Tipos de Jardines

Por Ana Gabriela Duque

A medida que los ciudadanos se vuelven conscientes de la urbanización acelerada de las ciudades y la creciente falta de áreas verdes, se ha vuelto necesario implementar nuestros propios espacios naturales en nuestro entorno inmediato. En la actualidad, una de las tendencias que está tomando fuerza en las ciudades es la implementación de jardines urbanos dentro de las viviendas o barrios. Al crear estos huertos no solo se busca crear lugares estéticamente llamativos sino también producir alimentos e interactuar positivamente con la fauna y flora de nuestra área.

Estos jardines pueden ubicarse en varios lugares, con escalas variadas según el área disponible y el objetivo que se quiera que tengan y con materiales recicladas y muy diversos. Podremos así empezar nuestro jardín en balcones, patios, terrenos baldíos e incluso lugares poco convencionales como las paredes; todo depende de nuestras ganas de hacerlo realidad. Por ello, nuestro primer paso será elegir en dónde colocaremos nuestro jardín. A continuación conoce los lugares en que puedes hacerlo:

Sistemas de soporte en paredes para jardines verticales

Estas son paredes vegetales que pueden incorporarse tanto en el interior como exterior de edificaciones y maximiza el espacio para la utilización de plantas.

Camas elevadas

En estos cultivos son muy utilizados en los casos donde la humedad es muy elevada al igual que son recomendables en el caso de querer cultivar sin necesidad de trabajar mucho la tierra.

Jardineras escalonadas

Este tipo de jardineras se establecen cuando el terreno dispuesto es en pendiente por lo que una jardinera convencional resulta muy difícil, y de esta manera se logra aprovechar todo el espacio.

Macetas individuales

Cuando es conveniente sembrar las plantas por separado, la mejor opción son las macetas ya que se logra controlar el cuidado de cada una de forma individual

Jardines dentro de la vivienda

Los jardines interiores están dispuestos en una vivienda y son ideales para limpiar y purificar un espacio, así como brindarle un equilibrio estético a la habitación en la que se encuentra.

Azoteas

En este tipo de jardines la exposición al sol es máxima por lo que es importante utilizar el tipo apropiado de plantas, al mismo tiempo que se aprovecha un espacio poco utilizado.

Frutas Nativas, alimentos saludables que puedes tener en tu jardín

Por Mile González

Una gran parte de las plantas nativas, destinadas a los jardines silvestres, se consideran dentro del grupo de comestibles, aptos para el consumo humano, y en su mayoría son frutas. Entre las cuales tenemos:

  • Guaba(Inga insignis)
  • Mortiño (Vaccinium floribundum)
  • Mora de castilla (Rubus glaucus)
  • Tomate de árbol (Solanum betaceum
  • Babaco (Vasconcellea × heilbornii)
  • Uvilla (Physalis peruviana)
  • Taxo (Passiflora mollissima). 

Algunas frutas nativas forman parte de nuestra dieta y ni siquiera lo sabíamos porque se han introducido en nuestra alimentación desde la antigüedad. Un ejemplo es el tomate de árbol (Solanum betaceum) y la uvilla (Physalis peruviana) que se expenden en muchos comercios durante todo el año (Palomeque, 2003). 

Uvilla (Physalis peruviana)

El consumo de frutas nativas tiene múltiples beneficios:

  1. Fortalece la seguridad alimentaria de los participantes porque brinda acceso físico a alimentos nutritivos, seguros y de calidad que contribuyen a contrarrestar la malnutrición por exceso de alimentos ultraprocesados o déficit de alimentos nutritivos (FAO, 2011). Alimentos seguros se refiere a aquellos que son inocuos porque sabemos el agua que fue usada para su riego y que no contienen insecticidas.
  2. Los jardines con frutas nativas promueven una alimentación saludable a través de hábitos alimentarios saludables porque promueven el consumo de frutas locales que se adecuan a la cultura de la ciudad.
  3. Un mayor consumo de frutas aporta en gran medida al requerimiento de fibra diario de las personas. La fibra mantiene el normal funcionamiento del intestino y previene enfermedades cardíacas, cancerígenas y la diabetes. La recomendación de fibra en adultos es 25-38 gramos por día, mientras que para los niños es 19-38 gramos por día (Almeida, 2014). En la tabla 1 se observa que la fruta con mayor cantidad de fibra es el mortiño, seguido por el tomate de árbol y el higo.
  4. Las frutas nativas contienen muchas vitaminas, pero las que están en mayor proporción son vitamina A, vitamina C y minerales como calcio y fósforo (Reyes, Gómez, Espinoza, 2017); (ICBF, 2015).
  5. El bajo aporte calórico de las frutas nativas hace que estas puedan consumirse con las comidas o entre ellas, como snacks o colaciones. Es preferible consumir frutas en estado natural sin azúcares añadidos como los jugos que incrementan el valor energético.
NombreCalorías(Kcal)Carbohidratos(gramos)Fibra(gramos)Vitaminas(miligramos)Minerales(miligramos)
Guaba(Inga insignis)5614,80,7CFosforo
Mortiño (Vaccinium floribundum)8416,97,6CCalcio
Mora de castilla(Rubus glaucus)235,60,5CCalcio
Tomate de árbol (Solanum betaceum)427,82,2ACalcio
Babaco (Vasconcellea × heilbornii)265,2Calcio
Uvilla (Physalis peruviana)6418,80,9CCalcio
Taxo (Passiflora mollissima)357,80,8A
Tabla 1: composición nutricional de frutas nativas por 100 gramos

Fuente: (Reyes, Gómez, Espinoza, 2017); (ICBF, 2015)

Guaba(Inga insignis)

Bibliografía:

Almeida, S., Aguilar, T., Hervert, D. (2014). La fibra y sus beneficios a la salud.  Anales Venezolanos de Nutrición.

Palomeque, X., Verdugo, A., Criollo, S., Peña, D. (2003). Diversidad de frutales nativos comestibles Caricaceae-Solanaceae, fenologia, usos y recolección de germoplasma en el Sur del Ecuador.

FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. Programa CE-FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Reyes, M., Gómez, I., Espinoza, C. (2017). Tablas peruanas de composición de alimentos. Instituto Nacional de Salud.

ICBF. (2015). Tablas de composición de alimentos colombianos. Instituto Colombiano de Bienestar familiar.

Plantas Nativas en Gastronomía

Por Daniel Apolo

Aunque estamos acostumbrados a productos tales como la pimienta, canela, zanahoria, apio, perejil, estos no son autóctonos de Ecuador. De hecho, en su mayoría son introducidos durante la colonia, lo que hace repensar qué consumían nuestros antepasados y cómo lo hacían. Varias especies nativas producen frutos comestibles, como la guaba, uvilla, mora de castilla, etc. No obstante, comerlos directamente resulta un tanto aburrido o muy simple, verdad? Y qué tal si pudiéramos hacer algo distinto? O quizás no distinto, pero tradicional. Por ejemplo, con cada fruto comestible se pueden hacer reducciones a fuego bajo. Una receta simple a continuación:

Reducción de uvillas:

15 uvillas maduras (o 60g de uvillas)

½ taza de agua 

2 ½ cucharadas de azúcar (morena, blanca o miel)

½ limón sutil (el jugo)

3 hojas de cedrón 

Preparación:

Cortar todas las uvillas a la mitad y colocarlas en un sartén. A fuego medio colocarles el azúcar y machacarles ligeramente. Una vez machadas, colocar el agua, las hojas de cedrón y dejar reducir hasta que tenga aspecto viscoso. Si la reducción queda muy dulce, añadir jugo de limón hasta que quede al gusto. Cernir la reducción, volver las cáscaras y las semillas al sartén y reducirlas con 2 cucharadas de agua más y repetir el proceso.

Foto: Melina Granda

Usos:

Puede tener varios usos dependiendo la creatividad del cocinero:

Puede usarse como endulzante de crema batida. Se bate la crema de leche, se añade la reducción y se mezcla con una espátula. Si se congela la mezcla se puede hacer helado de crema batida “fácil”.

Para espumilla: batir una clara de huevo con 2 cucharadas de endulzante hasta punto de nieve. Añadir la reducción al terminar de batir la clara y mezclar con una espátula. Rinde 4 porciones de 1 taza. Si horneas la preparación a 100° C entre 50 – 60 min (lo mínimo que da el horno de cocina) obtienes suspiros de uvilla; mientras más tiempo hornees la mezcla más secos saldrán tus suspiros.

Para bebida: puedes usarla como endulzante de bebidas. Un agua con gas fría más la reducción serían ideales para un día caluroso, aunque si la añades como endulzante a un agua aromática tendrás otra perspectiva interesante.

Para vinagreta: Toma 1 cucharadita de la reducción, 2 cucharadas de aceite, 1 cucharada de vinagre, sal y pimienta al gusto, mezcla todo hasta que se espese y tendrás una vinagreta lista para acompañar con tomates y lechugas frescas.

Para caramelo: Toma los restos del cernidor (en su mayoría cáscaras y semillas) y vuélvelos al sartén. Colocar 1 ½ cucharadas de azúcar y calentar hasta que el azúcar se haya derretido y tome un color caramelo. En ese momento retirar del fuego y colocar en un plato plástico para que se enfríe (si se tiene una superficie metálica mucho mejor) a continuación triturar el sólido y listo, se tiene caramelo troceado listo para acompañar cualquier tipo de helado o preparación dulce que te imagines (crème brûlée, flan o una cocada húmeda con caramelo de uvilla son excelentes opciones).

Si buscas hacer galletas de uvilla también lo puedes hacer, pero vas a necesitar cambiar parte del azúcar de tu receta por la reducción de uvillas y añadir más ingredientes secos hasta conseguir la textura de galleta que buscas. 

Y por qué limitarse a uvillas? La receta previa admite cualquier tipo de fruta nativa comestible que se disponga, y si se lo desea, se puede utilizar 1 cucharada de vinagre de cualquier estilo en lugar de limón, en lo personal, recomiendo vinagre balsámico para cualquier fruto rojo (mora de castilla, mortiño) o vinagre de plátano para cualquier fruto blanco (guaba, taxo, babaco).

La uvilla es una planta que puede cultivarse en jardines, terrazas y balcones, necesita de sol directo para su crecimiento, este alimento andino es conocido por sus propiedades medicinales y alimenticias

Una mirada a la Vida Silvestre en las ciudades

Vivir en las ciudades no tiene porque alejarnos de la naturaleza, al contrario de lo que se cree las ciudades albergan una gran variedad de vida silvestre que la podemos encontrar en los jardines, parques y quebradas, solamente debemos aprender a mirar con detenimiento.

Huiracchuro (Pheucticus chrysogaster), visitante de jardines urbanos

Cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, proclamación promovida por la Asamblea General de la ONU, cuyo objetivo es “celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.”

El entorno urbano está lleno de posibilidades para descubrir la vida silvestre, cuando se habla de biodiversidad urbana en lo primero que pensamos son en nuestros jardines, huertos y parques, y es que estos sitios desempeñan un papel crucial para que plantas y animales puedan subsistir en las ciudades, por eso es importante trabajar para crear ciudades en las que se integre la naturaleza en la vida urbana.

Los beneficios que aporta la naturaleza a la calidad de vida de los residentes en las ciudades nos han llevado a repensar el diseño del entorno urbano en el que se empiece a valorar los servicios sociambientales que la naturaleza aporta a nuestras ciudades, incorporando de esta manera el concepto de la infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza, no soló para beneficio de las personas sino también de la vida silvestre que habita en estos entornos, conservar la vida silvestre en las ciudades es un reto que requiere nuevos enfoques y actores. Es evidente que para garantizar la presencia y permanencia de las especies de flora y fauna en los entornos urbanos, es fundamental el conocimiento, la valoración y el respeto que la sociedad les ofrezca.

Los parques y especialmente los jardines de las ciudades se han convertido en refugio de varias especies de aves, colibríes, tangaras, semilleros, gorriones, tórtolas o mirlos son los vecinos habituales con los que convivimos a diario, pero también nos hemos encontrado con rapaces, el Quilico es sin duda el mejor ejemplo de adaptación al núcleo urbano, pero también convivimos con halcones, gavilanes y búhos que en muchas ocasiones nos han sorprendido con sus visitas.

Estrellita Ventribanca (Chaetocercus mulsant) hembra, uno de los colibríes más pequeños que encontramos en Quito
Quilico (Falco sparverius) el halcón más pequeño que habita en las ciudades, se ha adaptado bien a los entornos urbanos, prefiere los espacios abiertos
Halcón Peregrino (Falco peregrinus), una rapaz que en los últimos años ha sido frecuente observarla en varias zonas de la ciudad de Quito

Una gran variedad de insectos y polinizadores también viven en las ciudades y merecen toda la hospitalidad que podamos ofrecerles, los polinizadores son cruciales para los ecosistemas y para nuestra alimentación, sin embargo las poblaciones de algunos polinizadores enfrentan grandes amenazas causados por el uso de insecticidas y herbicidas en cultivos, jardines y áreas verdes. Además, desafían la pérdida de hábitat por la agricultura, ganadería y el desarrollo de zonas habitacionales, para ayudarlos podemos colocar hoteles para insectos y crear jardines para polinizadores con plantas nativas y sin insecticidas.

Las mariposas son importantes para las plantas, ayudan a la polinización transportando polen de una flor a otra
Los abejorros son polinizadores muy eficientes, pues transfieren grandes cantidades de polen en cada visita a las flores
Las mariquitas son controladores biológicos de plagas, ayudan a mantener sanas y libres de ácaros, pulgones y cochinillas las plantas de tu jardín y huerto

Es importante que cuidemos nuestros espacios verdes y conozcamos el valor ecológico que todas las especies de vida silvestre aportan a los ecosistemas urbanos para que puedan seguir habitando en ellos y nosotros disfrutando de espacios funcionales y sanos.

Consejos para ayudar a la vida silvestre en la ciudad

  • Restaura el hábitat natural de tu comunidad
  • Siembra plantas nativas
  • Evita usar insecticidas y pesticidas
  • Mantén a tu gato dentro de casa
  • No compres animales silvestres, estos no son mascotas
  • Enseña a otros sobre la biodiversidad urbana

Ciencia ciudadana para conocer la biodiversidad urbana y valorar nuestro patrimonio natural

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre, el proyecto Jardines Silvestres Quito junto con la la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), UrbanOrnis y Aves Quito  desarrollarán del 05 al 07 de marzo el BioBlitz Jardines Silvestres Urbanos, cuyo objetivo es involucrar a la ciudadanía para que a través del uso de la plataforma iNaturalistEc registren datos sobre la flora y fauna de jardines, espacios comunales, parques y espacios verdes urbanos.

Este evento fomentará la ciencia ciudadana como una herramienta que permita a los participantes conocer sobre la biodiversidad que les rodea, a través de su propia experiencia; acercará a los habitantes de la ciudad a su entorno más cercano para disfrutar de la naturaleza urbana y así descubrir la flora y fauna silvestres con la que conviven a diario; y fortalecerá el conocimiento de la biodiversidad urbana para generar un compromiso social de su cuidado y la responsabilidad de proteger la naturaleza y sus formas de vida.

El BioBlitz se enfoca en encontrar e identificar tantas especies como sea posible en un área específica, durante un corto período de tiempo, en el cual estudiantes, científicos, naturalistas, miembros de las comunidades y ciudadanía en general se unen para explorar su entorno natural.

La Ciencia Ciudadana contribuye a la investigación científica e involucra la participación de la ciudadanía mediante el uso de herramientas tecnológicas. Un ejemplo de ello es iNaturalistEc, una red social que permite compartir información en línea sobre biodiversidad y aprender sobre el entorno natural que nos rodea. Se puede acceder a ella desde un sitio web o mediante una aplicación móvil que se descarga de forma gratuita.

En iNaturalistEc, cada miembro de la comunidad puede tomar fotografías o grabar audios de la biodiversidad de su entorno y subirlos a la plataforma. A la vez, otros miembros, entre ellos científicos y naturalistas sugieren y ayudan a identificar las especies que han sido observadas, contribuyendo de esta manera a la generación de datos.

¿Por qué son importantes los Bioblitz?

  • Los Bioblitz ayudan a la generación de datos útiles para el estudio de la biodiversidad y la investigación científica.
  • Permiten generar y analizar datos invaluables para medir los cambios en la biodiversidad.
  • Fortalecen el conocimiento de la biodiversidad a través de un aprendizaje colaborativo y dinámico.
  • Los Bioblitz, ayudan a acercar a las personas a los ecosistemas y a la naturaleza, pues aprenden sobre especies a las que antes no se les había prestado atención.
  • Sirven para para compartir el aprendizaje sobre la biodiversidad en un ambiente práctico y al aire libre.

Es necesario recordar que las ciudades, las quebradas, parques y jardines urbanos cuentan con una gran riqueza biológica que en muchos casos es desconocida por la población. Se ha observado que tanto niños como adultos que viven en las zonas urbanas y periurbanas están poco familiarizados con especies nativas, y aunque las han visto o han escuchado sus nombres, no las conocen en su hábitat natural y tampoco su importante rol en los ecosistemas. Este distanciamiento de la población con su entorno natural se refleja en el desconocimiento sobre la flora y fauna nativas, y se asocia a una escasa conciencia social y carencia de valores frente al tema. 

Resulta evidente que para garantizar la presencia y permanencia de las especies de flora y fauna en los entornos urbanos, es fundamental el conocimiento, la valoración y el respeto que la sociedad les ofrezca, la definición de un interfaz entre la condición urbana y natural, permiten desarrollar propuestas interactivas y educativas para la participación ciudadana y la construcción colectiva de la valoración del patrimonio natural.

Plantas para Aves

Supirosa Nativa (Lantana rugulosa)

Por Carla Rojas

¡Hola a todos! Estoy gustosa de presentarme con ustedes hoy día. Mi nombre es Lantana rugulosa, ¡pero pueden llamarme Supirosa nativa! Vengo de la familia de las Verbenaceae y mi proveniencia es de Sudamérica. Soy nativa de muchos países como Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Principalmente, me encuentro en zonas tropicales y subtropicales, ya que tienen los mejores climas templados, los cuales son perfectos para mi crecimiento. 

Una característica que debes saber sobre mi forma física, por si deseas identificarme de mejor manera, es que soy un arbusto y que mis hermosas flores son tubulares, chiquitas y de color rosado-púrpura y adicionalmente, puedo llegar a medir ¡entre 2 a 3 metros de altura! Las personas que me buscan para que les ayude es principalmente por mi don de ser una planta ornamental. Esto, quiere decir que, por mis cualidades físicas y la bella forma estética que brindan mis florcitas, la gente me usa para decoración de jardines, zonas externas de edificios, o incluso, en sus hogares. 

Si te animas a tenerme como tu compañera de adornos, una de las cosas que debes saber es que produzco brotes y raíces aproximadamente en un lapso de 60 días, por lo tanto, puedes obtener muy buenos resultados en mi crecimiento al usar estacas en el proceso de plantación y multiplicación. Así mismo, para mi crecimiento, puedes dar uso a tierra negra, compost, cascajo y tierra de cultivo. 

Gorrión – Zonotrichia capensis

Quisiera contarte que existen varios amiguitos que me visitan en particular y que, si en algún momento decides tenerme en la parte de afuera de tu jardín o si te encuentras en algún lugar donde yo me encuentre en abundancia, es muy posible que los puedas ver. El primero es el gorrión que lleva como nombre científico, Zonotrichia capensis. Lo vas a poder identificar porque puede llegar a medir entre 14 a 15 cm de largo; la cara y la corona de su cabeza se muestran con una coloración ploma y franjas longitudinales negras. En la zona de su cuello específicamente, podrás notar un color anaranjado-canela que gradualmente baja a la zona de su espalda, mezclándose con el color gris oscuro de sus plumas.

La segunda ave que también suele ser mi amiga y visitarme es el Quinde herrero o Colibri coruscans. Este amiguito es muy popular e identificable por su pico largo puntiagudo. El color de su cuerpo principalmente es verde brillante. Sin embargo, existen varias zonas de su cabeza que llevan una coloración azul metálico, que se alarga hasta el centro de su pecho y abdomen. Adicionalmente, su cola termina con una combinación de verde-azul brillante y las zonas inferiores de sus alas de color negro.

Para finalizar, la tercera ave de la que te voy a hablar también es un colibrí, sin embargo, en este caso vamos a hablar del colibrí colilargo, Lesbia victoriae. La característica principal para identificar a este colibrí es que, como lo dice su nombre, tiene una cola larga. Los machos de esta especie pueden llegar a medir entre 21 a 25 cm, mientras que las hembras miden entre 13 a 15 cm aproximadamente. Su pico es largo, pero pequeño y su gran tamaño se debe principalmente a la longitud de su cola. Su coloración principal es verde metálico, pero tiene ciertos parches en su cuerpo con coloraciones más obscuras, como su cola, alas y parte posterior o espalda. 

Lo que tienen en común estas 3 aves es que me buscan para beneficiarse de mis bienes nutritivos. Por ejemplo, el colibrí colilargo y el quinde herrero, cuando me visitan se alimentan del néctar de mis flores, mientras que el gorrión usa mis pequeños frutos como alimento.

Espero que esta pequeña introducción sobre mi te permita conocerme más, ver lo bueno de tenerme y saber cuáles son algunos de mis visitantes en Quito. ¡Hasta la próxima!

Plantas para Aves

Salvia Rosada (Salvia tortuosa)

Por Santiago Quinteros

Un gusto saludarlos, soy Salvia tortuosa, o más conocida como salvia rosada. Lo más probable es que me conozcan por mi inconfundible y llamativo color rosa/fucsia, de mis flores tubulares y en racimo. Soy un arbusto, con muchas ramificaciones, pero no tan alto, máximo alcanzo el metro y 20 cm. Algunos dicen que, por ser familiar de la menta (Lamiaceae) mis hojas, las cuales son grandes y ovaladas, tienen un olor parecido. Lo que sí es seguro es que mis flores son un deleite visual, por lo que mi principal virtud es servir de planta ornamental, no falto en los jardines más estilizados y bellos de la ciudad. 

Aunque tenga primas en toda Latinoamérica, mi origen se remonta a los majestuosos callejones interandinos y en la actualidad, mi distribución se centra en los andes colombianos, ecuatorianos y peruanos, pero mi amor se lo ha ganado las tierras de la mitad del mundo en donde suelo pasar mayor tiempo. Crezco desde los 1000 msnm hasta las medianas y altas montañas, así que me acostumbro a los climas cambiantes de estas zonas. Necesito del sol, claramente, pero puede soportar también sombras moderadas, como les dije me he adaptado bastante bien a nuestro querido clima, por lo que soy bastante resiste a sequias así que mi riego es moderado. Sin embargo, si me vas a sembrar necesito que el suelo tenga un buen drenaje, sea ligero y, obviamente, fértil y, si quieres que me mude a otros jardines, me puedes multiplicar tranquilamente por esquejes una vez que ya florecí.

Como les comenté, vivo prácticamente de mi belleza, me usan como planta ornamental, y, aunque me han hecho muy pocos estudios, no sorprendan si comienzan a oír de mi cuando extraigan mis aceites esenciales; pero hasta que ese día pase, sigan adornando y embelleciendo sus jardines conmigo.

Quinde Colilargo alimentándose de las flores de Salvia rosada

Atraigo a bastantes aves hermosas y emblemáticas de la zona que no ves todos los días. Primero les contaré mis preferidos, los pinchaflores; que no les asuste el nombre porque no me destruyen, solo se alimentan del néctar de mis flores. Entre el más destacado se encuentra el Pinchaflor Enmascarado (Diglossa cyanea) un ave pequeña, vestida de un azul escandaloso y pomposo y lleva, obviamente, una máscara negra que combina a la perfección con sus ojos rojos intensos. Es oriundo de la zona andina y además de gustar del néctar, se alimenta de frutas e insectos y no pasa desapercibido durante sus visitas.

Pero quienes, sin duda alguna, son los que más disfrutan dándose una vuelta para degustar mi néctar, son los colibríes que aprovechan el color llamativo de mis flores para alimentarse. Dicen por ahí que, a pesar de que estas aves no tengan preferencia innata por el color rojo, la mayoría de las flores que visitan son rojas, esto porque son rápidas aprendiendo y asocian el color con una buena fuente de alimento en la zona, por lo que pueden tener una tendencia por mi color. Uno de mis preferidos que se lo ve levitando cerca de mi es el Quinde Herrero (Colibri coruscans) inconfundible para los quiteños: plumaje verde, pechera morada y un elegante antifaz de carnaval de color azul brillante difumado en su rostro. Además, una vez que escuches su trinar, parecido al sonido de un martillo al pegar metal, no te olvidarás de su nombre jamás.

Finalmente, otro de mis colibríes favoritos, el Quinde Colilargo (Lesbia victoriae) sobra decir que llama la atención por la longitud de su cola. De colores menos llamativos, verde y morado, su patrón de vuelo es el que se roba la atención ya que de este se derivan sonidos característicos, crujientes y rápidos, que dan alerta de su presencia. 

Plantas Para Aves

Ataco (Amaranthus quitensis)

Por Alcides Guzmán

Hola, amigos míos, cómo están. Estoy muy feliz de presentarme ante todos ustedes. Mi nombre es Amaranthus quitensis pero soy conocida comúnmente como ataco o sangorache. Por cierto, ataco quiere decir “la planta que no se marchita” y es que soy muy resistente a diferentes climas y temperaturas.

Aunque soy una planta cosmopolita y estoy presente en todo el mundo, la verdad es que soy originaria de Sudamérica, específicamente de países como Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, y he sido muy utilizada por los diversos pueblos nativos de estos países. Supongo que me habrás visto crecer en cualquier lugar, por lo que creo que podrás reconocerme fácilmente. Soy un arbusto que alcanza una altitud entre un metro y un metro y medio. Mis hojas tienen forma ovalada con bordes enteros. Sin embargo, mi característica más representativa es mi llamativa inflorescencia con el típico color rojo que resalta entre el color verde-morado de mis abundantes hojas. 

Mis parientes cercanos son la quinua y el amaranto, es por eso que nos parecemos mucho físicamente al pertenecer a la misma familia botánica Amaranthaceae. Y no, no soy una mala hierba, al contrario, tengo muchos beneficios para brindarte a ti y a tu familia. Pueden usarme como una planta medicinal, pero también como alimento por ser una fuente rica en proteínas, calcio, fibra y potasio. Ayudo a mejorar tu digestión, reduzco el colesterol y sirvo de diurético. Si me bebes como infusión, soy relajante y puedo limpiar la sangre de tu organismo ya que soy rica en antioxidantes. Además, ¿sabías que soy uno de los ingredientes principales de la horchata? Pues sí, es un gran honor poder aportar con mi aroma y sabor a tan afamada y deliciosa bebida ecuatoriana. 

Por mis cuidados no te preocupes mucho, soy muy fuerte y sé defenderme. Prefiero los suelos húmedos y el calor del Sol, por eso no me gusta estar en oscuridad, me sentiría triste estar bajo sombra. 

Semillero Coliflageado – Catamenia analis

Por cierto, tengo una relación muy cercana con unas aves que vienen a visitarme con frecuencia, ya que les doy alimento y ellos ayudan con mi polinización. Algunas de estas aves son: 

Catamenia analis o Semillero Coliflageado: Es una pequeña ave muy común con el pico de color amarillo en machos. El color de su plumaje es gris celeste. Las alas son oscuras y la base ventral de la cola de color castaño rojizo. Es un animalito muy hermoso que seguro querrás verlo.

Carduelis magellanica o Jilguero Encapuchado: Es otra especie que suele visitarme con frecuencia. Generalmente se los puede ver alimentándose en grupos. Los machos tienen un plumaje de color amarillo intenso y la cabeza un color negro a forma de capucha, de ahí su nombre. Son cantores por excelencia, aunque a veces un poco bulliciosos.

Zonotrichia capensis o Gorrión: El gorrión es el ave más común en la ciudad. Tienen un plumaje muy elaborado de color marrón, con ligeros tonos anaranjados y zona ventral blanca. Se moviliza con movimientos rápidos y saltos continuos, además de ser muy inquieto. 

Estos animalitos y yo, tenemos una gran conexión, ayudándonos mutuamente.

¡Ya lo sabes!, no soy una mala hierba, soy una planta muy útil, deseosa de estar en tu jardín, ser tu amiga y atraer a muchas aves más para que juntos formemos una gran familia natural.

Plantas para Aves

Guanto (Brugmansia sp)

Por Jasson Sánchez

Guaanto Rojo – Brugmansia sanguinea

Hola, amigos cómo están. Es un gusto presentarme el día de hoy, mi nombre es Brugmansia sp, pero mis amigos me conocen como Guanto. Soy originaria de las regiones subtropicales y la zona de los Andes por lo que me pueden encontrar Sudamérica y Centroamérica. Los antiguos pobladores de los Andes me llamaban Wantuk pero con el tiempo se me conoció como Guanto, ellos me consideraban como una planta sagrada ya que se me asociaba como un espíritu viejo. También me encuentra en los algunos jardines y parques cercanas a iglesias y cementerios porque es bien conocido que mi presencia ahuyenta las malas energías. Un dato curioso sobre mi historia es que el lugar donde me encuentre es señal de que allí conviví con algún asentamiento humano, ya que mi presencia no se da al azar como es el caso de otras plantas.  

Algunos piensan que soy un árbol porque puedo llegar a medir hasta 11 metros, pero en realidad soy un arbusto, que produce flores muy lindas de hasta 20 centímetros en forma de trompeta. Mis flores producen un aroma característico que se percibe principalmente durante la noche, perfume que atrae a aves, murciélagos e insectos. Mis flores pueden presentar varios colores: amarillas, rojas, rosas o blancas. Una vez polinizadas mis flores producen bayas, las cuales son poco utilizadas o apreciadas.

Mi uso más antiguo y documentado a través de la historia es quizá en el contexto alucinógeno, con la corteza de mis raíces y mis frutos se prepara la bebida “Warwar”, usada en ritos trascendentales de las culturas antiguas de Los Andes y Amazonía. También se utilizaba en mezclas con el objetivo de generar un efecto anestésico. Ayudo a los animales del hogar ya que me utilizan como antiparasitario, también a mis vecinas hortalizas que son atacadas por insectos, ya que de mis semillas y flores se obtienen extractos que pueden usarse como insecticida. Alguno me utiliza para aliviar dolores, hinchazones y curar salpullidos. Mis hojas después de calentarlas se usan para tratar dolores neurológicos. Sobre todo, como ya mencioné me siembran por mi efecto protector y mis bellas flores en los jardines de las casas.

Para mi crecimiento me gusta que me de el sol directo y evitar heladas, los lugares con temperaturas menores a 5°C no me gustan. Me gusta que me rieguen en la época poco lluviosa al menos una vez por semana, de otro modo dos veces al mes está bien. Para mi propagación la vía más común es por esquejes de plantas de 2 años. 

Colibrí Pico de Espada alimentándose de Guanto rojo

Me llevo muy bien con muchas aves que me visitan frecuentemente entre ellas están: colibríes, pinchaflores, gorrión y otras especies insectívoras. Algunas de las especies que pueden observar junto a mí son:

  • Ensifera ensifera o Colibrí Pico Espada se alimenta de mis flores cuyo pico es considerado de los más grandes con una longitud de 13-15 cm. Es de color verde amarillento en la cabeza y un verde claro en el resto del cuerpo, con cola un poco larga y bifurcada. 
  • Diglossa humeralis o Pinchaflor Negro se lo puede observar visitándome, es un ave de plumaje negro y pico ganchudo en la parte superior. 
  • Zonotrichia capensis o Gorrión pasa mucho tiempo en posado sobre mí, aunque no se alimenta de mí si aprovecha de los insectos que se encuentran cerca de mí. 

Plantas para Aves

Uvilla (Physalis peruviana)

Por Santiago Quinteros

Foto: Santiago Quinteros

Me presento, formalmente como es debido, me llamo Physalis peruviana. Con mi nombre ya te di una pista de dónde vengo: la zona norte de los imponentes Andes sudamericanos, principalmente desde Colombia, pasando por Ecuador hasta Perú. Sin embargo, me encantan los viajes, he recorrido casi toda Sudamérica e internacionalmente, me he asentado en África y Asia. Ya entrando en confianza me pueden llamar Uvilla o, como mis amigos de los países vecinos me dicen, Uchuva.

Soy una planta tipo arbusto, pequeña en altura, máximo crezco un metro y medio; pero no te dejes engañar que doy unos frutos deliciosos que pocos en reino natural se pueden resistir. Mi fruta es la estelar, se lleva todos los reflectores, es una baya, amarilla, dulce y ácida a la vez. Varios la han aprovechado para hacer mermeladas, postres y más, pero la verdad es que la prefieren sola, ya saben el dicho popular de la mata a la olla: nadie resiste tal tentación cuando me ven cargada de frutos, ya que es fácil reconocer cuando te los puedes comer: una vez que esa ligera cobertura verde que encierra a mis bayas cambie de color a café claro.

Puedo crecer desde los bajos valles hasta las altas ciudades de más de 3000 m.s.n.m. y me va bien en climas húmedos y con luz solar. Además de ser pequeña y no ocupar mucho espacio en huertos y jardines, también crezco bastante bien sin excesivo cuidado, toda mi vida he sido una planta silvestre y nativa de los andes, conozco estos lugares, he vivido y me he adaptado al frío y a las lluvias por años así que tranquilos, ojo que, aunque no necesite de tanto riego no significa que te puedes descuidar de mí, ya que con buen cuidado puedo vivir y darte frutos hasta dos años seguidos.

Huiracchuro buscando los frutos de uvilla para alimentarse

Mi belleza como planta y el sabor de mis frutos no son únicamente alabados por humanos. Soy famosa entre los polinizadores, desde insectos hasta aves, que se sienten atraídas por mis flores amarillas en forma de campana y, claro está, por mis bayas doradas. Mis principales aves visitantes, de las cuales te vas a enamorar son los Huiracchuros (Pheucticus chrysogaster), que son aves urbanas y tradicionales de Quito, las puedes reconocer por su fascinante, predominante y peculiar color amarillo que combinan a la perfección con sus alas negras con matices y manchas blancas. Son cantores por excelencia, especialmente en hábitats secos y abiertos, así que no faltará música por las tardes mientras toman un cafecito.

Y, si de especies de aves emblemáticas de Quito hablamos, hay un ave que le encanta mi compañía: los gorriones (Zonotrichia capensis). Es otro cantor y, a pesar de su pequeño tamaño, y que sean solitarios, su trinar fuerte es inconfundible a pesar del ruido de la ciudad. A pesar de pasar mucho tiempo en árboles, cuando encuentra mis semillas en el piso el gorrión se hace un festín.

Finalmente, uno de mis favoritos, a pesar de que sus visitas son espontáneas y rápidas, su presencia hace emocionar a más de uno: las aves tangara. A pesar de su gran variedad se las puede reconocer por sus muchas particularidades: sus cantos, sus bailes, sus colores, sus picos variados y, consecuentemente sus gustos de comida. Son aves pequeñas que les gusta andar acompañadas y, en general, con colores sugestivos, metálicos y brillantes