Academia.eduAcademia.edu
Por una producción animal sustentable para el logro de la soberanía alimentaria y el combate a la pobreza XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria, A.C. (AMPA) VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles EDITORES: Ricardo Aké López, Alfonso J. Chay Canul, Juan G. Magaña Monforte, Carlos A. Sandoval Castro   XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 A.R. Praga-Ayala, R. Martínez-Loperena, R. Gutiérrez-Tolentino, J. Ku-Vera, O.A. CastelánOrtega PASTOS Y FORRAJES ................................................................................................................. 750 SOBREVIVENCIA INVERNAL DE Desmanthus bicornotus Y Clitoria ternatea EN EL NORTE DE NUEVO LEÓN ......................................................................................................................... 751 E. G. Cienfuegos-Rivas, D. Díaz-Martínez, P. Zárate-Fortuna y J. C. Martínez-González EFECTO DEL METODO DE SIEMBRA, TRASPLANTE Y LA DENSIDAD DE POBLACION SOBRE EL ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE COQUIA (Kochia scoparia, L. Schrad) VARIEDAD ESMERALDA EN SUELOS SALINOS .................................................................. 756 J. Encarnación García Portuguez RENDIMIENTO DE FORRAJE Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ENSILAJE DE HÍBRIDOS DE SORGO (Sorghum bicolor L. Moench.) CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO HÚMEDO ..................................................................................................................... 760 Sergio Ramírez Ordoñés, Oscar H. de la Cruz Borja, Cynthia M. Antonio Cisneros, Alfredo Trejo Córdoba, Víctor M. Meza Villalvazo, Juan A. Ortega Gutiérrez DINAMICA DE FERMENTACION DE Saccharomyces cerevisiae EN NOPAL Opuntia ficusindica ............................................................................................................................................... 767 Leslie Berúmen Hernández, Esperanza Herrera Torres, Manuel Murillo Ortíz, Jesús Páez Lerma GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO in vitro DE Merremia aegyptia .......................................... 772 A.P. Vela Sagundo, D. Rodríguez Abello, J.A. Maza Gamboa, G. Medrano Lizama, L.F. Navarrete Sierra, H.F. Magaña Sevilla EFECTO DE LA ÉPOCA DEL AÑO Y EDAD DE REBROTE SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y METABOLITOS SECUNDARIOS DE Morus alba................................................ 776 E. Aguilar-Urquizo, J.R. Sanginés-García, J.A. Delgadillo, J.F.J. Torres-Acosta, P.E. Lara-Lara CINÉTICA DE PRODUCCIÓN DE GAS in vitro DEL PASTO OVILLO (D. glomerata) COSECHADO DURANTE SU ETAPA REPRODUCTIVA ......................................................... 782 A. Zetina Sánchez, I. Almaraz Buendía, L. Arias Margarito, G. Buendía Rodríguez, O. Del Razo Rodríguez, R. Soriano Robles, V. Espinoza Muñoz, A. Sánchez Meráz y A. Peláez Acero DENSIDAD DE SIEMBRA, ARREGLO DE SURCO Y EDAD DE CORTE EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA DE LAS VARIEDADES HUMAYA Y TAINUNG-2 DE KENAF) ......................................................................................................................................................... 787 D. González, J.A. Romo, R. Barajas COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE SEMILLA DE 9 GENOTIPOS Y UNA VARIEDAD DE PASTO BANDERITA (Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.)....................... 793 16 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 PASTOS Y FORRAJES 750 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 SOBREVIVENCIA INVERNAL DE Desmanthus bicornotus Y Clitoria ternatea EN EL NORTE DE NUEVO LEÓN [WINTER SURVIVAL OF THE Desmanthus bicornotus AND Clitoria ternatea IN THE NORTHERN OF NUEVO LEON] E. G. Cienfuegos-Rivas, D. Díaz-Martínez, P. Zárate-Fortuna(†) y J. C. MartínezGonzález* Facultad de Ingeniería y Ciencias - Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. *Autor de correspondencia: jmartinez@uat.edu.mx SUMMARY The objective was to evaluate the survival and growth of different habit of growth in Northern Nuevo León Tropical forage legumes. Settled two forage species Desmanthus bicornotus, Clitoria ternatea and the combination of both in Villa Aldama, N. L., under rainfed conditions. The survival of plants (SP) and the height of the plant (HP) were studied using an analysis of variance for an experimental design of randomized complete blocks. Differences were observed (P<0.01) between evaluated, noting most SP and HP in Clitoria which is a leguminous pulses of herbaceous habit. While the mixture of legume remains constant values. RESUMEN Fue evaluada la sobrevivencia y el crecimiento de dos leguminosas forrajeras tropicales en el norte de Nuevo León. Se establecieron Desmanthus bicornotus, Clitoria ternatea y la combinación de ambas en Villa Aldama, N. L. bajo condiciones de temporal. La sobrevivencia (NPS) y la altura de las plantas (AP) se evaluaron con un modelo lineal con bloques completos al azar. Se observaron diferencias (P<0.01) entre las leguminosas evaluadas, observándose mayor NPS y AP en las plantas de Clitoria la cual es una leguminosa con hábito de crecimiento herbáceo. Mientras que las plantas de la mezcla de leguminosas mantuvieron valores constantes. Key words: Legumes, survival, height Palabras claves: Leguminosas, sobrevivencia, altura. INTRODUCCIÓN En los países con climas tropicales y sub-tropicales las leguminosas forrajeras desempeñan un papel importante en la alimentación del ganado, debido a diversas cualidades que les hacen superiores a cualquiera otra de las plantas utilizadas como forraje (Flores, 1983) ya que estas plantas tienden a aumentar la calidad de la dieta animal, básicamente en proteína, que es la principal limitante de las gramíneas tropicales, además de prolongar la disponibilidad del forraje de alta calidad durante la sequía (Ramos y Tergas, 1990). Su elevado valor proteico se debe a que tienen la capacidad de fijar nitrógeno (N2) atmosférico, pasarlo a la planta y de esta al suelo de este modo se mejora la calidad de los mismos y favorece a las gramíneas que la acompañan, aumentando la producción y diversificación de forraje (Gallego et al., 2012; Arboleda et al., 2013). Dentro de la familia Leguminoseae se encuentra un amplio grupo de plantas que se utilizan en la alimentación animal, unas como forraje de corte y otras en pastoreo; sin embargo, existen pocas especies utilizadas para la ganadería del trópico y subtrópico, debido posiblemente al poco conocimiento que se tiene de sus características agronómicas y zootécnicas. En México, se han efectuado estudios agronómicos con leguminosas, donde la Clitoria (Clitoria ternatea L.) es una de las más promisorias, por su valor nutritivo y 751 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 persistencia al pastoreo (Hall, 1992). Mientras que las leguminosas del género Desmanthus son plantas que poseen forraje con alto valor nutritivo, el cual es altamente consumido por los rumiantes. Existen factores ambientales (temperatura y humedad) que limitan el cultivo de ciertas especies forrajeras, el calor es el mejor promotor del desarrollo de la planta, siempre que en el suelo existan humedad y nutrientes; en contraposición está el frio que frena y limita el desarrollo vegetal, los procesos vitales de la asimilación de las sustancias nutritivas, que la planta extrae del suelo inicia generalmente a partir de los 0° C, alcanzando su máxima expresión a los 35° C y paralizándose temporalmente a los 45° C (Hubbell, 1980). Algunas características que deben tener las leguminosa para ser seleccionadas son: productivas (cantidad y calidad), vigorosas, aptitud para sobrevivir en el tiempo, velocidad de rebrote y no contar con compuestos secundarios a niveles que causen toxicidad en los animales que las consuman. Por lo anterior el objetivo fue evaluar la sobrevivencia y el crecimiento de las leguminosas forrajeras tropicales, solas y asociadas, durante el ciclo invernal en praderas de secano en el norte de Nuevo León. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en el Rancho Palos Altos, municipio de Villa Aldama, Nuevo León, con ubicación geográfica de 26° 25’ 30” LN, 100° 24’ 49” LW y a 488 msnm. El clima está clasificado como “seco” o “estepario” propuesto por Köppen (García, 1981), la precipitación media anual en la región varía entre 450 y 600 mm, mientras que la temperatura alcanza los 40° C durante el verano y en el invierno son frecuentes las heladas. El lote experimental constó de un área total de 19 200 m², dividida en cuatro bloques grandes de 40 × 120 m. En el primero bloque con tres parcelas chicas de 40 × 40m en los cuales se sembraron las leguminosas en un arreglo completamente al azar, el segundo bloque grande de 40 × 120 m tuvo tres parcelas de 40 x 40 m. La siembra se realizó al boleo utilizando la cantidad de 2 kg de semilla sin tratar por parcela en condiciones de secano. Con la finalidad de obtener información sobre el comportamiento de las leguminosas durante la fase invernal, las leguminosas se sembraron durante septiembre y se realizaron muestreos a los 23, 84, 101, 131 y 236 días después de la emergencia. Tanto en las leguminosas solas, como en la asociación, se recolectaron muestras de parte aérea de cinco plantas en cada unidad experimental dentro de las parcelas y fueron colocadas en bolsas de papel. Los tratamientos experimentales consistieron en el tipo de leguminosa forrajera, una de crecimiento herbáceo clitoria (Clitoria ternatea), otra de crecimiento arbustivo huizachillo (Desmanthus bicornutus) y una mezcla de ambas. La sobrevivencia se midió mediante el conteo directo del número de plántulas en un metro cuadrado y la altura de la planta directamente con una cinta de medir. Los datos de cada una de las variables de respuesta se procesaron estadísticamente utilizando el análisis de varianza para un diseño experimental en bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, descrito por Milliken y Jonson (1992), considerando el tipo de siembra (bancos de proteína y asociaciones), las leguminosas (Clitoria, Desmanthus y Clitoria-Desmanthus). En aquellos casos donde hubo diferencia significativa entre tratamientos se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey (Martínez, 1996). 752 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el número de plantas sobrevivientes (NPS) se encontró diferencia significativa para el tipo de leguminosa (P<0.01), la fecha de muestreo (P<0.01) y la interacción fecha por tipo de leguminosa (P<0.04). Como se observa en la Figura 1, la cantidad de plantas sobrevivientes se fue reduciendo. En los primeros dos muestreos realizados en la época de otoño a los 23 y 84 días después de emergencia (DDE) donde las condiciones climáticas todavía fueron óptimas para el crecimiento y desarrollo, encontrándose que el número de leguminosas no se redujo considerablemente siendo la Clitoria (80.0 a 56.5 plantas por muestreo, respectivamente). Mientras que el Desmanthus (de 54.0 a 34.8 plantas por muestreo, respectivamente), y la interacción Desmanthus-Clitoria (de 51.5 a 42.8 plantas por muestreo, respectivamente). Pero en el tercer y cuarto muestreo realizados a los 101 y 131 DDE el NPS se redujo considerablemente ya que las condiciones climáticas fueron más críticas por las bajas temperaturas (Hubbell, 1980). Las plantas sobrevivientes se redujeron más en Clitoria (29.0 a 20.0 NPS) y Desmanthus (26.0 a 21.8 NPS), superadas por la interacción Desmanthus-Clitoria (32.8 a 26.0 NPS). Figura 1. Sobrevivencia de leguminosas de acuerdo a días después de la emergencia. En el quinto muestreo realizado a los 236 DDE en la época de primavera la Clitoria se estabilizó con una población de 20 plantas, mientras que el Desmanthus alcanzó las 16.5 plantas, siendo superados por la interacción Desmanthus-Clitoria con 21.8 plantas. Teniendo las leguminosas más estabilidad en la población de plantas en esta época ya que las condiciones ambientales mejoran. A este respecto Cruz et al. (2005) reportaron que para tres variedades de Desmanthus bicornutus (BeeTam-08, BeeTam-06 y BeeTam-57) en condiciones de clima semicálido del centro de Tamaulipas el NPS a los 17, 31 y 86 fue inferior (32.2 a los 17 días vs 54.0 plantas a los 23 días y 34.8 a los 84 días). En todas las variedades el número de plantas sobrevivientes se redujo después de la emergencia, determinándose que la sobrevivencia fue de 86.1, 91.7, 93.7 y 96.7% para Hussey, BeeTAM-08, BeeTAM-57 y BeeTAM-06. Sin embargo, Burrows y Porter (1993) observaron que más del 50% de plantas de Desmanthus virgatus 78382 habían desaparecido a los cinco meses de establecido. Mientras que Zamora et al. (2002) encontraron que el rendimiento del huizachillo (Desmanthus virgatus L. var. depressus Willd) se incrementó conforme se incrementaron los días de muestreo. 753 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 Para la variable altura de planta se encontraron diferencias significativas para el tipo de leguminosa (P<0.01) al igual que para fecha de muestreo (P<0.01) y la interacción fecha por tipo de leguminosa (P<0.03). Como se observa en la Figura 2, la altura de plantas (AP) se incremento del primer muestreo realizado a los 23 DDE hacia el segundo muestreo a los 84 DDE realizándose estos en la época de otoño encontrando a Clitoria con un mayor aumento de AP (de 19.8 a 27.7 cm, respectivamente), al igual que el Desmanthus (12.5 a 18.8 cm, respectivamente), pero en menor proporción la interacción Desmanthus-Clitoria (15.0 a 16.6 cm, respectivamente). Figura 2. Altura de plantas por tipo de leguminosa de acuerdo a los días después de la emergencia Durante el tercer muestreo (101 DDE) las temperaturas invernales disminuyen los procesos de crecimiento, pero aumentando en muy poca cantidad hacia el cuarto muestreo (131 DDE). La Clitoria mostró la mayor altura de planta de18.0 a 18.1 cm, respectivamente, mientras el Desmanthus incrementó de 11.9 a 13.6 cm, respectivamente y la interacción Desmanthus-Clitoria cayo de15.9 a 13.1 cm, respectivamente. Pero en el quinto muestreo realizado a los 236 DDE la AP para Clitoria, Desmanthus y Desmanthus-Clitoria fueron 10.8, 11.5 y 12.7 cm, respectivamente. A este respecto Cruz et al. (2005) reportan para 3 variedades de Desmanthus bicornutus (BeeTam-08, BeeTam-06 y BeeTam-57) en condiciones de clima semicálido del centro de Tamaulipas que la AP se incremento con los días después de la emergencia contrario a lo encontrado en este trabajo donde la AP disminuyo al final del trabajo de investigación. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en que se realizó el presente experimento se concluye que la Clitoria tiene mayor sobrevivencia y mayor altura que el Desmanthus, la mezcla de ambas leguminosas mantuvo los valores en sobrevivencia y en altura más constantes. REFERENCIAS Arboleda, D., A. Tombe, S. Morales-Velasco, y N. J. Vivas-Quila. 2013. Propuesta para el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero: en sistemas de producción ganadera del trópico alto colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 11(1): 154-163. 754 XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y VII Reunión Nacional de Sistemas Agro y Silvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 Burrows, D. M. and F. J. Porter. 1993. Regeneration and survival of Desmanthus virgatus 78382 in grazed and ungrazed pastures. Tropical Grasslands 27(2): 100-107. Cruz C. G., P. Zárate, A. Saldivar y H. Díaz. 2005. Productividad forrajera en asociaciones de huizachillo y zacate Buffel. XIX Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Pp. 579-582. Gallego Burbano, E. J., S. Morales Velasco, y N. J. Vivas Quila. 2012. Propuesta para el uso de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en sistemas ganaderos en el Valle del Patía. Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 10(2): 207-216. García E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen para adaptarlo a las condiciones de la republica Mexicana. México, D.F. 245p. Hall, T. 1992. New herbage plant cultivar legumes Clitoria ternatea. Tropical Grasslands 26(1): 70-73. Hubbell, D.F.1980. Técnica agropecuaria aplicada a zonas tropicales. Editorial Trillas. México. D.F. 134p. Martínez, G. A. 1996. Diseños Experimentales. Métodos y elementos de teoría. Editorial Trillas. México. 300 p. Milliken, G. A. and Johnson, D. E. 1992. Analysis of messy data (Vol 1): Designed experiment. New York: Chapman y Hall. sp Zamora Natera, F., M. Martínez Rodríguez, M. Ruiz López y P. García López. 2002. Rendimiento y composición química del forraje de huizachillo (Desmanthus virgatus L. var. depressus Willd) bajo condiciones de cultivo. Revista Fitotecnia Mexicana 25(3): 317 – 320. 755