26 minute read

4.6. Conjunto Monumental: Sistema Urbano de La Nacionalidad

4.6. Conjunto Monumental: Sistema Urbano de la Nacionalidad.

Una de las obras más importante, sino la más significativa desde el punto de vista de la intervención urbana en la capital, lo representa sin lugar a dudas El Sistema Urbano de la Nacionalidad, el cual representa toda una filosofía absolutamente coherente con los tiempos y el régimen que en ese momento dirigía los destinos de la nación. En muchas oportunidades se ha establecido que ese desarrollo urbano iba dirigido específicamente a resaltar las glorias militares de nuestros libertadores, nada más alejado de la realidad, la concepción real de esa obra va más allá de la observación simplista realizada por críticos que solamente observan un lado del problema. Su concepción real arranca con el establecimiento de dos polos de capital importancia, en primer lugar el sistema se genera en el conjunto de la Ciudad Universitaria y de la Plaza de las Bellas Artes (hoy plaza de las Tres Gracias) y culmina con el desarrollo de las Academias Militares, vale decir, es la unión de dos valores que representan, por un lado la civilidad, cuya más elevada expresión es la Universidad, y, por el otro la Academia Militar, que representa la garantía de seguridad de la integridad de la nación, este concepto se va a fortalecer en el desarrollo del conjunto.

Advertisement

Forman el Sistema de la Nacionalidad el Paseo de los Ilustres, que comienza en la intercepción de la Plaza Bellas Artes en los Chaguaramos y la Ciudad Universitaria; hasta la plaza circular de Las Acacias; de este lugar parte el Paseo de Los Símbolos, el cual divide las urbanizaciones de Valle Abajo, a la derecha, y Santa Mónica a la izquierda, pasa sobre un puente en forma de terraza, por cuya parte inferior atravesará la prolongación de la Autopista de El Valle – actualmente en construcción – y llega hasta el Paseo de Los Precursores. El Paseo de Los Precursores está comprendido entre el Paseo de Los Símbolos y la Avenida de Los Próceres. En este tramo se encuentran, de un lado El Círculo de las Fuerzas Armadas, y del otro el desvío hacia la Autopista de El Valle, el empalme con la Carretera Panamericana y una conexión hacia la Avenida Nueva Granada. El último sector del “Sistema de la Nacionalidad” es la Avenida de Los Próceres, que

comienza en el Círculo de las Fuerzas Armadas y termina en el Centro de Instrucción Militar de El Valle”227 .

Para reforzar la aseveración veamos lo que nos dice la Memoria del Ministerio de Obras Públicas:

Fueron concebidas para rendir expresivo homenaje a los símbolos y valores nacionales, establecer significativos vínculos entre los institutos docentes de primer orden el Centro de Instrucción Militar y la Ciudad Universitaria donde se formarán profesionales castrenses y civiles, crear sitios apropiados para servir de digno escenario a los actos de afirmación patriótica más importantes que se celebran en el país y ofrecer a la colectividad amplias instalaciones de recreación228 .

Al arquitecto Luis Malaussena le corresponde la responsabilidad de hacerse cargo de la realización, proyectación y supervisión de esta obra. El proyecto se inicia en el año de 1953 y en el mismo se generaron importantes y significativas etapas que darían sentido al desarrollo, las cuales son: El Paseo de los Ilustres, La Plazoleta de los Símbolos, el Paseo de Los Precursores, que se desarrolla desde Los Símbolos hasta la Avenida de los Próceres y por último La Avenida de Los Próceres que culmina en el Centro de Instrucción Militar de El Valle.

Sistema de la Nacionalidad, conexión entre la Universidad Central de Venezuela y las Escuelas de Formación Militar

227 Venezuela bajo el Nuevo Ideal Nacional… Ob. Cit. p.351. 228 Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas, 1948-1954, p.15.

4.6.1. Paseo de los Ilustres.

El Paseo de los Ilustres da inicio a la conexión urbana del Sistema de la Nacionalidad, es el cordón umbilical que procede a unir la Ciudad Universitaria con el resto del complejo; se trata de una amplia avenida en dos sentidos, de 900 metros de longitud que termina rematando sobre la Plaza de los Símbolos, que funge como un nodo articulador entre este y el Paseo de los Símbolos que se extiende hasta el Círculo Militar. El paseo, propiamente dicho, se desarrolla en el centro de la avenida con un ancho aproximado de unos 10 metros, dónde se establece un andén peatonal cuyos bordes laterales están sembrados de una densa hilera de árboles.

Su concepción y estructura sigue las pautas establecidas en las llamadas “Alamedas”229 , muy comunes en todas las ciudades de los países de Europa y América.

Paseo Los Ilustres año 1995

Alameda Central, Ciudad de México, México DF.

229 Alameda, paseo sembrado de álamos y, por extensión, a todos los paseos que cuentan con cualquier tipo de árboles.

Esta estructura, pero a menor escala, es seguida fielmente por el arquitecto Malaussena logrando de ésta manera un espacio de uso peatonal que facilitaría la circulación y el solaz de los habitantes de la comunidad de los Chaguaramos. Sin embargo llama la atención la denominación de este Paseo “Los Ilustres”230 , esto nos hace presentir que la intencionalidad final del arquitecto era la de rendir justo reconocimiento a los próceres civiles que coadyuvaron a darnos nuestra nacionalidad y que, por alguna causa sobrevenida no pudo darse, mucho valor tendría este paseo si en algún momento allí estarían representados los grupos escultóricos de nuestros “Ilustres” civiles y dieran justa compañía a la única estatua que aún pervive al comienzo del paseo que es la del ilustre científico venezolano Rafael Rangel,231 y al final del paseo se había ubicado la estatua del insigne escritor Español, Benito Pérez Galdós.232

Vista aérea del Paseo de Los Ilustres, 19 de abril de 1956.

230 Ilustres, del latín “ilustris”. De noble linaje. Que sobresale extraordinariamente en alguna actividad: escritor ilustre, insigne. 231 Rangel, Rafael. (Betijoque, Venezuela 1877-Caracas, Venezuela 1909) Científico e investigador venezolano, que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Es considerado el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela. 232 Pérez Galdós, Benito (Las Palmas de la Gran Canaria, 1843-Madrid, España, 1920). Novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX. 264

4.6.2. Plaza de Los Símbolos.

La Plaza de los Símbolos es el nodo articulador entre el Paseo de los Ilustres y el Paseo de Los Símbolos, pertenecientes al Sistema Urbano de la Nacionalidad, en el mismo resalta un grupo escultórico realizado por el escultor Catalán Ernesto Maragall233, que representa una alegoría a los símbolos nacionales, la Bandera, el Himno Nacional y el Escudo; la bandera es representada por una mujer joven con el brazo derecho levantado esgrimiendo una corona de laureles y envuelta en la bandera, como curiosidad la mujer que sirvió de modelo y posó para Maragall, fue nuestra primera Miss Mundo Susana Duijm.

A la derecha se representa la alegoría al Himno Nacional, representado por un hombre corpulento que esgrime en su mano levantada una antorcha y con la boca abierta en señal de canto; a la izquierda la escultura de un hombre con rasgos indígenas que porta en su mano derecha una lanza y en la izquierda el escudo nacional. Estas tres figuras se encuentran sobre un

Susana Duijm posando para el maestro Ernesto Maragall Noble, para la alegoría de la Bandera en el monumento a los Símbolos

233Maragall Noble, Ernesto (Barcelona, España 1903-Caracas Venezuela 1991) Escultor Catalán considerado uno de los pioneros de la estatuaria pública venezolana, específicamente en la ciudad de Caracas. Sus aportes fueron relevantes a través de los monumentos integrados a la arquitectura o al paisaje, e inscritos en las tendencias oficiales de reafirmación de la nacionalidad. Obtiene en 1943 el Premio Nacional de escultura con su obra “Auyucacana”.

pedestal de mármol de 9 metros de altura, inaugurada con motivo de la celebración de la “Semana de la Patria” de 1957.

Esta rotonda alegórica a nuestros símbolos patrios, da comienzo al Paseo de los Símbolos, que se extiende por 1.100 metros en sentido suroeste, realizando un recorrido paralelo al rio El Valle hasta alcanzar el Paseo de Los Precursores; posee la misma estructura formal presentada en el Paseo de Los Ilustres, una isla central peatonal de aproximadamente 10 metros de ancho con los bordes exteriores arbolados, sobre todo el lado paralelo al rio El Valle. Este paseo atraviesa a la Urbanización Santa Mónica a través de un terraplén elevado con difícil acceso a la misma, logrando el mismo nivel al llegar a la intersección vial que interrumpe el paseo para dar paso al distribuidos que enlaza a la avenida Teresa de la Parra de Santa Mónica con el distribuidor de La Bandera, dando origen a la avenida Nueva Granada hasta la Roca Tarpeya y de allí en adelante en franco sentido norte a la avenida Fuerzas Armadas. Luego de este punto se reinicia el paseo por

Monumento a los Símbolos Patrios Ernesto Maragall Noble 1956

aproximadamente unos 200 metros hasta el inicio del Paseo de los Precursores.

Paseo de Los Símbolos desde la Plaza del mismo nombre hasta el comienzo del Paseo de los Precursores. Se aprecia el distribuidor de la Bandera.

4.6.3. Paseo de Los Precursores.

Al final del Paseo de Los Símbolos se abre a través de un amplio semicírculo el conjunto que configura el Paseo de los Precursores cuyo sentido final era la de crear las condiciones para la unión cívico-militar, dónde se le rendía homenaje a los precursores civiles y militares de la emancipación nacional, el arquitecto Malaussena se sirvió de todo un conjunto de elementos “eclécticos” que permitieran a través de alegorías definir espacios temáticos dirigidos al conocimiento de nuestras raíces indigenistas, mitológicas, heroicas, militares, para al final desembocar en el

Monumento Triunfal o Los Monolitos, donde se representarían las “Glorias Patrias”. Se trata de pues de la expresión arquitectónica del lenguaje del patriotismo nacionalista republicano, es decir, el uso de:

“un lenguaje más evolucionado en lo que la expresión urbana del culto a los héroes se refiere, en la medida que se amplía el repertorio hasta ahora reducido del culto a Bolívar y a los héroes más conocidos de la historia nacional, para incluir a los héroes civiles, precursores de la independencia nacional”234

Vista aérea del Paseo de Los Precursores

En este conjunto la axialidad adquiere un papel preponderante, con la finalidad de lograr dirigir las visuales hacia los elementos que polarizan al paseo, representados en primer lugar con el grupo escultórico realizado por Ernesto Maragall el cual se desarrolla sobre un paralelepípedo elevado dónde se destacan 8 leones en posición de descanso sobre pedestales mirando a los cuatro puntos cardinales, dirige la axialidad la presencia de un obelisco y una escultura en bronce de un hombre desnudo erguido sobre un caballo con la mano derecha extendida señalando hacia los Pilonos, tanto la estatua como el obelisco se sitúan sobre una peana de mármol travertino de color beige claro elevada sobre el nivel de la calle que lo circunda para

234 Hernández de Lasala, Silvia Op. Cit. p.233.

enaltecer su protagonismo, en el mismo se lee: “La Nación a los Precursores de la Independencia”: Francisco de Miranda, José Leonardo Chirinos, José María España, Manuel Gual, Juan Bautista Picornell y Francisco Javier Pirela. A ambos lados de la peana se desarrollan tres escaleras, la primera, frontal, da acceso a una plataforma que sirve de mirador sobre el gran espejo de agua y dos laterales que llevan al nivel inferior.

A partir de aquí el arquitecto desarrolla el conjunto a un nivel inferior al de la calle, con ello logra un ambiente diferenciado de las actividades de uno y del otro, el de abajo, un espacio que genera una atmósfera de tranquilidad, sosiego, intimidad, recogimiento, que procura estancia y permanencia, sustantivado por la presencia del agua y de la vegetación; a partir de este momento el arquitecto Malaussena se sirve de los artistas: Ernesto Maragall, Hugo Daini235, Atilio Selva236 y Arturo Dazzi237, para llevar a feliz término el cometido de lograr los valores paisajísticos y escultóricos del conjunto.

Escaleras que dan acceso al nivel avenida desde el obelisco y la escultura de Maragall

235 Daini, Hugo, (Roma, Italia 1919 - Caracas, Venezuela 1976), Escultor italiano, recibe sus primeros cursos de arte en la Escuela de Arte Sacro del Oratorio de San Pedro en Roma entre 1931 y 1935. En ese período trabaja como ayudante de los escultores Tamagnini y Lorenzo Ferri, al tiempo que realiza cursos sobre la técnica del bronce aplicada a la escultura. En 1939 inicia sus estudios formales en la Academia de Bellas Artes de Roma, los cuales se ven interrumpidos para cumplir con el servicio militar, para posteriormente ir al frente como paracaidista. En 1949 viaja a Venezuela y lleva a cabo las esculturas de varios monumentos públicos dedicados a los próceres venezolanos, entre las que se destacan cuatro estatuas ecuestres de Bolívar, dos de ellas en territorio nacional y otras dos en la República Dominicana, estatuas en la fachada del Palacio Blanco, Caracas (1955) y un conjunto de esculturas, altorrelieves y 269

Desde el nivel de la avenida se baja al interior del paseo a través de dos tramos de escalinatas ubicadas en ambos lados, en este nivel nos encontramos un grupo escultórico conformado por seis soldados en posición pedestre y ataviados con los uniformes de la guerra de la independencia, este grupo escultórico así como los cinco alto relieves que los secundan y que representan, el Levantamiento de José Leonardo Chirinos, El Movimiento de Gual y España, La Expedición del “Leander”, El Desembarco en la Vela de Coro y la firma del Acta de la Independencia, son obra del escultor italiano Hugo Daini.

fuentes para el Paseo de los Precursores, Caracas (1957) y el Monumento a la Primera República en el Panteón Nacional (1974). 236 Selva, Attilio, (Trieste, Italia 1888 – Roma, Italia 1970). Escultor italiano. Estudió en la Escuela Industrial de Trieste, luego se mudó a Milán y trabajó como albañil, luego se trasladó a Turín y fue recibido en el taller de Leonardo Bistolfi. En 1907 ganó el premio de Roma en Trieste. Estudia con pasión la antigua escultura romana, la renacentista y la estatuaria egipcia. Selva es considerado un precursor del movimiento artístico llamado “retorno al órden” que se mueve en una clave novecentista y propone una “italianidad de Miguel Angel”. En 1953, a pedido del arquitecto Luis Malaussena, se le encomienda el grupo escultórico de los Generales en Jefe Independentistas: Bermúdez, Piar, Arismendi, Brión, Ribas y Miranda al pie de los Monolitos en el Paseo de los Próceres, Caracas, Venezuela. 237 Dazzi, Arturo, (Carrara, Italia 1881 – Pisa, Italia 1966). Escultor y pintor italiano, asistió a la Academia de Bellas Artes de Carrara entre 1892 a 1899, estudiando con el escultor Lio Gargeri. En 1901 gana el “Premio Pensionato Artístico Trienale”, seguido en 1905 del “Premio Quadrienale”, que le permitió trasladarse a Roma. En 1906 participa en la “Mostra Nazionale de Belle Arti di Milano”. Gana premios en la exposición internacional de San Francisco (1915). Obtuvo importantes comisiones en el campo de la escultura de celebración, como el Monumento al Obrero Ferroviario, inaugurado en Roma en 1923. Trabajó con el arquitecto del régimen de Benito Mussolini, Marcello Piacentini sobre la decoración artística del edificio de La Banca d’Italia, en la Piazza del Parlamento, el Arco della Vittoria en Génova (1931) y el Palazzo di Giustizia en Milán (1939). En 1953, a pedido del arquitecto Luis Malaussena, se le encomienda la realización del grupo escultórico compuesto por los Generales en Jefe Independentistas: Mariño, Urdaneta, Bolívar, Sucre y Páez al pie del Arco Triunfal en el Paseo de los Precursores en Caracas, Venezuela.

Hugo Daini, escultura en bajo relieve y soldados en posición pedestre

Vista del Gran espejo de agua, con el monumento a los precursores al fondo, y la axialidad formada por los chaguaramos

Frente a este grupo escultórico se desarrolla un gran espejo de agua revestido con mosaicos vitrificado de color azul de 2x2 cm. y una superficie de 2.928 m2, secundado por dos hileras de Chaguaramos (Roystonea venezuelana) que resaltan la horizontalidad y axialidad del conjunto.

A continuación se presenta la fuente de los tritones, compuesta por varios elementos escultóricos, enmarcada por una balaustrada que la encierra y las esculturas de cuatro Tritones de los cuales deriva su nombre, obra del escultor Hugo Daini.

Luego del grupo escultórico de la Fuente de los Tritones, se desarrolla un largo trecho denominado “Las fuentes de Las Ninfas”, esculturas creadas en igual forma por el escultor Hugo Daini, estas se encuentran conformando un grupo de cuatro fuentes circulares con un radio de 31,50 mts. y una altura de 1,60 mts. Debe hacerse la salvedad que todas las piezas escultóricas originales fueron sustituidas en el proceso de restauración llevado a cabo en el año de 1988, las copias facsimilares actuales fueron elaboradas en su momento por los hijos del artista.

Hugo Daini, fuente de Los Tritones Hugo Daini, Tritones

El Paseo de Los Precursores se conecta con los Monolitos o Monumento Triunfal, el cual consiste en dos paralelepípedos revestidos en mármol travertino de color crema, elaborados entre los años 1955-1956 en la población de Pietra Santa, Sicilia, Italia. La composición escultórica, en sus caras internas y laterales, se encuentran cuatro murales en alto relieve que representan las cuatro batallas principales de nuestra gesta libertadora: Carabobo, Boyacá, Pichincha y Ayacucho, obra del escultor Ernesto Maragall; en las cuatro fachadas principales se describen las batallas y los participantes en las mismas, precedidos por el Escudo Nacional tallado en mármol y la inscripción “La Nación a sus Próceres”, en bronce.

Entre los dos Monolitos se ubican dos pedestales que sostienen esculturas pedestres de los once Generales en Jefe de la Independencia; los pedestales poseen una dimensión de 28 metros de largo por 4,80 metros de altura, revestidos de granito negro; sobre estos pedestales descansan las esculturas, en la cara este, frente al alto relieve de la batalla de Boyacá, el Libertador Simón Bolívar, en una posición más elevada, y los Generales en Jefe, Santiago Mariño, Rafael Urdaneta, Antonio José de Sucre y José

Ernesto Maragall, Pilonos o Arco Triunfal de Los Próceres

Antonio Páez, este grupo escultórico se le debe al escultor italiano Arturo Dazzi, y fueron fundidos por Vittorio Lera en Viareggio, Italia.

El segundo grupo, ubicado en la cara oeste, frente al alto relieve alegórico a la batalla de Pichincha, se encuentran los próceres: Francisco Bermúdez, José Manuel Piar, Juan Bautista Arismendi, Almirante Felipe Luis Brion, José Félix Ribas y Francisco de Miranda, este grupo escultórico pertenece a Atilio Selva, escultor Italiano, realizada por la fundición A. Bruni, Italia. Los Pilonos cierran el Paseo de los Precursores y dan paso a una amplia avenida de 1.200 metros de longitud por 70 metros de ancho, en su lado oeste tiene una calle de servicio de dos canales. Esta monumental avenida forma parte del eje urbano que termina rematando en el Patio de Honor de las Academias Militares, conformando un eje de grandes proporciones. La Avenida de los Próceres tiene como finalidad contener los desfiles militares de las fechas patrias, siendo la más importante la conmemoración de la firma del Acta de la Independencia el 5 de julio de cada

A la izquierda, de Ernesto Maragall, grupo escultórico configurado por 5 Generales en Jefe, presidido por El Libertador

A la derecha, de Ernesto Maragall, grupo escultórico configurado por seis de los Generales en Jefe de la Independencia

año, a lo largo de ella están colocados altos postes de iluminación los cuales crean dos paredes virtuales que limitan el espacio lateralmente, en su lado este se desarrollan las tribunas de honor con el Palco Presidencial y los invitados especiales; esta configuración fue modificada en años recientes cambiando la tribuna de honor hacia el lado oeste y calcando los techos de bovedillas originales del lado este. Esta actividad desarrollada en este ámbito, configura en un sentido el deseo de lograr la despolarización entre el campo civil y el militar, por lo menos durante las paradas y desfiles, en las cuales se produce un punto de contacto entre la población civil y la población militar.

Vista aérea del Paseo de Los Próceres, durante el desfile militar inaugural - 1956

La regresiva de la Avenida de los Próceres, frente al Patio de Honor de las Academias Militares, se encuentra una plazoleta que contiene una obra escultórica del Maestro Alejandro Colina, la cual él mismo la describe:

Es una pieza escultórica de cuatro metros de altura, su reflejo es retenido por un espejo de agua localizado a sus pies, tiene composición triangular. El conjunto representa a tres indios centinelas: el primero de pie, y con las manos sobre la frente, aparece oteando el horizonte; el segundo arrodillado y con una antorcha en la mano, parece iluminar las sombras. Y el tercero tendido a la manera de los escuchas aborígenes, ausculta el suelo como recogiendo los ruidos lejanos238

Esta obra escultórica denominada “Observación, Vigilancia e Inteligencia” es la que le dio origen al complejo militar Fuerte Tiuna, en honor al indio Tiuna que luchó por el dominio de las tierras de esta región y que fue muerto de un flechazo por otro indígena criado por un español. El grupo mira hacia el norte sobre un pequeño bosque llamado General en Jefe José Antonio Páez, donde se alza el “Monumento a los Caídos en el cumplimiento del deber”.

Alejandro Colina, grupo escultórico “Observación, Vigilancia e Inteligencia”

238 Colina, Carlos: “Alejandro Colina: el escultor radical”. Caracas, Ediciones UCAB, 2002, p.408

La monumentalidad del Sistema Urbano de la Nacionalidad cierra con el otro polo propuesto, Las Academias Militares, conjunto formado en su momento, por la Escuela Militar y la Escuela de Aplicación, esta última diseñada por el arquitecto Malaussena ubicada al noroeste del eje de la avenida de Los Próceres, hoy en día asignada a la Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación.

Este conjunto estructurado por el grupo de edificaciones de las dos escuelas conforman un espacio urbano que funge como el gran receptor y remate de La Avenida de Los Próceres, el Patio de Honor de las escuelas, abierto totalmente hacia el frente y definido en su parte posterior por una gran columnata, abren las fachadas principales e ingresos de las dos escuelas.

Es importante resaltar dentro del desarrollo del Conjunto de la Nacionalidad el complejo de edificaciones que conforman el Círculo de las Fuerzas Armadas, que forman parte integral de la concepción del arquitecto

Vista aérea del complejo de Las Academias Militares

Malaussena dirigida en dos direcciones, la primera destinada a la recreación y encuentro del personal de las Fuerzas Armadas y sus familias y un segundo edificio destinado al alojamiento de los oficiales que vienen del interior a la capital.

Este conjunto, concebido totalmente desde el estilo moderno, pero intercalado en algunos momentos con elementos coloniales y prehispánicos y que expresan en su informalidad a través de los espacios abiertos a los jardines, lo cual los hace totalmente acordes con la función social y recreativa del mismo.

Al respecto nos señala Silvia Hernández de Lasala:

Vista aérea del complejo del Círculo Militar, en primer plano se aprecia el bloque configurado por el Hotel

Un último aspecto que es necesario comentar acerca de esta edificación es la excelente acogida que la misma ha tenido por parte de los usuarios, tanto por la variedad de opciones que ofrece, como por el tipo de ambientación y calidad de los materiales utilizados en su construcción. Todos estos aspectos nos hacen reflexionar acerca de la naturaleza de los criterios de diseño que utilizamos, más imbuidos por los paradigmas aceptados para el momento que por las reales aspiraciones de los futuros usuarios de la edificación239 .

239 Hernández de Lasala, Silvia… Op. Cit. p.263.

Vista del complejo del Círculo Militar, en primer plano el Gran Salón

4.6.4. Proyectos no ejecutados.

Debido a la caída del gobierno del Presidente Marcos Pérez Jiménez, dos proyectos del arquitecto Malaussena se dejaron de construir, ambos enmarcados dentro de los propósitos establecidos por la filosofía del régimen “El Nuevo Ideal Nacional”, dentro de los cuales la transformación del espacio físico se planteaba la intervención del casco central de la ciudad. La formulación era la creación de un gran eje vial conformado por la avenida Bolívar que comenzaba en el Parque Los Caobos y finalizaba en el Parque El Calvario, este gran eje vial no se pudo formalizar debido al desarrollo del conjunto residencial de El Silencio, proyectado a mediados de la década de 1945, dónde la implantación del bloque 1 se cerraba la posibilidad de la conexión física y visual con el parque El Calvario, ya para el momento se había previsto construir en la cima del parque, luego de subir las escalinatas llegar al sagrario que contendrían las cenizas del Libertador.

La idea de la cima del Parque El Calvario como sitio para colocar el Mausoleo del Libertador, vuelve a surgir por parte del gobierno del General Pérez Jiménez y es encargado del proyecto al arquitecto Malaussena.

La calidad del proyecto del Mausoleo al Libertador Simón Bolívar, es expresado de forma contundente y magistral por la arquitecto Silvia Hernández de Lasala:

(…) hay en este planteamiento un conjunto de rasgos que lo caracterizan y que hacen de él un caso singular dentro de la obra del arquitecto: la condición de espacio al aire libre que tiene el mausoleo; la austeridad y sencillez de los recursos utilizados; la fuerza expresiva y cierto contenido viril que parecen proceder tanto del vigoroso manejo formal, como del uso relativamente rústico de los materiales, más cercana a la producción, transformación o coronación de un paisaje que a la construcción de un edificio240 .

Luis Malaussena, proyecto del nuevo Mausoleo del Libertador en la cima del Parque el Calvario – vista frontal (Tomado el Libro “Malaussena” de Silvia Hernández de Lasala, pág. 330-331).

240 Hernández de Lasala, Silvia… Ob. Cit. p. 332.

Luis Malaussena, vista aérea del proyecto del nuevo Mausoleo del Libertador en la cima del Parque el Calvario – (Tomado el Libro “Malaussena” de Silvia Hernández de Lasala, pág. 333).

Otro de los proyectos no realizados por el arquitecto Malaussena, era el complemento de un conjunto de edificios destinados a servir al poder ejecutivo de la República, ya para los años 1956 y 1957 se habían terminado los edificios que servirían de sede a la Secretaria de la Presidencia (hoy denominado Palacio Blanco) y el edificio perteneciente a la Guardia de Honor, ambos situados sobre el lado norte de la Avenida Urdaneta en Caracas. Estos dos edificios se complementarían con el proyecto para la ejecución del nuevo Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia de la República, y sus oficinas anexas; este edificio estaría ubicado sobre el lindero sur de la Avenida Urdaneta, en el mismo espacio que ocupa el actual palacio, por lo tanto esto significaría la demolición de la actual sede histórica. Para el momento de dar inicio a las labores de construcción se produciría el derrocamiento del gobierno del General Pérez Jiménez por lo tanto el

conocimiento que de él tenemos es solamente a través de los planos elaborados para el anteproyecto y proyecto definitivo. En la observación del proyecto se puede notar que el mismo se desarrolla en dos planos; el primero sobre el lado sur, donde existe un gran desnivel de aproximadamente 18 metros sobre las calles Oeste y Oeste 2 y se aprovecharía el desnivel para ubicar la mayoría de las áreas que servirían de apoyo a las funciones del palacio, como: albergue para la Casa Militar, dormitorios, cocina, archivos y un área de estacionamiento para más de 400 vehículos. Esta ubicación estaría ubicada en lo que hoy es la actual Plaza Bicentenaria, colindante con el Liceo Fermín Toro.

El Palacio propiamente dicho, estaría ubicado sobre la actual explanada que ocupaba el viejo edificio, su implantación en sentido noreste consiste en un volumen de dos plantas cuya fachada norte abre sobre la Avenida Urdaneta, la este sobre la calle norte 8, siendo solo estas dos fachadas las que abren sobre espacios urbanos, la fachada oeste es la que da acceso al palacio a través de una calle de servicio y la sur abre sobre el desarrollo de un jardín el cual aprovecha el techo del volumen de servicios.

El acceso al palacio se realiza a través de la fachada oeste, la cual funge como la fachada principal de la edificación, manteniendo el mismo criterio actual de acceso, a través de esta entrada, luego de ascender por una escalinata, se ingresa a un hall y posteriormente a un gran patio central que divide el edificio en dos partes claramente diferenciadas, la parte norte está destinada a contener principalmente al despacho del presidente, el cual se encuentra contenido entre dos patios descubiertos, la sala de reuniones

Luis Malaussena, corte longitudinal del nuevo Palacio Presidencial, a la derecha se observa el bloque de servicio y estacionamientos

del Gabinete, ubicado en la planta alta y la sala de conferencias, ubicada en la planta baja y otras dependencias exclusivas al servicio presidencial. La parte sur consta de un gran Salón de Honor destinado a las recepciones oficiales y acontecimientos sociales no correspondientes al uso diario, es el de mayor dimensiones y el de mayor altura, se conecta a través de escalinatas con la Sala de los Embajadores por el oeste y el Gran comedor por el este, abre sobre el lado sur y los jardines exteriores del palacio. En el lado este se encuentra el comedor para banquetes, y en el lado oeste el Hall de los Embajadores que queda contiguo al Hall de acceso.

Descripción: 1. Ingreso principal al Palacio; 2. Hall de entrada; 3. Gran Patio Central; 4. Despacho del Presidente; 5. Patios Internos; 6. Sala de Conferencias; 7. Sala de los Embajadores; 8. Gran Salón de Honor; 9. Gran Comedor; 10. Jardín exterior

10 8 7 1

2

3 5

4

5 6

9

Luis Malaussena, planta del proyecto del nuevo Palacio de Miraflores - (Tomado del Libro “Malaussena” de Silvia Hernández de Lasala, pág. 306).