Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Gordolobo cimarrón
Nombre científico: Bocconia frutescens L.. Familia: Papaveraceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Bocconia frutescens L.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, viernes 10 de mayo del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Gordolobo cimarrón.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Arbolito, ramas y hojas de Gordolobo cimarrón (Bocconia frutescens L.)
Mario Rojas Alba. Santa María Ahuacatitlán, Morelos, México, septiembre, 2010

Nombres comunes

Boconnia (Inglés: EUA)
Calderón (Castellano: Tamaulipas, México)
Chicalote blanco (Nahuatlismo-castellano: El Salvador y Guatemala, América Central)
Cococxihuitl (Náhuatl: Morelos, Estado de México, y el DF, México)
Cocoxihuitl (Náhuatl: Morelos, Estado de México, y el DF, México)
Cojojehuite (Nahuatlismo: Jalisco, México)
Contsitslats (Totonaco: Veracruz, México)
Cuatlatlaya (Nahuatlismo: Estado de México, México)
Cuauchichili (Nahuatlismo: Michoacán, México)
Gordolobo (Castellano: México)
Gordolobo cimarrón (Castellano: México)
Guachile (Nahuatlismo: México)
Guachili (Nahuatlismo: México)
Inguande (Purhépecha: México)
Jocote de fraile (Nahuatlismo-castellano: El Salvador y Guatemala, América Central)
Llora sangre (Castellano: Veracruz, México)
Mano de león (Castellano: México)
Palo amarillo (Castllano: México)
Parrotweed (Inglés: EUA)
Plume poppy (Inglés: EUA)
Sea oxeye daisy (Inglés: EUA)
Tlacoxihuitl (Nahuatlismo: Jalisco y Michoacán, México)
Tree poppy (Inglés: EUA)
Ts'ixte' (Tenek: San Luis Potosí, México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Bocconia frutescens var. cernua Moc. et Sessé ex DC.
Bocconia frutescens var. integrifolia (Bonpl.) Kuntze
Bocconia frutescens var. subtomentosa Kuntze
Bocconia glauca Salisb.
Bocconia integrifolia Bonpl.
Bocconia integrifolia subfo. subtomentosa Fedde
Bocconia macbrideana Standl.
Bocconia pearcei Hutch.
Bocconia pubibractea Hutch.
Bocconia quercifolia Moench
Bocconia sinuatifolia Stokes
Bocconia subtomentosa L'Hér. ex Stahl

Características botánicas y ecología

Crece en Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Taxcala, y Veracruz, México. Se ha identificado también en: Argentina, Belice, Bolivia, Caribe, Ecuador, El Salvador, EUA, Guatemala, Honduras, Java, Nicaragua, Panamá, Perú, y Venezuela.

Notas históricas y culturales

Sin datos

Propiedades medicinales

Sin datos

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

La Extrafarmacopea Herbolaria de México (EFHMX. 2001, p. 47) dice que se usa para la bronquitis. Se usan las hojas. [25] p. 47

La cococxihuitl (Bocconia frutescens L.) es una planta medicinal de calidad caliente. En la medicina tradicional mexicana se recomienda para diversos padecimientos de naturaleza fría.Se ha empleado para la tos, y para tratar diversas afecciones respiratorias como la gripe, resfriado, bronquitis, tuberculosis, tos ferinas, el ahoguillo. Se toma oralmente el cocimiento de las hojas, o en baños, para combatir la tos; las hojas soasadas se pueden aplicar como cataplasma en el pecho y espalda alta, para la bronquitis.

Se emplea para algunos problemas gastrointestinales, como la disentería, dolor de estómago, úlceras gastro-duodenales, ypadecimientos hepáticos. El cocimiento de la planta se toma por la vía oral en algunos trastornos ginecológico, hemorragias vaginales; para las puérperas, en Aquixtla, Sierra Norte de Puebla, México, se usa el cocimiento conjunto de: cococxihuit (Bocconia frutescens L.), mirto (Salvia microphylla Benth.),hierba del buho (¿?), y hierba del perro (Solanum schlechtendalianum Walp.).

La aplicación tópica del látex sirve para tratar diversos padecimientos de la piel, para los jiotes, tiña, sabañones, verrugas, granos, callos, irritaciones, escarlatina, en heridas y manchas de la piel. También se indica para las reumas, dolor de espalda, golpes, debilidad y delgadez infantil, anemia, calenturas, como tónico, diaforético y desinflamatorio, para la purgación, hemorroides, y para el susto.

El cococxihuitl (Bocconia frutescens L.) es una especie botánica conocida y empleada en la medicina tradicional mexicana desde la antigüedad, Martín de la Cruz (siglo XVI) emite una de las primeras referencias, para la inflamación del estómago este médico indígena recomendaba: "por la parte posterior se ha de poner una lavativa, confeccionada de raíz de cococxihuitl, sal, salitre y la alectoria. Todo en agua, para lavar el intestino" (Libellus... folio 30 v.). En la misma época, los informantes de Sahagún, en el códice Florentino, dicen que "la raíz es de utilidad para las afecciones de la vejiga, heridas internas de niños; para el dolor de cabeza se usan unas gotas en la nariz y molida es empleada para las descomposturas de las manos"; en la misma obra complementa: "la hierba es de utilidad para las paperas e inflamaciones de la garganta, puesta en los párpados es de utilidad para mitigar el dolor de los ojos; para la fiebre, purificar la garganta y pecho se da la raíz por tristel" (C. Florentino, en el Atlas de las Plantas...). Igualmente en el siglo XVI, en la obra del protomédico de Felipe II, Francisco Hernández refiere que: "los retoños despojados de su corteza y untados disuelven las cataratas y nubes. El jugo y el fruto quitan la flatulencia, cura los empeines, calma los dolores que provienen de la causa fría; las hojas curan las llagas antiguas, destruyen las verrugas, principalmente las del prepucio y demás partes sexuales; alivia extraordinariamente la tos, calma los dolores agudos de vientre y excita el apetito; provoca las reglas y la orina abre las obstrucciones, cura la parálisis, ayuda a la digestión, corta los humores crasos, y restablece los miembros entumidos de frío" (Fco. Hdez., en el Atlas de las Plantas...).

En la segunda mitad del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural reportó los usos medicinales de la Bocconia, como: "antiparasitario, atrofia mesentérica, como catártico, detersivo, diurético, para la ictericia, enfermedad de los ojos, como tónico, vulnerario y para las úlceras de mal carácter" (referencia en el Atlas de las Plantas... CDI-UNAM). En el INM se estudió y empleo B. frutescens y B. arborea,como un analgésico. Por su parte, la Sociedad Farmacéutica de México la presenta como una planta analgésica de uso local, diurética, antiparasitaria, vulneraria, y para las enfermedades de los ojos; "años después agregaría que causa irritación dolorosa de la conjuntiva cuando hay padecimientos oculares es tóxico y vasodilatador" (Atlas de las Plantas... CDI-UNAM).

Según David J. Guzmán (1926), el chicalote blanco de El Salvador (Bocconia frutescens L.) como el chicalote mexicano (Argemone mexicana L.), "da por incisiones en su corteza una leche amarillenta, acre, de propiedades purgantes drásticas y vermicidas a la dosis de 15 gotas en un vaso de agua con jarabe o en horchata. Las hojas machacadas se aplican en la curación de las heridas y son detersivas en las úlceras rebeldes. Con las raíces se prepara una infusión vinosa muy útil en las hidropesías e ictericia (Descout). También operan muy bien en tintura alcohólica como vulneraria y resolutiva y en los casos anteriores" (Guzmán, Tomo I, p. 618).

Fitoquímica y farmacología

Antecedentes. En los Anales del Instituto Médico Nacional se hacen varias referencias de la Bocconia arbórea (sic) y Bocconia fructescens, de cierta forma las confunde con el nombre genérico de boconia o Bocconia: en los reportes del mes de junio de 1893 identifica el nombre vulgar de llora sangre con el botánico de Bocconia arborea Watson (Anales... Tomo I, p. 82), con el mismo nombre común el IMN se refiere también a Bocconia frutescens (Anales... Tomo I, p. 130), más adelante se aclara que bajo el nombre común de llora sangre, se conoce a una planta "bien conocida de todos por cultivarse en nuestros jardines y con justicia estimada en Europa como planta de ornato, pertenece á la familia de las Papaveráceas y al género Bocconia, siendo la especie frutescens la que ha estudiado el Instituto" (Anales... Tomo I, p. 156).

En agosto de 1893 el IMN terminó la descripción botánica de Bocconia arbórea (sic), una de las primeras cincuenta plantas que formarían la primera parte de la Materia Médica Nacional (Anales... Tomo I, p. 108); en ese mismo mes y año se estudió la boconina, "mezcla de los alcaloides de la corteza de Bocconia para que se hicieran sus reacciones y demostrar que no era un principio inmediato vínico. Clorhidrato de boconina, para demostrar la existencia de alcaloide"..."Con estos productos se demostró que eran alcaloides cuyos caracteres diferenciales se hicieron visibles" (Anales... Tomo I, p. 113); se estudiaron también los alcaloides de la raíz de Bocconia. Por su importancia histórica en el campo de la investigación fotoquímica de Bocconia, considero importante exponer aquí el texto de los Anales del IMN sobre la investigación fitoquímica y farmacológica de llora sangre (Bocconia frutescens), específicamente del reporte publicado el 20 de Septiembre de 1893, por Francisco Río de la Loza y Miranda:

"Aunque hace tiempo se suponía en varias especies de este género la existencia de algún principio al que la planta debiera sus propiedades, fue hasta hace poco que el Sr. Profesor D. José M. Lazo de la Vega encontró y separó de ella una substancia á la que dio el nombre de Boconina (Ya antes M. J. A. Battandier había señalado la presencia de la fumarina en esta misma especie de Bocconia y tal vez es á la que aquí se da el nombre de Boconiyodina. -N. del A.). Poco después, y no hace aún un año, el Sr. Profesor D. Mariano Lozano, preparador de la Sección 2ª, emprendió el estudio de la especie frutescens, en la que dosificó todos sus componentes, que consisten en una grasa, resina, dos materias colorantes, ácido benzoico, oxálico, tártrico, ácido fumárico, goma, dextrina, leñoso, substancias minerales y el alcaloide ya designado con el nombre de Boconina. Por ser éste al que la planta debe sus propiedades, en él me fijaré.

Se prepara macerando el polvo de la corteza de la planta con alcohol á 85° C, ligeramente acidulado por un ácido, filtrando, destilando el alcohol y agotando el extracto blando que así se obtiene por el agua, y de cuyo seno se precipita por el amoniaco la boconina impura, para purificarla; se recoge el precipitado, se lava rápidamente y se transforma en una sal soluble en el agua por medio de un ácido; se mezcla la solución de la sal con carbón animal para decolorarla y por cristalizaciones fraccionadas se recoge la sal pura y de la que se separa la boconina por una nueva precipitación por el amoniaco.

En este estado la boconina se presenta bajo la forma de un polvo gris sucio, de aspecto cristalino, inodoro, ligeramente amargo, poco soluble en el agua y en parte soluble en el alcohol, el éter y el cloroformo. En estas soluciones tiene una reacción neutra y forma con los ácidos sales cristalizables, de color rojo, sabor amargo y solubles en el agua. Las soluciones de sus sales precipitan por el amoniaco, el yoduro yodurado, el reactivo de Mayer, el de Dragendorff, el bicloruro de platino y el ácido tánico; así como con el bicromato de potasa, el bicloruro de platino y con todos los otros principales reactivos generales de los alcaloides. Esta circunstancia, así como la de formar sales cristalizables con los ácidos, son motivos más que suficientes para considerarla como un alcaloide; pero como la condición principal es que contenga nitrógeno entre sus elementos, podemos demostrar la presencia de este cuerpo utilizando la acción que ejercen los metales alcalinos sobre las materias orgánicas nitrogenadas.

Si en una probeta calentamos una parte de la materia con un fragmento de sodio, el nitrógeno formará con el metal y el carbón de la materia orgánica, cianuro de sodio, que disuelto en el agua dará la coloración azul de Prusia al tratarla por una solución ferroso-férrica.

Queda así comprobada la presencia del nitrógeno entre los elementos de la Boconina, y como todas las otras reacciones son también afirmativas, podemos con fundamento concluir que la substancia es un alcaloide.

Todo lo que acabáis de oír y ver comprobado por las experiencias hechas, son reacciones comunes á los alcaloides; para completar su estudio es necesario caracterizar la estudiando sus propiedades particulares y sus reacciones especiales. Al emprender este trabajo se vio que tratando la llamada Boconina por el éter, éste disuelve una parte de ella dejando un residuo, el que tratado á su vez por el alcohol, se disuelve en parte. De la misma manera, la parte insoluble en el éter y el alcohol, se disuelve parcialmente en e! agua, dejando esta otra porción que el cloroformo divide en otras dos, una soluble y otra insoluble, en este último vehículo.

Tenemos, pues, cuatro substancias diversas por no ser igualmente solubles en los disolventes neutros que hemos empleado, así como un medio fácil de separar cada una de ellas.

Ahora, ocupémonos de caracterizarlas.

La primera es sólida, cristalizable, de color blanco-amarillento, insípida, insoluble en el agua, soluble en el éter, forma con los ácidos sales sólidas, cristalizadas, de color amarillo-naranjado, de sabor amargo y solubles en el agua. En estas soluciones produce un precipitado blanco por el amoníaco, rojizo por el yoduro yodurado; así como con el reactivo de Dragendorff y con otros reactivos de los alcaloides da precipitado.

El principio soluble en el alcohol es también sólido, cristalizado, de color blanco, insípido, insoluble en el agua y en el éter, soluble en el alcohol; con los ácidos forma sales sólidas, cristalizadas, de un color rojo naranjado, de sabor amargo y solubles en el agua, de cuyas soluciones es precipitado por el amoníaco, por el yoduro yodurado y por los demás reactivos de los alcaloides.

Los otros dos principios presentan los caracteres generales de los anteriores, salvo las diferencias en el color de sus sales, que en estos son blancas, y la solubilidad, pues como ya dije, el primero es soluble en el agua, y el segundo insoluble en este vehículo, se disuelve en el cloroformo y la de no precipitar por el amoníaco, al menos inmediatamente.

Para distinguir estos cuatro principios, no sólo tenemos las diferentes propiedades ya indicadas de su color, especialmente el de sus sales, su diferente solubilidad y la manera de comportarse con el amoníaco y el yoduro yodurado de potasio; pues en estas últimas reacciones es tan pequeña la diferencia de coloración de los precipitados, que sólo pueden hacerse sensibles cuando, como aquí, se hace el estudio comparativo de ellas; pero, hay una reacción que los caracteriza perfectamente y no deja lugar á duda; esta es la acción que el ácido sulfúrico concentrado ejerce sobre ellos ó sobre sus sales sólidas.

Con la primera, ó sea la soluble en éter, produce una coloración rojo-naranjado; con la segunda, ó sea la soluble en alcohol, produce una coloración verde; con la tercera, ó sea la soluble en el agua, produce una coloración violeta, y con la cuarta, ó sea la soluble en el cloroformo, produce una coloración amarilla.

Esta reacción puede servirnos para dar un nombre á estos principios que faciliten el lenguaje y recuerden al mismo tiempo el origen y la principal propiedad de cada uno de ellos, formando su nombre del género de la planta que los produce y del nombre griego del color que dan con el ácido sulfúrico; así, la primera se llamaría Boconieritrina, la segunda Boconiclorina, la tercera Boconiyodina, y la cuarta Boconixantina.

Por otros trabajos, que no es fácil repetir aquí, el mencionado Sr. Lozano, en unión del Dr. Armendáriz, ayudante de la Sección 4ª, demostraron que la Boconieritrina es idéntica á la Sanguinarina ó Queliretrina retirada de la Sanguinaria Canadensis; que la Boconixantina es semejante por sus propiedades á la Quelidoxantina retirada de la gran Quelidonia [Chelidonia Major]; que la Boconiclorina se asemeja á la Quelidonina extraída de la misma Quelidonia y, por último, el referido Sr. Armendáriz tiene motivos para suponer que la Boconiyodina no es otra más que la Papaverina sacada del opio. Como se ve, todas las plantas que producen estos alcaloides son de la familia de las Papaveráceas, muy rica en esta clase de principios.

Sólo por completar la historia de esta planta agregaré que además de los trabajos hechos por esta Sección 2ª, la Sección 3ª ha hecho con sus principios experiencias fisiológicas que demuestran la acción analgésica más ó menos notable de ellos, así como la acción irritante que ejercen otros.

A su vez la Sección 4ª los ha empleado en diversas operaciones de más ó menos importancia, pero siempre con resultados satisfactorios" (Anales... Tomo I, pp: 156-159).

En 1899 se presentó un incidente, los científicos del IMN no pudieron obtener la boconina, así se comenta textualmente: "Con la Boconia (Bocconia arbórea), que existe desde hace tiempo en el Instituto, se pretendió preparar la boconina; pero no fué posible obtener ese principio que ya otras veces se había obtenido de esa misma corteza; este hecho, digno de llamar la atención, hizo que se investigara la presencia del alcaloide en la corteza que existe en un frasco de la Sección de Drogas, y se vio que tampoco contenía boconina; así es que debe haber habido transformación del principio activo, y para comprobar esto, esperamos recibir corteza reciente de Boconia é investigar si realmente hay esa transformación" (Anales... Tomo IV, p. 92). No encontré en los Anales la respuesta a esta interesante interrogante, al parecer el IMN sustraería nuevamente la susodicha boconina sin reportarlo expresamente en alguno de sus informes, por otro lado, prevalecía la confusión sobre la identidad fitoquímica de esa sustancia, años después (1908), en el Tomo X de los Anales del IMN se puede leer una escueta nota: la beta homochelidonina "fué descubierta, primeramente, por SELLÉ en 1889, en el Chelidoniun majus, L., y es probable que sea el cuerpo que descubrió BATTANDIER en la Bocconia frutescens, llamada Bocconina. La fórmula parece ser C21H21Azo5" (Anales... Tomo X, p. 264).

Principios activos. Actualmente se han aislado de las hojas del llora sangre (Bocconia frutescens): alcaloides de isoquinolina, columbamina, eltetrahidro-derivado, coptisina, iso-coripalmina, corisamina, alo-criptopina, protopina, nor-queleritrina, rocadina, sanguinarina y nor-derivado.

Características botánicas y hábitat

El cuauchichili o calderón (Bocconia frutescens L.) es un árbol o arbusto hasta de 7 metros de alto, aunque de ordinario tiene entre 3 y 5 metros de alto, el tronco produce un jugo amarillento-anaranjado; hojas grandes de 30 a 40 cm de largo, con lóbulos agudos y dentados; flores apétalas en panículas; fruto glauco, con una semilla pequeña, brillante (Maximino Martínez, Catálogo... p. 137). Es una planta ordinariamente silvestre que crece en las regiones tropicales de México, América central, el Caribe, y América del Sur.

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic