Estepa Patagónica

La ecorregión esteparia patagónica se extiende aproximadamente desde la precordillera centroandina hacia el sur, terminando inmediatamente al norte del estrecho de Magallanes, cerca del río Gallegos. Esta estepa está limitada al oeste por las laderas de los bosques templados y fríos de la Cordillera de los Andes, y al este por el Océano Atlántico. Se extiende al noroeste como estepa de matorral y al norte como matorral espinoso, realizando gradualmente la transición al Monte Argentino. Esta área es una estepa de matorral desértico fría o desierto frío en el cual la nieve es de moderada a abundante, con velocidades de viento muy altas durante todo el año, así como también con heladas durante todo el año. Esta ecorregión tiene altos niveles de endemismo tanto para plantas como para animales.

Ubiucación geográfica de la Estepa Patagónica.
Estepa patagónica, provincia de Santa Cruz; Argentina.
Parque Patagonia-Valle de Chacabuco. región de Aysen; Chile.
Atardecer en estepa patagónica; provincia de Neuquén; Argentina. (Autor y crédito: Ricardo La Piettra).
Parque Nacional Torres del Paine, Chile.

El Desierto Patagónico, también conocido como Desierto de la Patagonia, Estepa Patagónica o Estepa de Magallanes, es el desierto más grande de la Argentina y es el octavo desierto más grande del mundo por área, ocupando 673,000 kilómetros cuadrados. Se encuentra principalmente en Argentina, con pequeñas partes en Chile, y está delimitada por los Andes, al oeste, y el Océano Atlántico al este, en la región de la Patagonia, en el sur de Argentina. Al norte, el desierto desemboca en la región de Cuyo, el Monte Argentino y la Pampa semiárida. Las partes centrales de la estepa están dominadas por especies de plantas arbustivas y herbáceas, aunque hacia el oeste, donde la precipitación es más alta, los arbustos son reemplazados por pastos. Topográficamente, los desiertos consisten en mesetas alternadas y macizos disectados por valles fluviales y cañones. Las partes más occidentales de la estepa albergan lagos de origen glacial y se degrada paulatinamente en montañas estériles o bosques templados fríos a lo largo de los valles.

Reserva Nacional Laguna Jeinimeni, región de Aysen; Chile. (Autor y crédito: Jorge Leon Cabello).
Reserva Provincial El Payén, provincia de Mendoza; Argentina.
Estepa patagónica en el sur de Chile. (Autor y crédito: Jeremy Vandel).
Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro; Argentina.
Cerca de Sarmiento, prvincia de Chubut; Argentina. (Autor y crédito: Gagea).

La ecorregión esteparia patagónica cubre principalmente la región patagónica de Argentina desde la costa del Océano Atlántico a través de la frontera y hacia el este de Chile. La Península Valdés es un caso atípico de esta ecorregión, que se encuentra ligeramente al norte del cuerpo principal. La topografía de esta ecorregión incluye montañas bajas, mesetas y llanuras. Los suelos son variables pero generalmente presentan una composición rocosa-arenosa que es deficiente en materiales de grano fino y materia orgánica. El clima es muy árido y frío con nieve durante el invierno y heladas nocturnas prácticamente durante todo el año; sin embargo, la precipitación anual no suele alcanzar más de 200 milímetros (mm). Una característica del clima patagónico es un viento desecante persistente que llega con gran fuerza desde el oeste, especialmente en los meses de verano. El invierno austral generalmente dura cinco meses desde junio hasta septiembre, con promedios del mes más frío entre uno y tres grados centígrados bajo cero. Las elevaciones varían considerablemente en esta ecorregión expansiva desde el nivel del mar más cerca de las costas del Atlántico hasta 2000 metros en el norte y cerca de 700 m. en el extremo sur de la ecorregión, debido a las laderas andinas en el lado occidental.

Matorral xerófito patagónico con Benthamiella patagonica, Frankenia patagonica, Mulguraea tridens, Tetraglochin alatum, Nassauvia axilaris y Poa ligularis; Argentina.
Parque Nacional Laguna Blanca, provincia de Neuquén; Argentina.
Estepa patagónica en la provincia de Santa Cruz; Argentina. (Autor y crédito: Javier Etcheverry).
Reserva Provincial El Tromen, provincia de Neuquén; Argentina. (Autor y crédito: Juan Carlos Barros).
Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz; Argentina.

En general, la vegetación de esta ecorregión esteparia es xerófila y altamente adaptada para la protección contra la sequía, el viento y los herbívoros. La vegetación se considera fuertemente relacionada con la flora andina; sin embargo, el número promedio de especies endémicas para las familias dominantes es muy alto, con un endemismo de hasta un 60% en Leguminosae y un 33% en las familias de Compositae. Tres tipos principales de comunidades vegetativas se exhiben en la estepa patagónica. El tipo más común es semidesértico (45%), con estepa de arbusto (30%) en segundo lugar, y estepa de pasto (20%) en el tercer lugar en términos de porcentaje de ocurrencia. Aquí también existen áreas desérticas con poca o ninguna cobertura vegetal; sin embargo, algunas áreas de praderas húmedas están presentes que tienen una cobertura vegetal cercana al 100%.

Calahuala (Nassauvia axillaris).
Neneo (Mulinum spinosum).
Duraznillo (Colliguaya integerrima). Autor y crédito: Eitel Thielemann.
Coirón amargo (Stipa speciosa).
Espino negro (Discaria articulata).
Coirón llama (Stipa humilis).

La vegetación semidesértica tiene características altamente adaptadas; estos arbustos enanos y en forma de cojín son el tipo de vegetación más ampliamente presente en la ecorregión. En estas áreas crecen especies de arbustos de los géneros Acantholippia, Benthamiella, Nassauvia y Verbena, así como plantas del tipo «cojín» de neneo (Mulinum spinosum), Brachyclados caespitosus y gramíneas; las más comunes son las especies de los géneros Poa y Stipa. También abundan las especies con crecimiento heteroclástico y pequeñas ramas de crecimiento limitado cubiertas con hojas apretadas. La mata negra (Mulguraea tridens) y cola de piche (Nassauvia glomerulosa) son buenos ejemplos de este tipo de plantas. Los arbustos leñosos más altos indican un cambio en las comunidades esteparias arbustivas dentro de la ecorregión. Estas especies de los géneros Anarthrophyllum, Berberis, Schinus y Verbena pueden crecer hasta tres metros de altura. Los valles y tierras bajas con mayores cantidades de agua disponibles para la vegetación albergan especies de juncias (Eleocharis), juncos (Juncus), gramíneas (Agrostis, Hordeum, Polypogon) y en áreas salinas ciertas especies halíticas (Distichlis, Nitrophila, Puccinellina).

Mulguraea ligustrina.
Coirón amargo (Stipa chrysophylla).
Malaspina (Trevoa patagonica).
Flechilla plumosa (Stipa neaei).
Palo amarillo (Berberis cuneata).
Coirón dulce (Festuca pallescens).

La vegetación se muestra como un mar de arbustos bajos, compactos, y dispersos con abundante suelo desnudo, el que muestra arcillas grises y cantos rodados. Entre ellos, algunas gramíneas bajas y duras del tipo del coirón, las que cuentan con espinas, resinas y esencias que las tornan desagradables para los herbívoros. La vegetación toda presenta adaptaciones para soportar déficit hídricos prolongados junto con fuertes vientos. La principal actividad económica es la ganadería ovina. El uso poco racional de las comunidades vegetales del territorio patagónico produjo un severo proceso de desertificación y degradación. Posee numerosos endemismos, entre ellos: Ameghinoa y Benthamiella. Vegetales de muy diversa posición taxonómica adoptan formas similares a un cojín, es decir: compactas y semicirculares.

Pichi-pichi (Fabiana imbricata).
Festuca argentina.
Colapiche (Nassauvia glomerulosa).
Coirón del huecú (Poa huecu).
Austrocactus gracilis.
Coirón poa (Poa ligularis).

A esta Provincia fitogeográfica es posible subdividirla en 5 Distritos fitogeográficos. Las especies características de cada uno de ellos son las siguientes:

Distrito fitogeográfico Patagónico Occidental: Es uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Patagónica. Se lo encuentra en la región occidental de la patagonia de la Argentina. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas graminosas con abundancia de arbustos.

Llaollín espinoso (Lycium tenuispinossum).
Charcao (Senecio bracteolatus). (Autor y crédito: hook and arn).
Efedra de Patagonia (Ephedra frustillata).
Abrojo (Acaena splendens). Autor y crédito: Roberto Guller.
Molle (Schinus polygamus). Autor y crédito: Dick Cullbert.
Cuerno de cabra (Adesmia trijuga).

La comunidad climáxica de este distrito es la estepa graminosa con abundancia de arbustos, donde dominan: el neneo (Mulinum spinosum), la malaspina (Trevoa patagonica), el duraznillo (Colliguaya integerrima), el coirón amargo (Stipa speciosa), coirón llama (Stipa humilis), coirón amargo (Stipa chrysophylla), flechilla plumosa (Stipa neaei), paja vizcachera (Stipa patagonica), el coirón dulce (Festuca pallescens), Festuca monticolaFestuca argentina, coirón del huecú (Poa huecu), coirón poa (Poa ligularis), el espino negro (Discaria articulata), el charcao (Senecio bracteolatus), el abrojo (Acaena splendens), pichi-pichi (Fabiana imbricata), efedra de Patagonia (Ephedra frustillata), yaretilla (Laretia acaulis), palo amarillo (Berberis cuneata), yuyo moro (Senecio filaginoides), molle (Schinus polygamus), molle negro (Schinus o’donellii), pichoa (Euphorbia portulacoides), llaollín espinoso (Lycium tenuispinossum), ortiga caballuna (Loasa argentina)Doniophyton patagonicum, colapiche (Nassauvia glomerulosa), calahuala (Nassauvia axillaris), mamuel choique (Adesmia campestris), cuerno de cabra (Adesmia trijuga)Chuquiraga stramineaHaplopappus pectinatusCassia arnottianaSenecio mendocinus, charcao (Senecio filaginoides), el colimamuil (Anarthrophyllum rigidum), Mulguraea ligustrinaMicrosteris gracilis, etc.

Colimamuil (Anarthrophyllum rigidum).
Ortiga caballuna (Loasa argentina).
Tetraglochin alatum.
Charcao (Senecio filaginoides).
Microsteris gracilis.
Doniophyton patagonicum.
Cassia arnottiana.

En las vegas, llamadas localmente mallines, la humedad no falta, por lo que la vegetación se torna más vívida y variada: Jaboncillo (Carex gayana)Carex nebularumHypsela reniformisCaltha sagittataJuncus leuseuriiAcaena acrostemonPlagiobothrys calandrinoides, cucharilla (Ranunculus uniflorus)Deschampsia elegantulaAgrostis pyrogea, espiguilla (Poa annua)Azorella trifoliolata, etc.

Mata negra (Mulguraea tridens). (Autor y crédito: Rien Pieterman).
Pterocactus araucanus. (Autor y crédito: Carolina Gonzalez).
Algarrobito patagónico (Prosopis denudans).
Ameghina patagónica (Ameghinoa patagonica).
Mata torcida (Nardophyllum obtusifolium).
Quisque del choique (Maihueniopsis darwinii). Autor y crédito: Leo Fraternali.
Tomillo del campo (Acantholippia seriphioides).

En lugares inundados, llamados localmente menucos, domina el junco (Juncus californicus), junto a: Macachi (Arjona pusilla), pino acuático (Hippuris vulgaris), la gambarusa (Myriophyllum elatinoides), Potamogeton pectinatus, etc.

En lugares bajos y salobres dominan los pastos salados como el pasto liebre (Distichlis scoparia) y la grama salada (Distichlis spicata).

En las cumbres de los cerros encontramos: Viola portulaceaPozoa volcanica, amancay (Alstroemeria patagonica), etc.

Mata laguna (Lycium ameghinoi).
Quilembay (Chuquiraga avellanedae).
Tomillo rosa (Pleurophora patagonica).
Austrocactus patagonicus.
Botón de oro (Grindelia chiloensis).
Yareta (Brachyclados caespitosus).

El Distrito fitogeográfico Patagónico Central es uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Patagónica. Se lo encuentra en la región central de la patagonia de la Argentina. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas graminosas con abundancia de arbustos.

Manca perro (Nassauvia ulicina). Autor y crédito: Harry Jans.
Chupasangre (Maihuenia patagonica).
Haplopappus pectinatus.
Alpataco (Prosopis alpataco).
Pichoa (Euphorbia portulacoides). Autor y crédito: Tony Rebelo.
Jarilla crespa (Larrea nitida). Autor y crédito: Geps Maipue.

La comunidad climáxica de este distrito es la estepa arbustiva, donde dominan: el quilembay (Chuquiraga avellanedae), el colapiche (Nassauvia glomerulosa), manca perro (Nassauvia ulicina), los coirones amargos (Stipa speciosaStipa humilis, y Stipa neaei), coirón poa (Poa ligularis), ameghina patagónica (Ameghinoa patagonica), el algarrobito patagónico (Prosopis denudans), la mata torcida (Nardophyllum obtusifolium), Mulguraea ligustrina, mata negra (Mulguraea tridens)Glandularia aurantiaca, mata laguna (Lycium ameghinoi), calafate (Berberis cuneata), botón de oro (Grindelia chiloensis)Haplopappus diplopappus, pichoa (Euphorbia portulacoides), tomillo rosa (Pleurophora patagonica), etc.

Jarilla hembra (Larrea divaricata).
Anarthrophyllum patagonicum.
Algarrobillo (Prosopidastrum globosum).
Prosopidastrum globosum.
Molle blanco (Schinus johnstonii).
Benthamiella azorella.

En las laderas de los cerros se encuentran: Duraznillo (Colliguaya integerrima)Senecio filaginoides, yareta (Brachyclados caespitosus), ameghina patagónica (Ameghinoa patagonica), neneo (Mulinum spinosum), chuquiraga dorada (Chuquiraga aurea), pataguilla (Anarthrophyllum rigidum), tomillo rosa (Pleurophora patagonica), tomillo del campo (Acantholippia seriphioides), mata negra (Mulguraea tridens), etc.

Solupe (Ephedra ochreata).
Ortiga (Loasa bergii).
Jarilla patagónica (Larrea ameghinoi). Autor y crédito: desertnaturalist.
Flechilla (Stipa tenuis).
Schinus marchandii.
Mutisia retrorsa.

En este distrito patagónico, junto con el occidental, existen dos especies de jarillas que alcanzan su límite meridional de distribución natural, como lo son la jarilla crespa (Larrea nitida), de hábitos riparios, y que en su distribución patagónica es más abundante que en la ecorregión del Monte, y la jarilla hembra (Larrea divaricata), que gusta de los ambientes fríos y es, por ello, con mucho la jarilla más abundante de la estepa patagónica, en florestas de transición hacia el oeste, pastizales y matorrales semiáridos. En el borde norte de la estepa se puede encontrar una especie típica del Monte, el alpataco (Prosopis alpataco). También existen cactáceas, aunque en una cantidad de especies y de individuos mucho menores que en el Monte Argentino. Constituyen generalmente aglomerados muy achaparrados sujetos a las rocas o a cubierto en los matorrales tanto en los valles como en las laderas rocosas. En laestepa patagónica podemos encontrar al chupasangre (Maihuenia patagonica), Austrocactus gracilis, Pterocactus hickenii, quisque del choique (Maihueniopsis darwinii), tortuguita (Pterocactus araucanus), Austrocactus patagonicus, Pterocactus australisPterocactus neuquensis.

Llaullín (Lycium chilense). Autor y crédito: desertnaturalist.
Coirón negro (Festuca argentina).
Leña piedra (Azorella monantha).
Junellia selaginoides.
Mulinum microphyllum.
Taquito de reina (Calceolaria polyrrhiza).
Benthamiella patagonica.

En lugares salobres dominan estepas halófilas con: Algarrobo patagónico (Prosopis denudans), mata laguna (Lycium ameghinoi), falso tomillo (Frankenia patagonica)Atriplex sagittifolia, zampa (Atriplex lampa), etc.

Cerca de las costas marinas australes encontramos: Espartillo (Spartina patagonica), mata retorcida (Lepidophyllum cupressiforme), varias zampas ( Atriplex esp.), etc.

Mulguraea scoparia.
Anarthrophyllum desideratum. (Autor y crédito: bigredwombat).
Plagiobothrys calandrinioides.
Pterocactus neuquensis. Autor, crédito y propiedad: Norbert Sarnes.
Perezia recurvata.
Calafate (Berberis microphylla).

El distrito fitogeográfico patagónico del golfo San Jorge es uno de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica patagónica. Se lo encuentra en la región centro-oriental de la patagonia de la Argentina. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas herbáceas, estepas arbustivas, y matorrales de arbustos.

Festuca pyrogea. Autor y crédito: Trond Steen.
Añañuca amarilla (Habranthus bagnoldii).
Cañota (Festuca ovina).
Taquito de reina (Calceolaria polyrrhyza).
Poa lanuda (Poa lanuginosa).
Abrojo (Acaena pinnatifida).

La comunidad climáxica de este distrito es la estepa arbustiva. En los cañadones dominan: el duraznillo (Colliguaya integerrima), y la malaspina (Trevoa patagonica); las acompañan: Coirón llama (Stipa humilis), unquillo (Poa ligularis), el quilembay (Chuquiraga avellanedae), Mutisia retrorsaPhacelia magellanica, ortiga (Loasa bergii)Magallana porifolia, el mamuel-choique (Adesmia campestris), el mata guanaco (Anarthrophyllum rigidum), etc. Aquí pueden encontrarse también algunos elementos de la Provincia fitogeográfica del Monte: Flechilla (Stipa tenuis), el mancacaballo (Prosopidastrum globosum),  molle (Schinus esp.), algarrobitos o alpatacos (Prosopis esp.), etc, o, bien endémicos, o con un primitivo origen en él, como la jarilla patagónica (Larrea ameghinoi), etc.

Elymus magellanicus.
Cebollín (Tristagma patagonica).
Efedra (Ephedra chilensis).
Benthamiella longifolia.
Chuquiraga erinacea.
Junellia succulentifolia.

En los faldeos se encuentran duraznillo (Colliguaya integerrima), calafate (Berberis cuneata), coirón llama (Stipa humilis), unquillo (Poa ligularis)Mulguraea ligustrinaHuanaca acaulisAmsinckia hispida, pataguilla (Anarthrophyllum rigidum), solupe (Ephedra ochreata), cuerno de cabra (Adesmia trijuga), alfilerillo (Erodium circutarium)Magallana porifoliaPlagiobothrys calandrinioides, oreja de ratón (Cerastium arvense)Acaena platyacantha, taquito de reina (Calceolaria polyrrhiza)Phacelia magellanica, neneo (Mulinum spinosum), charcao (Senecio filaginoides)Perezia recurvata, llaullín (Lycium chilense)Microsteris gracilis, etc.

Cebada silvestre (Hordeum comosum).
Uvilla (Empetrum rubrum).
Cebadilla roja (Bromus coloratus).
Chilco de Magallanes (Baccharis magellanica).
Macachi (Arjona tuberosa).
Heno común (Deschampsia flexuosa).

En las crestas de las mesetas destacan la efedra de Patagonia (Ephedra frustillata), el unquillo (Poa ligularis)Stipa patagonica, el coirón llama (Stipa humilis), el coirón dulce (Festuca pallescens), el coirón negro (Festuca argentina), yareta (Brachyclados caespitosus), leña piedra (Azorella monantha)Mulinum microphyllumCruckshanksia glacialisBenthamiella patagonica, etc.

Mata negra (Chiliotrichum diffusum).
Arvejilla (Adesmia lotoides).
Nassauvia darwinii.
Armeria elongata.
Coirón (Festuca gracillima).

En las vegas la humedad no suele faltar. Allí abundan pastos de los géneros EleocharisCarexCalamagrostis; espiguilla (Poa pratensis), pastito de invierno (Poa annua)Hordeum secalinum var. publiflorum, heno común (Deschampsia flexuosa), timote negro (Phleum alpinum), eufrasia patagónica (Euphrasia antarctica)Puccinellia magellanicaAlopecurus antarcticus, pasto (Agrostis magellanica)Scirpus esp., y canchalaguas (Gentiana patagonica y Gentiana magellanica).

Pasto antártico (Deschampsia antarctica).
Clavel antártico (Colobanthus quitensis).
Espiguilla (Poa pratensis).
Cola de zorro (Alopecurus antarticus).
Geum chilense.

El Distrito fitogeográfico Patagónico Subandino es uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Patagónica. Se lo encuentra en la región occidental y sur de la Patagonia de la Argentina, así como en su prolongación en la patagonia de Chile. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas graminosas de densos coironales, gramíneas de hojas duras y punzantes, y también sectores con arbustos.

Zampa (Atriplex lampa).
Pasto salado (Distichlis scoparia).
Falso tomillo (Frankenia patagonica).
Amancay (Alstroemeria patagonica).
Grama salada (Distichlis spicata).

La comunidad climáxica de este distrito, sobre las lomas y valles, es la estepa graminosa con escasos arbustos, donde domina netamente el coirón dulce (Festuca pallescens), formando entre el 50 al 90% de la vegetación presente.

  • Comunidades del sector norte:

Allí se compone de coirón dulce (Festuca pallescens)Festuca pyrogea, cañota (Festuca ovina), coirón huecú (Festuca argentina), pasto hilo (Poa lanuginosa)Bromus macranthus, coirón amargo (Stipa speciosa), añañuca amarilla (Habranthus bagnoldii), taquito de reina (Calceolaria polyrrhyza), abrojo (Acaena pinnatifida), cebollín (Tristagma patagonica)Agrostis pyrogeaAgrostis leptotrichaNassauvia aculeata, el neneo (Mulinum spinosum), Loasa bergiiLuzula chilensisCarex, etc.

Almajo dulce (Suaeda fruticosa).
Atriplex sagittifolia.
Mata verde (Lepidophyllum cupressiforme).
Vidriera (Suaeda divaricata).
Vinagrillo (Salicornia ambigua).
  • Comunidades del sector sur:

En el sector sur, a la comunidad anterior se le suman algunos elementos del Subdistrito fitogeográfico Patagónico Central Santacrucense del Distrito fitogeográfico Patagónico Central de la misma provincia fitogeográfica, por ejemplo: Cola de piche (Nassauvia glomerulosa), coirón llama (Stipa humilis), romerillo (Senecio filaginoides,) mata negra (Mulguraea tridens), así como especies características del Distrito fitogeográfico Altoandino Austral de la Provincia fitogeográfica Altoandina, por ejemplo, Stipa hirtiflora, y uvilla (Empetrum rubrum).

Plagiobothrys calandrinoides.
Jaboncillo (Carex gayana).

En sectores medanosos dominan el llantén marítimo (Plantago maritima), y Senecio patagonicus, acompañados por Adesmia lanata, yerba del soldado (Azorella monantha), perezia (Perezia recurvata).

En lugares bajos y salobres cerca de las costas marinas australes dominan mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) y zampa (Atriplex reichei), a las que acompañan el vinagrillo (Salicornia ambigua), y el almajo dulce (Suaeda fruticosa), entre otras especies.

Azorella trifoliolata.
Macachi (Arjona pusilla).

El distrito fitogeográfico patagónico fueguino es el más austral de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica patagónica. Se lo encuentra en la porción norte de la isla Grande de Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur de la Patagonia. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas graminosas con sectores con arbustos.

Spartina densiflora.
Pastito de invierno (Poa annua).

La comunidad climática de este distrito es la estepa graminosa con muy escasos arbustos, donde domina netamente el coirón (Festuca gracillima); lo acompañan la cañuela de oveja (Festuca ovina), Trisetum esp., Poa atropidiformis, cebada silvestre (Hordeum comosum), varias especies de Agrostis; Agropyron fuegianum, cebadilla roja (Bromus coloratus), junquillo (Luzula chilensis), chilco de Magallanes (Baccharis magellanica)Silene magellanicaArmeria elongataNassauvia darwiniiPerezia recurvata, macachi (Arjona tuberosa), arvejilla (Adesmia lotoides), heno común (Deschampsia flexuosa)Geranium magellanicum, mata negra (Chiliotrichum diffusum), la mutilla (Empetrum rubrum), etc.

Hordeum secalinum var. publiflorum.
Timote negro (Phleum alpinum).

En sectores medanosos dominan el llantén marítimo (Plantago maritima), y Senecio patagonicus, acompañados por Adesmia lanata, yerba del soldado (Azorella monantha), etc.

En el fondo de los valles y depresiones se presentan prados, vegas, o mallines, ricos en especies vegetales, destacando: la cebada silvestre (Hordeum comosum), junto a cola de zorro (Alopecurus antarticus), cebadilla roja (Bromus coloratus), espiguilla (Poa pratensis)Poa atropidiformisPuccinella esp., Deyeuxia esp., Koeleria esp., pasto antártico (Deschampsia antarctica), varias especies de Agrostis, junco (Juncus scheuzerioides), clavel antártico (Colobanthus quitensis), cadillo (Acaena magellanica), chanchanlagua (Gentianella magellanica), cañuela ovina (Festuca ovina), armeria (Armeria elongata)Geum chilense, y llareta (Azorella trifurcata).

Eufrasia patagónica (Euphrasia antarctica).
Alopecurus antarcticus.

En lugares bajos y salobres cerca de las costas marinas dominan mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) y zampa (Atriplex reichei), a las que acompañan el vinagrillo (Salicornia ambigua), y el almajo dulce (Suaeda fruticosa), entre otras especies halófitas.

Gentiana magellanica.
Llantén marítimo (Plantago maritima).

En esta ecorregión se encuentran dos especies endémicas de algarrobillos o alpatacos (Prosopis), una especie de jarilla (Larrea) y algunas especies dentro de los géneros Lycium (llaullín) y Schinus (molle). El endemismo de los géneros y las especies es extremadamente alto en la estepa patagónica, especialmente entre los géneros de plantas Philippiella, Neobaclea, Xerodraba, Benthamiella, Pantacantha, ‘Duseniella, Eriachaenium y Lepidophyllum. También hay numerosas especies endémicas de mamíferos, aves y anfibios. El Consejo Nacional para la Conservación de Aves afirma que esta ecorregión es una de las más importantes en términos de la presencia de especies de aves endémicas, y postula que probablemente haya diez de estas especies de aves aquí. La fauna es bastante variada en la estepa patagónica. Ha habido un total de 363 vertebrados nativos registrados dentro de la ecorregión esteparia patagónica.

Hypsela reniformis.
Cucharilla (Ranunculus uniflorus).

Entre las avifaunas que se encuentran en la ecorregión se encuentran: Ñandú menor (Pterocnemia pennata), Tinamou patagónica (Tinamotis ingoufi), Águila zarza negra (Geranoaetus melanoleucus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Chotacabras común (Caprimulgus longirostris), Sharp- el Canastero (Asthenes pyrrholeuca), el Sinsonte patagónico (Mimus patagónicus), el Pinzón amarillo patagónico (Sicalis lebruni) para recitar especies representativas.

Caltha sagittata.
Pino acuático (Hippuris vulgaris).

Entre los mamíferos se encuentran la Cavia patagónica (Dolichotis patagonum), Vizcacha meridional (Lagidium viscacia), Vizcacha de montaña de Wolffsohn (Lagidium wolffsohni), Comadreja patagónica (Lyncodon patagonicus), Oposto de Patagonia (Lestodelphys halli), zorrillo hocicudo de Humboldt (Conepatus humboldti ), Puma (Felis concolor), Zorro Gris Chico (Dusicyon griseus) y el Guanaco (Lama guanicoe), entre otros taxones.

Potamogeton pectinatus.
Gambarusa (Myriophyllum elatinoides).

Entre los reptiles, se observa Fitzinger-s Tree Iguana (Liolaemus fitzingerii), King’s Tree Iguana (L. kingi), Darwin’s Marked Gecko (Homonota Darwinii) y Darwin’s Iguana (Diplolaemus Darwinii), entre otros. Las especies en peligro de extinción o que están clasificadas como Vulnerables incluyen el pato colorado (Chloephaga rubidiceps), el huemul del sur de los Andes (Hippocamelus bisulcus), la araña menor (Pterocnemia pennata), el colimbo encapuchado (Podiceps gallardoi), la cavia patagónica (Dolichotis patagonum), Vizcacha de montaña de Wolffsohn (Lagidium wolffsohni), Guanaco (Lama guanicoe), Zorro Gris Chico (Dusicyon griseus) y la especie marina Ballena franca austral (Eubalaena australis).

Agrostis magellanica.
Poa pratensis.

A pesar de la baja densidad de la población humana, esta ecorregión se ha visto significativamente afectada negativamente debido a la fragilidad del medio ambiente, especialmente debido al pastoreo excesivo de ganado introducido en grandes porciones de la estepa patagónica. Esta ecorregión tiene numerosas reservas naturales y áreas protegidas. Estos incluyen el Parque Nacional Laguna Blanca (Ramsar), Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares, Monumento Natural Bosques Petrificados, Reserva Provincial El Payén, Reserva Provincial El Tromen, Reserva Provincial Domuyo, Reserva Provincial Somuncurá, Laguna Reserva Provincial Aleusco, Reserva Provincial Bosques Petrificados José Ormachea, Reserva Provincial Bahía San Julián y Provincial Península de Valdés.

Polygala darwiniana.
Pozoa volcanica.

El principal problema es la desertificación debido al pastoreo excesivo, principalmente por ovejas domesticadas, que dañan la cobertura limitada de la planta y exponen el suelo a la erosión. Además de la pérdida de la capa superficial del suelo, la fauna nativa está siendo desplazada por enormes cantidades de ganado domesticado, que compiten por la misma biomasa de pastos. Muchas especies de fauna también están ahora en regresión debido a los precios tentadores pagados por las pieles de chulengos (guanacos bebé) y plumas de chorea rhea. También hay presión sobre zorros y pumas por la caza y / o envenenamiento porque son perseguidos por ser considerados por algunos rancheros como una amenaza potencial para las bandadas.

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. gatinha87 dice:

    Hola Oreomunnea, que gusto ver tus temas, perdón por no haberme pasado pero había tenido muchas ocupaciones. Me ha encantado este tema, debo admitir que te enfocas al cono sur y me estás volviendo adicta, todos estamos familiarizados con el hemisferio norte (bueno, no todos, sin los que estamos sobre él) pero poco se conoce del hemisferio sur y me enamoro cada vez más. Hey, me encanta, porque yo siempre le vi un aire distinto a todo bioma que aunque era la contraparte del hemisferio norte tiene marcadas diferencias, para los que no sabemos de botánica «un no se qué, que se yo», pero ustedes los botánicos definitivamente describen a detalle, no te niego que me salté leer los o¿nombres científicos, pero el texto es un poema que describe por qué vemos diferente esa esta sureña, la variedad de su altitud y su flora y fauna bellísimos, me encantaron las fotos. muchas felicidades compañero.

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hola Gatinha, tanto tiempo sin verte, se extrañan mucho tus temas en este espacio; pues sí, es una flora totalmente distinta a la del Hemisferio Norte, ha evolucionado de forma muy indepoendiente a ella, y deriva primordialmente de la flora antártica, auqnue con algunas influencias neotropicales y hasta del norte, a través de Centroamérica y los Andes. Se ve distinta a nuestros desiertos porque la Patagonia es una zona árida fría, y no hay muchas cactáceas; cuando haga más temas de la Gran Cuenca verás algo que se parece fisionómicamente a este lugar conosureño, así que estate pendiente de este espacio. Te mando muchos saludos y espero que saques más temas para el blog; un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Norbert Sarnes dice:

    Pterocactus neuquensis:
    Wenn man Bilder klaut sollte man zumindest den Urheber angeben. Das Original habe ich am 30.11.2014 fotografiert!
    (Si robas imágenes, al menos deberías dar crédito al autor. ¡El original lo he fotografiado el 30.11.2014!)

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hola Norbert, te ofrezco una disculpa por mi error, de inmediato te daré tu merecido crédito, o si gustas quito por completo la imagen que mencionas. Saludos cordiales hasta donde te encuientres

      Me gusta

    1. oreomunnea dice:

      ¡Hola! Gracias por el link que amplía la explicación sobre una especie emblemàtica y antaño ampliamente distribuida por las llanuras húmedas y semihúmedas del Cono Sur sudamericano, y que ahora más bien se restringe a las zonas semiàridas cálidas (ej: el Monte Argentino) y a las estepas frías de Patagonia. Saludos cordiales hasta tu hogar y bendiciones.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.