Es así como, la<br />

<strong>de</strong>manda se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> calcular la frecuencia <strong>de</strong> uso y la estimación <strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong>mandada. Los datos se registran para cada categoría <strong>de</strong> uso para<br />

facilitar su manejo y su análisis.<br />

Para cuantificar la <strong>de</strong>manda se calcula un Índice <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> <strong>de</strong> los Recursos<br />

Útiles VUis <strong>de</strong> todas las especies encontradas en la región por categoría <strong>de</strong> uso.<br />

Este índice hace referencia a la importancia <strong>de</strong> uso que tiene una especie<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> acuerdo a la frecuencia <strong>de</strong> uso registrada para toda la zona. Se<br />

calcula <strong>de</strong> la siguiente manera:


En don<strong>de</strong>,<br />

VU IS = es el índice <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos útiles, la frecuencia <strong>de</strong> la<br />

especie. is es la frecuencia <strong>de</strong> una especie útil y el valor máximo <strong>de</strong> la especie<br />

más utilizada es el valor máximo <strong>de</strong> la especie que fue <strong>de</strong>terminada para toda la<br />

zona <strong>de</strong> estudio como la más utilizada. Pue<strong>de</strong> ser la misma especie o una especie<br />

diferente.<br />

El VU IS varía entre 0 y 1, siendo 1 la especie con mayor valor <strong>de</strong> uso por lo cual<br />

es apreciada y buscada por su alta utilidad.<br />

Estos índices se pue<strong>de</strong>n agrupar y pon<strong>de</strong>rar por categorías <strong>de</strong> uso para mirar en<br />

que especies se encuentra concentrada la <strong>de</strong>manda por categorías y a su vez<br />

estimar cuales son las categorías <strong>de</strong> uso más importantes en la región.<br />

Nivel <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> Significativo<br />

Este índice permite estimar el nivel <strong>de</strong> uso significativo para cada especie y<br />

verificar su aceptación cultural, se utilizó la metodología propuestas por Germosén<br />

y Robineau (1995), la cual propone que aquellos usos medicinales que son citados<br />

con una frecuencia superior o igual al 20%, son significativas en la aceptación<br />

cultural.<br />

UST = __<strong>Uso</strong> especie__<br />

<strong>Uso</strong> especie: número <strong>de</strong> veces en que la especie fue citada<br />

Nis: número <strong>de</strong> personas encuestadas.<br />

DIVERSIDAD DE USO<br />

VU is = ∑ Frecuencia <strong>de</strong> la especie. is .<br />

Valor Máximo <strong>de</strong> la especie más utilizada<br />

Nis<br />

La Diversidad <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> se cuantifica mediante el número <strong>de</strong> especies utilizadas por<br />

categorías <strong>de</strong> uso. En este criterio también resulta relevante evaluarlo a partir <strong>de</strong><br />

cómo esta compuesta esta diversidad <strong>de</strong> uso en cuanto a la relación <strong>de</strong> especies<br />

exógenas y especies nativas. El incremento <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> especies exógenas pue<strong>de</strong><br />

amenazar la permanencia y estabilidad por <strong>de</strong>splazamiento o reemplazo <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad útil nativa.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la diversidad <strong>de</strong> uso se utiliza el Índice <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> <strong>de</strong> Especies<br />

Exógenas (EXG) vs Especies Nativas (NAT), el cual hace referencia a la<br />

importancia <strong>de</strong> uso que tienen las especies nativas en relación con las especies<br />

exógenas o foráneas para el Usuario. La formula es:


En don<strong>de</strong>,<br />

NAT = ∑ EU Nat.<br />

∑ EU<br />

NAT y EXG: son los índices <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> especies nativas y exógenas<br />

respectivamente<br />

EU Nat: es el número <strong>de</strong> especies útiles nativas<br />

EU: el número <strong>de</strong> especies útiles usadas por cada usuario. De igual forma,<br />

EU Exg = correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> especies útiles exógenas que utiliza un<br />

usuario. Estos valores se comparan para <strong>de</strong>terminar cuál índice tiene mayor valor<br />

indicando que son las especies que tienen mayor <strong>de</strong>manda. La suma <strong>de</strong> valores<br />

<strong>de</strong> NAT y EXG siempre será 1.<br />

USO TRADICIONAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL RESGUARDO<br />

DE CHILES<br />

UNA POTENCIA POR EXPLORAR<br />

EXG = ∑ EU Exg .<br />

∑ EU<br />

La prodigiosa ubicación geográfica <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> Chiles, sus potenciales<br />

naturales y humanos, hacen <strong>de</strong> esta zona un lugar i<strong>de</strong>al para <strong>de</strong>sarrollar<br />

alternativas <strong>de</strong> conservación, a su vez, recrear espacios <strong>de</strong> ecoturismo,<br />

potencialización <strong>de</strong> la artesanía (tejidos en guango, elaboración <strong>de</strong> cucharas,<br />

platos y ban<strong>de</strong>jas en ma<strong>de</strong>ra, talla en ma<strong>de</strong>ra), potencialización <strong>de</strong>l arte (músicos<br />

y compositores, cuenteros <strong>de</strong> mitos y leyendas <strong>de</strong> la sitio) y apertura <strong>de</strong> la<br />

gastronomía (elaboración <strong>de</strong> rellenas con palmo, dulces y mermeladas, ensaladas<br />

con berro y nabo silvestres), medicina tradicional (dos médicos tradicionales<br />

conocedores <strong>de</strong> los secretos y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l páramo) y la<br />

presencia <strong>de</strong> un legendario (Carlos Risueño, carta abierta <strong>de</strong>l páramo), todo este<br />

conjunto está representado en la exuberante belleza y exoticismo <strong>de</strong>l páramo, y<br />

que solo se pue<strong>de</strong> encontrar en el resguardo <strong>de</strong>l gran cacique “JUAN CHILES”<br />

Es solo a través <strong>de</strong> la convivencia con los moradores <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> Chiles, y<br />

apoyada con las herramientas <strong>de</strong> la Investigación Social Participativa se ha podido<br />

dialogar, compartir y analizar las utilida<strong>de</strong>s, potencialida<strong>de</strong>s, usuarios, conflictos y<br />

priorida<strong>de</strong>s, las cuales surgieron <strong>de</strong> una participación activa <strong>de</strong> la comunidad.


En el resguardo <strong>de</strong> Chiles la biodiversidad es usada como un recurso para la<br />

extracción <strong>de</strong> leña, ma<strong>de</strong>ra, cultura material, medicina, alimento y artesanal. La<br />

extracción <strong>de</strong> los recursos (flora o fauna), está ejecutada por habitantes <strong>de</strong> la sitio<br />

(dueños <strong>de</strong> predios, amas <strong>de</strong> casa, medico tradicional y cazadores ocasionales) y<br />

personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Ecuador, resguardos <strong>de</strong> Panan, <strong>Ma</strong>yasquer y <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Cumbal.<br />

Las activida<strong>de</strong>s extractivas involucran tanto a hombres, mujeres y niños, los<br />

cuales en la gran mayoría son acompañantes <strong>de</strong> los adultos y que contribuyen en<br />

la labor <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong> los materiales.<br />

Entre las técnicas <strong>de</strong> extracción se tienen: quema <strong>de</strong>l páramo y <strong>de</strong> los bosques, el<br />

drenaje o secado <strong>de</strong> las ciénagas, lo que permite que la vegetación asociada se<br />

seque y sea más fácil incendiar y secar las plantas para utilizarlas como leña,<br />

mientras que para sacar los árboles gruesos (DAP ≥ a 50), tumban el monte con<br />

sierra eléctrica, se tajan los troncos y el resto <strong>de</strong>l árbol es quemado para<br />

finalmente utilizarse como ma<strong>de</strong>ra o carbón<br />

Entre los reportes obtenidos en las encuestas, se encontraron 82 especies <strong>de</strong><br />

plantas, agrupadas en 34 familias, siendo las mas representativas Asteraceae con<br />

19 especies, Melastomataceae con 5 especies, Ericaceae 6 especies y Poaceae<br />

con 6 especies, en las cuales se agrupan la mayoría <strong>de</strong> plantas con usos<br />

ma<strong>de</strong>rables, leña, cultura material, artesanal y medicinal (Tablas 1A,B y C).<br />

De estas familias las más abundantes y que son fáciles <strong>de</strong> conseguir en los<br />

montes, correspon<strong>de</strong>n a las familias asteraceae y melatomataceae, las cuales se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos, sen<strong>de</strong>ros y lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> predios<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ubicarse en los bosques <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y asociados a ciénagas y<br />

vegetación paramuna.<br />

En importancia los usos que tienen los recursos naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo se<br />

encuentra el uso leña practicado con mayor frecuencia por los moradores <strong>de</strong> las<br />

veredas Cristo Rey y Nazate, quienes por la cercanía con el Páramo y ubicación<br />

<strong>de</strong> sus predios en la vía que atraviesa al páramo, permite un mayor acercamiento<br />

y por en<strong>de</strong> una mayor presión sobre los bosques, ciénagas y páramo.


Esta vía a<strong>de</strong>más sirve <strong>de</strong> paso para los usuarios <strong>de</strong> la Vereda <strong>de</strong> Chiles y La<br />

Calera, quienes tienen predios en el páramo o utilizan el Monte <strong>de</strong>l Medio (terreno<br />

comunal) para sacar los materiales <strong>de</strong> leña con uso exclusivo para las casas.<br />

Tabla 1A. Recursos vegetales utilizados, presentes en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:<br />

Monte <strong>de</strong>l medio (1), monte gran<strong>de</strong>(2), La Corta<strong>de</strong>ra (3), Monte <strong>de</strong> la Cresta<br />

(4), Monte <strong>de</strong>l Medio (5), Río los Ralos (6), Lagunetas (7), Cerro Colorado (8),<br />

<strong>Ma</strong>rpi (9), <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Familia Especie Nombre común <strong>Uso</strong> Localidad<br />

Araliaceae Oreopanax seemannianus Pumamaque Construcción,<br />

cultura material<br />

1, 2,4,5<br />

Ericaceae Espinosa Leña,<br />

material<br />

cultura 1 a 5<br />

Ericaceae Vaccinium floribundus Mortiño Alimento,<br />

postes, leña<br />

1,2,3,4<br />

Asteraceae Baccharis cochensis Hieron Charmuelan Leña, postes, 1,2,3,4<br />

Melastomataceae Miconia sp Amarillo hoja<br />

artesanía,<br />

cultura material<br />

Construcción, 1,2,3,4<br />

gran<strong>de</strong><br />

leña, postes<br />

Lamiaceae <strong>Ma</strong>cromeria nubigena Sunfo Medicinal 3,7<br />

Asteraceae Monticalia aff. andicola (Turcz) C.<br />

Jeffrey<br />

Puliza Leña, postes 1,2,3,4<br />

Rosaceae Polylepis sericea Capote 1 Construcción 4,5,6<br />

Asteraceae Lasiocephalus otophorus Piojoso Leña, postes 1,2,3,4<br />

Rosaceae Hesperomeles obtusifolia var. Cerote Medicinal, 1,2,3,4<br />

Mycrophylla<br />

construcción,<br />

artesanal,<br />

cultura material<br />

Chloranthaceae Hedyosmun cumbalense H. Karst. Olloco Postes, cerco,<br />

leña<br />

1,2,3,4<br />

Ericaceae <strong>Ma</strong>cleania stricta Chaquilulo Alimento 1,2,3,4<br />

Clethraceae Clethra ovalifolia Turckz. Llon /leon/lion Leña 1,2,3,4<br />

Melastomataceae Miconia sp. Escoba hoja Leña, postes, 1,2,3,4<br />

gran<strong>de</strong><br />

construcción<br />

Cunnoniaceae Weinmania brachystachya Encino Construcción,<br />

postes,<br />

artesanal<br />

1,2,3,4<br />

Asteraceae Colla Construcción,<br />

cultura material<br />

1,2,3,4<br />

Gesneriaceae Columnea strigosa Benth Dictamo, ditamo Medicinal 8<br />

Asteraceae Calcitium reflexum Alquitecto,<br />

arquitecta<br />

Medicinal 8<br />

Usnea sp Contrahierba Medicinal 8<br />

Elaeocarpaceae Vallea stipularis Rosa Leña/artesanía 1,2,3,4<br />

Bromeliaceae Puya hamaca L. B. Sm. Palmo Alimento 1,2,3,4<br />

Escalloniaceae Escallonia sp Cuasa Construcción,<br />

leña<br />

1,2,3,4<br />

Fabaceae Lupinus revolutus Alverjilla Medicinal 8<br />

Asteraceae Monticalia vaccinoi<strong>de</strong>s (Kunth) Chuchun Mágico,<br />

Jeffrey<br />

religiosa<br />

Bromeliaceae Gregia sp Piñuela Alimento 1,2,3,4


Asteraceae Espeletia pycnophylla Frailejón Medicinal 1 a 7<br />

Apiaceae Arracacia sp. Arracacha silvestre Alimento 1<br />

Araliaceae Oreopanaz seemannianus <strong>Ma</strong>rchal Capote 2 Construcción 3,4,5<br />

Asteraceae Baccharis aff. latifolia (Ruiz & Pav.) Chilca blanca Leña / cercos 1 a 4<br />

Tabla 1B. Recursos vegetales utilizados, presentes en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:<br />

Monte <strong>de</strong>l medio (1), monte gran<strong>de</strong>(2), La Corta<strong>de</strong>ra (3), Monte <strong>de</strong> la Cresta<br />

(4), Monte <strong>de</strong>l Medio (5), Río los Ralos (6), Lagunetas (7), Cerro Colorado (8),<br />

<strong>Ma</strong>rpi (9), <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Familia Especie Nombre común <strong>Uso</strong> Localidad<br />

Valerianaceae Valeriana aff. crassifolia HBK Valeriana Medicinal 1,3,4<br />

Lycopodiaceae Huperzia brevifolia Cacho <strong>de</strong> venado Medicinal 3,4<br />

Asteraceae Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Chuquiragua Medicinal 8<br />

Orchidaceae Botón amarillo Medicinal 1 a 5<br />

Asteraceae Gynoxys sp Rama Blanca Leña 1 a 5<br />

Melastomataceae Miconia latifolia Amarillo hoja pqña. Leña,<br />

construcción,<br />

cultura material<br />

1,2,3,4<br />

Asteraceae Berna<strong>de</strong>sia spinosa L. F. Espina/ Espino Leña 1 a 5<br />

Boraginaceae Tournefortia<br />

Kunth<br />

aff. fuliginosa Pun<strong>de</strong> 1 Leña 4,5<br />

Piperaceae Piper aff. calceolarium C.D.C Pun<strong>de</strong> 2 Leña 3 a 5<br />

Rosaceae Prunus sp Pandala Construcción, 1,5,6,7<br />

leña,<br />

material<br />

cultura<br />

Melastomataceae Brachiotum ledifolium (Desr.) Pichanga Leña, cultura 1,2<br />

Triana<br />

material<br />

Actinidaceae Saurauia sp. Moquillo Alimento, 1 a 8<br />

Oxalidaceae Oxalis mollis Kunth Chuilquillo<br />

construcción<br />

Alimento<br />

Melastomataceae Miconia salicifolia (Bonp. ex.<br />

Naudin)<br />

Chilcuara Leña,<br />

material,<br />

medicinal<br />

cultura<br />

1,2,3,4<br />

Gentianaceae Halenia wed<strong>de</strong>lliana Gilg. Berro pata <strong>de</strong> gallo Alimento 1,2,3,4<br />

Polygalaceae Monnina resoluta HBK Ibilan bajío Medicinal<br />

Myrtaceae Myrciantes sp Arrayán Construcción, 1,2<br />

cultura material,<br />

Hyperycaceae Hypericum laricifolium. Romerillo<br />

alimento,<br />

medicinal<br />

<strong>Ma</strong>gico, religiosa 8<br />

Loranthaceae Gaia<strong>de</strong>ndron punctatum (Ruiz<br />

& Pav.)<br />

Nabo Alimento 1,2<br />

Passifloraceae Pasiflora mixta L.F. Tauso Leña 1, 2,4,5<br />

Poaceae Calamagrostis aff. efusa (Kunt)<br />

Steud<br />

Paja Construcción 1, 2,4,5<br />

Poaceae Calamagrostis ligulata (Kunth) Paja Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Hitch<br />

Poaceae Calamagrostis jamesonii Steud Cuallar 1 Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Poaceae Calamagrostis intermedia Cuallar 2 Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Poaceae Corta<strong>de</strong>ria nitida (HBK) Yarpú Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Poaceae Holcus lanatus L. Pasto Alimento<br />

animales<br />

1, 2,4,5<br />

Rosaceae Rubus coriaceus Poir. Mora <strong>de</strong> castilla Alimento 1, 2,3,4,5


Rosaceae Rubus floribundus Kunt Mora común Alimento 1, 2,3,4,5<br />

Solanaceae Brugmansia sanguinea (R & P) Guanto Medicinal 1, 2,3,4,5<br />

Valerianaceae Valeriana pilosa (Ruiz & Pav.) Llantén Medicinal 1, 2,3,4,5<br />

Actinidaceae Saurauia sp. Moquillo Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Tabla 1C. Recursos vegetales utilizados, presentes en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:<br />

Monte <strong>de</strong>l medio (1), monte gran<strong>de</strong>(2), La Corta<strong>de</strong>ra (3), Monte <strong>de</strong> la Cresta<br />

(4), Monte <strong>de</strong>l Medio (5), Río los Ralos (6), Lagunetas (7), Cerro Colorado (8),<br />

<strong>Ma</strong>rpi (9), <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Familia Especie Nombre común <strong>Uso</strong> Localidad<br />

Araliaceae Oreopanaz seemannianus <strong>Ma</strong>rchal Capote 2 Construcción,<br />

leña<br />

1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Baccharis aff. latifolia (Ruiz & Pav.) Chilca blanca Leña, cultura<br />

material<br />

1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Ageratina pseudochilca (Benth) Chilca negra Leña, cultura<br />

material<br />

1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Baccharis macrantha HBK Chilca Leña 1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Chrysantemun sp <strong>Ma</strong>rgarita Ornamental 1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Diplostephium rhodo<strong>de</strong>ndroi<strong>de</strong>s Hieron Romerillo blanco Medicinal 1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Gynoxys sp. Rama blanca Leña, cultura<br />

material,<br />

artesanía<br />

1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Munnozia sp. Incienso/incenso Medicinal,<br />

magico,<br />

religioso<br />

1, 2,3,4,5<br />

Bromeliaceae Puya aff. clava-herculis (Mez & sodiro) Achupalla Alimento 1, 2,3,4,5<br />

Cunoniaceae Weinmannia aff. heterophylla HBK Acacio <strong>de</strong> monte Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Cyperaceae Carex sp Corta<strong>de</strong>ra 1 Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Cyperaceae Rybchospora sp Corta<strong>de</strong>ra 2 Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Ericaceae Gaultheria sclerophylla Cuatrec. Pategallo alimento 1, 2,3,4,5<br />

Ericaceae <strong>Ma</strong>cleania sp Chaquilulo alimento 1, 2,3,4,5<br />

Ericaceae Pernettya aff. prostrata (Cav) DC. Mori<strong>de</strong>ra Cultura<br />

material,<br />

tintes<br />

1, 2,3,4,5<br />

Fabaceae Lupinus pubescens Benth Alverjilla<br />

páramo<br />

<strong>de</strong> medicinal 1, 2,3,4,5<br />

Blechnaceae Blechnum loxense (Kunth) Helecho Postes 1, 2,3,4,5<br />

Asteraceae Taraxacum sp. Gemelas Medicinal 1, 2,3,4,5<br />

Alstroemeriaceae Bomarea tomentosa (Ruiz & Pav.) Bejuco Construcción 1, 2,3,4,5<br />

Recurso con Utilidad Construcción<br />

Se encontró un total <strong>de</strong> 25 especies <strong>de</strong> plantas utilizadas para la construcción,<br />

representadas en 20 familias, siendo las mas preferidas el amarillo, pumamaque<br />

(Oreopanax seemannianus), encino (Weinmania brachystachya), capote<br />

(Oreopanax seemannianus). De estas el encino, capote y pumamaque son<br />

reportadas como escasas, mientras que amarillo es la relativamente más<br />

abundante y por la calidad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y los tablones que se pue<strong>de</strong>n extraer,<br />

encino y pumamaque son las más preferidas.


Según el VUIS, se presentaron 2 especies con el mayor valor <strong>de</strong> uso (0,93 y 1),<br />

correspondientes a Encino y amarillo (Tabla 2) y que serían las especies que<br />

estarían recibiendo una mayor presión <strong>de</strong> uso por la comunidad, por otro lado,<br />

ocupando un rango <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> uso medio están pumamaque, paja y colla (0,64,<br />

0,61 y 0,56 respectivamente), que según lo reportaron los encuestados,<br />

pumamaque y colla son plantas que pue<strong>de</strong>n reemplazar al encino y amarillo, dada<br />

sus calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dureza, resistencia y dar buenos tablones.<br />

En general se presentaron 12 especies con un UST superior al 20%. Entre ellas se<br />

encuentran amarillo (61,5%), encino (57%) y pumamaque (39,5%) mientras que<br />

las especies con un UST medio correpon<strong>de</strong> a pandala, olloco y cerote, las que en<br />

su mayoría son empleadas para sacar postes y tavesaños <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> techos y<br />

esquinas <strong>de</strong> las construcción (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Porcentajes <strong>de</strong> VUIS Y UST, <strong>de</strong> las Especies ma<strong>de</strong>rables con uso<br />

construcción utilizadas en el resguardo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Especie Nombre Común Cantida<strong>de</strong>s VUIS UST<br />

Weinmania brachystachya Encino 115 0,93 57,5<br />

Miconia sp amarillo 123 1 61,5<br />

Oreopanax seemannianus pumamaque 79 0,64 39,5<br />

Symplocos sp aguacatillo 23 0,19 11,5<br />

Prunus sp pandala 45 0,36 22,5<br />

colla 69 0,56 34,5<br />

Hedyosmun cumbalense olloco 53 0,43 26,5<br />

Calamagrostis sp cuallar 23 0,19 11,5<br />

Calamagrostis ligulata paja 75 0,61 37,5<br />

Rybchospora sp corta<strong>de</strong>ra 43 0,35 21,5<br />

Weinmannia aff. heterophylla acacio <strong>de</strong> monte 64 0,52 32<br />

Oreopanaz seemannianus capote 28 0,23 14<br />

Saurauia sp. moquillo 42 0,34 21<br />

Bomarea tomentosa bejuco 67 0,54 33,5<br />

Corta<strong>de</strong>ria nitida yarpú 23 0,18 11,5<br />

Myrciantes sp arrayán 12 0,09 6<br />

Saurauia sp. moquillo 34 0,28 17<br />

Escallonia sp cuasa 22 0,18 11<br />

Hesperomeles obtusifolia cerote 65 0,53 32,5<br />

Recurso con Utilidad Leña<br />

Dentro <strong>de</strong> la utilidad leña se reportan 27 especies agrupadas en 12 familias,<br />

siendo la familia Asteraceae la más utilizada. Se conoce a<strong>de</strong>más que las chilcas<br />

(Baccharis aff. latifolia, B. macrantha y Ageratina pseudochilca) y puliza<br />

(Monticalia aff. andicola) son las especies mas abundantes, mientras que<br />

charmuelan (Baccharis cochensis) y llon (Clethra ovalifolia) son las mas escasas.<br />

Por otro lado se tiene que puliza y amarillos (Miconia sp) son las mas buscadas<br />

por la comunidad como consecuencia <strong>de</strong> ser mas dura<strong>de</strong>ras y dar buena brasa.


Se reportaron 7 especies con un VUIS entre 0,60 y 1, las cuales correspon<strong>de</strong>n a<br />

encino, amarillo, puliza y rama blanca, con un uso mayor <strong>de</strong> 0,70, mientras que<br />

Cuasa, pichanga y escoba tienen un uso entre 0,60 y 0,68. Estas plantas son las<br />

más combustibles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar buena brasa y buen fuego, y porque hace<br />

que los alimentos tengan un mejor sabor.<br />

Se encontraron 17 especies con un UST superior al 20%. Entre ellas se<br />

encuentran amarillo (67%), encino (49%) y puliza (57%) a su vez que rama blanca<br />

(49%), pichanga (46%) y escoba (42%), tiene usos no tan altos como las<br />

anteriores pero si es significativo su empleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong>l resguardo.<br />

Tabla 3. Porcentajes <strong>de</strong> VUIS Y UST, <strong>de</strong> las Especies ma<strong>de</strong>rables con uso<br />

construcción utilizadas en el resguardo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Común Especie Nombre Cantidad VUIS UST<br />

Weinmania brachystachya encino 98 0,73 49<br />

Miconia sp amarillo 134 1 67<br />

Oreopanax seemannianus Capote 75 0,56 37,5<br />

Hesperomeles obtusifolia Cerote 65 0,48 32,5<br />

Colla 45 0,33 22,5<br />

Saurauia sp. chaquilulo 46 0,34 23<br />

Vaccinium floribundus Mortiño 73 0,54 36,5<br />

Vaccinium floribundus Cuasa 82 0,61 41<br />

Gynoxys sp. ramablanca 98 0,73 49<br />

Brachiotum ledifolium pichanga 92 0,68 46<br />

Prunus sp pandala 62 0,46 31<br />

Oreopanax seemannianus pumamaque 34 0,25 17<br />

Clethra ovalifolia Leon 28 0,21 14<br />

Baccharis cochensis charmuelan 36 0,27 18<br />

Monticalia aff. andicola Puliza 114 0,85 57<br />

Monticalia vaccinoi<strong>de</strong>s chuchun 38 0,28 19<br />

Hedyosmun cumbalense Olloco 35 0,26 17,5<br />

Lasiocephalus otophorus Piojoso 23 0,17 11,5<br />

Miconia salicifolia chilcuara 64 0,48 32<br />

Vallea stipularis rosa 27 0,2 13,5<br />

Myrciantes sp arrayan 76 0,57 38<br />

Miconia sp. escoba 84 0,63 42<br />

Baccharis aff. latifolia, B. macrantha y Ageratina<br />

pseudochilca Chilca 79 0,59 39,5<br />

Tournefortia aff. fuliginosa, Piper aff. calceolarium Pun<strong>de</strong> 49 0,36 0,36<br />

Pasiflora mixta Tauso 23 0,17 0,17<br />

Recurso con Utilidad Medicinal<br />

Se encontraron 20 especies agrupadas en 13 familias <strong>de</strong> plantas con uso<br />

medicinal (Tabla 4A, B, C y D). Entre las especies con mayor uso se encuentran<br />

sunfo (<strong>Ma</strong>cromeria nubigena), arquitecto (Calcitium reflexum) y valeriana<br />

(Valeriana aff. crassifolia) siendo la mas abundante la valeriana.<br />

Por otro lado, las especies que son mas escasas correspon<strong>de</strong>n a arquitecto,<br />

sunfo, ditamo (Columnea strigosa), y chuquiragua (Chuquiraga jussieui), mientras<br />

que ditamo y arquitecte son las <strong>de</strong> mas difícil consecución <strong>de</strong>bido a la lejanía y


dificultan <strong>de</strong> ingreso don<strong>de</strong> estas plantas se encuentran. Para conocer el valor <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> las plantas medicinales en el Resguardo, se aplicó el índice <strong>de</strong> valor <strong>de</strong><br />

uso, el cual se obtuvo con los datos obtenidos en las encuestas aplicadas en<br />

cuatro <strong>de</strong> las cinco veredas que integran el resguardo, dado la cercanía con el<br />

páramo y su influencia directa sobre el mismo.<br />

VEREDA DE CHILES<br />

Se encontró el valor <strong>de</strong> uso (VUis) está comprendido entre 0,09 y 1, don<strong>de</strong> 6<br />

especies reportan un mayor uso, las cuales correspon<strong>de</strong>n a Huperzia brevifolia<br />

(1UVis), Espeletya pycnophylla (0,72 UVis), Munnozia sp (0,95 UVis), <strong>Ma</strong>cromeria<br />

nubigena (0,62 UVis).<br />

Se presentaron 17 especies con un UST superior al 20%. Entre ellas se<br />

encuentran: incienso, usado para dolor <strong>de</strong> estómago y curar espantos, arvejilla <strong>de</strong><br />

páramo, para remediar los dolores <strong>de</strong>l reumatismo a través <strong>de</strong> baños y riegos<br />

sobre la parte <strong>de</strong>l cuerpo afectada, llantén, eficaz para contrarrestar las<br />

infecciones, se toma en infusiones o aromáticas.<br />

El frailejón con UST <strong>de</strong>l 70%, es reportado como medicamento efectivo contra la<br />

tos, sacar el frío y restablecer el equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo hay frío. Se pue<strong>de</strong> tomar en<br />

infusión, utilizando la flor <strong>de</strong>l frailejón. El sunfo, es importante en la comunidad, ya<br />

que es utilizado para la preparación <strong>de</strong> hervidos con chapil, una bebida<br />

característica <strong>de</strong> las celebraciones y fiestas en el resguardo


Tabla 4A.Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las diferentes especies medicinales utilizadas en la vereda <strong>de</strong> Chiles. V.U.is y<br />

los UST correspon<strong>de</strong>n a las veces que se nombra una especie para un uso en particular <strong>de</strong> acuerdo con los 50<br />

informantes encuestados que respondieron positivamente al consumo y uso <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Nombre común <strong>Uso</strong> tradicional Cantidad V.U.is. UST%<br />

Sunfo Preparación hervidos. Para curar dolor <strong>de</strong> estómago 30 0,62 60<br />

Dictamo, ditamo Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

0,27 26<br />

infusiones 13<br />

Arquitecto, arquitecta Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 18 0,37 36<br />

Contrahierba Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 23 0,48 46<br />

Alverjilla Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 18 0,37 36<br />

Frailejón Para la tos, resfriados, equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo cuando hay frío. Se toma<br />

en infusión <strong>de</strong> la flor. 35 0,72 70<br />

Valeriana Para los nervios, se toma en agua aromática 20 0,42 40<br />

Cacho <strong>de</strong> venado Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 48 1 96<br />

Chuquiragua Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 12 0,25 24<br />

Botón amarillo El polen se coloca sobre la boca <strong>de</strong> los niños que tienen aftas.<br />

Cataplasmas 8 0,17 16<br />

Chilcuara Para dolor <strong>de</strong> estomago. Baños 10 0,21 20<br />

Ibilan bajío Para los males <strong>de</strong> ojo. Se coloca cataplasma en el ojo enfermo. 6 0,125 12<br />

Arrayán Dolor <strong>de</strong> dientes, se coloca un cataplasma. 11 0,23 22<br />

Guanto Reumatismo, se ponen cataplasmas. 16 0,33 32<br />

Llantén Infecciones. Se toma la en infusiones o aromáticas 33 0,69 66<br />

Romerillo blanco Baños, curar espantos. 25 0,52 50<br />

Incienso/incenso para dolor estomago, curar espantos en infusión y baños 46 0,95 92<br />

Alverjilla <strong>de</strong> páramo Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 33 0,69 66<br />

Gemelas Dolor <strong>de</strong> estómago, se hacen infusiones y para baños 18 0,37 36


VEREDA LA CALERA<br />

Se reportan a 10 especies con un VUis superior a 20, las cuales correspon<strong>de</strong>n a<br />

sunfo, frailejón, valeriana, llantén, incienso a su vez, las especies con un UST<br />

superior al 20% está representado en 8 especies (tabla 1B), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> frailejón<br />

tiene un uso <strong>de</strong>l 84%, romerillo blanco 52% y sunfo con el 76%.<br />

VEREDA CRISTO REY<br />

Al igual que en la vereda la Calera se encontró a 10 especies con VUis superior a<br />

20, correspondiendo a las mismas especies pero con valores diferentes (tabla 1C),<br />

mientras que los UTS se concentran en 9 especies don<strong>de</strong> el mayor valor está<br />

representado en el uso <strong>de</strong> los frailejones (84%), seguido <strong>de</strong> sunfo (76%) e<br />

incienso (52%) (Tabla 1C).<br />

VEREDA NAZATE<br />

Para esta vereda, se encontró que los VUis superior a 20, está representado en<br />

las 19 especies <strong>de</strong> plantas usadas como medicina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

veredal. El patrón <strong>de</strong> mayor uso se mantiene para frailejón (82), sunfo (72), llantén<br />

(91) y romerillo (76) (Tabla 1D)<br />

Dítamo (Columnea strigosa), planta perteneciente a la familia Gesneriaceae,<br />

importante en la medicina tradicional y cultura <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Chiles. Se la<br />

consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más como una planta sagrada por que según cuenta la<br />

Leyenda, Juan Chiles la utilizaba para consultar a la Pacha <strong>Ma</strong>ma sobre<br />

<strong>de</strong>cisiones importantes <strong>de</strong>l territorio, comunicarse con otros Taitas y viajar a<br />

otros lugares.


Tabla 4B.Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las diferentes especies medicinales utilizadas en la vereda <strong>de</strong> La Calera. V.U.is y<br />

los UST correspon<strong>de</strong>n a las veces que se nombra una especie para un uso en particular <strong>de</strong> acuerdo con los 50<br />

informantes encuestados que respondieron positivamente al consumo y uso <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Nombre común <strong>Uso</strong> tradicional Citaciones V.U.is. UST%<br />

Sunfo Preparación hervidos. Para curar dolor <strong>de</strong> estómago 38 0,42 76<br />

Dictamo, ditamo Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

0,24 20<br />

infusiones 10<br />

Arquitecto, arquitecta Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 6 0,14 12<br />

Contrahierba Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 5 0,12 10<br />

Alverjilla Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 4 0,09 8<br />

Frailejón Para la tos, resfriados, equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo cuando hay frío. Se toma<br />

en infusión <strong>de</strong> la flor. 42 1 84<br />

Valeriana Para los nervios, se toma en agua aromática 16 0,38 32<br />

Cacho <strong>de</strong> venado Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 9 0,21 18<br />

Chuquiragua Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 5 0,12 10<br />

Botón amarillo El polen se coloca sobre la boca <strong>de</strong> los niños que tienen aftas.<br />

Cataplasmas 4 0,09 8<br />

Chilcuara Para dolor <strong>de</strong> estomago. Baños 12 0,29 24<br />

Ibilan bajío Para los males <strong>de</strong> ojo. Se coloca cataplasma en el ojo enfermo. 5 0,12 10<br />

Arrayán Dolor <strong>de</strong> dientes, se coloca un cataplasma. 10 0,24 2<br />

Guanto Reumatismo, se ponen cataplasmas. 5 0,12 10<br />

Llantén Infecciones. Se toma la en infusiones o aromáticas 22 0,52 44<br />

Romerillo blanco Baños, curar espantos. 17 0,40 34<br />

Incienso/incenso para dolor estomago, curar espantos en infusión y baños 26 0,62 52<br />

Alverjilla <strong>de</strong> páramo Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 11 0,26 22<br />

Gemelas Dolor <strong>de</strong> estómago, se hacen infusiones y para baños 7 0.17 14


Tabla 4C.Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las diferentes especies medicinales utilizadas en la vereda <strong>de</strong> Cristo Rey. V.U.is<br />

y los UST correspon<strong>de</strong>n a las veces que se nombra una especie para un uso en particular <strong>de</strong> acuerdo con los 50<br />

informantes encuestados que respondieron positivamente al consumo y uso <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Nombre común <strong>Uso</strong> tradicional Citaciones V.U.is. UST%<br />

Sunfo Preparación hervidos. Para curar dolor <strong>de</strong> estómago 43 1 86<br />

Dictamo, ditamo Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

0,21 18<br />

infusiones 9<br />

Arquitecto, arquitecta Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 5 0.12 10<br />

Contrahierba Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 15 0,35 30<br />

Alverjilla Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 8 0,18 16<br />

Frailejón Para la tos, resfriados, equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo cuando hay frío. Se<br />

toma en infusión <strong>de</strong> la flor. 35 0.81 70<br />

Valeriana Para los nervios, se toma en agua aromática 23 0,53 46<br />

Cacho <strong>de</strong> venado Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 11 0,25 22<br />

Chuquiragua Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 19 0,44 38<br />

Botón amarillo El polen se coloca sobre la boca <strong>de</strong> los niños que tienen aftas.<br />

Cataplasmas 3 0,07 6<br />

Chilcuara Para dolor <strong>de</strong> estomago. Baños 20 0,46 40<br />

Ibilan bajío Para los males <strong>de</strong> ojo. Se coloca cataplasma en el ojo enfermo. 11 0,25 22<br />

Arrayán Dolor <strong>de</strong> dientes, se coloca un cataplasma. 15 0,35 30<br />

Guanto Reumatismo, se ponen cataplasmas. 3 0,07 6<br />

Llantén Infecciones. Se toma la en infusiones o aromáticas 19 0,44 38<br />

Romerillo blanco Baños, curar espantos. 23 0,53 46<br />

Incienso/incenso para dolor estomago, curar espantos en infusión y baños 31 0,72 62<br />

Alverjilla <strong>de</strong> páramo Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 33 0,77 66<br />

Gemelas Dolor <strong>de</strong> estómago, se hacen infusiones y para baños 12 0,28 24


Tabla 4D.Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las diferentes especies medicinales utilizadas en la vereda <strong>de</strong> Chiles. V.U.is y<br />

los UST correspon<strong>de</strong>n a las veces que se nombra una especie para un uso en particular <strong>de</strong> acuerdo con los 50<br />

informantes encuestados que respondieron positivamente al consumo y uso <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

Nombre común <strong>Uso</strong> tradicional Citaciones V.U.is. UST%<br />

Sunfo Preparación hervidos. Para curar dolor <strong>de</strong> estómago 24 0,72 48<br />

Dictamo, ditamo Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

0,36 24<br />

infusiones 12<br />

Arquitecto, arquitecta Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 8 0,24 16<br />

Contrahierba Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 11 0,33 22<br />

Alverjilla Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 21 0,63 42<br />

Frailejón Para la tos, resfriados, equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo cuando hay frío. Se toma en<br />

infusión <strong>de</strong> la flor. 27 0,82 54<br />

Valeriana Para los nervios, se toma en agua aromática 14 0,42 28<br />

Cacho <strong>de</strong> venado Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 13 0,4 26<br />

Chuquiragua Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y tratamiento <strong>de</strong> los riñones. Se hacen<br />

infusiones 12 0,36 24<br />

Botón amarillo El polen se coloca sobre la boca <strong>de</strong> los niños que tienen aftas.<br />

Cataplasmas 8 0,24 16<br />

Chilcuara Para dolor <strong>de</strong> estomago. Baños 16 0,48<br />

Ibilan bajío Para los males <strong>de</strong> ojo. Se coloca cataplasma en el ojo enfermo. 9 0,27 32<br />

Arrayán Dolor <strong>de</strong> dientes, se coloca un cataplasma. 21 0,63 42<br />

Guanto Reumatismo, se ponen cataplasmas. 7 0,21 14<br />

Llantén Infecciones. Se toma la en infusiones o aromáticas 30 0,91 60<br />

Romerillo blanco Baños, curar espantos. 25 0,76 50<br />

Incienso/incenso para dolor estomago, curar espantos en infusión y baños 33 1 66<br />

Alverjilla <strong>de</strong> páramo Riegos y baños. Cura dolores reumáticos. 9 0,27 36<br />

Gemelas Dolor <strong>de</strong> estómago, se hacen infusiones y para baños 10 0,30 20


Entre los diferentes usos que tienen las plantas medicinales correspon<strong>de</strong>n a<br />

riegos, infusiones, cataplasmas, baños, aromáticas, reumatismo, curación <strong>de</strong><br />

espantos o mal aires.<br />

Se encontró que la forma <strong>de</strong> preparación mas común correspon<strong>de</strong> a infusiones<br />

(17%), ya sea para tomar, inhalaciones o baños, mientras que la preparación <strong>de</strong><br />

hervidos tuvo un registro <strong>de</strong>l 7,38%. (Figura 1)<br />

Figura 1. <strong>Uso</strong>s <strong>de</strong> plantas medicinales <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong> Chiles, Resguardo <strong>de</strong> Chiles<br />

curar espantos<br />

Cataplasmas<br />

se toma en agua aromática<br />

Para los nervios,<br />

Para la tos, resfriados, equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo cuando hay frío.<br />

Cura dolores reumáticos.<br />

Riegos y baños.<br />

Se hacen infusiones<br />

tratamiento <strong>de</strong> los riñones.<br />

Desintoxicación <strong>de</strong>l hígado y<br />

Para curar dolor <strong>de</strong> estómago<br />

preparación hervidos.<br />

3,25%<br />

3,35%<br />

5,22%<br />

5,32%<br />

7,98%<br />

7,48%<br />

7,38%<br />

8,67%<br />

8,77%<br />

13,20%<br />

12,31%<br />

17%<br />

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00%<br />

Entre las enfermeda<strong>de</strong>s tratadas con estas plantas, tenemos el reumatismo con un<br />

7,48% y dolor <strong>de</strong> estómago 12,31%, mientras que el tratamiento <strong>de</strong> riñones e<br />

hígado 3,35% y calmante <strong>de</strong> nervios 3,25% presentan porcentajes <strong>de</strong> uso<br />

inferiores al 5%, Esto se <strong>de</strong>be a que mucha gente <strong>de</strong>sconoce actualmente <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong> curación <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l páramo, a su vez que este<br />

conocimiento hace parte <strong>de</strong> aquellas personas que aun practican la medicina<br />

natural, o que tienen algún contacto con médico tradicional, adultos mayores,<br />

parteras o conocedores <strong>de</strong>l páramo.<br />

Los usos <strong>de</strong> las plantas medicinales propias <strong>de</strong>l páramo, señala que el<br />

conocimiento tradicional continúa muy arraigado en la comunidad y se perpetua el<br />

saber popular en manos <strong>de</strong> los médicos tradicionales y amas <strong>de</strong> casa.


Recurso con utilidad Artesanal<br />

Se reportan 5 especies utilizadas con fin artesanal, pertenecientes a las familias<br />

Elaeocarpaceae, Rosaceae, Cunnoniaceae, Asteraceae y Araliaceae. De estas, la<br />

rosa (Vallea stipularis) y Rama blanca (Gynoxys sp) son las utilizadas para los<br />

cumueles o varitas a manera <strong>de</strong> agujas para los tejidos en guanga, mientras que<br />

capote (Oreopanax seemannianus) y encino (Weinmania brachystachya) por su<br />

dureza y resistencia, son utilizados para hacer los travesaños y soportes laterales<br />

<strong>de</strong> las guangos.<br />

Rama blanca es la planta que se consi<strong>de</strong>ra más abundante y que pue<strong>de</strong><br />

encontrarse con mayor facilidad y en cercanías a los predios, mientras capote y<br />

encino son las más escasas. Rosa y encino son las dos plantas más preferidas<br />

<strong>de</strong>bido a la calidad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra para elaborar las guangas, por su resistencia y<br />

los palos rectos.<br />

Recurso con utilidad Cultura material<br />

Se encontró un total <strong>de</strong> 17 especies con utilidad cultura material, pertenecientes a<br />

8 familias, las cuales se emplean para elaborar cucharas, platos, timones, cabos<br />

para arado, estacas para amarre <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> finca, palones para palas.<br />

Entre las especies mas abundantes se tiene a los amarillos ((Miconia sp) y chilcas<br />

(Baccharis aff. latifolia, B. macrantha y Ageratina pseudochilca) y pichanga<br />

(Brachiotum ledifolium), mientras que capote (Oreopanax seemannianus), pandala<br />

(Prunus sp) y encino (Weinmania brachystachya) son especies reportadas como<br />

muy escasas por la lejanía don<strong>de</strong> se encuentran o por que ya no hay en los<br />

montes. Las especies que son mas buscadas para este fin correspon<strong>de</strong>n a olloco<br />

(Hedyosmun cumbalense), encino, rosa, colla, cerote y arrayán.<br />

Recurso con utilidad Alimento<br />

Los recursos <strong>de</strong>l páramo utilizados como alimento correspon<strong>de</strong>n a 11 especies<br />

agrupadas en 9 familias, siendo las especies mas utilizadas palmo (Puya<br />

hamaca), achupalla (Puya aff. clava-herculis) y pinuelas (Gregia sp), <strong>de</strong> ellas el<br />

palmo es la que la gente mas prefiere, achupalla y piñuelas son las más<br />

abundantes, siendo las tres especies consi<strong>de</strong>radas como las mas escasas <strong>de</strong>bido<br />

a que tienen producción anual, se encuentran lejos y conseguirlas es un poco<br />

difícil porque se hayan en lugares bastantes retirados (aproximadamente entre 3 y<br />

5 horas <strong>de</strong> camino)<br />

Por otro lado, aquellas especies que tienen producción anual como las moras,<br />

chaquilulos, mortiño y pategallo, son perseguidas y comercializadas (en las 4<br />

veredas o en el Ecuador), para consumo directo (frutos), preparación <strong>de</strong> jugos,<br />

dulces, colada o mermeladas,<br />

Riqueza <strong>de</strong> Conocimiento <strong>de</strong> la <strong>Biodiversidad</strong>


Los patrones <strong>de</strong> conocimiento y valoración <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong><br />

Chiles no presentan una diferencia significativa <strong>de</strong> uso en las cuatro veredas,<br />

<strong>de</strong>bido a que las prácticas <strong>de</strong> uso son las mismas y los usuarios correspon<strong>de</strong>n a<br />

amas <strong>de</strong> casa, dueños <strong>de</strong> predios, medico tradicional y artesanos.<br />

Sin embargo el porcentaje relativo <strong>de</strong> uso fue mayor para la vereda <strong>de</strong> Cristo Rey<br />

(18,56%), mientras que la vereda <strong>de</strong> Chiles reportó un 14,3% <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong><br />

los recursos que son potencialmente utilizados por la comunidad (Tabla 5)<br />

Comparando los índices <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> conocimiento en las cuatro veredas, se<br />

pue<strong>de</strong> concluir que por la cercanía al páramo y el contacto mas directo con el<br />

mismo la Vereda <strong>de</strong> Cristo Rey es la mas conocedora <strong>de</strong> sus recursos y <strong>de</strong> las<br />

utilida<strong>de</strong>s que estos prestan para solventar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abrigo, alimento,<br />

construcción y herramientas para el trabajo.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta vereda habita el médico tradicional<br />

(Rafael Moreno) <strong>de</strong>l resguardo, quien es muy frecuentado por aquellas personas<br />

que lo conocen y hacen uso <strong>de</strong> su saber y su capacidad <strong>de</strong> curar enfermeda<strong>de</strong>s a<br />

través <strong>de</strong> remedios caseros y tradicionales<br />

Nazate se constituye en la segunda vereda con mas conocedores <strong>de</strong> la riqueza<br />

<strong>de</strong>l páramo, ellos al igual que los habitantes <strong>de</strong> la Vereda Cristo Rey, aunque son<br />

la vereda colindante con el Resguardo <strong>de</strong> Panan, tienen un contacto directo con el<br />

páramo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con la presencia <strong>de</strong> la medico tradicional Mery<br />

Córdoba quien cuenta con un acervo <strong>de</strong> conocimiento muy rico y muy basto en lo<br />

referente a las propieda<strong>de</strong>s y bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas medicinales <strong>de</strong>l páramo.<br />

Por otro lado las veredas <strong>de</strong> La Calera y Chiles, tienen una mayor influencia<br />

urbanística y que por fortuna no ha ocasionado que los habitantes <strong>de</strong>sconozcan<br />

sus recursos, utilida<strong>de</strong>s y saberes populares propios <strong>de</strong>l resguardo.<br />

Tabla 5. Riqueza <strong>de</strong> Conocimiento <strong>de</strong> los Recursos Naturales Utilizados en el<br />

Resguardo <strong>de</strong> Chiles<br />

Vereda Promedio RQZ<br />

La Calera 14,4%<br />

Cristo Rey 18,56%<br />

Chiles 14, 3%<br />

Nazate 15,4%<br />

ESPECIES EXOGENAS UTILIZADAS EN EL RESGUARDO DE CHILES<br />

Dentro <strong>de</strong> las especies exógenas, se encontraron 26 especies con usos<br />

ma<strong>de</strong>rables, leña, cultura material y artesanal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medicinal y ornamental.


Entre las más mencionadas se encuentran el pino y el eucalipto, con fines<br />

ma<strong>de</strong>rables y leña principalmente, mientras que la ruda, caléndula, manzanilla y<br />

cedrón tuvieron los más altas citaciones en las encuestas (Tabla 6).<br />

Las especies con fines ma<strong>de</strong>rables como el eucalipto y pino, son utilizadas para<br />

sacar tablones utilizados en la elaboración <strong>de</strong> muebles, para puertas y en la<br />

construcción, así como también para hacer encierros, cercos, palones, yuntas y<br />

corrales <strong>de</strong> los animales domésticos.<br />

Entre los usos medicinales se encuentran el mágico-religioso (ruda y altamisa)<br />

utilizada para sacar espantos, mediante los baños, riegos y soplados, manzanilla y<br />

caléndula para calmar dolor <strong>de</strong> estómago, tomado en infusión o aromáticas,<br />

cedrón tiene un efecto <strong>de</strong> brindar calor para sacar fríos y calmar los nervios.<br />

En cuanto a las plantas ornamentales astromelias y colegiales son las más<br />

utilizadas con este fin, mientras que los pensamientos y las begonias son<br />

reportados como las más bonitas y <strong>de</strong> mejor belleza para adornar las casas y<br />

jardines.<br />

Tabla 6. Especies exógenas utilizadas en el resguardo <strong>de</strong> Chiles con uso<br />

construcción, leña, medicinal y ornamental<br />

Nombre común Nombre científico Citaciones<br />

Pino Pinus patula 23<br />

Eucalipto Eucalyptus globulus 35<br />

Acacia Acacia <strong>de</strong>currens 5<br />

Cedrón Lipppia citriodora 68<br />

Verbena Verbena littoralis Kunt 21<br />

Orégano Origanum vulgare 14<br />

Poleo Satureia brownii 11<br />

Romero Rosmarinus officinalis L. 11<br />

Albahaca Ocinum vacilicum 7<br />

Mejorana Origanum mejorana 22<br />

yerbabuena Mentha pierita 15<br />

Altamisa Ambrosia cumanensis 37<br />

Caléndula Calenudula officinalis 43<br />

<strong>Ma</strong>nzanilla <strong>Ma</strong>tricaria camomila 63<br />

Sávila Aloe vera 9<br />

Ruda Ruta graveolens 79<br />

Apio Apium graveolens 29<br />

Clavel 12<br />

Astromelia 46<br />

Geranio 23<br />

Pensamientos 11<br />

Begonias 5<br />

Colegiales 33<br />

Gladiolos 12<br />

Anturios 5<br />

Veranera 2


Se encontró que en las cuatro veredas <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> Chiles el uso <strong>de</strong> plantas<br />

nativas y exógenas es diferencial, encontrándose que los mayores porcentajes<br />

sobre uso <strong>de</strong> plantas nativas correspon<strong>de</strong> a la vereda <strong>de</strong> Cristo Rey con un 21,<br />

08% y Nazate con el 18,30%, esto indica que los habitantes <strong>de</strong> estas veredas son<br />

buenos conocedores <strong>de</strong> sus recursos y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos.<br />

Aunque este patrón no es significativamente diferenciable para las cuatro veredas,<br />

si se encuentra un patrón marcado con respecto al uso <strong>de</strong> plantas exógenas, es<br />

así por ejemplo que la vereda <strong>de</strong> Chiles utiliza el 7,60% <strong>de</strong> plantas exógenas,<br />

mientras que La Calera tuvo el menor porcentaje (4,34%) (Figura 2).<br />

En importancia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las plantas exogenas se encontró que Nazate (6,78%) y<br />

Cristo Rey (6,93%), utilizan estos recursos como medidas urgentes frente a la<br />

escacés cuando se presentan sequías, fuertes lluvias o heladas, o por economizar<br />

tiempo y energía, que emplean en el <strong>de</strong>splazamiento hasta el páramo.<br />

25,00%<br />

20,00%<br />

15,00%<br />

10,00%<br />

5,00%<br />

0,00%<br />

17,40%<br />

4,34%<br />

18,30%<br />

6,78%<br />

21,08%<br />

5,93%<br />

15,60%<br />

7,60%<br />

La Calera Nazate Cristo Rey Chiles<br />

nativas<br />

exogenas<br />

Figura 2. Índice <strong>de</strong> especies Nativas y exógenas utilizadas en el Resguardo <strong>de</strong><br />

Chiles.<br />

Lugares <strong>de</strong> Extracción y Cantida<strong>de</strong>s Demandadas<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron 13 puntos o localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l resguardo acu<strong>de</strong> para<br />

la extracción <strong>de</strong>, leña, ma<strong>de</strong>ra, alimento, plantas medicinales, construcción (Tabla


7). Estos puntos <strong>de</strong> extracción correspon<strong>de</strong>n a bosque altoandino, zonas<br />

ecotonales, bosques riparios, ciénagas y páramo y superpáramo.<br />

Cabe anotar, que existen usuarios <strong>de</strong>l Páramo que comercializan la ma<strong>de</strong>ra para<br />

leña, la cual es sacada en volqueta (entre cuatro cinco volquetadas semanales) <strong>de</strong><br />

las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Río Blanco, Tambo en la montaña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Ma</strong>rpi y Monte grueso,<br />

alcanzando un costo <strong>de</strong> 250.000 pesos y que para una familia constituida por 5<br />

integrantes pue<strong>de</strong> alcanzar a durar los seis meses.<br />

Del páramo <strong>de</strong> chiles cortan la leña para el consumo <strong>de</strong> las familias. Según lo que<br />

se ha encontrado en las encuestas, sacan entre dos y cinco cargas <strong>de</strong> leña<br />

semanales, <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Monte <strong>de</strong> las aguas hediondas, Monte <strong>de</strong> los<br />

ralos, el Monte Gran<strong>de</strong>, el Capote en el río <strong>de</strong> Nazate, Monte <strong>de</strong>l Medio. El sitio<br />

más visitado es Monte <strong>de</strong>l Medio, por que ese lugar correspon<strong>de</strong> a la comunidad.<br />

Este lugar esta a dos horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Calera, mas o menos a unos 8 a 10 Km.<br />

Tabla 7. Lugares <strong>de</strong> Extracción <strong>de</strong> recursos naturales para diferentes usos<br />

Lugar Distancia en Horas <strong>Uso</strong><br />

Monte<br />

hediondas<br />

aguas 2 Leña, postes, cercos<br />

Monte <strong>de</strong>l medio 3 Leña, postes, ma<strong>de</strong>ra<br />

Monte Los Ralos 4 Leña, ma<strong>de</strong>ra<br />

Púlpito 3 Medicina, leña, postes<br />

Montegran<strong>de</strong> 4 Leña, postes, ma<strong>de</strong>ra,<br />

Monte <strong>de</strong> la cresta 4<br />

alimento<br />

Leña, postes, cercos<br />

Capote, rio Nazate 4 <strong>Ma</strong><strong>de</strong>ra, leña, postes<br />

El tambo 8 <strong>Ma</strong><strong>de</strong>ra, leña<br />

Lagunetas 7 Medicina. alimento<br />

La corta<strong>de</strong>ra 4 Medicina,<br />

alimento<br />

leña, postes,<br />

Río Blanco 8 <strong>Ma</strong><strong>de</strong>ra, leña<br />

La bocana (<strong>Ma</strong>rpi) 10 <strong>Ma</strong><strong>de</strong>ra, postes<br />

Monte Grueso 3 <strong>Ma</strong><strong>de</strong>ra, leña<br />

Del páramo y la montaña (<strong>Ma</strong>rpi) se están extrayendo entre 2 y 10 (80 y 4000 Kg<br />

semanalmente) cargas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para diferentes usos (leña, construcción, cultura<br />

material). La vereda que mas extrae correspon<strong>de</strong> a Cristo Rey, mientras que <strong>Ma</strong>rpi<br />

reporta un total <strong>de</strong> 23 cargas, hecho atribuido a la baja población (15 familias) que<br />

habitan esta vereda.<br />

LA <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este recurso está influenciada por el número <strong>de</strong> familias y número<br />

<strong>de</strong> personas que integran el núcleo familiar, la cercanía a los lugares <strong>de</strong><br />

extracción, la frecuencia <strong>de</strong> uso y por sobre todo la capacidad <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l


combustible (gas), para solventar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los<br />

alimentos.<br />

En consenso, las familias <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> Chiles está integrada por 3 a 7<br />

personas, las cuales toman alimento 5 veces al día (<strong>de</strong>sayuno, café media<br />

mañana, almuerzo, café media tar<strong>de</strong> y la merienda o cena), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cocción<br />

<strong>de</strong> la cáscara y otros <strong>de</strong>sechos orgánicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la cocina para la<br />

alimentación <strong>de</strong> los chanchos y gallinas.<br />

La actividad <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los alimentos se encuentra alternada por el uso <strong>de</strong><br />

gas y leña, en aquellas familias don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n y tienen la capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong><br />

gas, sin embargo, el empleo <strong>de</strong> leña no se erradica por que es utilizada para<br />

abrigar las casas <strong>de</strong>bido al excesivo frío que caracteriza a la zona.<br />

En aquellos hogares don<strong>de</strong> existe la dificultad <strong>de</strong> dinero para conseguir el gas ($<br />

40.000), utilizan con mayor frecuencia la leña, la cual cumple doble funcionalidad:<br />

abrigo y cocción <strong>de</strong> los alimentos. La primera obe<strong>de</strong>ce a patrones culturales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s andinas, don<strong>de</strong> el fuego es el integrador <strong>de</strong> familias y que alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las tulpas u hornillas, se dialoga y conversa sobre las activida<strong>de</strong>s realizadas<br />

durante una jornada <strong>de</strong> trabajo.<br />

Tabla 8. Número total <strong>de</strong> Cargas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra reportadas por extracción y<br />

tiempo <strong>de</strong> duración en cada Vereda<br />

Vereda Número total Equivalente en Tiempo promedio <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong> Cargas Kilogramos <strong>de</strong> la carga en el hogar<br />

La calera 56 2240 12 días<br />

Chiles 64 2560 10 días<br />

Cristo Rey 79 3160 12 días<br />

Nazate 77 3080 12 días<br />

<strong>Ma</strong>rpi 23 920 8 días<br />

Total 299 11.960 54<br />

Nota: según habitantes <strong>de</strong>l resguardo una carga equivale a un peso promedio <strong>de</strong> 40 Kg.


Figura 3. Habitantes <strong>de</strong>l Resguardo <strong>de</strong> Chiles, trabajando en la elaboración <strong>de</strong>l<br />

mapa social <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l páramo. A la <strong>de</strong>recha mapa <strong>de</strong> usos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los usos que tiene el páramo se encontraron los siguientes:<br />

1. Pastoreo Ganado bravo<br />

2. Pastoreo Ganado lechero<br />

3. Sembrados <strong>de</strong> papa<br />

4. Pesca<br />

5. Rituales<br />

Una vez se i<strong>de</strong>ntificaron los usos <strong>de</strong>l páramo se i<strong>de</strong>ntificaron las personas<br />

involucradas en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, dada la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>sempeñan en el hogar y en la comunidad en<br />

general, como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 9.<br />

Tabla 9. Personas involucradas en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

provenientes <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Chiles.<br />

<strong>Uso</strong> Personas involucradas Vereda<br />

Medicinal Medico tradicional Cristo Rey<br />

Medicinal Medico tradicional Nazate<br />

Construcción Propietarios <strong>de</strong> predios Cristo Rey, Chiles, Nazate, <strong>Ma</strong>rpi y<br />

Calera.<br />

Artesanal Artesanos Cristo Rey, Nazate, <strong>Ma</strong>rpi<br />

Comida Amas <strong>de</strong> casa Cristo Rey, Chiles, Nazate, <strong>Ma</strong>rpi y<br />

Calera.<br />

Leña Amas <strong>de</strong> casa Cristo Rey, Chiles, Nazate, <strong>Ma</strong>rpi y<br />

Calera.<br />

El uso <strong>de</strong>l recurso como leña, comida está en manos <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa,<br />

señoras que trabaja en los restaurantes escolares y hogares <strong>de</strong> bienestar familiar,<br />

a su vez que el uso medicinal está a cargo <strong>de</strong> los médicos tradicional y se suma a<br />

ellos también las amas <strong>de</strong> casa.<br />

En cuanto a los usuarios que utilizan el recurso con fines <strong>de</strong> construcción, están<br />

los dueños <strong>de</strong> los predios, cuyos <strong>de</strong>stinos pue<strong>de</strong>n estar enfocados en la<br />

elaboración <strong>de</strong> ranchos, casas para los animales, encierros, cercos, postes,<br />

mientras que otros pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r la ma<strong>de</strong>ra para diferentes fines.<br />

En cuanto a la elaboración <strong>de</strong> artesanías, es muy poco empleado, <strong>de</strong>bido a la<br />

poca presencia <strong>de</strong> personas que practican esta actividad, o por el reemplazo <strong>de</strong><br />

los materiales con elementos sintéticos y que se pue<strong>de</strong>n comprar en los mercados<br />

<strong>de</strong>l Ecuador e Ipiales.


Trabajo en guanga elaborado por el<br />

Artesano Otoniel Chenás, los<br />

materiales<br />

<strong>de</strong> tejido son comprados en mercados<br />

locales (Ecuador principalmente).<br />

Los materiales <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la<br />

Guanga correspon<strong>de</strong>n a ma<strong>de</strong>ras<br />

De Encino, Rosa, Cerote<br />

y Pumamaque.<br />

Especies con potencial <strong>de</strong> Comercialización<br />

El Artesano Florentino Chenás,<br />

elaborando un armario en el patio <strong>de</strong><br />

su casa.<br />

La ma<strong>de</strong>ra utilizada para la<br />

elaboración <strong>de</strong> sus trabajos,<br />

correspon<strong>de</strong> a ma<strong>de</strong>ra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>Ma</strong>rpi, que la compra a<br />

intermediarios.<br />

Para compren<strong>de</strong>r el rol que juega la biodiversidad en la economía local <strong>de</strong>l<br />

resguardo <strong>de</strong> chiles se obtuvieron datos <strong>de</strong> las especies que tiene un valor<br />

importante en el medio silvestre y que a su vez pue<strong>de</strong>n satisfacer <strong>de</strong> manera<br />

sustentable las necesida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> las poblaciones asentadas en el<br />

páramo.<br />

Se recogió información <strong>de</strong> 34 especies <strong>de</strong> las cuales, 13 son alimenticias, 19 son<br />

medicinales y 2 son ornamentales


Tabla 10. Especies vegetales con potencial <strong>de</strong> comercialización en el resguardo <strong>de</strong> Chiles y<br />

zonas aledañas.<br />

Planta Tipo <strong>de</strong> uso Parte usada Cómo se utiliza<br />

Mortiño Alimento Frutos Coladas, mermelada, tinte<br />

Chaquilulo Alimento Frutos Jugos, consumo directo<br />

Palmo Alimento Tallo <strong>de</strong> la inflorescencia Para hacer rellenas, ensaladas.<br />

Piñuela Alimento Frutos Consumo directo, hervidos<br />

Moquillo Alimento Frutos Consumo directo<br />

Chuilquillo Alimento Frutos Consumo directo<br />

Berro Alimento Hojas Ensaladas, en sopas<br />

Nabo Alimento Hojas Sopas, ensaladas<br />

Mora <strong>de</strong> castilla Alimento Frutos Jugos, mermeladas, dulce,<br />

cosumo directo.<br />

Mora común Alimento Frutos Jugos, mermeladas, dulce,<br />

Achupalla Alimento frutos<br />

consumo directo.<br />

Consumo directo<br />

Chaquilulo Alimento Frutos Consumo directo<br />

Arracacha Alimento tubérculo Cocinado, en sopas.<br />

silvestre<br />

orqui<strong>de</strong>as ornamental flor Sembradas en materas<br />

<strong>Ma</strong>rgarita ornamental flor Sembradas en materas, o<br />

jardines<br />

Sunfo Medicinal Toda la planta En infusiones<br />

Cerote Medicina<br />

Tintes<br />

Hojas y frutos Cataplasmas, Se maceran los<br />

frutos y se cuelan, se <strong>de</strong>ja<br />

reposar el sumo.<br />

Ditamo * Medicinal Toda la planta Infusiones<br />

Arquitecto* Medicinal Toda la planta Infusiones<br />

Contrahierba* Medicinal Toda la planta Infusiones, baños<br />

Guayusa Medicinal Hojas Infusiones,<br />

Gemelas Medicinal Toda la planta Infusiones, cataplasmas, baños<br />

Arvejilla Medicinal Toda la planta Infusiones<br />

Frailejón Medicinal Hojas y flor Cataplasma, infusiones<br />

mori<strong>de</strong>ra tintes frutos Se maceran los frutos y se<br />

cuelan, se <strong>de</strong>ja reposar el<br />

sumo.<br />

Valeriana Medicinal Toda la plantas Infusiones<br />

Cacho<br />

venado<br />

<strong>de</strong> Medicinal Toda la planta Infusiones, baños<br />

Chuquiragua Medicinal Toda la planta Infusiones<br />

Botón amarillo Medicinal Polen Aplicación directa, o disuelto en<br />

agua.<br />

Ibilán Medicinal Hojas Infusiones, baños<br />

Guanto<br />

Llantén<br />

Romerillo blanco<br />

Medicinal<br />

Medicinal<br />

Medicinal<br />

Hojas<br />

Hojas<br />

Toda la planta<br />

Baños, cataplasmas<br />

Infusiones<br />

Infusiones<br />

Incienso<br />

Arvejilla<br />

páramo<br />

<strong>de</strong><br />

Medicinal<br />

Medicinal<br />

Hojas y tallo<br />

Toda la planta<br />

Infusiones, para quemar<br />

infusiones<br />

*Especies que solo crecen en el páramo y no se pue<strong>de</strong>n cultivar en huerta<br />

Estado <strong>de</strong> Priorización <strong>de</strong> los Recursos


Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extractivas <strong>de</strong> los recursos provenientes <strong>de</strong>l páramo se<br />

encontró que la mayor presión proviene <strong>de</strong>l USO LEÑA, para lo cual la comunidad<br />

incurre en activida<strong>de</strong>s como quema <strong>de</strong>l páramo, tala <strong>de</strong> los montes, apertura <strong>de</strong><br />

caminos y sen<strong>de</strong>ros para sacar leña o ma<strong>de</strong>ra<br />

Figura 4. Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> leña y ma<strong>de</strong>ra en la localidad <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> la<br />

Cresta.<br />

Estas prácticas extractivas están asociadas a patrones tanto culturales y<br />

económicos tales como:<br />

1. Preparación alimentos: es un recurso que no tiene costo en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos, y que a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> conseguir con facilidad, ya sea viajando<br />

hasta el lugar o monte <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se saca. Aseguran a<strong>de</strong>más que los<br />

alimentos quedan mejor preparados y con un sabor característico.<br />

2. Abrigo y congregación <strong>de</strong> las familias alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las hornillas o tulpas: es<br />

por sobre todo un patrón cultural que se maneja en todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

andinas, lo cual permite que las familias se integren alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este<br />

elemento y puedan intercambiar sus experiencias <strong>de</strong> un día laboral.<br />

3. La adquisición <strong>de</strong>l gas: muchas personas que se encuestaron, aseguran<br />

que el gas pue<strong>de</strong> en gran medida disminuir el impacto y la presión sobre los<br />

recursos naturales. Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir este combustible, es muy<br />

costoso y por consiguiente muy difícil <strong>de</strong> conseguir.<br />

Se pudo encontrar que entre las plantas que merecen una especial atención por<br />

su grado <strong>de</strong> escasez y alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda correspon<strong>de</strong> a las medicinales<br />

(ditamo, sunfo, arquitecto, frailejón, contrahierba, chuquiragua), las cuales no solo<br />

son buscadas por los habitantes <strong>de</strong>l resguardo, sino también <strong>de</strong> personas


proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Ecuador, Resguardo <strong>de</strong> Panan y algunas <strong>de</strong> <strong>Ma</strong>llasquer y<br />

Cumbal.<br />

Las plantas medicinales <strong>de</strong>l páramo están siendo afectadas negativamente por<br />

efecto <strong>de</strong> las quemas tanto <strong>de</strong>l páramo como <strong>de</strong> los bosques o montes, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la comercialización y la extracción <strong>de</strong>smedida <strong>de</strong> estas plantas está<br />

ocasionando una disminución alarmante <strong>de</strong> estas especies, y que <strong>de</strong> acuerdo con<br />

lo reportado por la comunidad, estas especies no se pue<strong>de</strong>n recuperar por que<br />

son muy <strong>de</strong>licadas y no se pue<strong>de</strong>n criar o reproducir en huertas caseras <strong>de</strong>bido a<br />

los requerimientos <strong>de</strong> clima y calidad <strong>de</strong>l suelo sobre el cual ellas se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

En segunda instancia se reportó que aquellas plantas utilizadas como ma<strong>de</strong>ra<br />

para diferentes fines, tales como Encino, Pumamaque, Olloco, Cerote, Colla,<br />

Capote son especies muy perseguidas por su naturaleza <strong>de</strong> resistencia y buena<br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

Estas especies con un alto grado <strong>de</strong> funcionalidad ecológica (formadores <strong>de</strong><br />

doceles, hogar <strong>de</strong> animales y plantas epífitas, colonizadores y restauradores <strong>de</strong><br />

hábitats perturbados), son especies que revisten una importancia en la<br />

conservación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> páramo.<br />

Diagrama <strong>de</strong> Conflictos por <strong>Uso</strong>


Tala<br />

Reducción cauces<br />

<strong>de</strong> fuentes hídricas<br />

Disminución<br />

poblaciones<br />

vegetales y animales<br />

Quema Leña<br />

PÁRAMO DE CHILES<br />

Contaminación<br />

Por agroquímicos<br />

Apertura<br />

sen<strong>de</strong>ros<br />

Comercializaci<br />

ón ilegal <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y leña<br />

Procesos <strong>de</strong><br />

erosión y<br />

<strong>de</strong>sertización


Algunos <strong>Uso</strong>s <strong>de</strong> la fauna silvestre<br />

<strong>de</strong>l<br />

Resguardo <strong>de</strong> Chiles<br />

Estudiantes grados 3, 4 y 5, primaria Escuela Vereda Nazate.<br />

Fauna silvestre presente en el resguardo <strong>de</strong> Chiles


Para este estudio se reportan 28 especies correspondientes a aves, anfibios,<br />

reptiles, mamíferos y peces, siendo los mamíferos el grupo más reportado,<br />

seguido <strong>de</strong> las aves y en un menor número los anfibios, reptiles y peces.<br />

En el ecosistema páramo, es relativamente mas fácil avistarlos correspon<strong>de</strong> a<br />

páramo, bosques, ciénagas y lagunas, los cuales <strong>de</strong>ben estar retirados <strong>de</strong> los<br />

caminos y la influencia o presencia <strong>de</strong> los humanos.<br />

Dentro <strong>de</strong> la fauna menor (artrópodos e insectos), los entrevistados no<br />

mencionaron ninguno, <strong>de</strong>bido a su grado <strong>de</strong> poca importancia que estos animales<br />

tienen en la comunidad y que a su saber estos animales son vistos como plagas<br />

<strong>de</strong> los cultivos y causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Tabla 11. Especies animales silvestres presentes en el páramo <strong>de</strong> Chiles<br />

Nombre científico Nombre común <strong>Uso</strong> Localidad<br />

Vultur gryphus Cóndor <strong>Ma</strong>scota, venta Páramo<br />

Anas flavirostris Pato Comestible, mascota Páramo<br />

Phalcoboenus carunculatus Curiquinga <strong>Ma</strong>scota Páramo<br />

Larus serranus Gaviota <strong>Ma</strong>scota Páramo<br />

Zenaida auriculata Paloma <strong>Ma</strong>scota Páramo<br />

Mustela frenata Chucure Medicina Páramo<br />

Odocoileus virginianus Venado amarillo Comestible Páramo<br />

Pudu mephistofeles Venado soche Comestible, medicina Páramo<br />

Dusicyon culpaeus Lobo <strong>Ma</strong>scota Páramo<br />

Sylvilagus brasiliensis Conejo Comestible Páramo<br />

Stenocercus cf. guentheri Lagartija <strong>Ma</strong>scota Páramo, lagunas<br />

y ciénagas<br />

Osornophryne bufoniformis Sapos <strong>Ma</strong>scota Páramo, lagunas<br />

y ciénagas<br />

Zenaida auriculata Tórtola <strong>Ma</strong>scota Predios<br />

Larus serranus Gaviota <strong>Ma</strong>scota Páramo<br />

Mustelal frenata Zachacuy Comestible Páramo, monte,<br />

predios<br />

Iriso Comestible, mascota Monte<br />

Otus albogularis Cuscungo <strong>Ma</strong>scota Monte<br />

Turdus serranus Chiguaca <strong>Ma</strong>scota Predios<br />

Zonotrichia capensis Gorrion <strong>Ma</strong>scota Predios<br />

Nothoprocta curvirostris perdiz Comestible Monte<br />

Penélope montagnii Pava Comestible Monte<br />

Notiochelidon murina Golondrina mascota Monte y predios<br />

Tremarctos ornatos oso Comestible, medicinal Monte y<br />

páramos<br />

Di<strong>de</strong>lphis azarae Raposa Comestible, medicinal Páramo, montes<br />

Microryzomys altissimus Ratón <strong>de</strong> páramo mascota páramo<br />

Dasypus novemcinctus Armadillo <strong>Ma</strong>scota, adorno Monte, páramo<br />

Puma concolor Leon mascota Páramo, monte<br />

Oncocynchus mykiss Trucha arcoiris comestible Lagunas y ríos<br />

Utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fauna silvestre


Entre los usos que tiene la fauna silvestre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Chiles, se<br />

encontró que la categoría <strong>Ma</strong>scota es <strong>de</strong>l 60,7%, seguido <strong>de</strong> alimento o<br />

comestible (31,25%) y en un menor porcentaje la venta con el 2,88%.<br />

Los animales que se utilizan como mascota <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo correspon<strong>de</strong>n a<br />

zorrillos, chucure, gorriones y tórtolas, mientras que venados, conejos y peces son<br />

utilizados para la alimentación.<br />

Por otro lado, animales como oso <strong>de</strong> anteojos, raposas y venado son empleados<br />

como medicina, extrayendo <strong>de</strong> ellos su grasa y sangre, se emplean para curar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s como son los golpes, la anemia, sacar frío con frotes en el lugar<br />

afectado, sanar quemaduras y disminuir las cicatrices.<br />

El resto <strong>de</strong> los animales como pieles, carne y cráneos se pue<strong>de</strong>n utilizar como<br />

adornos <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> mesa o <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s, o se pue<strong>de</strong>n comercializar con<br />

compradores que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> Pasto o <strong>de</strong>l Ecuador.<br />

Figura 5. Porcentaje promedio <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> la fauna silvestre en el<br />

Resguardo <strong>de</strong> Chiles.<br />

70,00%<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

60,70%<br />

5,13%<br />

31,25%<br />

2,88%<br />

mascota medicina comestible venta<br />

Conflictos asociados con la Fauna Silvestre<br />

Dentro <strong>de</strong> los problemas que se presentan con la fauna silvestre están<br />

relacionados con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cultivos, el consumo <strong>de</strong> animales domésticos<br />

como gallinas y cuyes, y la elaboración <strong>de</strong> tuneles o guecadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

predios.<br />

Entre los animales silvestres consi<strong>de</strong>rados como plagas se encuentran: el lobo,<br />

que ataca las gallinas, la curiquinga que se come los polluelos, el chucure que


daña los cultivos <strong>de</strong> papa y se come los cuyes y gallinas. Muchos <strong>de</strong> estos<br />

animales son muertos o capturados para tenerlos en las casas como mascotas o<br />

ven<strong>de</strong>rlos en su totalidad o sus partes.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l animal se busca el mercado, si esta vivo lo pue<strong>de</strong>n<br />

ven<strong>de</strong>r entre 50 y 80 mil pesos, sus partes pue<strong>de</strong>n costar entre $10.000 y 30.000.<br />

Los mercados <strong>de</strong> estos animales silvestres se localizan entre el ecuador y las<br />

veredas, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> se encuentre el comprador.<br />

Un problema muy agudo que se i<strong>de</strong>ntificó, hace referencia a la cacería y venta<br />

ilegal <strong>de</strong> fauna silvestre, acción llevada a cabo no solo por algunos integrantes <strong>de</strong>l<br />

cabildo, sino <strong>de</strong> personas provenientes <strong>de</strong> otros resguardos (Panam, <strong>Ma</strong>yasquer),<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>l Cumbal y <strong>de</strong>l Ecuador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Pasto y algunas provenientes<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país.<br />

Dibujos realizados por los niños <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Nazate y Calera. Los niños son gran<strong>de</strong>s<br />

conocedores <strong>de</strong> su entorno y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos que integran el ecosistema paramuno.<br />

Su percepción ambientalista y en cierta medida utilitaria, se constituye en una fuerte herramienta<br />

para realizar trabajos <strong>de</strong> educación ambiental.<br />

Tipos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> animales silvestres que ocasionan daño<br />

Entre los elementos utilizados para controlar los animales silvestres que ocasionan<br />

daño a predios, cultivos o animales domésticos se encuentran las trampas<br />

artesanales o hechas, quemas <strong>de</strong> cuevas o madrigueras, venenos (Nitor o<br />

Curacron), armas <strong>de</strong> fuego (revólveres o carabinas) para los animales gran<strong>de</strong>s,<br />

como venados, osos o tigres.<br />

Trampas: Estas trampas son elaboradas con soga, se colocan en el páramo o los<br />

montes (bosques) por los sen<strong>de</strong>ros naturales <strong>de</strong> los animales (conejo, venado,<br />

chucure, zorrillo), la soga se tapa con hojas y sobre estas se colocan cebos para<br />

atraer a los animales. La soga está amarrada a una rama que se contrae cuando<br />

el animal toma el cebo y su cabeza queda colgando y muere por<br />

estrangulamiento.


Quemas <strong>de</strong> cuevas o madrigueras: se utiliza el fuego para sacar a los animales,<br />

los cuales pue<strong>de</strong>n matar a los animales o asfixiarlos con el humo.<br />

Venenos: estos se <strong>de</strong>jan en los sen<strong>de</strong>ros naturales con cebos, cerca <strong>de</strong> las<br />

madrigueras, cuevas o lugares don<strong>de</strong> frecuentan los animales. Su eficacia <strong>de</strong><br />

mortandad es <strong>de</strong>l 80 al 90%.<br />

Armas <strong>de</strong> fuego: durante una jornada <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> cacería, los cazadores van al<br />

páramo acompañados <strong>de</strong> perros, los cuales acorralan a los animales, los atur<strong>de</strong>n<br />

y los <strong>de</strong>jan listos para ser impactados por las balas.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Para conservar y protejer un ecosistema es importante conocer aspectos sobre su<br />

dinámica ecológica y antrópica. El Páramo <strong>de</strong> Chiles es uno <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

más importante en la cordillera <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s colombianos. Para conservar y<br />

proteger el Páramo <strong>de</strong> Chiles es indispensable poner en marcha estrategias que<br />

permitan su cuidado y la protección <strong>de</strong> los bosques alto andino y páramos. Como<br />

primera instancia se <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>lantar campañas <strong>de</strong> educación ambiental a las<br />

comunida<strong>de</strong>s que conviven con el páramo, las cuales se <strong>de</strong>ben enfocar en la<br />

apropiación <strong>de</strong> los recursos por parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la montaña, para que<br />

exista una aplicación real <strong>de</strong> estas estrategias y se tenga resultados concretos.<br />

La creación <strong>de</strong> grupos (semilleros) <strong>de</strong> investigación en escuelas, tanto rurales<br />

como en el área urbana, es una <strong>de</strong> las estrategias con mas resultados en<br />

diferentes sitios <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>sarrollados estrategias <strong>de</strong><br />

conservación y protección <strong>de</strong> especies que se encuentran, según el libro CITES,<br />

en vías <strong>de</strong> extinción. Estos semilleros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben ser orientados y<br />

supervisados, mediante charlas, seminarios, talleres, dirigidos a la conservación<br />

<strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> las especies tanto animales como vegetales.<br />

El rescate <strong>de</strong> la tradición oral <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la montaña, es un tema clave<br />

para la conservación <strong>de</strong>l oso andino y su hábitat. El involucrar a la comunidad<br />

interactuante, es una estrategia beneficiosa, pues son ellos quienes, conviviendo<br />

con los recursos y con la fauna presente en la zona. No se pue<strong>de</strong> ser ajeno a la<br />

realidad y por tanto, la participación comunitaria es el eje central en todo proyecto<br />

<strong>de</strong> conservación que se quiera realizar.<br />

El fortalecimiento <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> tintes naturales, el aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> la mora <strong>de</strong> castilla y común, mortiño y plantas medicinales <strong>de</strong><br />

huerta, las cuales se podría estar cultivando para la venta y la elaboración <strong>de</strong><br />

mermeladas y otro tipo <strong>de</strong> alimento. La venta <strong>de</strong> elementos artesanales propios <strong>de</strong><br />

la zona, y la promoción <strong>de</strong> los mismos, a través <strong>de</strong>l rescate cultural <strong>de</strong> la zona.<br />

Propuestas aportadas por la Comunidad


Los enunciados que a continuación se escriben correspon<strong>de</strong>n a frases expresadas<br />

por parte <strong>de</strong> algunos participantes en el taller.<br />

Concienciar al a gente a través <strong>de</strong> capacitaciones para evitar las quemas, talas<br />

y pastoreo, a<strong>de</strong>más una señalización <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> los lugares más<br />

importantes <strong>de</strong>l páramo.<br />

Programas <strong>de</strong> reforestación <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas<br />

Concientización a la gente, empezando por los niños en los centros educativos,<br />

ellos son los mejores para sacar a<strong>de</strong>lante los proyectos<br />

Debemos concientizarnos, no quememos no pesquemos ilegalmente, no<br />

cacemos y la extracción <strong>de</strong> la leña se haga <strong>de</strong> una manera sustentable.<br />

Debemos garantizar la supervivencia <strong>de</strong> las futuras generaciones, para que<br />

ellos tengan agua y que comer<br />

Que la comunidad tome conciencia <strong>de</strong> no hacer daño a el páramo, par cuidar<br />

las fuentes <strong>de</strong>l agua y asegurar a las generaciones que van a venir para que<br />

no tengan que sufrir por agua o por alimento.<br />

En primer número seria que no quemar, no <strong>de</strong>sraizar, no sembrar no<br />

acercarnos mucho a <strong>de</strong>struir lo poco que nos queda, en especial queremos<br />

allegarnos a los dueños <strong>de</strong>l propio páramo, para ver qué hacemos con los<br />

dueños <strong>de</strong> los páramos para que no se acerquen mucho a <strong>de</strong>struir lo poco que<br />

hay.<br />

A los dueños <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong> allá arriba <strong>de</strong>l páramo, seria pues planteándoles<br />

un pequeño negocio o ir don<strong>de</strong> el alcal<strong>de</strong> o alguien que entienda mas <strong>de</strong> la<br />

materia y <strong>de</strong>cirles que hasta ahí llegó y que pena porque si se <strong>de</strong>struye todo<br />

acaba con nuestra comunidad en especial con los niños que vienen atrás<br />

nuestro por eso es que si hay alguien a quien recurrir a mi como ser miembro<br />

<strong>de</strong> la vereda Nazate alto eso es lo que pido y lo que mas me afana a mi, no por<br />

interés mió es porque entre todo a mi me gusta la naturaleza y amo la<br />

naturaleza y por eso es que estoy trabajando en esto.<br />

El mensaje que los cuatro resguardos, <strong>Ma</strong>llasquer, Panam, Chiles y Cumbal es<br />

que todos los gobernadores nos pusiéramos a trabajar en beneficio <strong>de</strong> los<br />

niños que vienen atrás, para evitar que ellos no se que<strong>de</strong>n sin agua, sin<br />

montes. Es necesario cursos y charlas <strong>de</strong> capacitación. Hace falta hablar con<br />

los dueños <strong>de</strong> los páramos para que ellos <strong>de</strong>jen quieto el poco páramo para<br />

que no se terminen los acueductos.<br />

Es importante volver a lo nuestro, lo propio en nuestras comunida<strong>de</strong>s


Tabla 12. Acciones i<strong>de</strong>ntificadas en conjunto con la comunidad como prioritarias para la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad en el páramo <strong>de</strong> Chiles<br />

Actividad Humana Acción <strong>de</strong> Conservación Efecto sobre la vulnerabilidad <strong>de</strong>l Viabilidad <strong>de</strong> la aplicación<br />

Ecosistema Páramo<br />

<strong>de</strong> la acción<br />

Agricultura Se pue<strong>de</strong>n implementar programas que Reducción <strong>de</strong> la urgencia y la Viable<br />

mitiguen los daños a través <strong>de</strong> sistemas severidad, y extensión <strong>de</strong>l monocultivo<br />

tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cultivos en huerta,<br />

<strong>de</strong> productos nativos.<br />

<strong>de</strong> la papa<br />

Gana<strong>de</strong>ría Mejoramiento <strong>de</strong> las prácticas gana<strong>de</strong>ras para Reducción <strong>de</strong> la urgencia y severidad Viable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

reducir el impacto sobre el ecosistema <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la extensión<br />

sectores lecheros, carne y<br />

páramo<br />

sanidad animal.<br />

Explotación forestal Desarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l escenario Reducción <strong>de</strong> la severidad y aumento Viable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

Páramo para el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> <strong>de</strong> la recuperación<br />

programas gubernamentales<br />

ma<strong>de</strong>ra<br />

locales y la disposición <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Cacería Conocer el estado <strong>de</strong> las poblaciones silvestres<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong> cacería<br />

sostenible.<br />

Pesca Realizar una zonificación <strong>de</strong>l páramo y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca a<br />

través <strong>de</strong> sistemas tradicionales <strong>de</strong> pesca.<br />

Colonización Realizar monitoreos permanentes <strong>de</strong>l área con<br />

el fin <strong>de</strong> evitar que nuevas familias lleguen a<br />

habitar la sitio<br />

Construcción <strong>de</strong><br />

caminos<br />

Realizar estudios <strong>de</strong> impacto ambiental, junto<br />

con un estudio económico y social, don<strong>de</strong> se<br />

pesen los beneficios, riesgos y amenazas sobre<br />

el ecosistema y las poblaciones asentadas.<br />

Reducción <strong>de</strong> la actividad Viable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

disposición <strong>de</strong> la comunidad.<br />

<strong>Ma</strong>ntenimiento <strong>de</strong> la actividad a nivel<br />

actual.<br />

Reducción <strong>de</strong> la urgencia y la<br />

severidad<br />

<strong>Ma</strong>ntener el interés bajo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> caminos en los<br />

terrenos <strong>de</strong>l páramo.<br />

Viable si la zona está<br />

<strong>de</strong>stinada como área<br />

protegida por el resguardo.<br />

Poco posible <strong>de</strong>bido a la<br />

situación <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

la población y la situación <strong>de</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra.<br />

Viable


BIBLIOGRAFÍA<br />

Alberico, M., Ca<strong>de</strong>na, A., Et al. 2000. <strong>Ma</strong>míferos (Synapsida: Theria) <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

Biota <strong>Colombia</strong>na. Bogotá. Vol. 1 Nº 1.<br />

Cal<strong>de</strong>ron, Jhon Jairo. 2002. Aves <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> la Cocha. Serie “Un canto a la<br />

Vida”. Asociación para el <strong>de</strong>sarrollo campesino – ADC. San Juan <strong>de</strong> Pasto.<br />

<strong>Colombia</strong>.<br />

Castellanos Laura, Quiceno <strong>Ma</strong>ría, Vieira <strong>Ma</strong>ría. I. y Sarmiento Adriana. 2007.<br />

SISTEMAS DE USO DE BIODIVERSIDAD – SUBD. Segundo <strong>Informe</strong>. Instituto <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> Recursos Biológicos Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt Programa <strong>de</strong> <strong>Uso</strong> y<br />

Valoración <strong>de</strong> la <strong>Biodiversidad</strong> Línea <strong>de</strong> Investigación <strong>Uso</strong> y saberes locales en<br />

<strong>Biodiversidad</strong><br />

CORPONARIÑO (2004). Plan <strong>de</strong> Acción Para la Conservación <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong><br />

Chiles. Corporación Autónoma Regional De Nariño “CORPONARIÑO” – Ipiales<br />

Hilty, S.L. y W.L. Brown. 1986. A gui<strong>de</strong> to the Birds of <strong>Colombia</strong>. Princeton<br />

University Press. Princeton, New Jersey, United State.<br />

García Barriga, H. 1992. Flora medicinal <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, tomos I, II y III. Instituto <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales. Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

Gentrry, A. 1982. Neotropical floristic Diversity. Phytogeographical Connections<br />

Between Central and South America. Ann Mo Bot Gard.<br />

Germosén, Robineau. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Ediciones<br />

Gramil. Enda – Caribe, AUG & Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Santo Domingo.<br />

Gómez, H umberto. 2004. Usando el Jucumarí (Tremarctos ornatus) para<br />

<strong>de</strong>terminar áreas prioritarias par ala conservación en área natural <strong>de</strong> manejo<br />

integrado Apolobamba (La Paz, Bolivia): el enfoque <strong>de</strong> las especies paisaje.<br />

Universidad Nacional. Sistema <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> posgrado. Programa Regional<br />

En <strong>Ma</strong>nejo <strong>de</strong> Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. Costa Rica.<br />

Navarro, J.F. y Muñoz, J. 2000. <strong>Ma</strong>nual <strong>de</strong> Huellas <strong>de</strong> algunos mamíferos<br />

terrestres <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Multiimpresos. Me<strong>de</strong>llín, <strong>Colombia</strong>.<br />

Ramsay, Paul M. 2001. The Ecology of volcán Chiles, High altitu<strong>de</strong> ecosystems on<br />

the Ecuador – <strong>Colombia</strong> Bor<strong>de</strong>r. Pebble Et. Shell Publications. Department of<br />

Biological Sciences. University of Plymouth. Plymouth.<br />

Ravinowitz, Alan. 2003. <strong>Ma</strong>nual <strong>de</strong> capacitación para la investigación <strong>de</strong> campo y<br />

la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre. Wildlife Conservation Society. Bolivia.


Rodríguez, <strong>Ma</strong>hecha, J.V, Hernán<strong>de</strong>z, Camacho, T.R., et al. 1995. <strong>Ma</strong>míferos<br />

colombianos. Sus nombres comunes e indígenas. In: Conservation Biology.<br />

Conservation Internacional. Occasional paper Nº 3. Bogotá.<br />

Silva, José y Strhal, Stuart. 1994. <strong>Uso</strong>s folclóricos <strong>de</strong> la fauna silvestre en nueve<br />

parques nacionales <strong>de</strong> Venezuela. Vida Silvestre Neotropical 3 (2): 100 – 107.<br />

Tirirá. D. 1999. <strong>Ma</strong>míferos <strong>de</strong>l Ecuador. Museo <strong>de</strong> Zoología. Centro <strong>de</strong><br />

<strong>Biodiversidad</strong> y Ambiente. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Ecuador/ SIBIOE.<br />

Publicación especial 2. Quito, Ecuador.<br />

Toscazo, J.Y. 2006. <strong>Uso</strong> tradicional <strong>de</strong> plantas medicinales en la Vereda San<br />

Isidro, Municipio <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Pare – Boyacá: un estudio preliminar usando<br />

técnicas cuantitativas. Escuela <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, Universidad Tecnológica y<br />

Pedagógica <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Boyacá – <strong>Colombia</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!