You are on page 1of 25

Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO VULPIA (POACEAE, POOIDEAE, POEAE)


EN CHILE

VULPIA (POACEAE, POOIDEAE, POEAE) IN CHILE

Víctor L. Finot & Nicolás I. Villalobos

Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal, Chillán, Chile.


E-mail: vifinot@udec.cl.

RESUMEN

Se realizó una revisión taxonómica de Vulpia C.C. Gmel. en Chile, como resultado de ella se
revalida a Vulpia australis var. nana y se confirma la presencia en el país de Vulpia antucensis, V.
bromoides, V. muralis, V. myuros (var. myuros y var. megalura) y V. octoflora.

Se incluye una clave para identificar las especies y variedades, descripciones, sinónimos, nombres
comunes, distribución geográfica y hábitat, mapas de distribución, iconografía y comentarios
taxonómicos.

Palabras clave: Poaceae, Vulpia, flora de Chile

ABSTRACT

It was conducted a taxonomic study of the genus Vulpia C.C. Gmel. in Chile. A key to identify the
species and varieties, descriptions, geographical distribution, maps, iconography, common names,
and taxonomic comments are given. Vulpia australis var. nana is revalidated and V. antucensis, V.
bromoides, V. muralis, V. myuros (var. myuros and var. megalura), and V. octoflora are also
recognized.

Key words: Poaceae, Vulpia, flora of Chile


Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

INTRODUCCIÓN

Vulpia C.C. Gmel. reúne a unas 20 a 25 especies nativas de la Europa mediterránea, Asia,
Norteamérica y Sudamérica (Lonard & Gould, 1974, Stace, 2005, 2012). Recientemente cinco
especies fueron reconocidas para Chile (Rodríguez et al., 2018, Finot, 2019), tres de ellas
originarias de Europa mediterránea y Asia (V. bromoides, V. muralis y V. myuros) y dos originarias
de América (V. antucensis, V. octoflora).

Vulpia está muy estrechamente relacionado con Festuca L., género con el que hibridiza (Ainscough
et al., 1986). La distinción genérica se basa en las siguientes características: 1) Ciclo de vida: Vulpia
comprende plantas anuales con ciclos de vida muy cortos, mientras que las especies de Festuca son
plantas perennes; 2) Longitud de las anteras y biología reproductiva: en Vulpia las anteras suelen ser
muy pequeñas (0,2 mm o poco más largas) y las flores son, en su mayor parte, cleistógamas, aunque
existen especies casmógamas; por su parte, en Festuca las anteras son más grandes (3 mm o más) y
las flores son casmógamas, aunque existe también cleistogamia (Connor, 1998); 3) Arista de las
lemmas: en Vulpia las lemmas son largamente aristadas mientras en Festuca son brevemente
aristadas, aunque existen especies de Vulpia con aristas cortas (al menos, menores que el cuerpo de
la lemma).

Resultados recientes basados en datos moleculares indican que Vulpia es polifilético (Catalán et al.,
2004, Torrecilla et al., 2004). Es así como algunos autores como Zuloaga et al. (2008, 2019) han
adoptado la inclusión de Vulpia en el género Festuca. Está cercanamente relacionado con Festuca
sect. Aulaxyper Dumort. (las Festuca de hojas finas o fine-leaved fescues), como parte de un clado
que se ha denominado FEVRE (Festuca, Vulpia and related ephemerals). La filogenia molecular
muestra que las Vulpia se distribuyen en cuatro subclados insertos en FEVRE. Una de las
soluciones propuestas ha sido considerar a todo el clado FEVRE como Festuca e incluir a las
especies de Vulpia en ese género (Torrecilla et al., 2004, Stace, 2005).

Actualmente en Vulpia se reconocen cinco secciones: sect. Vulpia, sect. Apalochloa (Dumort.)
Stace, sect. Loretia (Duval-Jouve) Boiss., sect. Monachne Dumort. y sect. Spirachne (Hack.) Boiss.
(Ainscough et al., 1986). La mayor parte de las especies pertenece a la sección Vulpia (Cotton &
Stace, 1977), así como todas las especies que se encuentran en Chile (Stace, 2005). Las especies de
esta sección se caracterizan por ser monandras y por tener flores cleistógamas, mientras que las
especies de las otras secciones tienen un androceo triandro y flores más o menos casmógamas
(Connor 1998).

2
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

La taxonomía de Vulpia es compleja debido a que ha sido muy difícil establecer los límites entre las
especies utilizando sólo caracteres morfológicos. Entre estos, los más utilizados para su
delimitación han sido la morfología de la inflorescencia, la longitud relativa de las glumas, la
longitud de la espiguilla, la longitud de la arista en relación con la del cuerpo de la lemma, el
número de antecios y el indumento de las lemmas.

Las especies pueden ser diploides (x = 7; 2n = 14), tetraploides (2n = 28) o hexaploides (2n = 42).
Vulpia bromoides, V. muralis, V. antucensis y V. octoflora son diploides; V. myuros es hexaploide
(Stace 2005).

Vulpia en Chile

Émile Desvaux (1854) cita para Chile tres especies bajo Festuca sect. Vulpia: F. muralis Kunth,
F. sciuroides Roth (= F. bromoides L.) y F. eriolepis E. Desv. (= F. antucensis (Trin.) Steud.).
Incluye a Vulpia antucensis Trin., aunque con dudas, como posible sinónimo de F. sciuroides.
Posteriormente, Federico Philippi (1881) cita seis especies para la flora vascular chilena en su
catálogo de las plantas vasculares chilenas, cuatro de ellas incluidas en Festuca, F. bromoides
(=V. bromoides), F. eriolepis (= V. antucensis), F. muralis (= V. muralis) y F. sciuroides
(= V. bromoides) y dos en Vulpia, V. antucensis y V. pseudomyuros (Koch) Rchb. (= V. muralis).
Federico Johow (1896), en su estudio sobre la flora de Juan Fernández, reporta dos especies para la
flora del archipiélago, ambas bajo Festuca: F. muralis y F. sciuroides e incluye a F. myuros entre
los sinónimos de F. muralis y a Vulpia antucensis como sinónimo de F. sciuroides, siguiendo el
concepto planteado originalmente por Desvaux (1854).
La primera revisión taxonómica de Vulpia para Argentina y los países vecinos fue publicada por
Lorenzo Parodi (1956), quien cita para Chile a V. antofagastensis Parodi (= V. octoflora Walter
(Rydb.), V. australis var. nana (Hieron.) Parodi, V. dertonensis (All.) Gola (= V. bromoides), V.
eriolepis (= V. antucensis), V. megalura (Nutt.) Rydb. y V. myuros (L.) C.C. Gmel. Aunque acepta a
V. octoflora como una buena especie para Argentina, considera que el material chileno similar debía
describirse como una nueva especie, V. antofagastensis, con distribución tanto en Chile como en
Argentina.
Marticorena & Quezada (1985) aceptan al género Vulpia con cinco especies en el país: V.
antofagastensis, V. australis var. nana, V. bromoides, V. eriolepis y V. myuros.
Matthei (1995), en su flora de malezas de Chile, incluye cuatro especies de Vulpia con esta
condición: V. bromoides, V. eriolepis, V. muralis y V. myuros con las variedades myuros y
megalura.

3
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Stace et al. (2003) citan para Chile a V. antucensis, V. bromoides, V. muralis, V. myuros var. hirsuta
Hack., V. myuros var. megalura, V. myuros var. myuros y V. octoflora.
Finalmente, Rodríguez et al. (2018) y Finot (2019) reconocen para Chile a cinco especies de Vulpia,
tres de ellas originarias de Europa mediterránea y Asia, V. bromoides, V. muralis y V. myuros y dos
originarias de América, V. antucensis, V. octoflora.

Tratamiento taxonómico

Vulpia C.C. Gmelin, Fl. Bad. 1: 8. 1805; Festuca sect. Vulpia (C.C. Gmel.) Endl., Gen. Pl. 101.
1836; Festuca subg. Vulpia (C.C. Gmel.) Hack., Nat. Pflanzenfam. 2(2): 75. 1887.

Zerna Panz, Ideen Revis. Gräss. 45, 59, 1813; Mygalurus Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 92. 1821;
Chloammia Raf., Neogenyton 4. 1825; Dasiola Raf., Neogenyton 4. 1825; Narduretia Millar, Bull.
Soc. Hist. Nat. Afrique N. 16: 100. 1825; Brachypodium P. Beauv. sect. Nardurus Bluff, Nees &
Schauer, Comp. Fl. German. (ed. 2) 1: 193. 1836; Nardurus (Bluff, Nees & Schauer) Rchb., Nom.
39. 1841; Festucaria Link, Linnaea 17(4): 398. 1844; Ctenopsis De Not., Index Sem. (Genoa) 26.
1847; Distomomischus Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 91. 1867; Prosphysis Dulac, Fl. Hautes-
Pyrénées 67. 1867; Loretia Duval-Jouve, Rev. Sci. Nat. (Montpellier), sér. 2, 2: 38. 1880.

Plantas anuales, gráciles; hojas tiernas, angostas. Lígula membranosa; láminas planas o plegadas.
Inflorescencia una panícula contraída. Espiguillas lateralmente comprimidas, lanceoladas u
oblongas, con los antecios distales divergentes; raquilla desarticula arriba de las glumas y entre los
antecios; glumas 2, lanceoladas o lineares; gluma inferior 1-nervia, menor que la superior; gluma
superior 3-nervia, igual o poco mayor que ½ de la longitud del antecio; lemmas lanceoladas, 5-
nervias, redondeada en el dorso, aristada desde el ápice; pálea 2-aquillada, igual o menor que la
lemma, Flores hermafroditas, comúnmente cleistógamas; lodículas 2; androceo con 1-2(-3)
estambres; ovario glabro o con pelos escasos en el ápice. Cariopsis linear, fusiforme, generalmente
adherida a la pálea; hilo lineal, alargado.

Distribución geográfica: Vulpia se distribuye en Chile desde los 18º S hasta los 53º S, esto es,
desde la Región de Arica y Parinacota (V. myuros var. megalura) hasta la de Magallanes (V.
bromoides). La distribución más boreal corresponde a V. octoflora, que se extiende entre Paposo
(24º57’ S) y la localidad de Talinay (30º37’ S); las otras especies crecen en Chile centro-sur,
mayormente entre los 30° S y los 41º S. En relación con la longitud, la distribución en Chile
continental se distribuye entre los 69º W (Ticnamar, Putre) y los 74º W (isla Quilán, Chiloé). En las
islas Robinson Crusoe (78º W) y Alejandro Selkirk (80º W) crecen V. bromoides, V. muralis y V.
4
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

myuros; Vulpia myuros var. megalura y V. myuros var. myuros se encuentran representadas en Rapa
Nui (109º21’ O) (Finot et al., 2015, Rodríguez et al., 2018, Finot, 2019). La distribución altitudinal
se extiende desde el nivel del mar hasta los 3410 m. Vulpia antucensis ha sido recolectada a 2800 m
(cordillera de Combarbalá) y V. myuros hasta los 3410 m de altitud (Ticnamar, Parinacota), no
obstante, las distribuciones medias se encuentran principalmente entre los 300 y 800 m s.m. (Figura
1). Son especies pratenses y ruderales; se les encuentra en lugares abiertos, orillas de bosque,
cultivos agrícolas y vegetación de senderos (Matthei, 1995, Finot, 1997, Finot & Ramírez, 1998,
Finot et al., 2000), mayormente en lugares abiertos y soleados, con suelos secos, algo ácidos y
pobres en nitrógeno (Ramírez et al., 1991).

Figura 1. Mapa de distribución de las especies de Vulpia en Chile. A. Vulpia antucensis. B.


Vulpia australis var. nana, V. octoflora. C. Vulpia bromoides. D. Vulpia muralis. E. Vulpia
myuros var. megalura, V. myuros var. myuros.

5
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Clave para identificar las especies y variedades de Vulpia en Chile

1. Gluma inferior igual o mayor que la mitad del largo de la gluma superior.
2. Lemmas con el dorso densamente cubierto de pelos .hirsutos……………..…1. V. antucensis
2’. Lemmas con el dorso glabro o escabroso, no hirsuto.
3. Aristas 1,5-2 veces más largas que el cuerpo de las lemmas; espiguillas 3-8(-10)-floras;
lemmas glabras…………………..……………………...……...………3. V. bromoides
3’. Aristas menores a iguales que el cuerpo de las lemmas.
4. Espiguillas (4-)6-13-floras, de contorno elíptico a obovado …………….………….
……………………………………………………………….…………..6. V. octoflora
4’. Espiguillas (3-)5-6-floras, de contorno obtriangular ………………………..………
……………………………………………………..………….2. V. australis var. nana
1’. Gluma inferior igual a la mitad o menor que la mitad del largo de la gluma superior.
5. Gluma inferior 1/4-1/2 del largo de la gluma superior; espiguillas de ca. 7 mm de largo (sin
las aristas) ………………………………………...…………………………...4. V. muralis
5’. Gluma inferior muy pequeña, 1/10-1/4 del largo de la gluma superior; espiguillas de 8-11
mm de largo (sin las aristas).
6. Lemmas con los márgenes ciliados........................................5a. V. myuros var. megalura
6’. Lemmas con los márgenes glabros…………………………..5b. V. myuros var. myuros

6
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Figura 2: Espiguillas de las especies de Vulpia que crecen en Chile. A. Vulpia antucensis
(Garaventa s.n.). B. Vulpia australis var. nana (Hernández 6983). C. Vulpia bromoides (Finot
et al. 605). D. Vulpia myuros var. megalura (Chacón s.n.). E. Vulpia muralis (Stuessy et al.
5495). F. Vulpia myuros var. myuros (Finot et al. 2697). G. Vulpia octoflora (Ricardi 2629).
Escala=2 mm.

Descripción de las especies

1. Vulpia antucensis Trin., Linnaea 10 (3): 303. 1836. Festuca antucensis (Trin.) Steud., Syn. Pl.
Glumac. 1: 304. 1854. TIPO: Chile austr. [Región del Biobío] Andes de Antuco, E.F. Poeppig
s.n. (Holotipo: LE-TRIN-2904.91; Isotipos: BAA-Col. Typus 3486!, G-00168535!, US-
00141751 ex W!, W-0030718!). Figura 2A.

7
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Festuca eriolepis E. Desv., Hist. Chile, Bot. 6: 428. 1854; Vulpia eriolepis (E. Desv.) C.H.
Blom, Acta Horti Gothob. 9: 153. 1934; Vulpia eriolepis (E. Desv.) Henrard, Blumea 1: 320.
1937, hom. illeg. TIPO: En los campos de La Serena y en Arqueros, Gay s.n. (Lectotipo: Chile,
Coquimbo, “dans les champs”, La Serena, 29 Sep 1836, C. Gay 75, P-00625348!, designado
por C.A. Stace, Fl. Argent. 3(II): 367, 2012; Isolectotipos: BAA-002034!, K [433686]!;
Paralectotipo: Chile, Coquimbo, Arqueros, C. Gay 211, P!, GB0047762!).

Plantas anuales, gráciles, de (3-)5-40 cm de alto. Culmos erguidos o geniculados, glabros. Vainas
glabras, brillantes. Lígulas membranosas, truncadas, de 0,3-0,5 mm de largo. Láminas glabras,
subconvolutas, de 2-10 cm de largo por 0,5 mm de ancho. Panícula más o menos contraída, verdosa
o apenas violácea, de 2-15 cm de largo por 1 cm de ancho; raquis con dos alas angostas finamente
escabrosas. Pedicelos de 0,5-2 mm de largo, escabrosos. Espiguillas 3-6-floras, de 7-10 mm de
largo. Raquilla hirsuta, artejo inferior de 0,8 mm de largo. Glumas glabras, agudas; gluma inferior
de 4-5 mm, poco más corta que la superior, 1-nervia; gluma superior de 5,5-6,5 mm, 3-nervia.
Lemmas de 4,5-6 mm de largo por ca. 1 mm de ancho, lanceoladas, densamente cubiertas de pelos
hirsutos, 5 –nervias, los nervios notables. Arista de 2-10 mm de largo, escabrosa, recta o apenas
doblada. Callo glabro. Pálea tan larga como la lemma, aguda. Flores cleistógamas,
excepcionalmente casmógamas. Androceo con una antera fértil muy pequeña y dos anteras
reducidas o ausentes. Cariopsis de 3-5 mm de largo, adherida a la lemma y a la pálea.

Nombre común. “Pasto sedilla”.

Iconografía. Parodi (1956:76, fig. 1 A, como V. eriolepis); Nicora (1978:117, fig. 72 a-d,
como V. eriolepis); Matthei (1995:491, fig. 125 D, como V. eriolepis); Stace (2012:368).

Distribución y hábitat. Especie nativa de Chile y Argentina. En Chile se distribuye desde la


provincia de Elqui (Región de Coquimbo) hasta la de Malleco (29º26’ S-37º48’ S); entre
15 y 2800 m s. m. Florece entre septiembre y noviembre. Ha sido recolectada en praderas y
matorral arborescente de Lithrea caustica y Acacia caven; en matorral asociada a Retanilla stricta,
Colliguaja odorifera, Puya coerulea y Festuca acantophylla. Matthei (1995) la cita (bajo Vulpia
eriolepis), como una maleza primaveral, de poca importancia para el país entre las regiones de
Coquimbo y de la Araucanía. Nicora (1978) la cita, bajo V. eriolepis para Argentina (Neuquén, Río
Negro y Chubut) y Chile, en suelos muy áridos andino-patagónicos (Figura 1A).

Observaciones. Vulpia antucensis se caracteriza por la lemma densamente cubierta de pelos


hirsutos; la gluma inferior es mayor que la mitad del largo de la gluma superior, por lo que se
acerca a V. bromoides y V. australis. Se distingue de V. bromoides por tener una relación gluma
inferior/gluma superior algo mayor (0,6-0,8 en V. antucensis vs. 0,5-0,75 en V. bromoides). De
8
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

V. australis se distingue por las lemmas más largas y anchas (lemmas de 4,5-6 mm de largo en
V. antucensis vs. lemmas de 5-8 mm en V. australis).

El tipo de Festuca eriolepis en BAA-002033 lleva dibujos detallados de la espiguilla y de los


antecios y una descripción realizada por L. R. Parodi, publicada en Revista Argentina de
Agronomía 6: 278, 1939. La descripción del tipo hecha por Parodi dice “Espiguillas comprimidas,
4-6-floras, verdosas, de 6 mm de largo, sostenidas por pedicelos glabros, angulosos, de bordes
finamente serrados, de 1,5 mm de largo. Glumas subiguales, lisas, cartilagíneas, de márgenes
hialinos; la inferior linear-aguda, 1-nervada, de 3,5 mm de largo, alcanzando la mitad de la flor
contigua; la superior 3-nervada, de 4 mm de largo, ventrada, oval-lanceolada, obtusiúscula, a veces
acutiúscula o terminada en un diminuto mucrón, alcanzando la mitad o los dos tercios de la
espiguilla. Raquilla claviforme, escabrosa, con artículos de 0,8 mm de largo. Glumela elíptico-
lanceolada, fuertemente deprimida, dorsiplana, 5-nervada, de 5-6mm de largo, de márgenes
arrollados, erizada de pelos; éstos largos y rígidos en la mitad o tercio superior de sus bordes, los
del dorso menores, decrecen paulatinamente hacia la base donde se presentan como diminutos
aguijones; nervadura mediana prolongada en forma de arista escabrosa, de 2 mm de largo, igual o
menor que la glumela. Articulación basal redondeada, con superficie articular apenas oblicua. Pálea
linear-acuminada, 2-nervada, membranosa, de márgenes hialinos, de 3,5-4,5 mm de largo, apenas
menor que la glumela; nervaduras finamente aserradas. Androceo 3, con anteras ovales,
pequeñísimas, la mediana mayor de 0,2 mm de largo, la laterales menores, sólo visibles con gran
aumento. Ovario obovoideo, glabro, con dos estigmas plumosos. En notas, Parodi (op. cit.) explica
que la especie parece tener flores casmógamas con tres estambres y no uno solo como dice la
descripción original de Festuca eriolepis.

Especie descrita originalmente para Chile por Trinius en 1836, sobre la base de material recolectado
en Antuco (Región del Biobío), en diciembre de 1828 (el tipo en G indica 1829). Desvaux (1854) la
describió como una nueva especie, dándole el nombre de Festuca eriolepis, basado en material
recolectado en Coquimbo en 1886. Dos sintipos fueron indicados por Desvaux (854): “En los
campos de la Serena” y “en Arqueros”. El lectotipo se encuentra en París, “dans les champs, La
Serena” recolectado por Claudio Gay 75. Desvaux (1854) la relaciona morfológicamente con
Festuca sciuroides Roth (= F. bromoides L.), indicando sus diferencias con ella, las cuales se
refieren principalmente a las lemmas más anchas y erizadas de pelos tiesos de F. eriolepis.

Philippi (1881) la incluye, bajo Vulpia antucensis Trin., como sinónimo de Festuca sciuroides
(= V. bromoides). Este mismo concepto sigue Johow (1896) quien la cita para Juan Fernández,

9
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

como sinónimo de F. sciuroides, creciendo en Masatierra (isla Robinson Crusoe) y Masafuera (isla
Alejandro Selkirk), en áreas elevadas y sin árboles.

Piper (1906 a, b) la cita, bajo Festuca eriolepis, para los Estados Unidos de América (estados de
Washington, Nevada y California); incluye en la sinonimia a F. arida Elmer, actualmente
considerada un sinónimo de Festuca microstachys Nutt. (= Vulpia microstachys (Nutt.) Munro) de
Canadá, México, Perú y Estados Unidos. Posteriormente, Hitchcock (1951) considera que Festuca
arida es una buena especie, distinta de V. antucensis, especie sudamericana que no se encuentra en
Norteamérica.

Para la flora de Coquimbo fue citada como “fuera de peligro” (Marticorena et al., 2001).
Rundel et al. (1996) la reportan como F. australis para el PN Pan de Azúcar, en la Región de
Atacama, como parte de la flora de la zona de las nieblas, pero no cita material de modo que la cita
no pudo confirmarse.

Materiales estudiados

CHILE. Localidad desconocida, C. Joseph 3520 (CONC 67054). Región de Coquimbo: prov. de
Elqui, Carretera Panamericana, cerros frente a El Tofo (29º26’ S, 71º10’ O), 500 m s.m., 14-X-
1963, C. Marticorena & O. Matthei 205 (CONC 30292); La Serena, El Tofo (29º27’ S, 71º14’ O),
550 m s.m., 10-IX-1926, E. Barros s.n. (CONC 67051); llanos de La Higuera, cerca del río Seco de
Los Choros (29º28’ S, 71º14’ O), 400 m s.m., 18-IX-1958, E. Bailey s.n. (CONC 144833); cuesta
Buenos Aires (29º34’ S, 71º14’ O), 500 m s.m., 14-X-1963, C. Marticorena & O, Matthei 219
(CONC 30278); La Serena (29º54’ S, 71º14 ‘ O), 80 m s.m., 14-X-1927, E. Barros 1656 (CONC
67050); cerro Puntilla (29º57’ S, 71º21’ O), 60 m s.m., G. Montero 2917 (CONC 67055); El Faro
(29º58’ S, 71º21’ O), 100 m s.m., 16-IX-1936, G. Montero 3018 (CONC 67056); Coquimbo
(29º58’ S, 71º21’ O), 15 m s.m., IX-1931, P. Jaffuel 1789 (CONC 46131); cuesta Las Cardas
(30º18’ S, 71º16’ O), 500 m s.m., 26-X-1972, E. Matthei s.n. (CONC 39153); prov. de Limarí,
Zorrilla (30º50’ S, 71º30’ O), 350 m s.m., 21-IX-1942, C. Jiles 49 (CONC 101877); Zorrilla,
350 m s.m., 19-IX-1957, C. Jiles 3220 (CONC 31344); cordillera de Combarbalá, Las Lajas-
Hacienda Ramadilla (31º18’ S, 70º50’ O), 2800 m s.m., 10-X-1971, C. Jiles 5666 (CONC 101699).
Región de Valparaíso: prov. de Valparaíso, Miramar, cerca de Viña del Mar, continuación del
camino de Agua Santa (33º02’ S, 71º34’ O), 25 m s.m., A. Garaventa 3234 (CONC 67046);
Limache, El Pangal (33º02’ S, 71º16’ O), 160 m s.m., 16-X-1931, A. Garaventa 4358 (CONC
54689); Viña del Mar, fundo Siete Hermanas (33º02’ S, 71º34’ O), 280 m s.m., 2-X-1936, K. Behn
s.n. (CONC 20337); Limache, cerro Cruz (33º06’ S, 71º16’ O), 900 m s.m., 8-X-1931, A.
Garaventa 2213 (CONC 54619).

10
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Región Metropolitana: prov. de Chacabuco, Colina, Quilapilún (33º06’ S, 70º41’ O), 692 m s.m.,
4-X-2014, P. Medina 3198 (CONC 187044); altos de Chicauma, antigua huella hacia Paso del
Carbón, sector norte (33º12’ S, 70º56’ O), 750 m s.m., N. García et al. 3386 (CONC 177839); altos
de Chicauma, loma frente a subida al tranque (33º12’ S, 70º58’ O), 1150 m s.m., 9-XI-2002, N.
García et al. 3538 (CONC 177547); prov. de Cordillera, baños de Colina (33º18’ S, 70º36’ O),
1000 m s.m., 4-X-1955, U. Levi 2389-B (CONC 67053 pro parte); Peñaflor (33º25’ S, 70º54’ O),
450 m s.m., 1-XI-1927, G. Montero 201 (CONC 67047); cuesta Barriga (33º32’ S, 70º57’ O), 500
m s.m., U. Levi 37999-B (CONC 67052); La Reina, antiguo camino a Los Andes (33º45’ S, 70º47’
O), 400 m s.m., U. Levi 2415 (CONC 67049). Región de Ñuble: prov. Diguillín, cerro Cayumanqui
(36º42’ S, 72º29’ O), 300 m s.m., 29-X-1961, O. Matthei 237 (CONC 30288). Región del Biobío:
prov. Concepción, Río Claro, Tarpellanca Sur (37º13’ S, 72º37’ O), 95 m s.m., 23-X-1961, O.
Matthei 230 (CONC 30287). Región de la Araucanía: prov. de Malleco, Angol, cerro (37º48’ S,
72º42’ O), 80 m s.m., 13-X-1957, G. Montero 5287 (CONC 67048).

2. Vulpia australis (Nees ex Steud.) C.H. Blom var. nana (Hieron.) Parodi, Revista Argent.
Agron. 23: 82, f. 1-B. 1956. Festuca eriolepis E. Desv. var. nana Hieron., Bol. Acad. Nac. Ci.
3: 374. 1881; Vulpia eriolepis (E. Desv.) C.H. Blom f. nana (Hieron.) C.H. Blom, Acta Horti
Gothob. 9: 159. 1934; TIPO: [Argentina, Buenos Aires], En algunas partes, en el campo
inculto, cerca de Carmen de Patagones, especialmente en suelo arenoso, con la especie anterior
y otras gramas” C. Berg s.n. (Isotipos: BAA-002035!) (Figura 2B).

Vulpia eriolepis (E. Desv.) C.H. Blom f. glabrata C.H. Blom, Acta Horti Gothob. 9: 156, f. 2. 1934.
TIPO: Suecia: Skane, Lackalanga, 10 Jun 1925, C.H. Blom s.n. (Holotipo: S!, isotipos: BAA
Col Typus 3488!, MO-2361425!).

Plantas anuales, erguidas o geniculadas, de 3-15 (-21) cm de alto; culmos con 2-3 nudos, glabros, de
color castaño claro. Vainas de 1-3 cm de largo, glabras, menores que los entrenudos. Lígula de
0,1-0,2 mm de largo, membránacea, truncada. Láminas glabras, conduplicadas. Panícula de
1-5 x 0,4-1 cm, contraída, a veces unilateral; espiguillas subsésiles a brevemente pediceladas.
Raquis glabro, anguloso. Pedicelos glabros, de 0,5-1 mm de largo. Espiguillas 5-6-floras, de
6-8,5 mm de largo sin las aristas, el último antecio generalmente reducido. Entrenudos de la
raquilla de 0,7 mm de largo, glabros. Glumas con nervios marcados, agudas, glabras; gluma inferior
de 2-4,2 x 0,2-0,5 mm, linear-lanceolada, igual a 1/2 del antecio adyacente, alcanza o supera
brevemente la mitad de la gluma superior; gluma superior de 4-5,2 x 0,4-0,6 mm, lanceolada, igual
a 3/4 del antecio adyacente. Lemmas con el dorso más o menos recto, glabras o algo escabrosas en

11
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

la mitad superior, los nervios inconspicuos; lemma inferior de 5-6,2 x 0,5-0,6 mm; arista de 2-4 mm
de largo, menor a igual que el cuerpo de la lemma. Callo glabro. Pálea del antecio inferior de 6 mm
de largo, 2-nervia, los nervios con diminutas escabrosidades. Cariopsis libre de la lemma y pálea, de
4,5-5 mm de largo x 0,4-0,5 mm de ancho, castaño-rojiza; mácula embrional de 0,7 mm de largo.

Iconografía. Parodi (1956: 76, fig. 1b, espiguilla basada en el tipo de V. eriolepis f. glabrata);
Nicora (1978: 122, fig. 74 a-d).

Distribución. Esta variedad se encuentra desde la Región de Coquimbo la de Magallanes, entre


29º58' y 52º33' S, en altitudes desde 5 hasta 2250 m s.m. Ha sido recolectada en suelos áridos entre
arbustos xerófilos (Parodi 1956) y también en suelos húmedos ricos en materia orgánica (ej. Pisano
& Zavieso 1363). Se la ha encontrado asociada a especies como Bromus berteroanus, Colliguaja
integerrina, Adesmia boronoides y Senecio neaei. Fue originalmente descrita para Argentina donde
crece desde la provincia de Buenos Aires hasta la de Santa Cruz (Nicora 1978) (Figura 1B).

Observaciones. La interpretación de este taxón ha presentado dificultades dada la muy sucinta


descripción original, que dice “culmis 3-7 cm altis, foliis 1/2-2 cm longis, panicula spiciformi
1-1 1/2 cm longa” (Hieronymus 1881). Parodi (1956) da una descripción detallada del tipo; en ella
alude a los antecios “acuminados, de dorso recto, de 4 mm de largo, vestidos de ralos pelitos muy
cortos”. Aunque originalmente este taxón fue descrito como una variedad de Festuca eriolepis
(= V. antucensis), Parodi (1956) la reconoce como una variedad de V. australis y establece la
combinación V. australis var. nana (Hieron.) Parodi, probablemente debido a que los antecios
carecen de pelos hirsutos densos. Esta combinación fue aceptada por autores posteriores (Nicora
1978, Marticorena & Quezada 1985, Zuloaga et al. 1994), pero posteriormente Stace et al. (2003)
la tratan como sinónimo de V. antucensis. Por tratarse de un taxón muy característico y claramente
diferente a V. antucensis, producto de esta revisión se vuelve a validar la combinación propuesta por
Parodi en 1956.

Materiales estudiados

CHILE. Región de Coquimbo: prov. Elqui, El Faro, 29º58’ S, 71º21’ O, 100 m s.m., G. Montero
3017 (CONC 67191). Región de Valparaíso: prov. Petorca, Zapallar, Mar Bravo, 32º33’ S,
71º28’ O, 35 m s.m., 18-IX-1919, Johow s.n. (CONC 67189). Región Metropolitana: prov.
Cordillera, Lagunillas, interior de San José de Maipo, 33º37’ S, 70º18’ O, 2250 m s.m.,
11-12-X-1936, Garaventa 5634 (CONC 54669). Región de los Ríos: prov. Valdivia, Niebla,
39º51’ S, 73º24’ O, 20 m s.m., 3-II-1972, G. Montero 8662 (CONC 67190). Región de los Lagos:
prov. Chiloé, Castro, lago Huillinco, al oeste de Chonchi, 42º42’ S, 73º50’ O, 50 m s.m.,
9-10-III-1942, E. Pisano & S. Zavieso 1364 (CONC 144168). Región de Aisén: prov. General
12
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Carrera, Chile Chico, 46º32’ S, 71º45’ O, 300 m s.m., 12-XI-2007, N. García 4188 (CONC
168245); Chile Chico, cerro Bayo, 430 m s.m., 28-X-2003, S. Teillier & F. Romero 6551 (CONC
174743). Región de Magallanes y Antártica Chilena: prov. Magallanes, entre estancia y hotel Río
Verde, 52º33’ S, 71º30’ O, 5 m s.m., 22-I-1956, O. Magens 3280 (CONC 51533); prov. Última
Esperanza, Puerto Natales, predio San Francisco, 20-I-2014, Hernández H-6983 (CONC-CH 5340).

3. Vulpia bromoides (L.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 124. 1821. Festuca bromoides L., Sp. Pl. 1:
75. 1753; Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. var. bromoides (L.) Parl., Fl. Ital. 1: 419. 1848. TIPO:
“Europa, in Anglia, Gallia” (Figura 2C).

Bromus dertonensis All., Fl. Pedem. 2: 249. 1785; Vulpia myuros L. var. dertonensis (All.) Parl.,
Fl. Ital. 1: 419. 1848; Festuca dertonensis (All.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2: 558.
1901; Vulpia dertonensis (All.) Gola, Malpighia 18: 266. 1904; Festuca dertonensis (All.)
Asch. & Graebn. var. sciuroides (Roth) Briq., Prodr. Fl. Corse 1: 161. 1910; Vulpia
dertonensis (All.) Parodi, Revista Argent. Agron. 23: 77. 1956. TIPO: Italia, “Loc. Joan
Scheuchzers., in Italia ad agrorum margines, speciatim inter Dertonam, & Novi copiose”.

Festuca sciuroides Roth, Bot. Abh. Beobacht. 43. 1787; Vulpia sciuroides (Roth) C.C. Gmel., Fl.
Bad. 1: 9. 1809; Festuca myuros L. var. sciuroides (Roth) Coss. & Germ., Fl. Descript.
Analytique Paris (ed. 2) 840. 1861; Festuca myuros L. subsp. sciuroides (Roth) Rouy, Fl.
France 14: 256. 1913; Vulpia myuros L. subsp. sciuroides (Roth) Rouy, Fl. France 14: 256.
1913.

Festuca conmutata Scheele, Flora 27: 62. 1844. TIPO: [Yugoslavia], “In Dalmatia leg Sieber”.

Festuca geniculata (L.) Lag. & Rodr. var. monandra Döll, Fl Bras. 2(3): 113. 1878. [Argentina] “a
peregrinatore mihi ignoto, teste herbarii regii Berolinensis schedula, lingu gallica conscripts,
ad Buenos Ayres lecta”.

Plantas anuales. Culmos erectos, de 5-60 cm de alto, geniculados en la base; nudos 2-3. Vainas
abiertas, glabras, lisas, menores que los entrenudos. Lígula membranácea, de menos de 1 mm de
largo. Láminas de 4-8 cm de largo x 1-1,5 mm de ancho, planas, glabras. Panícula de 1-10 cm de
largo, contraída; ramas arrimadas al raquis; pedicelos de 2-5 mm. Espiguillas 3-8(-10)-floras, de
6,5-11,5 mm de largo excluyendo las aristas, los antecios apicales reducidos. Glumas glabras, con
márgenes hialinos; gluma inferior de 2,5-5,5 mm de largo, ¾ a ½ del largo de la gluma superior,
uninervia; gluma superior de 4,5-10,5 mm, 3-nervia, casi tan larga como la lemma contigua sin
incluir la arista. Lemmas de 4,5-7,5 mm, linear-lanceoladas, finamente escabrosas, 5-nervias,

13
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

aristada; arista de 10-18 mm de largo. Pálea tan larga como la lemma. Estambres 1(-3), anteras de
0,3-0,7(-1,5) mm de largo. Cariopsis linear de 3-5 mm de largo.

Nombres comunes. “Pasto sedilla”, “cepilla”.

Iconografía. Hitchcock (1951: 62, fig. 46 bajo Festuca dertonensis); Matthei (1995: 491,
fig. 125 A-C); Stace (2012: 369).

Distribución y hábitat. Especie originaria de Europa, se extiende por el oeste y sur de Europa,
región Mediterránea, norte de África y el oeste de Asia. Actualmente se distribuye por todos los
países templados del mundo. Nicora (1978) la cita para el sur de Brasil, Uruguay, Argentina y
Chile. En el Nuevo Mundo ha sido citada además en Canadá, el Caribe, Colombia, Costa Rica, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Perú (Tovar 1993, Stace et al. 2003).
Dimitri (1975) la cita como especie integrante de comunidades ruderales en las islas Malvinas.

En Chile crece desde la región de Coquimbo hasta la de Magallanes (29º42’- 53º02’ S), desde el
nivel del mar hasta los 2100 m s.m. Matthei (1995) la señala como una especie maleza de escasa
importancia que crece en suelos degradados. Finot et al. (2000) la señalan como maleza en trigo del
secano interior en Chile centro-sur. Baeza et al. (2002, 2007) la citan para el archipiélago de Juan
Fernández -islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk-, en acantilados cercanos al
mar y en lugares más elevados expuestos y abiertos (Figura 1C).

Observaciones. Especie muy cercana morfológicamente a F. muralis, con la que se confunde


fácilmente. Según Stace (2012), V. muralis es mucho más frecuente que V. bromoides en América
del Sur; V. muralis difiere de V. bromoides por la gluma inferior, menor de la mitad del largo de la
gluma superior, además, V. bromoides tiene lemmas más largas y más anchas que V. muralis.
Hemsley (1884) y Johow (1896) la citan para Juan Fernández (ver comentarios bajo F. antucensis).

Materiales estudiados

CHILE. Región de Valparaíso: prov. Quillota, Limache, cerro Cruz, 33º06’ S, 71º16’ O, 900 m
s.m., 4-XI-1930, A. Garaventa 1668 (CONC 54622); archipiélago de Juan Fernández, Parque
Nacional, 13-XI-2012, A. Yañez 222 (CONC-CH 4933). Región del Maule: prov. Cauquenes,
Chanco, 23-X-2007, V. L. Finot 2343 (CONC-CH 2848). Región de Ñuble: prov. Itata, Ninhue,
San Agustín de Puñual, 11-XI-1995, V.L. Finot 143 (CONC-CH 1983); entrada a Ninhue, 36º22’ S,
72º24’ O, 90 m s.m., 24-XI-2006, V.L. Finot & R. Solís 2254 (CONC-CH 5433); prov. Diguillín,
camino Chillán-Yungay, Larqui, 29-XI-1993, V.L. Finot, J. Solís & M. Riquelme 648 (CONC-CH
1333); prov. Punilla, San Fabián de Alico, 18-XI-1993, V.L. Finot, J. Solís & M. Riquelme 605

14
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

(CONC-CH 1332). Región del Biobío: prov. Concepción, La Toma, 36º50’ S, 73º02’ O,
100 m s.m., 8-XII-1950, M. Ricardi 425 (CONC 10459); fundo Collico, 5 km al sur de Florida,
36º49’ S, 72º43’ O, 275 m s.m., 19-XI-1992, R. Rodríguez & A. Marticorena 2901 (CONC
135230). Región de Ñuble, prov. Itata, entre San Nicolás y Ninhue, 7-XII-2006, V.L. Finot 2298
(CONC-CH 5432); prov. Diguillín, Chillán, 5-XI-1983, E. Fuentealba s.n. (CONC-CH 645).

4. Vulpia muralis (Kunth) Nees, Linnaea 19(6): 694. 1847. Festuca muralis Kunth, Syn. Pl.
1: 218. 1822. Festuca myuros L. var. muralis Kunth ex Speg., Contr. Fl. Sierra Vent. 74. 1896.
TIPO: Ecuador. “Crescit in muris, quibus horti circumsepti sunt, prope Conocoto Quitensium,
alt. 1350 hex.” F.W. Humboldt & A.J. Bonpland s.n. (Figura 2D).

Festuca hybrida Brot., Fl. Lusit. 1: 115. 1804. Vulpia hybrida (Brot.) Pau, Mem. Mus. Ci. Nat.
Barcelona, Ser. Bot. 1: 72. 1922. TIPO: Portugal “Hab. in aridis, ad vias prope Conimbricam,
et alibi in Beira”.

Vulpia broteri Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 128. 1852. Festuca dertonensis (All.)
Asch. & Graebn. var. broteri Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2: 559. 1901. Festuca
dertonensis (All.) Asch. & Graebn. subvar. broteri Litard., Candollea 7: 233. 1937.

Plantas anuales, cespitosas, de 8-17 cm de alto. Cañas erectas, glabras, a veces geniculadas. Vainas
más cortas que los entrenudos, brillantes, glabras. Lígula truncada muy breve. Láminas planas o
convolutas, glabras. Panícula contraída, de 1-5 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho. Raquis con dos
alas angostas y escabrosas. Espiguillas 4-6-floras, de ca. 7 mm de largo sin las aristas. Glumas
desiguales; gluma inferior linear, 1-nervia, de 2,5-4 mm de largo, ¼ a ½ del largo de la gluma
superior; gluma superior linear-lanceolada, 3-nervia, de 5,7-6,8 poco más corta que la lemma
adyacente. Artejo inferior de la raquilla de 0,5 mm de largo, glabro. Lemmas convoluto-cilíndricas,
de 5 mm de largo sin las aristas, 5-nervias, los nervios poco visibles, finamente escabrosas hacia el
ápice, atenuadas en arista de 6-10 mm, 2-3 veces más larga que el cuerpo de la lemma, escabrosa,
las escabrosidades antrorsas. Callo obtuso, glabro. Pálea tan larga como la lemma, 2-nervia, las
quillas finamente escabrosas hacia el ápice. Estambre 1. Cariopsis linear de 3-3,2 mm de largo.

Nombres comunes. “Pasto blanco”, “paja teatina”.

Distribución y hábitat. Especie originaria de Europa, Asia y norte de África, se encuentra también
en Australia, Norteamérica y Sudamérica, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ruschenberger (1833) la cita para Chile como “pasto blanco” y “paja teatina” (bajo F. muralis),
indicando que es la más común de las especies del género (Festuca) en Chile; Desvaux (1854: 426)

15
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

la menciona para Santiago, Quillota, Antuco y Valparaíso. Posteriormente, Rodulfo A. Philippi


(1872) la menciona para Chile (bajo F. muralis) y Federico Philippi (1881: 338) la cita para el país
como V. pseudomyuros (Koch) Rchb. Johow (1896) la cita para el archipiélago de Juan Fernández.
En Chile se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la de la Araucanía (32º09’- 38º47’ S),
desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. Crece en suelos arenosos (Le Maout & Decaisne
1855), en praderas húmedas (Hicken, 1910), en lugares áridos y muros (Ruschenberger, 1833). En
Juan Fernández ha sido recolectada en bosque de Myrceugenia (Figura 1D).

Observaciones: Parodi (1956) trata a V. muralis como sinónimo de V. myuros. Posteriormente,


Stace (2012) la considera una buena especie para la flora de Argentina.
El isotipo de F. muralis en BAA-Col. Typus 1272, lleva dibujos detallados de la espiguilla y
antecio, además de una descripción del tipo publicada por Parodi en Revista Argentina de
Agronomía 6(4): 276. 1939 que dice textualmente “El individuo citado tiene espiguillas pajizo-
verdosas, 6-floras, de 8 mm de largo, sostenidas por pedicelos trígonos de bordes aserrados.
Glumas muy desiguales, subuladas, membranosas, lisas; la inferior 1-nervada, linear-aguda, de
1,2 mm de largo, apenas alcanza la cuarta parte de la gluma superior; ésta linear-acuminada,
3-nervada, de 4 mm de largo, con sus bordes finamente aserrados en el ápice. Raquilla linear,
escabriúscula, de 1,7 mm de largo. Glumela linear-lanceolada, subulada, de 5 mm de largo,
oscuramente 5-nervada, escabrosa en sus bordes y en la mitad o tercio superior de su dorso; arista
escabrosa de 16 mm de largo. Articulación basal prolongada en pico de flauta. Pálea linear-
acuminada, 2-nervada, membranosa, de 4,5 mm de largo. Androceo 1, con antera elíptica,
diminuta, de 0,2 mm de largo”.
Parodi (1939) agrega una nota que dice “de acuerdo al ejemplar tipo antes descrito, la especie de
Kunth es un sinónimo de F. myuros L.”. Aunque morfológicamente V. myuros se asemeja mucho a
V. muralis, los estudios de filogenia molecular muestran que no están filogenéticamente
relacionadas (Torrecilla et al. 2004).

Materiales estudiados

CHILE. Región de Coquimbo: prov. Choapa, Pichidangui, 32º09’ S, 71º31’ O, 6 m s.m.,


9-IX-1982, Montero 12242 (CONC 67202); prov. Elqui, cuesta Buenos Aires, 29º34’ S, 71º14’ O,
500 m s.m., 16-X-1972, E. Matthei s.n. (CONC 39143). Región de Valparaíso: archipiélago de
Juan Fernández, isla Robinson Crusoe, La Vaquería, 250 m s.m., 28-XI-1980, T. Stuessy et al.
5495 (CONC 53096). Región Metropolitana: prov. Maipo, San Bernardo, cerros de Chena,
33º36’ S, 70º45’ O, 650 m s.m., 7-X-1955, Levi 2445 (CONC 67201).

16
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

5. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 8. 1805. Festuca myuros L., Sp. Pl. 1: 74. 1753;
Avena muralis Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 22. 1796, nom. illeg. basado en Festuca
myuros L.; Festuca monandra Elliott, Sketch Bot. S. Carolina 1: 170. 1816, nom. illeg., publ.
como sinónimo de Festuca myuros L.; Zerna myuros Panz. ex B.D. Jacks., Index Kew. 2: 1249.
1865, nom. illeg., publ. como sinónimo de Festuca myuros L.; Distomomischus myuros (L.)
Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 91. 1867. TIPO: “Habitat in Anglia, Italia”.

Plantas anuales; cañas de 20-50 cm de alto, erectas, geniculadas; nudos 3-5. Vainas abiertas,
glabras; lígula truncada, menor de 0,5 mm de largo; láminas glabras, planas o plegadas, de 3-10 cm
de largo por 0,5-2 mm de ancho, Panícula de 5-30 cm de largo, a menudo apenas incluida en la
vaina superior, erecta o nutante; pedicelos de 0,4-32 mm de largo. Espiguilla 5-7-flora, de 8-11 mm
de largo; raquilla glabra; artejos de 1 mm de largo; glumas desiguales, glabras; gluma inferior
de ¼ a 1/10 del largo de la superior, 1-nervia, aguda, a menudo escuamiforme, de 0,25-2 mm de
largo; gluma superior 3-nervia, de 2,5-5 mm de largo; lemmas 5-nervias, escabrosas, con los
márgenes glabros o ciliados en la mitad superior, de 5-6,5 mm de largo; arista 1-2 veces más larga
que el cuerpo de la lemma; callo glabro; pálea tan larga como la lemma. Cariopsis linear, de 3 mm
de largo.

Esta especie comprende dos variedades en Chile: var. megalura y var. myuros. Una tercera variedad
(var. hirsuta Hack.) fue señalada para el archipiélago de Juan Fernández por Baeza et al. (2002).
Vulpia myuros var. hirsuta se distingue por tener las lemmas laxamente pilosas sobre toda la
superficie (completamente glabras en var. myuros y ciliadas sólo en los márgenes en var.
megalura). La var. hirsuta fue aceptada por Stace et al. (2003) con distribución en Chile y México,
no obstante en trabajos posteriores fue incluida en la sinonimia de la var. megalura (Stace 2012) y
así ha sido tratada en los trabajos posteriores en Chile (Rodríguez et al., 2018) y en este estudio.

5a. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. var. megalura (Nutt.) Auquier, Bull. Jard. Bot. Natl. Belg.
47(1-2): 123. 1977; Festuca megalura Nutt., J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, ser. 2, 1: 188.
1848. Vulpia megalura (Nutt.) Rydb., Bull. Torrey Bot. Club 36: 538. 1909; Vulpia myuros
(L.) C.C. Gmel. f. megalura (Nutt.) Soják, Čas. Nár. Muz. Praze, Řada Prír. 148(2): 77.
1980. TIPO: USA, California, hab. Santa Barbara, Upper California, Wm. Gambel s.n.
(Holotipo?: PH; isotipo: US-556190) (Figura 2E).

17
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Festuca commutata Scheele, Flora 27: 62. 1844. TIPO: Yugoslavia, Dalmatia, Sieber s.n.

Festuca commutata Steud., Syn. Pl. Glumac. 1: 304. 1854, nom. illeg. hom. SINTIPOS: Chile,
Bertero 274 & 1002 ex parte (US-Bertero 274 fragm. ex P; G; US-Bertero 1002 ex parte,
fragm. ex P; US-91395 Bertero-274 & 1002 ex parte; BAA-Bertero 274 & 1002 ex parte);

Se distingue de la var. myuros por la lemma con los márgenes ciliados (márgenes de la lemma
glabros en var. myuros).

Nombre común. Pasto delgado.

Iconografía. Hitchcock (1951: 61: fig. 45, bajo Festuca megalura); Tovar (1993: 113, fig. 12 f-g).

Distribución y hábitat: Variedad de origen europeo, naturalizada en los países templados de todo
el mundo (Tzvelev, 1983). En el Nuevo Mundo se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay (Tovar, 1993, Stace et al.,
2003). En Chile se la ha recolectado desde la provincia de Parinacota hasta la de Valdivia (18º35’-
40º16’ S), entre 10 y 2800 m s.m. También crece en el archipiélago de Juan Fernández, en las islas
de Robinson Crusoe (33º38’ S) y Alejandro Selkirk (33º45’ S), y en Rapa Nui (109º26’ S) (Finot et
al., 2015). Común a orillas de caminos y cultivos agrícolas (Finot, 1997) (Figura 1E).

Materiales estudiados

CHILE. Región de Arica y Parinacota: prov. de Parinacota, Tignamar (18º35’ S, 69º29’ O),
3100 m s.m., 11-IX-1929, Schlegel 4874 (CONC 124865). Región de Coquimbo: prov. de Limarí,
Camarones (30º20’ S, 71º26’ O), 120 m s.m., 19-X-1961, Jiles 3893 (CONC 37900 pro parte,
mezclada con V. myuros var. myuros); cuesta de Punitaqui (30º52’ S, 71º12’ O), 300 m s.m.,
18-X-1963, Marticorena & Matthei 384 (CONC 30283); prov. de Choapa, Illapel, Cavilolén
(31º49’ S, 71º27’ O), 500 m s.m., XI-1961, Jiles 4053 (CONC 101884). Región de Valparaíso:
prov. de Petorca, Los Molles (32º14’ S, 71º31’ O), 35 m s.m., Teillier & Saldías 8581 (CONC
186506); La Calera, 16-IX-1983, J. Schiappacasse s.n. (CONC-CH 646). Región Metropolitana:
prov. Cordillera, Las Vertientes (33º35’ S, 70º27’ O), 800 m s.m., Levi 2060 (CONC 134430);
Pirque, 14-IX-1983, J. Uribe s.n. (CONC-CH 648). Región de Maule: prov. Curicó, Romeral, Los
Huañiles, sector Quilvo, 34º58’ S, 71º14’ W, 228 m s.m., 25-X-2009, V. Stuardo & F. Vicencio 46
(CONC-CH 627); prov. Talca, RN Altos de Vilches, cerro Peine, 1500 m s.m., 35º36’ S, 71º01’ O,
I-2000, V.L. Finot & P. López 1626 (CONC 147593). Región de Ñuble: prov. Diguillín, Huepil, a
1 km de Yungay, 9-X-2011, V.L. Finot 2540 (CONC-CH 4744); Los Lleuques, 15-X-1983, H.
Chacón s.n. (CONC-CH 647); Quinchamalí, 8-IX-2010, V.L. Finot 2686a (CONC-CH 5335); prov.

18
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Punilla, San Carlos, X-1983, E. Villalobos s.n. (CONC 649). Región del Biobío: prov. de
Concepción, Barrio Universitario (36º50’ S, 73º02’ O), 50 m s.m., 27-X-1950, Ricardi s.n. (CONC
10780); prov. de Biobío, Rinconada de Río Claro, cerca de Yumbel (37º07’ S, 72º33’ O),
75 m s.m., 22-X-1976, Vinet 20 (CONC 50571). Región de la Araucanía: prov. de Cautín,
Temuco, cerro Ñielol (38º43’ S, 72º05’ O), 150 m s.m., Montero 4527 (CONC 67198). Región de
los Ríos: prov. de Valdivia, Coihueco (39º39’ S, 72º12’ O), 150 m s.m., XII-1925, Hollermayer s.n.
(CONC 105030); Ranco, Futrono, 28-XII-2009, E. Piel s.n. (CONC-CH 3795).

5b. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. var. myuros (Figura 2F).

Festuca linearis Gilib., Exerc. Phyt. 2: 534. 1792, nom. ileg. TIPO: “In arvis circa Varsovium,
Delphinalis”.

Festuca myuros Soy.-Will., Obs. Fl. France 132. 1828, nom. illeg. hom. TIPO: “France”.

Avena muralis Steud. ex Lechl., Berberid. Amer. Austr. 52. 1857, nom. nud.

Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. var. hirsuta Hack., Cat. Rais. Gramin. Portugal 24. 1880. TIPO:
Portugal, Coimbra, J. Henriques s.n. (Holotipo: COI).

Se distingue de la var. megalura por la ausencia de cilios en los márgenes de la lemma.

Iconografía. Hitchcock (1951: 63: fig. 47, bajo Festuca myuros); Matthei (1995, fig. 125 e).

Distribución y hábitat. Especie europea, introducida en Chile a principios del s. XIX, es


actualmente una especie de amplia distribución en los países templados de todo el mundo (Auquier
1977). Se distribuye desde la provincia de Arica hasta la de Llanquihue (18º20’- 41º37’ S), entre
100 y 3140 m s.m. y en Rapa Nui (109º26’ S) (Figura 1E).

Observaciones. Desvaux (1854) la cita para Chile como sinónimo de Festuca muralis.
Posteriormente, Johow (1896) la cita para Juan Fernández, también como sinónimo de V. muralis.
Parodi (1956) reconoce asimismo la cercana similitud entre V. myuros y V. muralis, pero él coloca a
V. muralis como sinónimo de V. myuros pues V. myuros tiene prioridad sobre V. muralis (ver
observaciones bajo V. muralis). Parodi (1956) la cita para diversas localidades entre Santiago y
Concepción.

19
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

Materiales estudiados

CHILE. Región de Valparaíso: prov. Valparaíso, Reñaca, X-1939, A. Garaventa 3294 (CONC
20342). prov. de Isla de Pascua, Rapa Nui, Rano Kau a 150 m s.m., VII-1981, M. Etienne s.n.
(CONC 54535); pies del Poike, 24-X-2012, G. Rojas 120 (SGO). Región de Ñuble: prov.
Diguillín, termas de Chillán, a 300 m del antiguo hotel, 1-XII-2012, V.L. Finot, D. Galaz & J.C.
Ospina 2697 (CONC-CH 5014).

6. Vulpia octoflora (Walter) Rydb., Bull. Torrey Bot. Club 36: 538. 1909. Festuca octoflora
Walter, Fl. Carol. 81. 1788. Gnomonia octoflora (Walter) Lunell, Amer. Midl. Naturalist 4:
224. 1915. TIPO: USA, South Carolina. (Figura 2G).

Festuca setacea Poir., Encycl., Suppl. 2(2): 638. 1812. Diarrhena setacea (Poir.) Roem. & Schult.,
Syst. Veg. (ed. 15 bis) 1: 289. 1817. TIPO: Cultivée au Jardin du Bal-de Grace. J'ignore son
lieu natal. (V.v.) La plante B, communiquée par M. Bosc (Holotipo: no localizado, isotipo: B!,
US-001257634 fragm. ex B!).

Festuca parviflora Elliott, Sketch Bot. S. Carolina 1(2): 170. 1816. TIPO: USA: South Carolina: in
the pine barren near Orangeburgh, J. S. Bennett s.n. (Holotipo: CHARL; Isotipos: PH-
0014084!, US-1257622 fragm. y foto!).

Vulpia antofagastensis Parodi, Revista Argent. Agron. 23: 86. 1956. TIPO: CHILE. Antofagasta:
La Chimba, leg. E. Barros nº 1217, 26 sept. 1941 (BAA 00644!; BAA Col. Typus 3482!, SI
002991!). (Figura 3).

Plantas anuales de 5-40 cm de alto; cañas erectas, a menudo geniculadas en la base. Panícula erecta,
contraída, con ramas algo divergentes, completa o parcialmente exerta de la última hoja caulinar, de
1-10(-16) cm de largo; ramificaciones erectas, erecto-patentes o menos frecuentemente divergentes,
hasta de 6 cm de largo; pedicelos de 0,4-2,5 mm de largo, glabros a escabrosos en los ángulos.
Espiguillas de 3,5-10 mm de largo, excluyendo las aristas, con (4-)6-12(-13) antecios, 0-1 apicales
reducidos y neutros; segmentos de la raquilla 0,3-0,8 mm de largo, escabrosos; glumas desiguales a
subiguales, glabras a escabrosas en la porción distal de los nervios, con márgenes hialinos,
angostos; gluma inferior de 2,5-3,5(-4,5) mm de largo, acuminada, 1-nervia, el nervio manifiesto,
0,6-0,9 del largo de la gluma superior; gluma superior de 3,3-5(-6,5) mm de largo, aristada o no,
3-nervia, los nervios manifiestos; lemma de 3,5-6(-6,8) mm de largo, excluyendo la arista, linear-
lanceolada a lanceolada, 5-nervia, glabra a pubescente, de 0,8-1,3 mm de ancho cuando aplanada;

20
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

arista menor que el cuerpo de la lemma; estambres 1-3, anteras de 0,2-0,8(-1,5) mm de largo.
Cariopsis de 1,7-3,7 mm de largo.

Iconografía. Hitchcock (1951: 60: fig. 43); Nicora & Rúgolo (1987: 302, fig. 100 a-h)

Distribución y hábitat. Especie nativa de Norte y Sudamérica. En América del Sur crece en Chile,
Uruguay y Argentina. En Chile se encuentra desde la provincia de Antofagasta hasta de Limarí
(24º57’- 30º37’ S), entre 30 y 500 m s.m. Ha sido recolectada en faldeos con suelo seco, areno-
ripioso (Figura 1B).

Observaciones. Vulpia octoflora se reconoce fácilmente por sus espiguillas compactas y que van
de elipsoides a obovoides, con espiguillas cortamente aristadas.
Marticorena et al. (2001) la citan bajo Vulpia antofagastensis como una especie “insuficientemente
conocida” pero agregan una posible vulnerabilidad (VU?).
Parodi (1956) describió Vulpia antofagastensis sobre la base del ejemplar E. Barros 1217
recolectado en La Chimba, Antofagasta, en 1941. Aunque sostiene que es afín a V. octoflora,
destaca que se diferencia de ésta por las espiguillas con menor número de flores (4-7 flores en
V. antofagastensis, 8-13-floras en V. octoflora) y por la cariopsis apenas adherida a la pálea
(fuertemente adherida a la pálea en V. octoflora). Por su parte, Stace (2012) señala que
V. antofagastensis es sin dudas un sinónimo de V. octoflora; no obstante, indica que los ejemplares
del norte de Chile y oeste de la Argentina se asemejan a V. octoflora var. hirtella por sus lemmas
escabrosas a pubescentes, pero poseen lemmas y espiguillas de mayor tamaño, los que podrían ser
considerados una nueva variedad de V. octoflora. Marticorena & Quezada (1985) y Arroyo et al.
(1990) aceptan a V. antofagastensis como una buena especie.

Materiales estudiados

CHILE. Región de Antofagasta: prov. Antofagasta, Taltal, camino entre Paposo y El Rincón
(24º57’ S, 70º28’ O), 30 m s.m., 3-X-1941, E. Pisano & R. Bravo 343 (CONC 143891); Paposo,
quebrada La Higuera, 25º01’ S, 70º27’ O, 250 m s.m., 26-IX-1953, M. Ricardi 2669 (CONC
54778); Taltal, quebrada de Anchuña (25º07’ S, 70º06’ O), 50 m s.m., 20-IX-1953, M. Ricardi
2547 (CONC 14340); Taltal (25º19’ S, 70º26’ O), 400-500 m s.m., X-1925, E. Werdermann 108
(CONC 20345); Paposo, quebrada de La Higuera (25º22’ S, 70º26’ O), 500 m s.m., 26-IX-1953,
M. Ricardi 2669 (CONC 14462); Taltal (25º24’ S, 70º29’ O), 400 m s.m., X-1925, E. Werdermann
806 (CONC 56116). Región de Coquimbo: prov. de Elqui, quebrada Arrayán, 25 km al norte de
La Serena (29º42’ S, 71º18’ O), 170 m s.m., 25-X-1972, E. Matthei s.n. (CONC 39148); Coquimbo

21
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

(29º58’ S, 71º21’ O), 50 m s.m., 26-IX-1934, G. Montero 1848 (CONC 67045); prov. de Limarí, al
frente del cerro Talinay, carretera Panamericana (30º37’ S, 71º29’ O), 220 m s.m., 10-XI-1958,
E. Bailey s.n. (CONC 145020).

Figura 3. Tipo de Vulpia antofagastensis Parodi (= V. octoflora).


Foto cortesía del herbario Gaspar Xuárez (BAA).

22
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su especial agradecimiento a Alicia Marticorena G., curadora del herbario de
la Universidad de Concepción (CONC), por la lectura crítica del manuscrito y por otorgar las
facilidades para el estudio del material examinado en este estudio. Al personal del herbario de la
Universidad de Concepción por su inestimable colaboración. A Gloria Rojas V., curadora del
herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (SGO) quien puso a disposición la base
de datos de SGO y material de isla de Pascua para su estudio.

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AINSCOUGH, M.M., C.M. BARKER & C.A. STACE. 1986. Natural hybrids between Festuca and
species of Vulpia section Vulpia. Watsonia 16: 143-151.
ARROYO, M.T.K., C. MARTICORENA & M. MUÑOZ. 1990. A checklist of the native annual
flora of continental Chile. Gayana Bot. 47 (3-4): 119-135.
AUQUIER, P. 1977. Le genre Vulpia C.C. Gmel. (Poaceae) en Belgique. Bull. Jard. Bot. Nat. Belg.
47: 117-137.
BAEZA, C.M., T. STUESSY & C. MARTICORENA. 2002. Notes on the Poaceae of the Robinson
Crusoe (Juan Fernández) Islands, Chile. Brittonia 54 (3): 154-163.
BAEZA, C.M., C. MARTICORENA, T. STUESSY, E. RUIZ & M. NEGRITTO. 2007. Poaceae en
el Archipiélago de Juan Fernández (Robinson Crusoe). Gayana Botánica 64 (2): 125-174.
CATALÁN, P., P. TORRECILLA, J.A. LÓPEZ-RODRÍGUEZ & R.G. OLMSTEAD. 2004.
Phylogeny of festucoid grasses of subtribe Loliinae and allies (Poeae, Pooideae) inferred from ITS
and trnL-F sequences. Mol. Phylogen. Evol. 11: 517-541.
COTTON, R. & C.A. STACE. 1977. Morphological and anatomical variation in Vulpia
(Gramineae). Bot. Not. 130 (2): 173-187.
DIMITRI, M.J. 1975. Consideraciones sobre la vegetación espontánea y las plantas cultivadas en
las islas Malvinas. Anales Soc. Ci. Argent. 149: 99-132.
FINOT, V.L. 1997. Estudio florístico de las malezas de la provincia de Ñuble.
Agro-Ciencia 13(2): 203-216.
FINOT, V.L. 2019. Poaceae, pp. 64-103, en R. Rodríguez & A. Marticorena (eds.), Catálogo de las
plantas vasculares de Chile. Editorial Universidad de Concepción, Chile.
FINOT, V.L., M. FIGUEROA & V. PÉREZ. 2000. Distribución de comunidades de malezas en la
provincia de Ñuble. Agro-Ciencia 16 (1): 33-46.
23
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

FINOT, V.L., C. MARTICORENA, A. MARTICORENA, G. ROJAS & J.A. BARRERA. 2015.


Grasses (Poaceae) of Easter Island: Native and introduced species diversity, pp. 383-406, en Y. H-
Lo, J. A. Blanco & S. Roy (eds.), Biodiversity in Ecosystems: Linking structure and function.
Ed. Intech. Rijeka, Croatia. ISBN 978-953-51-4111-2.
FINOT, V.L. & C. RAMÍREZ. 1998. Fitosociología de la vegetación ruderal de la ciudad de
Valdivia (X Región, Chile). 2. Vegetación de senderos. Studia Botanica 17: 69-86.
HEMSLEY, W. B. 1884. Report on the botany of Juan Fernandez, the south-eastern Molucas, and
the Admiralty Islands. Rep. Sci. Results Voyage H.M.S. Challenger. Botany 1(3): 1-275.
HICKEN, C. M. 1910. Chloris platensis argentina. Buenos Aires. 259 pp.
HIERONYMUS, G. 1881. Sertum Patagonicum. Bol. Acad. Nac. Ci. 3: 327-385. 1881.
HITCHCOCK, A.S. Manual of the Grasses of the United States. U.S.D.A. Misc. Publ. Nº 200,
Washington D.C. 1951.
JOHOW, F. 1896. Estudios sobre la flora de las islas de Juan Fernández. Santiago, 289 pp.
LE MAOUT, E. & J. DECAISNE. 1855. Flore élémentaire et des champs. Paris: Dusacq. 936 pp.
LONARD, R. I. & F.W. GOULD. 1974. The North American species of Vulpia (Gramineae).
Madroño 22: 217-230.
MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile.
Gayana Botánica 42(1-2): 1-157.
MARTICORENA, C., F. SQUEO, G. ARANCIO & M. MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora
vascular de la IV Región de Coquimbo, en F. Squeo, G. Arancio & J. R. Gutiérrez (eds.), Libro
Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Ed.
Universidad de La Serena, La Serena.
MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile, Alfabeta Imp., Santiago de Chile.
NICORA, E.G. & Z. RÚGOLO DE AGRASAR. 1987. Los géneros de Gramíneas de América
Austral, Argentina, Chile, Uruguay, y áreas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil. 1-611.
Ediciones Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires.
PARODI, L. R. 1956. Las especies de gramíneas del género Vulpia de la Argentina y países
limítrofes. Revista Argent. Agron. 23(2): 71-94.
PHILIPPI, F. 1881. Catalogus platarum vascularium chilensium adhuc descriptarum. Anales Univ.
Chile 59: 49-422.
PHILIPPI, R.A. 1872. Sobre la flora de Nueva Zelanda, comparada con la flora chilena. Anales
Univ. Chile 41: 170-189.
PIPER, C. 1906a. North American species of Festuca. Bull. U. S. Natl. Mus. 10(1): 1-48.
PIPER, C. 1906b. Flora of the State of Washington. Contr. U. S. Natl. Herb. 11: 1-637.

24
Finot & Villalobos: Vulpia (Poaceae) en Chile Chloris Chilensis 23 (1): 1-25. 2020.

RAMÍREZ, C., V.L. FINOT, C. SAN MARTÍN & A. ELLIS. 1991. El valor indicador ecológico de
las malezas del centro-sur de Chile. Agro-Sur 19(2): 94-116.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT,
N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A.
MARTICORENA. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
Gayana Botánica 75 (1): 1-430.
RUNDEL.P.W., M.O. DILLON & B. PALMA. 1996. Flora and vegetation of Pan de Azúcar
National Park in the Atacama desert of northern Chile. Gayana Botánica, 53 (2): 295-315.
RUSCHENBERGER, W.S.W. 1833. List of the plants of Chile; translated from the “Mercurio
Chileno”. Amer. J. Sci. Arts 23: 78-96.
STACE, C.A. Vulpia C.C. Gmel., en F.O. Zuloaga et al. (eds.), Fl. Argent. 3(II): 366-371. 2012.
STACE, C.A. 1982. Vulpia australis (Steudel) Blom in Britain. Watsonia 14(1): 77-78.
STACE, C.A. 2005. Plant taxonomy and biosystematics-does DNA provide all the answers? Taxon
54 (4): 999-1007.
STACE, C.A., S. J. DARBYSHIRE & R.J. SORENG. 2003. Vulpia C. C. Gmel., pp. 690-694, en
R. J. Soreng, P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewicz, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras &
O. Morrone (eds.). Catalogue of New World grasses (Poaceae): IV. subfamily Pooideae. Contr.
U.S. Natl. Herb. 48: 1-730.
TORRECILLA, P., J.A. LÓPEZ-RODRÍGUEZ & P. CATALÁN. 2004. Phylogenetic relationships
of Vulpia and related genera (Poeae-Poaceae) base don analysis of ITS and trnL-F sequences.
Missouri Bot. Gard. 91(1): 124-158.
TOVAR, O. 1993. Las gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1-480.
TZVELEV, N. 1983. Grasses of the Soviet Union [Zlaki SSSR]. Botanicheskii Institu im.
V.L. Komarova and Smithsonian Institution, Amerind Publ., New Delhi.1196 pp.

Citar este artículo como:

Finot, V.L. & N.I. Villalobos. 2020. Revisión taxonómica del género Vulpia (Poaceae: Pooideae:
Poeae) en Chile. Chloris Chilensis 23(1): 1-25. www.chlorischile.cl

25

You might also like