Academia.eduAcademia.edu
NOTAS BREVES AMMATOIDEA BREVIARTICULATA HIROSE & CHUNG (OSCILLATORIALES, CYANOPHYCEAE), UNA NUEVA ESPECIE DE CIANOFÍCEA PARA LA FLORA ALGAL EPICONTINENTAL ESPAÑOLA Ammatoidea breviarticulata Hirose & Chung Hs, CASTELLÓN: Sonta, Beana, 30TYL3911, en una fuente, 16-LX-1990, M. Prefasi & M.Aboal, MUB. Argelita, Santa Cruz, 30TYK2536, en una fuente, 23-LX-1989, Af. Prefasi & M. Aboal, MUB. Ludiente, Valentina, 3CTYK2342, en una fuente, 9-XI-1989, M. Prefasi & M.Aboal.MJB. El estudio de la flora algológica de las fuentes de la provincia de Castellón nos ha permitido detectar la presencia de Ammatoidea breviarticulata Hirose & Chung, cianofícea que denunciamos por primera vez para la flora epicontinental española (ÁLVAREZ COBELAS, Acta Bot. Malacitana 13: 53-76. 1988). La posición sistemática del género Ammatoidea W. & G. S. ha sido motivo de discusión (ANAGNOsnDis & PANTAZIDOU, Algological Studies 64: 281-297. 1991). La opinión más generalizada era la de incluirlo en las Rivulariaceae, pero recientemente se ha transferido a la familia Homeotrichaceae (ANAGNOSTIDIS & KOMAREK, Arch. Hydrobiol. Suppl. 80:327-472.1988). Las características morfológicas de nuestros ejemplares coinciden bien con las aportadas por HIROSE & CHUNG (CHUNG, A taxonomic study on thefreskwater algaefrom Youngam área), pero estos autores no indican la existencia de hormogonios, dudan de la presencia de pelos, y no aluden al carácter epifítico o epilítico del alga. Los individuos estudiados tienen filamentos solitarios o formando grupos densos en los que se aprecian falsas ramificaciones (fig. 1 B) que suelen ser semejantes a las descritas de Scytonema (ANAGNOSTIDIS & KOMAREK, loe. cit.). La longitud máxima de dichos filamentos es de 328 |xm y están provistos de una vaina hialina, estrecha, en ocasiones ligeramente ondulada (fig. 1 A, C, D). Los tricomas, atenuados en los extremos, están constreñidos en los septos, y terminan en un pelo pluricelular. Las células son deprimidas (tabla 1), y los hormogonios se separan intercalar o apicalmente por medio de necridios (fig. 1 D), y tienden a la heteropolaridad(fig. 1E,F). Ammatoidea breviarticulata se ha encontrado epífita sobre Batrachospermum moniliforme Roth, y TABLA 1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL MATERIAL TIPO DE AMMATOIDEA BREVIARTICULATA HIROSE & CHUNG (a) Y DEL MATERIAL PROCEDENTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN (b) (dimensiones, en |un) Filamentos Tricomas Vaina Honnogonio Habitat Distribución ? fina — aguadulce 25 s C;pH,7,0 Youngam (Corea) pluricelular 1,6-2,4 fina presentes aguadulce epífito 13,7-18,0 <C pH, 7,70-7,86 Castellón (España) Pelo A L A L A a 14 330 12 1-2 b 9,6-16,8 164-328 8-12 1,6-3,2 298 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 Fig. l.-Ammatoidea breviarticulata: A, C y D, filamentos isopolares (las flechas indican los necridios); B, agrupación de filamentos mostrando falsas ramificaciones tipo Scytonema; E y F, formación de hormogonios intercalares y terminales, respectivamente. 299 NOTAS BREVES TABLA 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS DE LAS TRES FUENTES EN LAS QUE SE RECOLECTÓ AMMATOIDEA BREVIARTICULATA T nsinliAnA Localidad Fecha PH Ca2+ (mg/1) Mg2+ (mg/1) Na+(mg/l) K+(mg/l) Dureza í2!3) Conductividad ((iS/cm) TCQ HCO3- (mg/I) SO4= (mg/1) Cl-(mg/l) NO3-(mg/l) Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Beana 16-LX-1990 7,86 38 9 5 14 13 584 13,7 256 94 13 4 Santa Cruz 23-IX-1989 7,70 Valentina 9-XI-1989 7,71 84 22 5 1 30 616 15,3 198 117 13 7 B. boryanum Sirod. en tres fuentes de la provincia de Castellón, cuyas aguas se caracterizan físico-químicamente en la tabla 2, aunque es probable que su distribución sea más amplia en la Península Ibérica. 67 17 14 1 24 506 18,0 248 33 22 3 M. PREFASI & M. ABOAL. Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. E-30100 Murcia. ECOLOGÍA Y SINTAXONOMÍA DE SARCOCORNIA PERENNIS SUBSP. ALPINI EN EL DELTA DEL EBRO Sarcocornia perennis (Miller) Scott es una plancuyo taxon diferencial es S. perennis subsp. alpini. ta relativamente frecuente en el litoral mediterráEn las localidades mencionadas S. perennis neo ibérico [CASTROVIEJO, Flora iberica 2: 528- subsp. alpini se localiza en la zona interior de las 531. 1990; CASTROVIEJO & LAGO, Anales Jard. bahías, en áreas protegidas del oleaje cuyos suelos Bot. Madrid 50(2): 163-170. 1992]. Algunas difeestán casi permanentemente bañados por agua de rencias morfológicas separan a nivel subespecífíco mar y sometidos a inundaciones aperiódicas. Dudos táxones: la subespecie alpini (Lag.) Castrovierante el período estival los periodos de inundación jo, de óptimo mediterráneo, y la subespecie típica, son prácticamente inexistentes, por lo que la subsp. de óptimo atlántico (CASTROVIEJO, loe. cit.: 530). alpini debe soportar una mayor desecación que la De ambas Subespecies solo se ha detectado en el vicariante atlántica. Los suelos estudiados tienen coloración gris osdelta del Ebro S. perennis subsp. alpini, que forma cura en el horizonte donde la presencia de raíces es allí poblaciones dispersas, pero localmente densas. más frecuente, y además pudo constatarse la exisEn esta localidad se distribuye de forma regular y tencia de abundantes manchas negruzcas y olor abundante en algunas zonas de la Punta de la Bansulfuroso, lo que denota el alto grado de hidromorya (31TCE09,31TBE99), en especial en las marisfía de estos suelos. Granulométricamente predomimas limítrofes a la bahía de los Alfacs. na la fracción arenosa, especialmente en la parte inS. perennis es especie directiva de la subalianza ferior del perfil. El contenido en limos y arcillas Arthrocnemenion perennis Rivas Martínez 1980, (tabla 2) varía notablemente de una muestra a otra que incluye comunidades halófilas dominadas por (0,8-66,5%), con valores más altos (superiores al caméfitos suculentos que precisan suelos muy hú15%) en las facies típicas de la asociación. Esta medos para su desarrollo. En el delta del Ebro únimayor proporción de la fracción fina en los niveles camente hemos reconocido el Halimiono portulasuperiores se debe probablemente a una mayor recoidis-Sarcocornietum alpini, comunidad pauciestención de partículas por parte de la vegetación y pecíflea con elevada cobertura (90-100%) (tabla 1) 300 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 TABLA 1 HAUMIONO PORTULACOIDIS-SARCOCORNIETUM ALPINI (ASTHROCNEMIONFRUTICOSI, ARTHROCNEMETAUA FRUTICOSI, PUCCINELUO-SAUCORNIETEA) Número de inventario Superficie estudiada (m!) Recubrimiento (%) 1 20 90 2 20 90 3 20 100 4 5 10 90 5.4 2.3 + + 5.4 1.3 + + 5.4 1.2 + + 5.4 2.2 5.4 1.2 + + + Características de asociación y unidades superiores: Sarcocornia perennis subsp. alpini Limonium serotinum X L. bellidifolium Arthrocnemum macrostachyum Halimione portulacoides Compañeras: Suaeda spicata Procedencia de los inventarios: 1-4, "Punta de la Banya, toies del Canalot" (31TCE09); 5, "Punta de la Banya", cerca del faro (31TBE99). TABLA 2 RESULTADOS ANALÍTICOS DE LOS SUELOS ESTUDIADOS %MG %AG %AF %LLA CE pH(A) pH(K) 1,37 0,97 0,04 3,25 14 35,04 22,23 7,91 75,21 14 39,87 13,71 22,05 14 23,74 21,23 0,86 66,51 14 8,91 5,68 1,00 17,80 14 8,63 0,30 8,18 9,19 14 8,65 0,31 8,22 9,28 14 0,97 1,04 0,00 3,16 41,54 18,25 15,03 74,31 14 44,22 10,51 22,37 64,88 14 13,26 11,84 1,02 42,48 14 4,57 3,19 0,14 11,68 14 8,75 0,24 8,47 9,22 14 8,68 0,26 8,40 9,37 14 0-10 cm m. s.d. mín. máx. n. 6636 10-20 cm m. s.d. mín. máx. n. 14 MG, fracción gruesa; AG, arena gruesa; AF, arena fina; LLA, limos y arcillas; CE, conductividad en mS/cm; pH( A), pH en agua; pH(K), pH en KC11N; m., media; s.d., desviación típica; mín., valor mínimo; míx., valor máximo; n., n.° de datos. TABLA 3 VALORES DEL PORCENTAJE EN LIMOS Y ARCILLAS (LLA) Y DE LA CONDUCTIVIDAD (CE, mS/cm) EN SUELOS COLONIZADOS POR DISTINTAS COMUNIDADES Comunidades vegetales LLA CE 1 Halimiono-Sarcocornietum alpini 2 Halimiono-Sarcocornietum alpini 3 Zygophyllo-Limonietum 4 Schoeno-Plantaginetum crassifoliae 5 Crucianelletum maritimae 12,21 7,19 0,74 1,94 1,15 15,32 2,92 0,15 0,11 0,08 I, Sarcocornia perennis subsp. alpini dominante; 2, S. perennis subsp. alpini no dominante. 301 NOTAS BREVES Fig. l.-Transecto de vegetación en la zona ocupada por Sarcocornia perennis subsp. alpini: 1, Halimiono-Sarcocornietum alpini, con S. perennis subsp. alpini dominante; 2, Halimiono-Sarcocornietum alpini, con 5. perennis subsp. alpini no dominante; 3, Zygophyllo-Limonietum; 4, Schoeno-Plantaginetum crassifoliae; 5, Crucianelletum maritimae; - , nivel mínimo del mar; +, nivel máximo del mar. por las algas que cubren el suelo. Los valores de pH muestran una marcada alcalinidad (8,20-9,37) que no varía en los dos niveles estudiados (0-10 y 1020 cm), y la conductividad fue siempre mayor donde el taxon estudiado era dominante. Para encuadrar mejor las condiciones ecológicas en que se desarrolla la subespecie estudiada se realizó un transecto pedológico (10-V-1990) en una zona representativa (fig. 1). Los resultados confirman que Halimione* portulacoidis-Sarcocornietum alpini es la comunidad que soporta mayor salinidad y mayor porcentaje en limos y arcillas. Ambos parámetros son claramente superiores en los suelos don- de S. perennis subsp. alpini era más abundante (tabla 3). AGRADECIMIENTOS Agradecemos las facilidades ofrecidas por el Pare Natural del Delta de l'Ebre para la recolección de las muestras en la Reserva Natural Parcial de la Punta de la Banya. También queremos dejar constancia de nuestra gratitud a J. Vigo y a J. M. Ninot por la revisión del texto original. Antoni CURCO. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. Avda. Diagonal, 645. E-08028 Barcelona. UNA NUEVA COMBINACIÓN EN LOEFLINGIA (CARYOPHYLLACEAE) DE ÁFRICA DEL NORTE: L. BAETICA SUBSP. VAUCHERI (BRIQ.) COMB. NOV. El tratamiento taxonómico de las Loeflingia de África del Norte era, hasta ahora, distinto del utilizado en la Flora iberica, incluyéndose L. baetica Lag. y L. vaucheri Briq, dentro de L. hispanica, o bien se consideraba a L. vaucheri Briq, como especie independiente (cf. GREUTER & al., Med-Check- list: 215. 1984). Al estudiar material de herbario y el colectado por nosotros hemos encontrado que los pétalos de L. vaucheri Briq., de mayor longitud que la cápsula madura, y las inflorescencias pseudoglomerulares, son caracteres atribuibles AL. baetica Lag. (cf. DEVESA in VALDÉS & al., Fl. Andalucía Occid. 1: 215. 1987; MONASTERIO-HUELIN & MUÑOZ GARMENDIA in CASTROVIEJO & al., Fl. Iber. 2: 169. 1990) y justifican a nuestro entender la combinación que proponemos: Loeflingia baetica subsp. vaucheri (Briq.) comb. nov. =L. vaucheri Briq, in Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genéve 17: 356 (1914) [basión.] = L. pentandra var. vaucheri (Briq.) Pau in Font Quer, Iter Maroccanum: 188 (1930) [in sched.] =L. hispanica var. vaucheri (Briq.) Maire in Jahandiez & Maire, Cat. pl. Maroc 2: 213 (1932) = L. hispanica subsp. vaucheri (Briq.) Maire & Weiller in Maire, Fl. Áfrique N. 9: 86 (1963) Destacamos las siguientes diferencias entre L. baetica subsp. baetica y L. baetica subsp. vaucheri: — Sépalos externos de 1 a 1,5 mm; aristas laterales poco consistentes, cortas, de 0,5 a 1(1,5) mm. Estípulas, en general, poco consistentes en la madurez subsp. baetica 302 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 - Sépalos externos de 1,5 a 4 mm; aristas laterales rígidas, largas, de (1)1,5 a 2 mm. Estípulas, en general, rígidas en la madurez subsp. vaucheri Loeflingia baetica subsp. vaucheri es un endemismo maurítánico que vive en los arenales que se extienden desde Larache hasta los alrededores de Tarfaya (cf. DOBIGNARD & ai, Candollea 47:158. 1992), en una región que bioclimáticamente queda incluida en el piso inframediterráneo (RIVAS MARTÍNEZ in RIVAS MARTÍNEZ & PEINADO, La ve- getación de España: 37. 1987). Esta planta crece junto con otros terófitos psamófilos, como son Erodium aethiopicum subsp. pilosum (Thuill.) Guittoneau, Evax maroccana Br. BI. & Maire y Malcolmia lacera subsp. broussonetii (DC.) Maire, y es característica de la alianza norteafricana Ormenieto-Malcolmion Br. Bl. 1940 (RIVAS GODAY, Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 564.1957). Material estudiado. MARRUECOS: LARACHE: Larache, 29-IV-1927, Mas Guindal, MA 37314; ibidem, 16-VI1930, Font Quer, MA 37329, 37329(2), MAF 04989; "Hab. in arenosis, pr. El Araix (sp. flor.), et juxta El Aon- zar(sp.frut.),fl.31mart.,fr. lOmajii, 1930", Font Quer, MA 37327, MAF 04990. Alrededores de la Guedira, 8VI-1923, A. Caballero, MA 37312. Tetla-Rissana, 16 y 18-IV-1923, A. Caballero, MA 37313. A 60 km de Larache, camping La Foret, 0 m, 14-IV-1992, A. Galán de Mera, J. A. Molina & S. Sardinero, MAF 138264. MEKNES: Meknés, route d'Agourai, km 14, terrains sablonneux, 12-V-1929, E. Jahandiez, MA 37316. RABAT: Mamora, Dar Salem, sables, 28-IV-1924, £. Jahandiez, MA 37311. Suberetum de la Mamora, 8-IV-1934, E. Huguet del Villar, MA 160675. Jachére entre les dunes de Mehdiya et la Mamora, 3-V-1957, Ch. Sauvage socio ¡onescu, MA 168030. Temara, 20 m, champ, 18-V-1976, / . Lewalle 8424, MA 392418. Tiflet, 300 m, champ sur sol sableux, 29-V-1982, / . Lewalle 10378, MA 379581. Antonio GALÁN DE MERA. Laboratorio de Botánica, Universidad San Pablo-CEU. Urbanización Montepríncipe. E-28660 Boadilla del Monte (Madrid), José Antonio MOLESTA ABRIL & Santiago SARDINERO RÓSCALES. Departamento de Biología Vegetal II (Botánica), Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. E-28040 Madrid. NOVAS INFORMACÓES SOBRE CHAETOCARPUS THWAITES (EUPHORBIACEAE) Chaetocarpus Thwaites, Hooker's J. Bot. Kew Gard. Mise. 6: 300-301.1854, nom. conserv., ocorre em forma§oes florestais e savanícolas das regioes neotropical, etiópica e asiática. O último tratamento sistemático para o género é o de PAX & HOFFMANN (in Engler, Pflanzenr. IV. 147. IV: 7-12. 1912) onde mencionam apenas 7 especies, sendo 3 délas sulamericanas. Atualmente Chaetocarpus conta corn 17 taxa, sendo 12 endémicos do continente americano. Diferencia-se dos géneros afins pelo tipo de ornamenta§ao dos frutos. Estes sao revestidos por tubérculos de distintos tamanhos acompanhados ou nao, na por?ao apical, por um pelo inerme ou armado de variadas dimensoes. Tais caracteres sao por nos empregados para a delimitac.á'o infra-genérica proposta aqui para o grupo. Além disto, apresentamos dados de distribuic,5o geográfica e novas ocorrénc,ias, sinonimizacoes, nova combinacáo e lectotipificacoes, para 9 dos 12 taxa americanos. Seccao Chaetocarpus Frutos corn tubérculos enrijecidos ou extremamente diminutos, terminados ou nao por um pelo longo, opaco e armado; especies africanas e asiáticas. = Sea Euchaetocarpus Pax in Engler, Pflanzenr. IV. 147. IV: 8 (1912) = Sec. Afrochaetocarpus Pax, 1. c : 10 (1912) Secc.So Amnoella Baill., Adansonia 11: 94 (1873) Frutos corn tubérculos medianos ou desenvolvidos, terminados por pelo curto, hialino e inerme; especies americanas e de Madagáscar. Chaetocarpus acutifolius (Britt. & Wils.) Borh.. Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 25 (1-2): 18 (1979) = Mettenia acutifolia Britt. & Wils., Bull. Torrey Bot. Club. 39(1): 9 (1912) (basionimo) Tipus: "Shafer 8250, Camp La Gloria, south of Sierra Moa, Oriente, Cuba, december 30, 1910." (Holotypus: NY!) Distribuigáo geográfica: Cuba. Materiais de referencia. CUBA: Moa, L. Alain 3874, HABA, NY; ibidem, 17-Ü-1970, A. Borhidi & al. s.n., BP. Barroca, E. Ekman 3710, S; ibidem, 21-111-1973, J. Bisse & al. s.n., HAJB. (Foram analisadas 15 coletas.) Chaetocarpus cordifolius (Urb.) Borh., Bot. Kozlem. 62: 25 (1975) = Mettenia cordifolia Urb., Symb. Antill. 9: 213214 (1924) (basiónimo) Tipus: "PTOV. Oriente in Sierra del Cristal prope cacumen in tribales 1000-1200 m. alt., m. Mart, fruct.: Ekman n. 6800" (lectotypus: S¡; isolectotypus: HABA!, NY!; designado aqui) NOTAS BREVES = Mettenia globosa (Sw.) Griseb, subsp. cordifolia (Urb.) Borh., Bot. Kozlem. 62:25 (1975) = C. dominguensis Próctor, Moscosoa 2(1): 25-27 (1983) Tipus: "República Dominicana, Prov. Peravia, 8-10 km desde el cruce de los Arroyos (de San José de Ocoa), 21 jul. 1982, T. Zanoni et al. 21825." (Holotypus: JBSD; isotypus: NY!, MO!) 303 Chaetocarpus myrsinites Baill. var. myrsinites, Adansonia 11:95 (1873) Tipus: "Oritur in Brasiliae prov. Jacobina, ubi leg. Blanchet, exs. 3297 (spec. foemin.)" (lectotypus: P!; isolectotypus: BM!, BR!, W!; designado aqui) = C. blanchetii Muell. Arg. in Mart., Fl. Bras. 11(2): 507 (1874) Distribuigáo geográfica: Cuba, Jamaica, Repú= Gaedawakka blanchetii (Muell. Arg.) Kuntze, blica Dominicana. Rev. Gen. Pol. 2: 606 (1891) Materiais de referencia. CUBA: Serra Cristal, 12-IVObservagóes: O material empregado por Muell. 1976, A. Borhidi & M. Vales s.n., BP; ibidem, E. Ekman Arg. para a descricáo de C. blanchetii foi o estuda15969, S; ibidem, M. Figueiras 99, HABA. (Foram anado por Baillon anteriormente. lisadas 16 colecóes.) Distribuigáo geográfica: Brasil. Chaetocarpus cubensis Fawc. & Rendle, J. Bot. 57(682): 312 (1919) Tipus: "Wright 1973 - Cuba" (holotypus: K!; isotypus: BM!) = Mettenia humilis Urb., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 28: 229 (1930) Tipus: "Habitat in Cuba, prov. Pinar del Rio, prope sumidero in Sierra Caliente, m. Nov. flor.: Ekman 18187." (Lectotypus: S!; isolectotypus: NY!; designado aqui) = C. humilis (Urb.) Borh., Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 25(1-2): 18 (1979) Distribuigáo geográfica: Cuba. Materiais de referencia. CUBA: Pinar del Rio, M. Luis & al. 4219, HABA; ibidem, E. Ekman 7673, NY, US, S. (Foram analisadas 10 colecóes.) Chaetocarpus echinocarpus (Baui.) Ducke. Arq. Serv. Forest. 1(1): 32 (1939). = Pera echinocarpa Baui., Adansonia 5: 223 (1864) (basiónimo) Tipus: "Weddell 3425, Mato Grosso" (holotypus: P!) = C. pohlii Muell. Arg. in Mart., Fl. Bras. 11(2): 507 (1874) Tipus: "Pohl s.n., Goiáz" (holotypus: G!) = Gaedawahka pohlii Kuntze, Rev. Gen. Pl. 2:606 (1891) Distribuigáo geográfica: Bolívia, Brasil. Materiais de referencia. BOLÍVIA: Vaca Diez, Beni, J. Salomón 7697, MO. BRASIL: Amazonas, Humaitá, L. Teixeira & al. 911, MO. Mato Grosso, Parque Ind. Xingu, M. Alves & al. 583, R. Mato Grosso do Sul, Xavantina, / . Ratter & al. 1335, E, K, MO, NY, RB, P, U, UB. (Foram analisadas 236 colecóes.) Materiais de referencia. BRASIL: Bahia, Agua de Rega, H. Irwin & al. 31175, AAU, K, NY, UB. Porto Seguro, A. Duarte 6662, HB, R, RB. Rio de Janeiro, Angra dos Reis, M. Alves & al. 358, GUA, R. (Foram analisadas 214 cocoes.) Chaetocarpus myrsinites Baill. var. stipularis (Gleason) M. Alves, comb. nov. = C. stipularis Gleason, Bull. Torrey Bot. Club 56(8): 397 (1929) (basiónimo) Tipus: "Tate 194, collected on the river-side at Arabupu, Mt. Roraima, alt. 4200 ft., l.jan.1928" (holotypus: NY!, isotypus: K!, VEN!) Distribuigáo geográfica: Guiana, Venezuela. Materiais de referencia. GUIANA: Monte Roraima, Forest Dept. 2817, K. VENEZUELA: Bolívar, Arabupu, A. Pinkus 56, BR, G, MO, NY, US. Sifontes, O. Huber 11755, K, US, VEN. (Foram analisadas 214 colecoes.) Chaetocarpus globosus (Sw.) Fawc. & Rendle, J.Bot.57: 312(1919) = Croton globosus Sw., Prodr.: 100 (1788) (basiónimo) Tipus: "Jamaicae" (holotypus: S!) = Riccinus globosus (Sw.) Willd., Sp. Pl. 4(1): 567 (1805) = Mettenia globosa (Sw.) Griseb., Fl. Brit. W.I.: 43 (1864) = Gaedawakka globosa (Sw.) Kuntze, Rev. Gen. Pl. 2: 606 (1891) = Mettenia lépidota Urb., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 28:230 (1930) Tipus: "Hab. Cuba prov. Oriente prope Mayan arriba in savannis fruticosis ad Rio Micara, m. dea flor.: Ekman n. 16032." (Lectotypus: S!; isolectotypus: NY!; designado aqui) 304 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 = C. globosus (Sw.) Fawc. & Rendle var. lepidotus (Urb.) Borh., Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 29(14): 184 (1983) = C. globosus (Sw.) Fawc. & Rendle var. lepidotus (Urb.) Borh. f. lepidotus Borh., l.c. 29(1-4): 184 (1983) = C. globosus (Sw.) Fawc. & Rendle var. lepidotus (Urb.) Borh. f. puberula Borh., l.c. 29(1-4): 184 (1983) Tipus: "Bucher 106, Cuba; Oriente, Moa, 1939." (Holotypus: HAC!) = C. oblongatus (Alain) Borh. var. monticola Borh., l.c. 29(1-4): 184(1983) Tipus: "Alain 3448 HAC; Cuba; Oriente; Charrascos de la Sierra Moa, in alt. approx. 750800 msm, 25-26.jul.1953." (Holotypus: HAC!) Distribuigáo geográfica: Cuba. Tipus: "Ekman 15193 Cuba, Oriente, Sierra de Ñipe, Loma Mensura at the very to, Arthrostylidium thicket. 22.9.1922" (holotypus: S!) Materiais de referencia. CUBA: Moa, Clemente & Alain 3812, HABA, US; ibidem, 18-JJ.-1970, Borhidi & al. s.n., BP. (Foram analisadas 31 colecoes.) Distribuigáo geográfica: Cuba, Jamaica, República Dominicana. Chaetocarpus schomburgkianus Pax & Hoffm, in Engler, Pflanzenr. IV.147.IV: 10 (1912) Materiais de referencia. CUBA: Ñipe, E. Ekman 9777, AAU, K, S. US; ibidem, M. Figueiras s.n., 27-V-1960, HABA. JAMAICA: Morsés, W. Harris 9112, BM, K, NY. REPÚBLICA DOMINICANA: Loma del Puerto, L. Alain & al. 12417, NY, US. (Foram analisadas 87 colecoes.) Tipus: "British Guyana, Roraima, Schomburgk n. 776" (lectotypus: K!; isolectotypus: BM!; designado aqui) Chaetocarpus oblongatus (Alain) Borh., Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 29(1-4): 181 (1983) =Mettenia oblongata Alain, Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio De La Salle 11:10 (1952) Tipus: "Oriente: Moa, Verano 1939, Mr. & Mrs. Bucher 103" (holotypus: NY!) = Mettenia globosa (Sw.) Griseb, subsp. oblongata (Alain) Borh., Bot. Kozlem. 62: 25 (1975) = C. globosus (Sw.) Fawc. & Rendle subsp. oblongatus (Alain) Borh., Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 25(1-2): 17 (1979) = C. oblongatus (Alain) Borh. var. subnervis Borh., l.c. 29(1-4): 184 (1983) = Gaedawakka schomburgkiana Kuntze, Rev. Gen. Pl. 2 : 6 0 6 (1891), nom. nud. Distribuigáo geográfica: Brasil, Guiaría, Guiana Francesa, Suriname, Venezuela. Materiais de referencia. BRASIL: Amapá, Oiapoque, S. Morí & al. 17171, MG, NY, US. SURINAME: Jodensavanna, / . Lindeman 4938, AAU, MO, P, U. VENEZUELA: Delta Amacuro, La Paloma, / . Steyermark 87552, NY, UB, VEN. (Foram analisadas 159 colecoes.) Nossos agradecimentos á Dra. Margarete Emmerich (R) pela orientado e críticas oferecidas, aos responsáveis pelos herbarios visitados e ao CNPq, CAPES e Margaret Mee Amazon Trust pelas bolsas de estados concedidas. Marccus Vinicius DA SELVA AL VES. Museu Nacional, Departamento de Botánica. Quinta da Boa Vista. 20940 Rio de Janeiro, RJ (Brasil). SIDERITIS BOLOSIANA, UNA NUEVA ESPECIE IBÉRICA La interpretación que, bajo diversas combinaciones nomenclaturales [S. arborescens Salzm. ex Benth, var. paulii (Pau) Font Quer, S. arborescens subsp. paulii P. W. Ball ex Heywood], se ha dado de S. paulii Pau creemos que es excesivamente amplia tanto en sus aspectos taxonómicos como corológicos (SOCORRO, Fl. Andalucía Occid. 2:430431.1987). S. paulii Pau rue descrita a partir de material procedente de Córdoba (PAU, Bol. Soc. Esp. Hist. Nat.2h 151.1921). Se trata de un endemismo ibérico, para el que SOCORRO (l.c.) reconoce un área de distribución luso-extremadurense y hética. En este sentido, conviene destacar la observación de HEYWOOD -in Fl. Eur. 3:140.1972-respecto de S. ar- borescens subsp. paulii: "is also recorded from a number of other áreas in S. & S.C. Spain but the identity of these plants needs confirmation", comentario que hace sospechar de la existencia de poblaciones difícilmente encuadrables en este taxon. En el herbario del Real Jardín Botánico se encuentra depositado el holótipo de S. paulii (MA 100723). Este material, aunque fragmentario, ya que faltan las hojas, concuerda esencialmente con el protólogo. Al comparar material procedente del interior peninsular [MA 200013 (1) (2)], etiquetado como S. arborescens var. paulii, hemos observado discrepancias significativas respecto del holótipo. Por 'un NOTAS BREVES otro lado, la comparación con S. arborescens Salzm. ex Bentham también pone de manifiesto importantes diferencias. Todo ello nos ha llevado a considerar necesario proponer, para el mencionado material manchego, un nuevo taxon con rango de especie: Sideritis bolosiana Roselló, Peris & Stübing, sp. nov. Fruticosa erecta ramosa, 40-80 cm, e basi frútices glandulosi, semper puberuli-pubescentes atque ascendentes, e invenalibus quadrangulares, subglabris et puberulis-pubescentibus alternantibus faciebus. Folia basalia onlonga-spathulata, folia caulina aliquantum maiora, (10-H5-40(-50) x (2-)4-8(-10) mm oblonga-elliptica vel oblongalanceolata, basi angustata et mucronulata, margine inciso vel crenato-dentato. Dentes (0-)4-12, glabrescente vel pubescente indumento, cum manifestis glandulis. Infioresentia spiciformis cum thallis quadrangularibus,papillosis-glandulosis, glabris vel glabrescentibus et basim nudorum pilis pluricellularibus. Verticillastri (4-)10-15 sexfioribus distantes sunt. Bracteae cordatae-ovatae, spinescentes, 10-15 x 13-20 mm quae cálices aequant aut excedunts glabrae vel glabrescentes, glandulosae copiosis dentibus spinescentibus (13- Fig. 2.-Holótipo de Sideritis paulii (MA 100723). 19) hand ciliata margine. Calix carpostegiatus ad 9-10 mm papilosus, glandulosus et glaber, oblongis-lanceolatis dentibus, and ciliatis, subspinescentibus atque aristatis. Corolla lutea. Fructus 2,5 x 1,5 mm. Amicissimo magistro Oriol de Bolos et Capdevila hanc dicamus. Holotypus. Hs, CIUDAD REAL: Santa Cruz de Múdela, en bordes de íos campos en "La Encomienda", ubi legit / . Borja, V-1958, MA 200013 (2), ejemplar de la izquierda. Fig. l.-Holótípo de Sideritis bolosiana [MA 200013 (2)] Fruticosa erecta ramosa, 40-80 cm, tallos de la base glandulosus, siempre pubéruío-pubescentes, tallos ascendentes y jóvenes cuadrangulares, con caras subglabras y pubéruío-pubescentes alternantes. Hojas básales oblongo-espatuladas, las caulinares algo mayores, (10-)15-40(-50) x (2-)48(-10) mm, oblongo-elípticas a oblongo-lanceoladas, estrechadas en la base, mucronuladas, con margen inciso o crenado-dentado, dientes (0-)4-12, indumento glabrescente o pubescente, con glándulas manifiestas. Inflorescencia espiciforme, con tallos cuadrangulares papiloso-glandulosos, glabros o glabrescentes, con pelos pluricelulares en la base de los nudos. Verticilastros (4-)10-15. distantes, con seis flores. Brácteas cordado-ovadas espiniscentes, 10-15 x 13-20 mm, que igualan los cálices o los superan, glabras o glabrescentes, glandulosas, 306 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 con numerosos dientes espinescentes (13-19), con margen no ciliado. Cáliz carpostegiado de unos 9-10 mm, papiloso glanduloso y glabro, dientes oblongo-lanceolados no ciliados, subespinescentes y aristados. Corola amarilla. Fruto de 2,5 x 1,5 mm. Relación con otros táxones S. bolosiana difiere ostensiblemente del tipo pauano de S. paulii por el indumento de sus tallos floríferos y cálices, así como por sus brácteas algo mayores, con menos dientes, aunque éstos de mayor longitud y con espinas mucho más largas. Fig. ^.-Sideritis bolosiana [MA 200013 (2), holótipo]: A, hoja basal y detalle; B, hoja caulinar y detalle; C, hoja prebracteal; D, tallo vegetativo; E, tallo florífero; F, bráctea inferior; G, bráctea media y detalle; H, cáliz florífero; I, interior del cáliz y carpostegio. Fig. 4.Sideritis paulii (MA 100723, holótipo): D, tallo vegetativo; E, tallo florífero; F, bráctea inferior y detalle; G, bráctea media y detalle; H, cáliz florífero; I, interior del cáliz y carpostegio. 307 NOTAS BREVES A este respecto recordamos lo que dice Pau en su protólogo sobre S. paulii: "dentibus triangularibus et breviter spinosis". Los cálices son también mayores en 5. bolosiana, con una relación menor entre la longitud del tubo y de los dientes, que además no son ciliados. Recurrimos nuevamente al protólogo de Pau: "calycibus... dentibus lanceolatis spinosis tubo triplo brevioribus, ciliatis". Por otra parte, S. arborescens se separa tanto de 5. paulii como de S. bolosiana, por ser más vellosa (principalmente en la inflorescencia), por sus cálices más pequeños y brácteas más estrechas, aunque con mayor número de dientes, que son, por otra parte, más pequeños. Dichas brácteas, por lo general, dejan ver mucho más los cálices de los verticilastros, que están más ocultos en las otras dos especies aquí consideradas. En la tabla 1 se recogen los principales caracteres morfológicos de las tres especies tratadas. TABLA 1 S. arborescens S. paulii S. bolosiana Tallos floríferos glandulosus de pubérulos a subhirsutos glandulosos, con tricomas pluricelulares dispersos glandulosos, glabros excepto en la base de los nudos donde hay escasos tricomas pluricelulares N.2 verticilastros Brácteas Indumento 4-15 6-8 (4-)10-15 glandulosas, ± pubescentes glandulosas, subglabras 10-13 x 12-17 mm, ocultando los cálices glandulosas, glabras a subglabras 10-15 x 13-20 mm, ocultando los cálices 7-KX-ll) pares (+1) 1,5-2 x 1,2-1,8 mm 0,1-0,5 mm 6-8 pares (+1) 3-4x(U-)l > 6-l,8(-2)mm 1-2 mm glanduloso, de pubescente a hirsuto y dientes ciliados 7-8 mm 0,5 mm glanduloso, tricomas dispersos y clientes ciliados 8-9 mm 0,5 mm glanduloso-papiloso, glabro, dientes no ciliados 9-10 mm 1-1,5 mm 2,5-3 3 2,5 Tamaño 10-12 x 12-14 mm, en general no ocultan los cálices 9-14 pares (+1) N.9 dientes Tamaño dientes medianos 1,5-2 x 0,5-1,2 mm 0,5-1 mm Tamaño espinas Cáliz Indumento Longitud Espina dientes Relación longitud cáliz/dientes Nuestro agradecimiento a M. Velayos, por las facilidades dadas en la consulta del herbario MA. Roberto ROSELLÓ, Juan Bautista PERIS & Gerardo STÜBING. Unidad Investigación Fito- grafía, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. Avda. Vicent Andrés Estellés, s/n. E-46100 Burjasot (Valencia). NOTA SOBRE EL GÉNERO CLINOPODIUM L. (LABIATAE) El género Clinopodium L. se compone de al menos cinco especies que viven sobre todo en Asia, África y Europa. C. vulgare L., Sp. PL: 587 (1953) Ind. loe.: "Habitat in rupestribus Europae, Canadae." Después añade la aclaración: "Americana ex seminibus duplo minores gerit corollas, caeteram eadem." Recientemente ha sido designada como especie tipo del género (cf. JARVIS & al., Reg. Veg. 127:35. 1993) por G. López González sobre material euro- peo del herbario de Burser (XH: 152, UPS). El material del herbario linneano contiene un ejemplar de esta especie (LINN 742.1), procedente de semillas originarias de Canadá. Frecuente en Europa, Asia, norte de África, región macaronésica y América del Norte. De ella se han descrito varios táxones infraespecíficos. BOTHMER (Bof. Not. 120: 202. 1967) admite tres Subespecies: subsp. vulgare, subsp. orientale Bothmer, planta asiática que llega hasta Italia y Cerdeña, y subsp. villosum (De Noé) Bothmer, comb. inval., 308 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 que vive en el sur de España y norte de África. BALL & GETLIFFE [IB Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 167.1972] reúnen estas dos últimas Subespecies en un mismo taxon: subsp. arundanum (Boiss.) Nyman. En la Península Ibérica a veces no están claros los límites entre esta y la subespecie típica, pero parece que las poblaciones del sur corresponden a la subsp. arundanum, por lo general con cálices mayores, mientras que hacia el Norte éstos se hacen más cortos (subsp. vulgare). C. integerrimum Boriss., de Asia central, con sus hojas enteras, no parece muy diferente de C. vulgare, pero ha sido considerada como buena especie. C. atlanticum (Ball) Galland in Galland & Favarger, Candollea40: 233 (1985) Calamintha clinopodium subsp. atlantica Ball, J. Bot. 13:175 (1875) [basión.] a Calamintha atlantica (Ball) Ball, J. Linn. Soc. Bot. 16:614 (1878) Ind. loe.: "Habitat in regione media et subalpina Atlantis Majoris Ait Mesan a 1800 m ad 2800! Djebel Tezah! In convalle Ourika!" Galland (GALLAND & FAVARGER, Candollea 40: 233. 1985) cita erróneamente el basiónimo, al no contener el número de volumen de la revista y además suponerlo publicado como especie, cuando realmente lo fue como subespecie. BOTHMER (l.c: 204) indica que se trata de una buena especie. Vive en el Alto Atlas marroquí; de ella hemos visto dos pliegos de herbario, cuyas etiquetas se transcriben a continuación: Marrakech, Hoher Atlas, 8 km N des Tizi-nTichka an der PafistraBe P31 von Marrakech nach Ouarzazate, 31°20'N 7°22'W, 1900 m, 8-VII1989, Oberprieler 3575, MA. Grand Atlas, Tamda, 2400 m, rochers calcaires, 5-VI-1927, Jahandiez 341, MA 104948 Aunque ha sido incluida en el género Calamintha, esta planta presenta bractéolas lineares casi tan largas como el cáliz, típicas del género Clinopodium. El número de cromosomas es de n = 10, estudiado por Galland (GALLAND & FAVARGER, l.c: 233), lo mismo que el de C. vulgare. C. umbrosum (M. Bieb.) C. Koch vive desde el nordeste de Turquía hasta el sudeste asiático [HEDGE in Ali & Nasir (eds.), Fl. Pakistán 192, Labiatae: 242.1990] y Japón. C. chinense (Bentham) O. Kuntze vive en Rusia asiática, China, Corea y Japón [BORISOVA in Shishkin(ed.),F/. USSR. 21: 315.1977]. C. sachalinense (Fr. Schm.) Koidz. se encuentra en el norte de Japón y en la isla de Sajalín (BORISOVA. l.c: 314). Ramón MORALES VALVERDE. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid. VERONICA FRUTICULOSA L., EN LOS PIRINEOS ORIENTALES Veronica fruticulosa L. es una planta alpina que ha sido indicada por error en diversos puntos de la Península Ibérica -Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico-, donde se la confundió con Veronica fruticans subsp. cantabrica Laínz. En una nota publicada en 1987 -cf. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 544-545- se señalaban las características diferenciales de estos dos táxones y de V. fruticans Jacq., s.str. También se insinuaban ciertas dudas sobre la presencia de la especie linneana en la Península Ibérica, pues ninguno de los materiales vistos entonces (BC, G, MA, MAF, BC, G) permitió afirmar con seguridad que dicha planta alcanzase los Pirineos. Ahora hemos visto en los Pirineos orientales [GIRONA: pr. la Molina, pico Niu d'Áliga, 31TDG0986, 2400 m, calizas, MA 529488, C. Aedo & ai] plantas glandulosas que tienen la corola de color rosa claro -con estrías púrpura- y cápsula madura casi del mismo tamaño que los sépalos, obtusa o levemente emarginada. Para ellas debe reservarse el nombre de Veronica fruticulosa L., Sp. Pl. ed. 2,1:15 (IX-1762) [• V.fruticulo- sa L. var. viscosa Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2:593 (1852), nom. illeg.; = V. frutescens Scop., Annuus Hist.-Nat. U: 42 (1769); =? V. fruticulosa L. var. serratifolia Rouy, Fl. France 11:46 (1909)], si las oportunas lectotipificaciones mantienen el concepto de los táxones del grupo que ha venido adoptándose por tradición. En la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y en todos los Pirineos -desde Navarra hasta Gerona- crecen plantas muy glandulosas, como V. fruticulosa s. str., que se distinguen de ésta por la corola de color azul intenso y por la cápsula elíptica, de ápice agudo, francamente mayor que los sépalos. Teniendo en cuenta la distribución geográfica y la neta diferenciación morfológica, proponemos la categoría específica para dichas plantas: Veronica cantabrica (M. Laínz) Aedo, comb. nov. [= V. fruticans Jacq, subsp. cantabrica Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 7: 62 (1963), basion., - V. fruticulosa auct., p.p.]. Según parece, es la especie más frecuente del grupo en los Pirineos. Por ello sorprende su ausencia de obras tan documentadas como la de BOLOS, NOTAS BREVES VIGO, MASALLÉS & NINOT, Fl. Manual Paisos Ca- talans (1990: 750), donde ciertamente no se atiende a este problema y se adopta un criterio amplio para V. fruticulosa, que engloba todas las plantas glandulosas, tengan la corola rosada o azul e independientemente de la forma de la cápsula. En Sierra Nevada, Peña Ubiña (Cordillera Cantábrica), el Moncayo (Sistema Ibérico) y algunas zonas de los Pirineos centrales se encuentran plantas no glandulosas, con la corola de un azul intenso y la cápsula de ápice agudo, francamente mayor ésta que los sépalos. Su determinación jamás presenta dificultad, aunque en algunos ejemplares pirenaicos e ibéricos pueden presentarse 1-2 pelos glandulíferos en el ápice de los sépalos. Para las plantas así caracterizadas debe utilizarse el nombre Veronica fruticans Jacq., Enum. Strip. Vindob.: 200 (V-1762) [= V. saxatilis Scop., Annuus HistNat. II: 42 (1769); V. fruticulosa L. subsp. saxatilis (Scop.) Arcang., Comp. Fl. ItaL: 516 (1882); 309 = V. fruticulosa L. var. pilosa Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 593 (1852); = V. fruticans Jacq, subsp. nevadensis H. Lindberg in Acta Soc. Sci. Fennica, Ser. B, Opera Biol., 1(2): 141 (1932); = V. fruticulosa L. var. diversifolia Pau in Cavanillesia 4: 53 (1931); V. fruticans Jacq. var. diversifolia (Pau) Molero Mesa & Pérez Raya, Fl. Sierra Nevada: 264 (1987); V. saxatilis Scop. var. montcaunica Pau ex C. Vicioso, nom. nud. in sched. MA 111801]. AGRADECIMIENTOS M. Laínz y J. F. Muñoz Garmendia tuvieron la amabilidad de hacer una lectura crítica del manuscrito. Este trabajo ha sidofinanciadocon cargo al proyecto de investigación PB91-0070-C03-00 de la DGICYT. Carlos AEDO. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid. NOTA SOBRE EL GÉNERO ANTHOXANTHUM L. (GRAMINEAE) Al revisar el material de género Anthoxanthum para el catálogo de las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid pude apreciar que existen no pocas discordancias, en la forma de delimitar las especies, entre los trabajos monográficos de PAUNERO [in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(1): 401429.1954] y VALDÉS [in Lagascalia 3(1): 99-141. 1973]. La revisión realizada ha permitido obtener algunas conclusiones que tienen, a nuestro juicio, suficiente interés para ser publicadas en esta nota. El género Anthoxanthum incluye plantas perennes, bienales y anuales, con diferentes niveles de ploidía, muy variables y a la vez mal caracterizadas morfológicamente, por lo cual es difícil diferenciar los táxones que suelen ser admitidos: hasta seis o siete especies en Europa [cf. TUTIN in T. G. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 229-230. 1980; CONERT in Hegi, ///. Fl. Mitt.-Eur., ed. 3, 1(3), Lief. 2: 158166.1983]. Según UEDBERG [inSvenskBot. Tidskr. 55(1): 118-128. 1961; 58(1): 237-240. 1964] es imposible distinguir morfológicamente las plantas perennes tetraploides europeas -A. odoratum L., s. str.- de las diploides -A. alpinum A. Love & D. Love-. En las especies anuales, es ya muy vieja la polémica sobre siA. ovatumyA. aristatum-dos plantas que se han confundido reiteradamente- deben tener o no el rango de especie. Ambas se han considerado por algunos autores simples razas de A. odoratum L. e incluso se ha llegado a describir una planta parecidísima a A. aristatum pero perenne: A. sommierianum (Rica in Nuovo Giorn. Bot. ¡tal. 13:135.1881). A. ovatum Lag. También resulta muy difícil distinguir morfológicamente A. odoratum L. (generalmente tetraploide y perenne) de A. ovatum Lag. (diploide, anual o bienal). El primero puede ser ocasionalmente bienal o anual y, pese a que VALDÉS (l.c.) afirme lo contrario, no existe ningún otro carácter morfológico -tallos simples o ramosos, forma de la inflorescencia, tamaño de la espiguilla, forma o tamaño de los lemas estériles, etc.- que permita diferenciar con absoluta garantía dichas plantas. Por otro lado, el carácter anual o perenne es en muchas ocasiones bastante difícil de apreciar (cf. PAUNERO, l.c). En este caso la afinidad genética parece ser aún mayor que entre A. odoratum y A. alpinum, pues se hibridan sin dificultad a pesar del diferente número de cromosomas [cf. BORRILL, Proc. Linn. Soc. London 173(2): 106-109. 1962]. JONES [inProc. Linn. Soc.London 173(2): 109-110.1962] sugiere incluso que A. ovatum puede ser uno de los ancestros diploides de A. odoratum. Por tanto no debe considerarse descabellado atribuir el rango de subespecie -incluso el de variedad- a la planta de Lagasca [COSSON & DURIEU, Expl. Sci. Algér 2: 20-22. 1855; TRABUT in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Monocot.): 142-143.1895; FIORI, Nuov. Fl. Italia 1: 84. 1923; MAIRE, Fl. Afrique N. 2: 25-29.1953; etc.]. Para confirmar la gran dificultad que tiene separar ambas plantas se pueden indicar varios hechos que resultan en mi opinión suficientemente significativos: Paunero identificaba en su monografía va- 310 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 ñas plantas de Andalucía occidental como A. odoratum, mientras que VALDÉS [in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3:349-351. 1987] no hace figurar esta especie entre las que crecen en dicha región. CABALLERO (in Anales Jard. Bot. Madrid 5: 505. 1945) describía como A. ovatum var. occidentale una planta de Baños de Montemayor (Cáceres); no se conserva en MA ningún pliego bajo ese nombre, pero sí material recolectado por Caballero en la misma localidad y fechas, que Paunero identifica como A. odoratum; tanto Paunero como Valdés -que no recoge este nombre- excluyen Extremadura del área de A. ovatum; sin embargo, DEVESA (Gram. Extremadura: 169173.1991) cita de nuevo dicha planta de varias localidades extremeñas. Según HEKRIQUES (in Bol. Soc. Brot. 20: 21-24. 1905), existen en Portugal -Villa Nova de Milfontes- plantas anuales que este autor lleva a A. odoratum, pero que Welwitsch había identificado previamente como A. ovatum. VALDÉS (l.c.) y TUTIN (l.c.) incluyen a la Turquía europea en el área de distribución de A. ovatum; sin embargo, en la posterior flora de Turquía [DoaAN inDa.vis(ed.),FLTurquey9:371-373.1985], no se menciona esta especie como integrante de dicha flora. Igualmente, VALDÉS (l.c.) lleva al A. ovatum algunas plantas bisanuales y perennes de las montañas griegas, mientras que STRID (Mount. Fl. Greece 2: 810-811.1991, Edinburgh) no reconoce por allí otra cosa que el A. odoratum. Los únicos autores que han mencionado A. ovatum de Córcega han sido LITARDIÉRE (in Candollea 7: 230. 1937) -como var. exertum— y VALDÉS (l.c.) -como var. ovatum-, menciones que se basaban ambas en una única muestra de herbario. Llama la atención el que ni GAMISANS (Catal. Pl. Vasc. Corsé. 1985) ni otros autores anteriores que se ocuparon de la flora corsa hayan visto esta planta; sin embargo sí mencionan, además de un A. aristatum muy variable, una planta, supuestamente perenne, a la que se ha denominado A. odoratum var. corsicum (Briq.) Rouy (A. odoratum subvar. corsicum Briq.), de "panicule ovoide assez dense" (cf. BRIQUET, Prodr. Fl. Corsé 1: 74. 1910), que, además, según un recuento del mismo Litardiére, parece ser diploide [cf. PAUNERO, l.c; KERGUÉLEN, in Jovet& Vilmorin (eds.), Fl. Descr. France, cinq. suppl.: 487. 1979], caracteres ambos que también tiene A. ovatum. En fin, también en los Balcanes se ha confundido el A. ovatum con una raza del A. odoratum -A. odoratum var. bulgaricum Vel.- y parecen existir formas del primero -A. ovatum f. laxiflorum Rohl.- con panícula alargada y laxa (cf. HAYEK, Prodr. Fl. Penins. Balean. 3: 353-355. 1933). La tipificación que propone VALDÉS [in Lagascalia 3(1): 99-141.1973] del nombre de Lagasca es bastante discutible. El material que designa como tipo, del herbario de Willkomm (COI), no lo vio Lagasca. No hay ninguna garantía de que sea un duplicado del que sí estudió el autor español, puesto que al parecer se trata de un pliego sin fecha ni número de recolección. Precisamente, en el herbario MA se conserva otro pliego de la misma localidad y colector, "Anthoxanthum odoratum Linn. // Cádiz // Cabrera dedit" (MA 150558), que PAUNERO (l.c.) da por A. odoratum. No es posible apreciar en el material de Cabrera, al que le falta la parte basal, si se trata de una planta anual o perenne. Como dije líneas arriba, VALDÉS [in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 349-351. 1987] piensa que el A. odoratum no crece en Andalucía occidental; pero no consta que haya estudiado el material de Cabrera, que no figura reseñado en su monografía. No he podido localizar tampoco ningún comentario, en las notas previas a la publicación de la flora andaluza, en el que justifique su opinión. Este material no parece ser sin embargo el utilizado por Lagasca para describir su especie, pues no lleva ninguna anotación suya y las inflorescencias de las dos muestras que contiene son claramente oblongas y no ovoides. Pero su existencia demuestra que Cabrera hizo por tierras gaditanas más de una recolección de plantas de este género; ¿por qué dos recolecciones y no tres o cuatro? El neótipo designado por Valdés -así habrá que considerarlo- es, según este autor, algo diferente (cf. VALDÉS, l.c.) del material fragmentario -un par de espiguillas- que se conserva en Florencia (FT), éste sí lagascano, pero que según VALDÉS (l.c.) "no deben tomarse como parte del tipo" [sic\. Este material florentino es sin embargo, no cabe duda, un fragmento del original de Lagasca en posesión de su malogrado discípulo el asturiano Eduardo Carreño, que este último había enviado a Parlatore para su estudio (cf. PARLATORE, Pl. Nov.: 37-39. 1842). Por otro lado se conserva en nuestro herbario -MA 223979- un pliego de A. ovatum Lag. de 1818 -¡solo dos años posterior a la descripción de la especie!-, procedente de los cultivos del Jardín Botánico de Madrid. El material de este pliego cumple a rajatabla la exigua diagnosis lagascana y seria lo lógico que tuviera su origen en las desaparecidas muestras enviadas por Cabrera, pues no consta que Lagasca dispusiera de otro material, cosa muy poco probable en un solo año -el necesario para sembrar la planta que sena la recolectada en 1818-, ya que las muestras procedían de Cádiz. Si Lagasca cultivaba sin problemas la planta remitida por Cabrera, no es extraño, en tiempos en que no se valoraban tanto los tipos, que prestara o regalara a Carreño las muestras originales; también es NOTAS BREVES posible que las plantas de Carreño procedieran de aquellos mismos cultivos. ¿Será a estas plantas cultivadas a las que se referia PÉREZ LARA (in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 382. 1886) cuando afirma que vio en el herbario de Madrid material original lagascano? Hubiera sido muy deseable el haber tenido en cuenta este pliego madrileño, que tampoco menciona VALDÉS (l.c.) - o indagar por lo menos dónde puede haber ido a parar el material que poseyó Carreño: herbarios de Boissier o Webb, herbario del Museo de Historia Natural de París, etc.-, antes de seleccionar un tipo para el A. ovatum. Con las muestras del pliego que menciono se hubiera podido, por otra parte, mantener el uso habitual del nombre. "A. aristatum subsp. macranthum" Valdés Valdés publicó en su trabajo de 1973, como nueva subespecie de A. aristatum, una planta de aspecto muy parecido al de A. ovatum Lag., que varios de los estudiosos anteriores del género -v.g. PAUNERO (in sched.), MAIRE (l.c.)- habían llevado a la especie lagascana. Años después, RIVAS MARTÍNEZ (in Lazaroa 2: 159. 1980) opinaba de nuevo que había que subordinar la mencionada subespecie al A. ovatum. Posteriormente, Valdés distribuyó la misma planta en unos exsiccata (Herb. Univ. Hispalensis. Fl. Selecta. Cent. 1:46, n. 98.1982), con un comentario en el que se reafirma en su opinión y nos da una serie de diferencias entre su subespecie y el A. ovatum Lag. El estudio del material de herbario -incluida una parte de los materiales mencionados por Valdés en su monografía- confirma plenamente la opinión de los agrostólogos que mencionaba antes: el "A. aristatum subsp. macranthum" no solo es incluible en A. ovatum, sino que el rango taxonómico que se le puede atribuir no supera el de simple forma. No es de extrañar por ello que PIGNATTI (Fl. Italia 3: 161-162. 1982), quien alude de forma expresa al trabajo de Valdés, no mencione para nada esta subespecie; la que, según VALDÉS & TUTIN (l.c), crecería también en Italia. El polimorfismo de la especie va unido en el caso del A. ovatum a una mayor variabilidad e inestabilidad genética que la de las otras especies próximas [cf. JONES in Proc. Linn. Soc. London 173(2): 109-110.1962]. VALDÉS (Herb. Univ. Hispalensis. Fl. Selecta. Cent. 1:46, n. 98.1982) distingue su subespecie del A. ovatum por el tamaño y la forma de los lemas estériles. En cuanto al tamaño, atribuye al A. aristatum subsp. macranthum lemas de 2,5-4 mm; al A. ovatum que llama "típico" (var. ovatum), lemas 311 de (1,7)2-3 mm. Se calla sin embargo que el A. ovatum var. exertum H. Lindb -variedad que él mismo incluye posteriormente, sin aceptarla, en la var. ovatum [VALDÉS in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3:349-351.1987]tendría lemas estériles de (3,2-)3,5-4,5 mm [VALDÉS in Lagascalia 3(1): 138.1983]. No hay pues diferencia alguna de tamaño. En cuanto a la forma, los lemas de A. ovatum serían "bastante estrechas, dejando ver claramente a la [sic] lema fértil", las de la subsp. macranthum serían "bastante anchas, de forma que sus márgenes quedan superpuestos, ocultando siempre a la [sic] lema fértil". Este carácter es muy poco importante: ambos tipos de lemas se pueden observar en todas las especies anuales del género, incluso en un mismo pliego de herbario, sin que haya diferencia alguna de tamaño entre ellos. No solo se puede ver en A. aristatum y A. ovatum, sino que también se aprecia en el único pliego de A. gracile que he podido examinar. Exactamente el mismo carácter, en el caso de A. aristatum ["subsp. aristatum"], solamente le decide a Valdés a distinguir dos variedades; por el contrario, en el caso de que se trata, es el único que puede utilizar [cf. VALDÉS in Valdés, Talavera & Galiano (eds.),Fl.Andalucía Occid. 3:349-351.1987] para la distinción de dos supuestas especies. Dice VALDÉS (Herb. Univ. Hispalensis. Fl. Selecta. Cent. 1:46, n. 98.1982): "El área de distribución de A. aristatum subsp. macranthum está incluida en la de A. ovatum, con quien convive frecuentemente en una misma población... presentando los ejemplares de ambos taxons [sic] un aspecto muy parecido". Esta es una forma de decirnos que en una misma población podemos observar todos los pasos intermedios entre los dos tipos de lemas, cosa que confirma el estudio del material que reparte en los exsiccata mencionados y el de otros varios pliegos de herbario ibéricos y norteafricanos; entre ellos alguno de los que Valdés determina en su monografía como subsp. macranthum -MA 4785, Huertas de Larache, leg. Caballero- o como var. exertum -MA 156826, Mamora, leg. H. del Villar-. Según Valdés habría que explicar este hecho por un fenómeno de hibridación. Pero se trata pura y simplemente de variación intrapoblacional. Variación que se repite en gran parte del área de distribución del A. ovatum y, como he dicho antes, en todas las especies anuales del género. No se le puede conceder, por tanto, valor taxonómico alguno. De los supuestos caracteres diagnósticos entre A. ovatum y A. aristatum subsp. macranthum que menciona VALDÉS (Herb. Univ. Hispalensis. Fl. Selecta. Cent. 1:46, n. 98. 1982) queda el tamaño 312 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 de las "células largas de los espacios internervales en la epidermis externa de la hoja". Leamos lo que dijo al respecto el mismo Valdés con anterioridad, en su referida monografía: "A pesar de que las epidermis inferiores no han proporcionado caracteres para separar los taxa incluidos en este trabajo, puede comprobarse que, en general, las células romboidales de la zona intemerval son bastante largas en A. ovatum (fig. 1) y A. aristatum subsp. macranthum (fig. 2), mientras que en A. aristatum var. welwitschii (fig. 3 y 4) son marcadamente más pequeñas". Es decir, este carácter, que apenas tiene importancia, apoyaría en todo caso la identidad de ambos táxones. Pero más difícil aún que defender el valor de la subespecie macranthum es justificar su inclusión en el A. aristatum, con el que tan poco tiene que ver —tanto morfológica como biogeográficamente — como el propio A. ovatum. VALDÉS [in Lagascalia 3(1): 99-141. 1973] afirma haber visto en material portugués cosas intermedias entre su subespecie y el A. aristatum. Si ello es cierto, este hecho solamente apoyaría la opinión de los muchos que pensaron -COSSON & DURIEU (Expl. Sci. Algér 2: 2022. 1855); TRABUT in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Monocot.): 142-143.1895; PÉREZ LARA (Le); Li- TARDIERE (in Candollea 7: 230-231.1937); C. VICIOSO [in Anales Jará. Bot. Madrid 6(2): 8.1946]; MAIRE (Fl. Afrique N. 2:25-29.1953), entre otrosque los A. ovatum y A. aristatum no son separables con el rango de especies. Después de lo dicho, parece justificado proponer la siguiente combinación: A. odoratum L. [subsp. ovatum (Lag.) Trab.] f. macranthum (Valdés) G. López, comb. nov. s A. aristatum subsp. macranthum Valdés in Lagascalia 3(1): 130 (1973), bastón. s A. ovatum subsp. macranthum (Valdés) Rivas Mart, in Lazaroa 2:159 (1980) "A. aristatum var. welwitschiC Ricci Valdés reconoce en el seno de lo que denomina A. aristatum subsp. aristatum una variedad a la que llama A. aristatum var. welwitschii Ricci, in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 13: 143 (1881). La combinación A. odoratum var. puelii (Lecoq & Lamotte) Cosson & Durieu, Expl. Sci. Algér 2:22 (1855), da sin embargo una prioridad clara en el rango varietal al epíteto puelii. De no existir ésta, el epíteto seguiría siendo prioritario en el rango varietal por el autónimo A. puelii var puelii (MABILLE in Actas Soc. Linn. Bordeaux 25:604.1864). Cabe además la posibilidad de que existan aún otros nombres más antiguos en el rango varietal para esta planta. Por ejemplo A. odoratum var. laxiflorum Chaub. ex St.-Amans, Fl. Agen: 13 (1821), que Lecoq y Lamotte hacen sinónimo de su A. puelii; VALDÉS (l.c.) lleva este nombre como sinónimo a la var. aristatum, pero el material de Chaubard (Fl) que estudió Valdés para establecer la identidad de la planta -"in ericetis Aquitaniae freq."- no tiene por qué ser necesariamente idéntico al verdaderamente descrito por SaintAmans: "dans les champs cultives des landes". Otro posible nombre prioritario sería A. odoratum var. nanum Lloyd, Fl. Loire-Inf.: 293 (1844). Por mi parte, opino que esta variedad tiene escaso valor -dada la gran variabilidad que vemos- y que PAUNERO (l.c.) está acertada al no reconocer ningún taxon infraespecífico en A. aristatum. Muchos otros autores pensaron lo mismo. BRIQUET (Prodr. Fl. Corsé 1: 74. 1910), por ejemplo, siguiendo la autorizada opinión de Hackel, alude así al polimorfismo del A. aristatum: "... lesquels ne permettent méme pas de distinguer des sous-variétés". Trabajofinanciadocon cargo al proyecto "Inventario de la flora silvestre de la C.A.M.", número de referencia OC143/91, del Plan Regional de Investigación de la Comunidad de Madrid. Ginés LÓPEZ GONZÁLEZ. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid. NOTA SOBRE EL GÉNERO HYPARRHENIA ANDERSSON EX E. FOURN. (GRAMINEAE) Al revisar el material del género Hyparrhenia de la Comunidad de Madrid -área geográfica que no viene sombreada en el mapa de distribución que nos ofrece el interesante trabajo de LLAURADÓ [Collect. Bot. (Barcelona) 14: 291-303. 1983]-pude darme cuenta de que existen en este género algunos problemas nomenclaturales. La planta madrileña resulta corresponder, como parecía lógico viendo el mapa de Llauradó, a la H. pubescens, pero no resulta ser éste su nombre correcto. Llauradó emplea en efecto el nombre H. pubescens (Vis.) Chiov. para una de las dos especies que reconoce; pero el basiónimo -Andropogon pubescens- es ilegítimo, según dice la monografía de CLAYTON [A revisión of the genus Hyparrhenia, Kew Bull.. Add. Ser. JJ, London (1969)] y he comprobado yo mismo. Aunque el nombre se puede seguir usando en el género Hyparrhenia, pasa a datar de 1867, año en que Andersson lo combina en el género Heteropogon, creando una combinación que, dada la ilegitimidad del basiónimo, ha de considerarse técnicamente como nomen novum (cf. CLAYTON, op. cit.). ROMERO ZARCO [in Lagascalia 14(1): 121-124. NOTAS BREVES 1986] se refirió a parte del material tipo linneano; y designaba como lectótipo de Andropogon hirtus L. el material portugués, LINN 1211.15, de Oporto, Lisboa o Setúbal ("Porto, Ulissipone, St. Ybes"), recolectado por Loefling en 1751 y que corresponde a la planta de aristas largas. Su tipificación del nombre linneano es, sin embargo, posterior a la efectuada por CLAYTON (op. cit.), en la que se designaba como lectótipo el pliego Burser 1.119 (UPS), constituido por material italiano de la planta de aristas cortas. Ambas tipificaciones son en principio aceptables, puesto que uno y otro lectótipo son parte del material original; hubiera sido un tipo más adecuado -si es que se conserva material y éste no es particularmente problemático- la planta cultivada por Adrián van Royen (Leiden) a la que corresponde el nomen specificum legitimum del protólogo (la descripción linneana). Se debe respetar, no hace falta decirlo, la tipificación más antigua. Que en el seno del Andropogon hirtus de Linneo había dos cosas diferentes, ya lo había detectado en Valencia, al parecer por primera vez, Léon Dufour, que llamó a una de ellas -la que a la postre ha resultado ser el tipo linneano- Andropogon pilosus. Este nombre fue publicado en 1817 por Roemer & Schultes, que se preguntan cuál de los dos Andropogon de Léon Dufour seria el descrito por Linneo -en realidad, el A. hirtus de Linneo comprende ambos-. A pesar de que afirman que muy posiblemente sea una buena especie, Roemer y Schultes no aceptan el rango específico para esta planta -como se afirma por ejemplo en CLAYTON (op. cit.)-, sino el varietal: A. hirtus var. pilosus Dufour ex Roem. & Schult. La misma planta, sobre material italiano, fue descrita unos años después, en 1838 ("1936"), por Tenore -quien distinguía también con nitidez dos especies- con el nombre de A. giganteus. Por las mismas fechas publicaba Delile su Andropogon sinaicus, binomen que parece ser el más antiguo que se conoce -una vez tipificado en el otro sentido el A. hirtus- para la planta de pelos cortos en el eje de la inflorescencia y aristas largas. Las dos Hyparrhenia peninsulares, en el rango específico, tienen por sinónimos: 1. Hyparrhenia hirta (L.) Stapf in Prain, Fl. Trop. Afr.9:315(1918) s AndropogonhirtusL., Sp. Pl. 2:1046(1753),basión. = A. giganteus Ten., Fl. Napol. 5: 285 (1838) ["1836"] = A. podotrichus Hochst. ex Schimp., Iter Abyss. 2:1056(1842)? = H. podotricha (Hochst. ex Schimp.) Andersson ex Romero Zarco in Lagascalia 14(1): 123 (1986); Andersson in Schweinf., Behr. Fl. Aethiop.: 310 (1867), nom. inval. View publication stats 313 = A. hirtus subsp. podotrichus (Hochst. ex Schimp.) K. Richt., Pl. Europ. 1:24 (1890) = A. hirtus var. pilosus Léon Dufour ex Roem. & Schult, Syst. Veg. 2: 819 (1817), non A. pilosus Klein ex Willd., Sp. Pl. 4:920 (1806) Ind. loe: "Habitat in Lusitania, Sicilia, Smyrnae" Lectotypus: Burser 1.119: "In Italia" (UPS) [vide CLAYTON, Rev. Gen. Hyparrhenia: 75.1969]. 2. H. sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, comb. nov. = Andropogon sinaicus Delile, Ind. Sem. Hort. Monsp. 1836; Ann. Sci. Nat., ser. 2, 7: 285 (1837), bastón. = A. pubescens Vis. in Flora (Regensb.) 12, Ergánz. 1: 3 (1829), nom. illeg., non Dryand. in Aiton, Hort. Kew. 3:423 (1789) = Heteropogon pubescens Andersson in Schweinf., Beitr. Fl. Aethiop.: 300 (1867) = H. pubescens (Andersson) Chiov., Pl. Nov. Aethiop.: 20 (1928) = A. hirtus subsp. pubescens (Andersson) K. Richt, Pl. Europ. 1:24 (1890) = H. hirta subsp. pubescens (Andersson) Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15:430 (1958) = A. hirtus var. longiaristatus Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1:47 (1861) = H. hirta var. longiaristata (Willk.) Rothm. & P. Suva in Agron. Lusit. 1:240 (1939) - H. hirta sensu Romero Zarco in Lagascalia 14(1): 122 (1986), non (L.) Stapf Ind. loe: "Habitat montem Sinai, ex Bové" Aunque la descripción de Delile no es totalmente diagnóstica —"Accedit prope Andropogon hirtum L. á quo differt spicis duplo longioribus, mediocriter villosis, valvulis sub lente tenuiter striatis, et ramis floriferis ad proximitatem spicarum pubescentibus, nec barbatis"-, parece que su A. sinaicus corresponde a esta planta, que efectivamente llega hasta el Sinaí [cf. POST, Fl. Syria, Beirut, 1896; ed. 2, vol. 2, Beirut, 1933]. En el rango subespecífico que le asignan algunos autores, últimamente O. BOLOS, VIGO, MASALLES & NINOT (Fl. Manual Pateos Catalans, Barcelona, 1990), se debe denominar H. hirta subsp. pubescens (Andersson) Paunero; en el varietal, rango superior que admite para ella, con no poca firmeza, el monógrafo CLAYTON (op. cit.): H. hirta var. longiaristata (Willk.) Rothm. & P. Silva. Trabajofinanciadocon cargo al proyecto "Inventario de la flora silvestre de la C.A.M.", número de referencia OC143/91, del Plan Regional de Investigación de la Comunidad de Madrid. Ginés LÓPEZ GONZÁLEZ. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid.