Ecorregion zoque

Page 1




Primera edición, septiembre 2016 D.R. © 2016 Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada Cerro Hueco, S/N, col. El Zapotal, Tuxtla Gutiérrez, 29000, Chiapas, México. http:// www.semahn.chiapas.gob.mx ISBN: En tramite F o r m a d e c it a r: SEMAHN. 2016. Ecoregión Zoque: retos y oportunidades ante el cambio climático. Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. México C o o r d in a c i ón , e d i c i ón y s e g u im i e n t o ge n e r a l : Froilan Esquinca Cano Mercedes Concepción Gordillo Ruiz D i s e ñ o e d it o r i a l : Luis Andrés Gómez Vázquez C om it é E d it o r i a l : Efraín Hernández García Alejandra Riechers Pérez Marco Antonio Altamirano González-Ortega F ot og r a f í a s e n l a po r t a d a y con t r a po r t a d a : Roberto Luna Reyes (anfibio), Sergio Pedrero (cocodrilo), Ricardo Flores Torres (colibrí y paisaje del Cañón del Sumidero), Guillermo Enrique Sánchez Aguilar (campesino), Idalio Chan Rojas (paisaje agrícola), Banco de imágenes SEMAHN (árbol, cascada temporal y paisaje ZSCE Cerro Meyapac). Ag r a d e c im i e n t os: El Gobierno del Estado de Chiapas por medio de la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, expresan su reconocimiento a cada una de las personas e instituciones que colaboraron en la elaboración de esta obra; en particular a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien a través del proyecto “Fortalecimiento al Área Natural Protegida, La Pera, Berriozábal, Chiapas”, apoyó la publicación de esta obra. El contenido de cada una de las contribuciones que integran la obra es de exclusiva responsabilidad de los autores. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

2


ecoregión Zoque

Índice

Presentación

Carlos Orsoe Morales Vázquez

Página 5

Introducción

9

Desde las Bioregiones hasta la Construcción de la Ecoregiones como Unidades Territoriales de Gestión con Responsabilidad Ambiental: bases conceptuales y metodología del proceso.

13

Froilan Esquinca Cano.

Reseña Geomorfológica y Paleontológica de La Ecoregión Zoque de Chiapas.

26

Aspectos históricos, ambientales y normativos par a la delimitación de la Ecoregión Zoque.

41

Flor a y vegetación de la selva zoque de Chiapas.

52

Vertebr ados terrestres del complejo de áreas natur ales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas.

77

La región zoque en época prehispánica.

111

M. Javier Avendaño Gil, Marco A Coutiño José, Gerardo Carbot Chanona, Bruno Andrés Than Marchese, Luis E. Gómez Pérez, Gloria Espíritu Tlatempa.

Wirber Arturo Núñez Camas, Iván Gutiérrez Jimenez, José Felix Garcia.

Miguel Ángel Pérez Farrera, Josefa Anahí Espinosa Jiménez, Angelita López, Héctor Gómez Domínguez, Mercedes Concepción Gordillo Ruiz.

Marco Antonio Altamirano González Ortega, Roberto Luna Reyes, Alejandra Riechers Pérez, Patricia Elizabeth Pérez López, Efraín Hernández García.

Eliseo Linares Villanueva

3


ecoregión Zoque

Recursos fitogenéticos de la Ecoregión selvas zoques de Chiapas: usos del bosque, flor a útil.

130

Paisajes tr ansformados y el cambio climático: el caso de las áreas natur ales protegidas de la Ecoregión “Selva Zoque”, Chiapas.

144

Conclusiones Gener ales.

165

Oscar Farrera Sarmiento, Carolina Orantes García, Rubén A. Moreno Moreno, Blanca Estela Delgado Ballinas, María Antonieta Isidro Vazquez, Juan Manuel Jonapa Solis, Emma Jazmín Santos Gordillo, Fernando Ortiz Rivera, Hugo Alejandro Córdova Espinosa, Adriana Caballero Roque.

Marco A. Huerta García, Roberto Escalante López, Adrián Méndez Barrera, Pedro Sánchez Montero, Karla Leal Aguilar, Adriana Rodríguez Jiménez, Martha M. Torres Álvarez, Bogar G. Gálvez Cruz.

Froilán Esquinca Cano.

4


ecoregión Zoque

Presentación

E

ste libro “Ecoregión Zoque: Retos y Oportunidades ante el Cambio Climático” representa un importante esfuerzo por difundir y valorar las experiencias de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático en esta región prioritaria de nuestro estado. Es importante reconocer que la presencia de cambios y trasformaciones en el ámbito geográfico y la pérdida de biodiversidad, entre otras, han exacerbado los embates del cambio climático global, lo que pone en riesgo la calidad de vida y la permanencia de los servicios ambientales que nos brinda esta Ecoregión. Por lo que este libro es, evidentemente, un referente con información actualizada sobre la situación y las estrategias de conservación y de manejo sustentable de los recursos naturales que se realizan en la Ecoregión Zoque. Constituirá una herramienta primordial para la toma de decisiones en la efectividad de manejo de las Áreas Naturales Protegidas que convergen en este territorio en beneficio para nuestra sociedad. Es necesario mencionar que sin la participación activa de la sociedad y del Gobierno, este esfuerzo no fuera posible, por lo que queremos reconocer la participación de cada una de las organizaciones e instituciones que aportaron información a este documento, así como agradecer el apoyo y dedicación de todos los autores y de los que participaron en la elaboración de este libro. Creemos que la sociedad, academia y las instituciones darán continuidad a los esfuerzos para ampliar el conocimiento e implementar acciones que conlleven una adecuada protección y manejo del Patrimonio Natural de Chiapas.

Lic. Carlos Orsoe Morales Vázquez Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural

5


ecoregión Zoque

Ricardo Torres Flores. Cañón del Sumidero.

6


ecoregión Zoque

Introducción

C

hiapas, es y ha sido un territorio reconocido por exploradores, investigadores y gobiernos nacionales e internacionales debido a su compleja estructura geológica y la gran diversidad biológica y cultural que poseen sus paisajes heterogéneos; éstos formados por la conjugación de diversos factores, entre los que destacan la ubicación geográfica, historia evolutiva y heterogeneidad ambiental (CONABIO 2013a). El territorio Chiapaneco, es sin lugar a dudas, rico en historia, tradiciones y formas de vida organizadas en diversas escalas espaciales; riqueza que se sostiene a pesar que desde hace décadas se ve amenazada, particularmente por la implementación de programas y proyectos que han descontextualizado el desarrollo regional y desvinculado de una concepción del territorio con sus usos y saberes originarios e identitarios que evidencian un modelo de desarrollo económico dirigido al agotamiento de los recursos naturales (CONABIO 2013b). Es así que la problemática que conduce a la pérdida de la biodiversidad en la entidad antepone la búsqueda de nuevos enfoques poniendo especial atención en la| planeación, el uso y la gestión del territorio. Chiapas como parte de la región sur-sureste fue, en mucho tiempo, recinto de monterías, deslindes, repartos agrarios, rezagos y apropiación del territorio en condiciones de desventaja por el desconocimiento global,| nacional y regional de las riquezas de los trópicos y la intrincada trama de vida que existía en toda esta región que ahora sabemos y reconocemos que somos el estado con una enorme importancia evolutiva porque aquí se establecen los procesos de ensamblaje de la zona neártica y la neotropical, así como la gran importancia geológica que nos llevan a datar su origen en alrededor 250 millones de años. Estos son elementos esenciales que debemos de destacar como parte de la propuesta de ordenamiento y gestión del territorio siendo un referente fuerte e importante el Educar con Responsabilidad Ambiental, como plataforma que permita articular políticas y estrategias, siempre consensuadas y validadas científica y técnicamente con los dueños y poseedores del recurso, amén del régimen de propiedad. Es necesario también recuperar la identidad y ante la evidencia y la contundencia del conocimiento científico y la suma de información recabada en el tiempo desde la construcción de la Bioregión y posteriormente con la estrategia de contención del deterioro mediante la implementación de políticas y estrategias que permitan

7


ecoregión Zoque la definición clara del manejo de los recursos naturales como son las áreas naturales protegidas (ANP), que han jugado un importante papel en la priorización de esfuerzos y mecanismos de conservación de la diversidad biológica a nivel mundial (Gobierno de Chiapas 1992, ICBP 1992, UICN 2010, Gobierno de la República 2013). En México, las ANPs son el principal instrumento de la política ambiental, al poseer definición jurídica propia (DOF, 2015). Chiapas es la entidad del país con más ANPs decretadas, 18 de jurisdicción federal, 24 estatales y cuatro destinadas de manera voluntaria; la suma de sus territorios representan el 18.4% de la superficie total estatal (CONABIO 2013b). Si bien, originalmente, desde su creación, las ANPs se han manejado y administrado de forma aislada, sin poner énfasis en las conexiones de los recursos biológicos, las relaciones hombrenaturaleza y las condiciones (altos niveles de pobreza y marginación) de los habitantes de las comunidades y del contexto externo de los territorios donde convergen (Elbers 2011). Así como el paradigma del desarrollo económico concatenado perfectamente con la administración tradicional de las ANPs, ambas relaciones se ponen en tela de juicio, ya que la creciente globalización comercial ha provocado un mayor aceleramiento al modelo y generado más dependencia de factores exógenos (McGinnis 1999, Elbers 2011); es decir, aunque el crecimiento económico se encuentre radicado en un único espacio, las relaciones comerciales a distancia generan movimientos con un alto impacto endógeno a nivel de subregiones (Seto et al. 2012). Chiapas ha jugado siempre una suerte de parteaguas en todas estas historias de la cultura, el manejo del territorio y su acercamiento al uso y conocimiento de su biodiversidad, no obstante de ser de alcance federal la mayoría de su modelo de apropiación y manejo, ha merecido un reconocimiento pleno en la construcción participativa de muchas de estas Áreas Naturales Protegidas a partir del involucramiento de científicos y técnicos del Instituto de Historia Natural y las alianzas estratégicas con organismos

8

locales como la Fundación Miguel Álvarez del Toro para la Conservación de la Naturaleza (FUNDAMAT, A.C.), The Nature Conservancy (TNC) y Conservación Internacional (CI). Así como las organizaciones y personas preocupadas por la conservación de los mismos y la sensible pérdida de sus bienes y servicios, en algunas partes de este territorio, ya reconocido como proveedora de servicios ecosistémicos por los habitantes y beneficiarios de estos recursos aguas abajo, o bien, como parajes de visitación reconocidos a nivel mundial, tal es el caso de los Espeleólogos, quienes reconocen el valor Kárstico de esta Ecoregión y al mismo tiempo su valor cultural e identitario por la Cultura Zoque (Esquinca 2014). Por consecuencia, el contexto territorial es ahora decisivo en la generación de la dinámica entre las unidades económicas globalizadas. En contraparte al agregar la dimensión ecológica surge la interrogante de la participación de la riqueza natural como la fianza de la endogeneidad del desarrollo. Es aquí donde emergen propuestas de como transitar hacia la sustentabilidad, previendo como pieza clave en la construcción de nuevos paradigmas, la dimensión territorial (Aberley 1994). Desde la perspectiva ambiental en la década de los setenta emerge el enfoque bioregional de la planificación, proponiendo importantes herramientas y concepciones diferentes a la planificación del desarrollo, en especial para la formulación, evaluación de decisiones y políticas públicas (Miller 1999). Una bioregión o Ecoregión es una región geográfica en cuya estructura sistémica hay un elemento de carácter ecológico que determina o que condiciona la naturaleza y el funcionamiento regional; por ejemplo, flora o fauna emblemática, las relaciones sociales, los bienes y servicios producidos, la cultura (Esquinca 1994, Dinerstein et al. 1995, Olson et al. 2001; Ricketts et al. 1999, Esquinca 2007). El potencial de este enfoque al ser un instrumento de política de desarrollo sustentable está vinculado a la valoración que el mercado confiere a los productos de la naturaleza, teniendo la tarea más importante de resguardar la biodiversidad (Gobierno de Chiapas, 1996, McGinnis 1999).


ecoregión Zoque En México se cuenta con 96 ecorregiones clasificadas de nivel IV, áreas con mayor detalle basadas en criterios de topoformas (curvas de nivel), datos de vegetación primaria, límites de unidades geológicas y límites de tipos de suelos (INEGI-CONABIO-INE 2007). Hasta el momento el uso de las ecoregiones han tenido gran utilidad en la planeación de la conservación, particularmente porque se ha empleado en la detección de vacíos de conservación dentro de las ANPs (Figueroa et al. 2011) y en proyectos regionales de alto impacto como: El Manejo Integrado de Ecosistemas en tres Ecorregiones Prioritarias 2001-2009 (SEMARNAPCONANP- GEF-PNUD; Esquinca 2006) y Corredor Biológico Mesoamericano 2000- hasta la fecha (SEMARNAP-GEF-PNUD–CONABIO; http://www. biodiversidad.gob.mx); sin embargo, aún existen notables sesgos en el conocimiento detallado de su biota y procesos funcionales (Challenger y Soberón 2008) y se deja ver que un ANP por si sola no será capaz de conservar la totalidad de su biodiversidad, si no se toman en cuenta los territorios de sus áreas de influencia y se articulan con otros instrumentos de planificación y gestión territorial (Esquinca 2004, BezauryCreel y Gutiérrez 2009, Esquinca 2014,). Las características del enfoque ecoregional y los requerimientos de ver a las ANPs como verdaderos sistemas socioambientales permite exponer que un enfoque bioregional y territorial podría lograr nuevas alianzas y formas de colaboración entre gobiernos, comunidades, organizaciones, la integridad de ecosistemas compartidos y profundamente interdependientes para romper esa visión comensalista del desarrollo y parasitaria de la planificación tradicional de la política pública (Gobierno de Chiapas 1996; McGinnis 1999, Arana 2006).

2007) y a pesar de ser el segundo Estado en resguardar la biodiversidad y el primero en ANPs decretadas en el país, el uso y la aplicación de un enfoque ecoregional son muy limitados en correspondencia con la naturaleza, problemática y retos de la política ambiental del país y la entidad. En este sentido, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural en concurrencia con el proyecto: “Fortalecimiento al Área Natural Protegida La Pera, Berriozábal, Chiapas”, con el apoyo de los fondos PEF en su convocatoria 2014, se han aliado para retomar esfuerzos compartidos desde hace 15 años y fortalecer los trabajos hacia la implementación de una Planeación Ecoregional para ANPs, reconociendo avances, tales como el proyecto ECOSECHAS que se implementó con: CONANP, GOBIERNO DE CHIAPAS, GEF, CI, CONAFOR y CONAGUA estableciendo fortalezas en sus resultados para establecer criterios más robustos técnica y científicamente para aproximarse nuevamente hacia la dimensión de la Ecoregión en áreas prioritarias y continuos ecosistémicos y corredores culturales y biológicos como la Sierra Madre, La Costa y Valles Centrales, evidencias plasmadas en los resultados de la implementación de este proyecto e insumo para construir un nuevo acuerdo y gestión del territorio con responsabilidad ambiental, comprendiendo a estos elementos como básicos para la Adaptación con Base en Ecosistemas que han sido acordados a nivel del Sistema de Naciones Unidas por conducto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, así como resolutivo importante del Foro Mundial de la Naturaleza realizado en Jejú, Corea, 2012 y del cual ha sido parte la CONANP como representante del Gobierno Mexicano en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); En Chiapas están representadas las ecoregiones por ello y ante esta enorme posibilidad de categoría I de bosques secos de México y fortalecer estratégicamente el conocimiento y bosques de pino –encino de Mesoamérica ( uso sustentable de la biodiversidad, plasmada http://wwf.panda.org) y de categoría IV que en la Estrategia para el Conocimiento y Uso cubren áreas estratégicas del estado como La Sustentable de la Biodiversidad en el Estado de Selva Zoque, La Sierra Madre, Los Altos; La Meseta Chiapas (ECUSBECH) presentada ya en el año 2014 Comiteca; La Selva Lacandona y la Zona Norte y en proceso de implementación fortaleciendo hacia Tabasco y Oaxaca (INEGI-CONABIO-INE el Enfoque Ecorregional y con la Adaptación con

9


ecoregión Zoque base en Ecosistemas (ABE), comenzando la travesía Kárstico, de origen geológico marino ratificado por las regiones Selva Zoque y Sierra-Costa de por las evidencias geológicas y paleontológicas a Chiapas. través del estudio de los fósiles y paleoambientes; así como, se deja ver la importancia de servir Con base en lo anterior, la presente de puente o corredor terrestre a finales del compilación representa un primer paso en el Mesozoico, conectando la fauna y flora desde el esfuerzo por documentar las características sur de México hacia el resto de América del Norte. ecológicas, geográficas, geológicas, culturales y de gobernanza que convergen en el complejo El capítulo 3, desde una aproximación de ANPs presentes en la región Selva Zoque territorial muestra la especialización de (Parque Nacional Cañón del Sumidero, Reserva las sociedades Zoques en función del Forestal Villa Allende, Reserva de la Biosfera Selva aprovechamiento de los recursos naturales, detalla El Ocote y las zonas sujetas a conservación La Pera, las características físicas actuales del complejo de Laguna Bélgica y Cerro Meyapac) y que forman ANPs y bases normativas para la regulación del parte de la iniciativa Planeación y Gestión del territorio que plantean al lector la problemática del Territorio con Responsabilidad Ambiental: uso del territorio, estableciendo factores como el Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional y la proceso de lotificación en núcleos agrarios y otros integración de la Ecoregión Zoque de Chiapas. retos a considerar en la propuesta de delimitación de la ecoregión. El libro está dirigido al público interesado en la biodiversidad, naturaleza, la cultura y para aquellos Los capítulos 4 y 5, describen la riqueza con deseos de adentrarse en la planificación florística y faunística de la región. Se reconoce del territorio y la gestión con responsabilidad el papel de la región por resguardar la segunda ambiental. mayor extensión de selvas y bosques bien conservados del norte de Mesoamérica y poseer En esta obra también el lector podrá disfrutar un alto grado de elementos endémicos. En de paisajes típicos que fueron productos del equivalencia se documenta la amplia riqueza concurso fotográfico organizado por la Secretaria de la fauna silvestre, se proponen especies que de Medio Ambiente e Historia Natural en la por sus características ecológicas y grado de búsqueda de iconos emblemáticos del complejo amenaza pueden considerarse emblemáticas para de ANPs. la ecoregión. Asimismo, se plantea los enormes vacíos de información, los grupos más conspicuos La obra está integrada por nueve capítulos y se muestran ejemplos de los esfuerzos que versan en temas de carácter multi e institucionales para conservarlos. interdisciplinario: En el capítulo 6, el lector podrá aproximarse En el capítulo 1, se presentan las bases a las raíces históricas de la cultura Zoque a través conceptuales y metodológicas del enfoque de los avances en el conocimiento del pasado ecoregional. Se espera que el lector pueda prehispánico de los Zoques. Se pone énfasis en identificar las etapas y elementos claves del mostrar las evidencias desde diversos enfoques proceso que involucra la construcción y puesta en (lingüísticos, cerámicos y arquitectónicos) que marcha del enfoque ecoregional en el contexto señalan las zonas de distribución, los sitios de Chiapaneco. Para lograrlo a manera de narrativa se florecimiento y las formas de vida de los Zoques describen momentos, actores y espacios implícitos durante este periodo. El autor también da cuenta en el proceso de construcción de la experiencia de los grandes temas por investigar de este piloto de la Ecoregión Sierra-Madre. importante grupo étnico. En el capítulo 2, se reconoce la importancia de la región por la dominancia de un paisaje

10

El capítulo 7, se brinda testimonio de la


ecoregión Zoque relación de los Zoques actuales con los recursos naturales, en particular de las formas en que los pueblos utilizan la flora local. En contraste con la basta flora registrada en el complejo de ANPs (capitulo 3), se cuentan las pocas experiencias geográficamente aisladas, que dan muestra del valor de uso de este recursos para los Zoques, los riesgos desde la dimensión humana, económica y social que esto conlleva y también se incluye una experiencia gubernamental dirigida a mitigar la pérdida del conocimiento tradicional de las plantas y la seguridad alimentaria.

determinan las amenazas y las perspectivas de integración de la dimensión ecosistémica, biocultural y de restauración, manejo sustentable y de conservación que se pueden y deben de articular a partir de la gestión participativa y la integración del territorio con valores soioeconómicos, culturales y ecosistémicos.

Así mismo, y sentando las bases de la participación organizada por el perfil de los participantes y las experiencias acumuladas diversas y ricas en sus contribuciones, se realizaron las siguientes mesas de Trabajo, a saber: Gestión El capítulo 8, presenta antecedentes históricos del Territorio y Gobernanza, La Ecoregión de la creación de la ANPs del complejo, el papel como Proveedora de Servicios Ecosistémicos que hasta ahora han jugado en la conservación de y El Desarrollo Humano y la Biocultura, que la biodiversidad de la región y las problemáticas también forman parte de este capítulo que así particulares y generales que amenazan la reúne un acervo muy importante de actores funcionalidad y permanencia de las áreas. Se y actrices del desarrollo humano biocultural, considera que uno de los retos más importantes antropológico y arqueológico y sus repercusiones que deben de asumirse en las ANPs, es el cambio en el territorio, así como el ecosistémico y climático. Se detallan los proyectos y acciones de manejo de la biodiversidad, sus riesgos y particulares para fortalecer los esquemas de alternativas de manejo sustentable, cadenas manejo de las ANPs y así contribuir a la mitigación de valor ecológicas y seguridad alimentaria y y adaptación al cambio climático. reconversión productiva, así como otras amenazas en la Ecoregión conectadas a las nuevas dinámicas El capítulo 9, reúne una experiencia inédita del mercado global, regional y de bloque con en la construcción de este libro y afronta Mesoamérica y/o América del Norte. conjuntamente con los participantes al foro de la Ecoregión Zoque, denominado: “Primer Foro Froilan Esquica Cano, Estatal Perspectivas de Planeación y Gestión del Mercedes Concepción Gordillo Ruiz. Coordinadores Territorio con Responsabilidad Ambiental: hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, realizado en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez en las instalaciones Referencias bibliográficas del Auditorio Juan Sabines Gutiérrez, así como Aberley, D. 1994. Futures by design: the practice of en las instalaciones del Instituto de Biología de la ecological planning. Grabiola Island: New Social Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. El foro Publishers. ofreció un Ciclo de Conferencias que por primera vez reunió a especialistas en cultura Zoque y Arana, Y. 2006. Enfoque y Análisis Ecorregional. Reabriendo la Discusión Documento de discusión Colección con la suma los esfuerzos de las disciplinas en Contribuciones de CONDESAN.57pp. etnobotánica, paisaje y ecosistemas; destaca la integración desde la perspectiva del análisis ______. 2007. Enfoque y análisis ecorregional: reabriendo la del territorio y sus condiciones geológicas discusión. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. y geográficas, la construcción del territorio Comisión Nacional para el conocimiento y uso de culturalmente hablando y su coevolución en el la biodiversidad (CONABIO). 2013a. Estrategia para la manejo de los recursos por los grupos humanos conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y la biodiversidad, y ecosistemas como un sistema del estado de Chiapas. Comisión Nacional para el de valor para la vida en general; finalmente se conocimiento y uso de la biodiversidad. México.

11


ecoregión Zoque Comisión Nacional para el conocimiento y uso de Gobierno de la República. 2013. Plan Nacional de la biodiversidad (CONABIO). 2013b. La biodiversidad Desarrollo 2012-2018. http://pnd.gob.mx/wp-content/ de Chiapas: estudio de estado. Volumen 1. Comisión uploads/2013/05/PND.pdf Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. McGinnis, MV. 1999. Biorregionalism. Routledge, New York. México. Bezaury-Creel J., Gutiérrez C. D. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 385-431. Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108.

Miller K. 1999. Bioregional planning and biodiversity conservation. Pp. 41-49, In: Solton S., Dudley N. (Edits.). Partnership for protection, new strategies for planning and management for protected areas. Earthscan Publications Ltd.

INEGI-CONABIO-INE. 2007. Ecorregiones de México, nivel IV, escala 1: 1 000 000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Diario Oficial de la Federación (DOF). 2015. Ley general Nacional de Ecología, México. del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. International Council for Bird Preservation (ICBP). Elbers, J. 2011. Las áreas protegidas de América Latina: 1992. The Burlington Press, Cambridge,U.K. Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito, Seto K.C., A. Reenberg, C. Boone, M. Fragkias, D. Haase, Ecuador, UICN, 227 p. T. Langanke, P. Marcotullio, D.K. Munroe, B. Olah, Esquinca, C.F. 1994. La Bioregión como Estrategia de and D. Simon (2012). Urban land teleconnections and Planeación Regional en Chiapas. Pag. En: El Colegio de sustainability. Proceeding of the National Academy of la Frontera Sur. Memorias del segundo seminario sobre Sciences of USA, 109:7687-7692. manejo de suelos tropicales en Chiapas. International Union for Conservation of Nature _______. 2006. Manejo integrado de ecosistemas en tres (UICN). 2010. 50 Years of Working for Protected Areas a ecorregiones prioritarias (MIE). Pags. 35-38, en: Guerrero, brief history of IUCN World Commission on Protected E. Keizer O., Córdoba R. (Editores). La Aplicación del Areas IUCN World. http://cmsdata.iucn.org/downloads/ Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos history_wcpa_15july_web_version_1.pdf Hídricos. UICN, Quito, Ecuador. Esquinca, C.F. 2007. El Manejo Integrado de Ecosistemas Forestales, Cuencas y microcuencas Participativas en el Pacífico Sur de México. Rev. El Campo en Hechos. Vol. ¿??: 26-27. _______. 2014. La gestión de la Ecoregión Sierra-Costa de Chiapas con el enfoque de ecosistemas y cuencas: el caso del manejo de las cuencas asociadas al Volcán Tacaná. Tesis de Maestria. Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla, Puebla. 170 p. Figueroa F., Sánchez-Cordero V., Illoldi-Rangel P., Linaje M. 2011. Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas para contener procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación. ¿Un índice es suficiente?. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 951-963.

Gobierno de Chiapas. 1992. El Nuevo Chiapas Ecológico. Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología, Chiapas. ______. 1996. Programa Sectorial de Ecología, Recursos Naturales y Pesca, (1995-2000).

12


ecoregión Zoque

Desde las Bioregiones hasta la Construcción de la Ecoregiones como Unidades Territoriales de Gestión con Responsabilidad Ambiental: bases conceptuales y metodología del proceso Froilan Esquinca Cano. Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

E

l mundo y la búsqueda de territorios para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales permitió también el crecimiento de esfuerzos de colectas científicas e investigación y materiales, ya que desde las poblaciones originales se tenía un amplio conocimiento de sus usos y manejo e incluso de sus valores nutricionales y curativos, además de todos aquellos acervos del manejo de la infraestructura vegetal que permitía establecer viviendas, paseos y zonas de extracción de leña, caza y alimentación de aquellos enormes y particulares frutales tropicales y arbustos, trepadores y epífitas que tanta admiración ha acarreado en el mundo desde la conquista hasta el presente. Ahí surgen los conocimientos y el valor de los usos y su determinación en su conservación, valores sociales y extracción de materiales que tanto por pago de tributos y posteriormente mediante el mercado y tráfico de especies que adquieren valores increíbles tanto de maderas preciosas como de vida silvestre (Flora y fauna). Surge la expansión de los asentamientos en las regiones económicas del Soconusco, la Frailesca, Comitán y su meseta, San Cristóbal Las Casas y finalmente la zona norte siempre aislada y mejor atrincherada hacia Tabasco, política y económicamente, así es como los asentamientos, las haciendas, las distribuciones, las políticas de apropiación y explotación, lejos de favorecer la desconcentración y descentralización en el desarrollo post revolucionario y el ajuste del tiempo del reparto, las tierras ociosas y las políticas de población y asentamientos que en mucho impactaron a Chiapas y que desprendiéndose también de sus velos verdes, que tanto dieron en dinero y servicios a muchas empresas y capitales del país y fuera del mismo, que ahora en el tiempo valoramos al cedro, caoba y maderas preciosas de relleno que ahora vale oro. Las políticas empiezan a considerar la participación de los estados hasta los años

13


ecoregión Zoque 70´s e incluso a finales de ellos y a mediados de la siguiente década todavía se sacrificaron enormes áreas de selvas y bosques sin valorar los impactos a los ecosistemas y menso a los bienes y servicios que se perdían como Uxpanapa, Marqués de Comillas y la Selva Negra, parte de la Sierra Madre y El Ocote, las denuncias, las quejas y los gritos de auxilio de naturalistas, paisajistas y conservacionistas llegaban al mundo, pero menos al centro del país y los científicos si sumados pero aislados por las lejanías, sin embargo, a finales de los 80´s y con la evolución de la sociedad civil se crean varias ONG´s como FUNDAMAT y se define para apoyar a la gestión con la sociedad civil y organismos internacionales, por ello también la modernización de la administración pública en materia de recursos naturales prácticamente subsumida en lo forestal y la vida silvestre como Caza y permisos para ello, lo demás era concesionado y explotado, por ello en el año 1991 y con una estrategia de incorporación al sector del desarrollo rural el tema de medio ambiente y la sustentabilidad, así nace en Chiapas la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología, con un Consejo Técnico Consultivo que lo orienta y guía hacia criterios de sustentabilidad. En el año 1994 y como parte del Seminario para la Conservación de Suelos y Agua convocado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Dr. José Luis Arellano Monterrosas, el Biol.

14

Froilán Esquinca Cano presentó un Modelo de Gestión del Territorio por Bioregiones y posteriormente, La Unión Mundial por la Naturaleza (UICN), en el año 1994 a través de la publicación del libro “Balancing The Scales”, del científico y defensor de las Áreas Naturales Protegidas y, en su momento, Presidente de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, el Dr. Kenton Miller, propuso el ejercicio metodológico del Manejo Bioregional del Territorio en la construcción de escenarios en donde los ecosistemas y su conectividad, las cuencas y su inclusión, el manejo biocultural como contexto y la armonización de la gestión como propuesta, fortalecía la posibilidad de conexión entre diversas regiones o áreas naturales protegidas, humedales y cuencas, así como territorios con un alto significado cultural y de servicios ecosistémicos (Figura 1), lo que tuvo su expresión en Chiapas en la propuesta de administración ambiental concurrente entre la federación y la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Estado con la SERNYP (Secretaria de Recursos Naturales y Pesca, Programa Sectorial de Ecología, 1995-2000). Después de un largo proceso de gestión para la construcción de Áreas Naturales Protegidas (ANP) con el Instituto de Historia Natural (IHN) y el Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca (SERNYP), así como el

Instituto Nacional de Ecología (INE), posteriormente Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y aliados estratégicos como la Fundación Chiapaneca Miguel Álvarez del Toro, A.C. (FUNDAMAT A.C.), The Nature Conservancy (TNC), Conservation International (CI), Agencia de Desarrollo de Estados Unidos de Norteamerica (AID), World Wildlife Fund (WWF), MacArthur Foundation, Fondo Mexicano para la Conservación, PRONATURA SUR, A.C., IDESMAC, A.C., la Sociedad de Historia Natural del Soconusco (SHNS), y otros en la Ecoregión de la Sierra y la Costa de Chiapas, particularmente en el Soconusco. Cabe mencionar que en el período 1995 al 2000, se tuvieron escenarios complicados y de cambios de administración, que no cambiaron en esencia los programas y proyectos que se plasmaron en el Programa Sectorial de Gobierno en materia de Ecología, Recursos Naturales y Pesca que a pesar de los cambios de administración en el caso del Instituto de Historia Natural a la muerte en 1996 de Don Miguel Álvarez del Toro, se designa al entonces titular de la SERNyP como encargado al Biol. Froilán Esquinca Cano y se destaca la liberación, por primera vez de recursos programáticos en gasto corriente suficiente para el ZooMAT: así mismo, se elaboró con el apoyo y recursos de The Nature Conservancy el primer Plan Estratégico de una Dependencia del Gobierno Estatal, consolidándose una Misión y Visión que trazaba un horizonte de planeación y gestión evaluable y con temporalidad definida, en esta


ecoregión Zoque

Figura 1. Dentro de las escalas de organización y funcionamiento de las unidades ecológicas, la interacción humana se acentúa a partir del nivel de paisaje (Adaptado de Brunkohorst, 2006).

primera etapa, que consideró la propuesta hasta el año 2006.

administración no se escucha ni revisa el Plan Estratégico y se decide crear el Instituto de Historia Natural y Ecología, pasándoles las funciones normativas y de administración al ahora IHNyE

a sus actos, lo que la puso en estado de indefensión jurídica y que nunca se reparó en ello Se crea la CONANP en el hasta ya hecho el daño después año 2000 y entre Septiembre de 6 años!; pasándose también y Octubre se establece el lo forestal hacia el Desarrollo primer convenio marco de la Rural y creándose una Secretaría CONANP a nivel nacional y fue de Pesca que no se justificaba en precisamente con el IHN para En un proceso de ajuste su dimensión y posteriormente, coadministrar las Áreas Naturales en seis años con la pérdida al cambio de la nueva Protegidas impulsadas en su de la Secretaría y pasándole administración, ahora un brinco gran mayoría desde el IHN y las atribuciones de forma hacia una visión retrograda ya consolidándose así la primera injustificable al IHN y Ecología del superada entre SAHOP y SEDUE, propuesta de un Sistema Estatal 2001 al 2006, dejando indefenso denominándose SEMADUVI en de Áreas Naturales Protegidas del a un Instituto convertido en 2006 hasta 2008; por fortuna Estado de Chiapas (SANPECH). secretaría sin el legado jurídico solamente una tercera parte No obstante esto, al cambio de que incluso le diera robustez de la propuesta realizada en

15


ecoregión Zoque su consulta del Gobernador electo Juan Sabines Guerrero y determinando que se incorporara la parte forestal a una Área Estratégica como Órgano Auxiliar del Gobierno del estado actuando como un OPD (Órgano Público Descentralizado) en ese momento se crea la Comisión Forestal Sustentable como un órgano auxiliar autónomo y sectorizado al Campo, que creció en un corto tiempo y retornó su papel de gestor y administrador del bosque tendiendo puentes del manejo forestal sustentable y fortaleciendo la dimensión del manejo de cuencas y microcuencas, así como la restauración del paisaje e incluso abriendo su horizonte hacia el establecimiento de estrategias de cambio climático, creando el Grupo denominado GESE (Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos), teniendo una rápida incorporación de estrategias y participación de la sociedad civil y universidades realizando incluso congresos nacionales en la materia y planeando gestiones para la Sierra Madre y selva Lacandona.

nuevamente ante organismos internacionales y se logra la 2ª Planeación Estratégica del IHN y sin temor a equivocarnos, seguramente también es histórica este logro, ya que solamente el IHN logró hacer estos ejercicios con personal contratado por un despacho de especialista y participando todo el IHN en las consultas en campo y gabinete, sentando una base participativa en su construcción; tristemente este esfuerzo de profesionales chiapanecos fue finiquitado por apetitos personales y voraces intereses por exterminar este bastión nacional de la conservación y con un amplio reconocimiento internacional que deja no solamente legados del Maestro Álvarez del Toro, del insigne Profesor Faustino Miranda y de la idea original del Profesor Eliseo Palacios Aguilera quien funda el Instituto de Historia Natural, en aquel entonces el Departamento de Viveros Tropicales y sucediendo una suma de eventos y voluntades hasta su consolidación en los años 80´s, de Áreas Naturales Protegidas con experiencias únicas y que cada una con una Nuevamente se hacen ajustes sincronía de aparición precisa incorporándose la Vivienda y preciosa que fueron después y creándose la SEMAVIHN, orgullosamente incorporadas posteriormente se traduce a la batería de Áreas Naturales en SEMAVI y recreándose el Protegidas orgullo de la IHN que se desprende ya sin Comisión Nacional de Áreas Áreas Naturales Protegidas Naturales Protegidas (CONANP), y Educación, se integra pero que fueron muchas de ellas nuevamente un equipo de gestionadas por el IHN ante el profesionales chiapanecos Instituto Nacional de Ecología, el encabezados por el ahora ya famoso IHN al cual lo extinguen Maestro Froilán Esquinca Cano el 31 de Diciembre de 2009 y y se gestionan los recursos amanece el 1º de Enero de 2010

16

extinto, con serias dificultades administrativas por hablar de extinción, quedando finalmente como Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural y se desincorpora la Vivienda hacia la Consejería Jurídica, pasando un período oscuro de la planeación ambiental, del desarrollo regional y evidenciándose la desarticulación de la concurrencia y la determinación de herramientas de gestión que obedeciera a una construcción participativa del territorio en donde las ANP´s son una parte determinante, pero el Manejo Forestal Sustentable, las Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA´s), la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano y la construcción de espacios de gestión por microcuencas y microrregiones que dieron como pauta la construcción de los Comités de Cuenca o los Comités de Planeación y Gestión Participativa del Territorio, tema central para el país que detonará en un futuro no muy lejano, la forma de apropiación del territorio, su armonización en su forma de producción, la determinación de protocolos estandarizados para poder conservar especies con algún grado de peligro y finalmente, la gestión participativa del territorio destacándose que los factores de crisis ambiental y los rezagos sociales - financieros y la deuda política del pueblo Zoque, Maya con diversas connotaciones que han logrado fortalecer los pertrechos de los nativos de estas regiones, ahora llamadas resilientes y que serán claves ante la urgente necesidad de entender


ecoregión Zoque la dinámica de los ecosistemas, las ecoregiones prioritarias y los bienes y servicios que ahora sí, valdrán el peso específico de la sustentabilidad con la agrobiodiversidad y las áreas consideradas otrora intocables por las mismas comunidades ahora urgentemente valoradas y restauradas por necesidad de la prevención de impactos y con la gestión adaptativa del riesgo ante el cambio climático y la desertización que acompaña ya ciertas áreas estratégicas que son, incluso, cabeceras de subcuencas y cuencas. Esos escenarios que generaron respuesta técnicas profesionales y maduras para integrar una nueva identidad a la gestión del territorio y trazar horizontes de transversalidad, pero con acuerdos e internalizando sectores con criterios de sustentabilidad.

que desarrolló con el PNUDGEF en los años de 1998 al 2000 en donde se desarrollaron las propuestas del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que ahora se ha reforzado en un proceso muy interesante y vinculante con Chiapas en su inserción ya como parte estructural de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO); El Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE) en tres Ecoregiones Prioritarias (MIE/ CONANP-PNUD-GEF) en: Los Tuxtlas en Veracruz, La Montaña en Guerrero y La Chinantla en Oaxaca; con resultados entre 2001 hasta el año 2006, bajo la Dirección del M. en C. Froilán Esquinca Cano quien fue seleccionado como el Coordinador Nacional de este proyecto y de 2002 al 2005 también el Dr Ernesto Enkerlin Es importante destacar que la le encargo la Coordinación misma SEMARNAP en el trabajo del proyecto del PNUD-GEF-

Figura 2. Ecoregiones y aproximaciones (Arana, 2006).

CONANP de la Sierra Gorda de Querétaro, incorporándose en una sinergia de coordinación de ecoregiones prioritarias, lo que dio muy importantes elementos que han permitido documentar procesos participativos como el caso de la Certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que rebasaron las expectativas planteadas en la Ecoregión de La Chinantla y detonó la realineación de espacios de gestión de los propios Chinantecos y su Pago por Servicios Ecosistémicos que sentó también un precedente en su administración; así mismo, recuperar el Consejo de la Montaña en Guerrero y armonizar el Manejo de un Consejo de Desarrollo Regional con el Enfoque Ecoregional (Figura 2), la Cuenca del Río Alcozauca y el Manejo Forestal para la restauración, reforestación, manejo forestal sustentable y con enfoques participativos se obtuvo como resultado un Municipio electo a mano alzada y con Ordenamiento Territorial, caso único en el país. Al finalizar el proyecto y como una deuda en la administración pública en su consolidación como política para el manejo del territorio en ecoregiones prioritarias y solamente dejando acuerdos que han tenido seguimiento, pero no impacto en su gestión administrativa e incidencia con otros sectores que se convierten en amenazas cuando no existe esta internalización

17


ecoregión Zoque de la dimensión del desarrollo sustentable y menos de criterios ambientales, convirtiéndose en escenarios encontrados, no armonizados y causando severos impactos en los ecosistemas y las sociedades locales y regionales. Otro proyecto de este paquete y con esfuerzos de construcción de un modelo que involucrar a una Organización de la Sociedad Civil y la Administración Central para transitar hacia un manejo sustentable de la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda haciendo sinergia entre este paquete con financiamiento del GEF (Global Environmente Facility), al sumarse todas estas expresiones de financiamiento y con fuertes expectativas de coordinación interinstitucional para la construcción del desarrollo sustentable como proceso articulado y con capacidades de construcción de capital humano, fue paulatinamente quitándose esa sinergia con el manejo social del territorio, con la gestión de la restauración y manejo del territorio por microcuencas y las deudas de transferencia de recursos por servicios ecosistémicos y concurrentes con la reforma agraria y los instrumentos financieros que los fortalezcan como Ecoregiones y como la articulación de políticas públicas locales lograron estructurar una respuesta regional que difícilmente fue comprendida y el seguimiento en la gestión interinstitucional con gestiones federales fueron precarias y solamente el trabajo

18

e insistencia desde lo local y regional se lograron establecer acuerdos, convenios e incluso planes de acción concurrente que nos validan con evidencia la necesidad urgente de articular grupos de trabajo multi e interdisciplinarios para ir fortaleciendo una estrategia y la necesidad de tener una línea base robusta y articulada, lo que determina la acción por semanas.

(COFOSECH) y posteriormente de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), desgraciadamente no se pudo lograr un proyecto global de más de 6 millones de dólares como los anteriores, pero con la participación de Conservación Internacional y la articulación de los socios que fueron más y que paulatinamente fueron invitados la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional del Agua Mención importante y (CONAGUA), permitieron que en seguimiento al trabajo en corto tiempo y después de de análisis de Ecoregiones cambios administrativos en el Prioritarias realizado en la sector ambiental de Chiapas CONANP y el proyecto MIE y del cambio de Gobierno, se con el Maestro Roberto de la pudo lograr establecer sinergias Maza Elvira y el Biol. Froilán entre despachos y consultores Esquinca Cano registrándose y entre comunidades, ANP y un total de 15 ecoregiones Comités de Cuencas, así se que desde el norte hasta el integró el proyecto intitulado: sur reconocían la importancia ”Integración de esfuerzos para de su conectividad, la urgente la conservación de los servicios necesidad de articular respuestas ecosistémicos y biodiversidad y reconstruir decretos viejos a escala de microcuenca en e importantes como los del Chiapas, México”, intitulándose Gral. Lázaro Cárdenas respecto convencionalmente como a cuencas y su conservación, (ECOSECHAS). El área de protección y restauración, tal intervención de ECOSECHAS es el caso de Villa de Allende incluye las cuencas de los ríos en la región central de Chiapas; Cahoacán, Coatán, Huehuetán, así como sitios patrimoniales Huixtla, Coapa, Lagartero y que han destacado cultural Zanatenco, en la costa, así como y ecológicamente su valor; Santo Domingo, El Tablón y por ello y después de una Cuxtepeques en la Sierra. Todas gestión importante porque ellas concurren con las Reservas conllevó casi 4 años, se de la Biosfera del Volcán propuso un proyecto GEF Tacaná, El Triunfo, La Sepultura, entre la CONANP, el Programa La Encrucijada y el Área de de las Naciones Unidas para Protección de Recursos Naturales el Medio Ambiente (PNUMA), La Frailescana. En el recuadro 1 Conservación Internacional (CI) se exponen los componentes y como financiador concurrente, el resultados del proyecto. Gobierno de Chiapas a través de la Comisión Forestal Sustentable


ecoregión Zoque Recuadro 1. Componentes y resultados del proyecto ECOSECHAS.

El propósito del proyecto ECOSECHAS es la integración de la conservación de biodiversidad en el manejo de recursos naturales a nivel subcuenca a través de la consideración de servicios ecosistémicos en la toma de decisiones en la región Costa-Sierra de Chiapas; y pretende alcanzarlo a través de tres componentes estratégicos: 1. El primero, se busca desarrollar el conocimiento de base para evaluar servicios ecosistémicos por tipo de uso de suelo. Para lo cual se ha desarrollado una metodología estandarizada que permite evaluar y monitorear servicios ecosistémicos y biodiversidad a una escala local y con enfoque de cuenca. Al tiempo que se ha capacitado tanto a usuarios del suelo, como tomadores de decisiones, en el uso y aplicación de dicha herramienta. • El segundo componente se enfoca en mejorar las capacidades de instituciones gubernamentales (de los tres órdenes), instituciones académicas, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y comités de cuenca para el manejo sostenible de la tierra e incidir en las políticas públicas de uso del suelo para que incorporen consideraciones a favor de los servicios ecosistémicos (SE) y biodiversidad (BD) en las políticas. Al tiempo que se fortalecen las capacidades de productores locales para la implementación de buenas prácticas de producción en café de sombra, cacao, miel, horticultura, agrosilvicultura, ecoturismo, pesca responsable y unidades de manejo de fauna silvestre (UMA), así como preparar a productores para acceder a mercados que valoren dichos productos. Al mismo tiempo que se fortalecen capacidades locales para la restauración y conservación de suelos y ecosistemas. • El tercer componente, busca desarrollar mercados que permitan aumentar el acceso de los usuarios de la tierra a mecanismos de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) por carbón, agua, biodiversidad y otros. Además de fortalecer capacidades para integrar a productores a Mercados Premium, se busca promover productos que están teniendo como base el buen manejo y conservación de ecosistemas en la zona. Componentes Resultados • Contar con seis indicadores para el monitoreo de servicios ecosistémicos: complejidad del entorno, calidad del agua, captura de carbono, calidad del suelo, polinización y biodiversidad y se generó una línea base que integra diversos resultados, entre ellos mapas de captura de carbono y complejidad del entorno. • Crear un manual de usuario “Técnicas de Monitoreo y Evaluación de Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad”. Con dicho manual se ha capacitado 1. Desarrollo de la base de conocimiento entre los • Capacitar a 120 personas con la asistencia de 30% de mujeres y 70% de principales actores para la evaluación de los servicios hombres, entre monitores comunitarios y actores comunitarios; a técnicos ecosistémicos y su interacción con los usos del suelo a de instancias de gobierno y OSC, tales como la CONANP, la CONAFOR, TNC y nivel de subcuencas. proyecto Fondo Semilla de Agua, Pronatura Sur, UICN y Aires de Cambio; para el uso del mismo. • La integración de esfuerzos y capacitación en el uso del manual permitió incrementar el número de monitores en las diferentes ANP, en la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacana de 10 monitores ha incrementado a 50 monitores y Reserva de la Biosfera El Triunfo y de 2 a 5 monitores. • Se brindó 182 actividades de asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas en diez subcuencas de la zona Sierra-Costa de Chiapas. Derivado de estas acciones se beneficiaron a 1295 personas con un porcentaje de 75 % de hombres y 25 % de mujeres. 2. Integración de consideraciones de SE y BD en políticas de uso de suelo, en la planeación y promoción por parte • Se vinculó a comités de cuencas y/o grupos bases en la región sierra costa, de los comités de cuenca y coordinación de políticas con los cuales aplican sistemáticamente criterios de Servicios Ecosistémicos y otras agencias gubernamentales clave. Biodiversidad en sus planes de gestión entre los cuales destacan: Consejo Asesor de la Frailescana, Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos, Grupo Sierra Madre, Comité de microcuenca Coatán y Comité de Microcuenca Cahoacán; así como 13 de los 21 municipios existentes en el área de proyecto.

19


ecoregión Zoque

3. Incremento del acceso a usuario del suelo a mecanismos públicos y privados de PSA (carbón, agua, y biodiversidad) para proveer fondos e incentivos para implementar prácticas del suelo y estrategias que se conserven los valores de SE y BD; así como mejorar los medios locales.

¿Por qué la ecoregión es la unidad de gestión para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad? Destaca la complejidad y la conectividad de los ecosistemas Chiapanecos, los cuales han encontrado su mayor expresión, al igual que Oaxaca; ya que derivado de su construcción geológica y que ha sido puente para la conectividad entre la flora y fauna nearticaneotropical. En este contexto del reconocimiento de la biodiversidad, Chiapas y Oaxaca, representan los estados de mayor biodiversidad; también, reconociendo la estructura geológica y ecosistémica son la base de la conectividad de más del cincuenta por ciento de la captación y distribución del

20

• Se realizaron talleres de negociación “Aprendiendo habilidades personales para llegar a buenos acuerdos” dirigido a manejadores de las áreas protegidas y productores orgánicos (miel, cacao, queso, café, palma, pescado y fauna silvestre) de las reservas de Volcán Tacaná, La Encrucijada, La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo. • Se realizaron exposiciones gastronómicas para la vinculación de los productores hacia consumidores directos de diversos productos de la biodiversidad manejados bajo esquemas sustentables; “Chiapas: Biodiversidad y Cultura Sustentable” con sede en la Cd. de México; Expo-Gastronómica Chiapas en el Municipio de Tapachula; Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. • Se promovieron alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo de las organizaciones productivas y seguir fomentando el trabajo en conjunto y específicamente las buenas prácticas de producción sustentable, entre Marca Chiapas, Secretaría de Economía y el Instituto Estatal del Agua. • Se realizó capacitación a usuarios de diversos usos del suelo en técnicas de monitoreo para la captura de carbono en las diferentes cuencas de la región, con la finalidad de que los usuarios identifiquen el potencial de sus parcelas para acceder a esquemas de pago por servicios ecosistémicos. • Se diseñó de un esquema de pago por servicios ecosistémicos, que permita incrementar las posibilidades de acceso a mecanismos de mercado de los SE de carbono, agua, y biodiversidad, por parte de los usuarios del suelo en la región Sierra-Costa de Chiapas.

agua y la representación más importante de los ecosistemas del trópico por su propia dimensión y cantidad de especies que han sido parte de la evolución de las comunidades humanas que han logrado interactuar con una amplia y reconocida agrobiodiversidad y usos en herbolara y materiales diversos para la construcción del sustento regional y local (Boege 2009). Como parte de la transición en el reconocimiento de la conectividad y la interdependencia de los valores del uso de los recursos hacia el manejo sustentable, así como los medios de vida que forman parte de las comunidades asentadas originariamente y su valoración que se ha venido realizando a partir del reconocimiento de las

áreas naturales protegidas y la participación de las comunidades locales y grupos organizados que han permitido desarrollar actividades como el café orgánico, el manejo de productos maderables y no maderables, el ecoturismo y en un proceso importante y delicado que dieron paso al fortalecimiento del concepto y manejo de cuencas. Todo este proceso es revelado a través de trabajos sistemáticos que iniciaron a partir de la implementación metodológica del concepto de bioregión a través de la puesta en marcha de un sistema de áreas protegidas interconectadas a través de corredores y cuencas que permitieron articular la primera propuesta del corredor biológico mesoamericano (Figura 3), del pionero trabajo del grupo


ecoregión Zoque Pigua en el Río Coapá para evidenciar la conectividad entre el Triunfo y La Encrucijada. Esto permitió implementar un trabajo piloto local con el apoyo de The Nature Conservancy, Instituto de Historia Natural y FUNDAMAT. Se configuró una primera experiencia instalando el primer comité de cuenca que propicio el involucramiento de las comunidades locales y el H.Ayuntamiento de Pijijiapan; estos elementos permitieron reconocer y valorar la importancia de la conservación y el manejo sustentable de los productos de la cuenca alta y media, lo que reforzó la relevancia de replicar esta experiencia y gestionar ante la Comisión Nacional del Agua, un trabajo pionero que articulara la Sierra Madre con la Costa, reconociendo a las subcuencas y esto fue coordinado con la Secretaria de Recursos Naturales y Pesca del Estado de Chiapas y la SEMARNAT.

El proceso de reconocimiento de esta complejidad territorial y su propuesta de gestión bioregional fue consensuada participativamente y siendo parte ya de la política pública ambiental a partir de la presentación del programa sectorial de Ecología, Recursos Naturales y Pesca (1995 al 2000). La secuencia de los impactos que permitieron dar los resultados para que en una forma de validación y concurrencia efectiva entre la federación y el estado fue a partir del decreto federal de las Reservas de la Biósfera La Sepultura y la Encrucijada en 1995 (con decreto estatal y con la misma superficie), así como los posteriores decretos estatales de Pico El Loro Paxtal y Tacaná. Este última con decreto federal de Reserva de la Biosfera en 2003 y actualmente están concluyéndose los estudios técnicos para la ampliación que incluirá a Pico De Loro y el

Figura 3. Corredor Biológico Mesoamericano y áreas naturales protegidas en Chiapas (CONABIO 2008).

Boqueron; con estas acciones se concluye la propuesta de conectividad de la Sierra Madre y lo más importante es la evidencia de los bienes y servicios ecosistémicos que aquí encuentran un valor fundamental para la permanencia de las comunidades y sus modos de producción más sustentables, porque también se ha consolidado un Consejo de Cuenca Sierra-Costa y después de los eventos de 1998 en la comunidad de Valdivia y 2005 con el huracán Stan, la gestión del riesgo también es parte importante de la territorio por ecoregiones y esto consolida la propuesta que a través de la estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de Chiapas está implementando a partir de estas ecoregiones prioritarias, siendo la Sierra Madre, el escenario piloto (Figura 4 y 5). Cabe destacar que la construcción de este proceso se complementó con el enfoque sistémico aplicado en este caso a la conservación de la biodiversidad del paisaje. Este enfoque puesto en el ámbito de la conservación de la biodiversidad encuentra su gran reto en la incorporación de enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios, plataformas multisectoriales, de una intensa coordinación y negociación, lo cual incrementa los costos de transacción. Tal y como lo señala Herrera Bernal (2015), el enfoque sistémico parte de considerar los elementos complejos y las

21


ecoregión Zoque

Figura 4. Ecoregiones prioritarias en Chiapas.

interacciones de estos elementos de los paisajes fragmentados y cada vez más comunes en Latinoamérica (Cuadro 1). El cambio de paradigma en las formas tradicionales de la conservación de la biodiversidad llevo hoy a considerar la importancia de la gestión del territorio con la conectividad y evidencia de los bienes y servicios de los ecosistemas (Figura 6). Así como la vulnerabilidad y el riesgo

22

Figura 5. Modelo Ecoregional en el contexto de la Sierra Madre (adaptado de Arana, 2006).


ecoregión Zoque Cuadro 1. Racionalidad de Sistemas-Actores del Manejo, y la Conservación: Planificación y Manejo Integrado del Paisaje (Herrera, 2015).

Modelo Clásico (1800-1970s) • Manejada por gobiernos centrales. • Manejadas por visitantes. • Excluir / proteger del uso productivo / Conservacionista. • Establecidas por valores escénicos más que por sus valores funcionales. • Exclusión de la gente local. • Manejados por científicos con horizontes de planificación a muy corto plazo. • Concebidas como islas tanto en el territorio como del uso humano.

Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante) • Manejadas por unidades de control bajo variados modelos de gobernanza. • Manejadas para mantener valores sociales, económicos y ecológicos, con énfasis en el mantenimiento de servicios ecosistémicos. • Estrategia para mantener sistemas críticos que mantienen la vida. • Establecidas para mantener servicios ecosistémicos, promover la adaptación y mitigación al Cambio Climático. • Conducido con, para y por diferentes grupos de interés de diferentes sectores. • Manejando por equipos multidisciplinarios y con horizontes de planificación a largo plazo. • Concebidas como una parte integral de las economías nacionales y planes sectoriales, incluyendo el uso de la tierra, adaptación al CC., energía, desarrollo social, mitigación de desastres, planes de transporte e infraestructura.

del Desarrollo Sustentable (ODS). representan un modelo probado (Esquinca, 2014) que lleva a Reconociendo la historia de reconocer de forma participativa la transición desde la bioregión los bienes y servicios de los (zonas prioritarias Sierraecosistemas (ECOSECHAS), Costa y Selva Lacandona y la interdependencia entre vinculadas al Corredor Biológico ecosistemas y cuencas (Figura Mesoamericano) hasta la 7). Así como la restauración y propuesta de la implementación reconversión productiva que de la gestión del territorio con reconozca el uso y manejo responsabilidad ambiental en sustentable de la biodiversidad las ecoregiones prioritarias y los medios de vida de las comunidades enfatizando su valor cultural e internalizando los criterios de sustentabilidad que den pauta al involucramiento sostenido de los sectores sociales y financieros que apalanquen el fortalecimiento de la estrategia y planeación ecoregional. Finalmente, el sur sureste está viviendo una gran movilidad y migración, de transformación del paisaje y de la vulnerabilidad de la gestión del agua ante el cambio climático; es evidente los procesos de desertización y de pérdida de calidad de vida; por ello la determinación de planear con un enfoque ecoregional Figura 6. La conectividad de los remanentes de bosque participa en el flujo y y criterio de sustentabilidad regulación de los procesos ecológicos en el paisaje (Herrera, 2015). inherentes a sus condiciones geológicas; y ante la variabilidad climática local y el cambio climático global, ponen de manifiesto la urgente necesidad de articular políticas públicas en lo local y regional e incidir en la construcción de acuerdos que reconozca la federación, la urgente necesidad de la participación efectiva para la implementación de los Objetivos

23


ecoregión Zoque conducen a que este ejercicio del libro aquí planteado y el foro desarrollado e implementado con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y con el financiamiento de la SEMARNAT, sientan un precedente que proponen estrategias ecoregionales que permitan lograr acuerdos y gestiones concurrentes con la articulación de criterios y principios de la sustentabilidad incluidas en las reglas de operación para conseguir en el mediano plazo la baja emisión de carbono, la participación en el manejo sustentable de la vida silvestre, el manejo forestal sustentable, la restauración del paisaje, la gestión del agua por microcuencas y requiere un insumo fundamental que es la educación, la vinculación de las universidades y la construcción de grupos y estrategias tanto interinstitucionales , como interdisciplinarias, acciones que involucren a los jóvenes y la familia que determinan el horizonte de resultados y evaluaciones de políticas, estrategias y financiamiento de mediano y largo plazo

Referencias bibliográficas Arana, Y. 2006. Enfoque y Análisis Ecorregional. Reabriendo la Discusión Documento de discusión Colección Contribuciones de CONDESAN.57pp. Boege, E. 2009. El reto de la conservación de la biodiversidad en los territorios de los pueblos indígenas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 603-

24

Figura 7. Análisis comparativo y escalamiento del enfoque teórico-práctico Bioregional (Arana, 2006). 649. Brunckhorst, D.J., Coop P., Reeve I. 2006. Eco-civic’ Optimisation: A Nested Framework for Planning and Managing Landscapes. Landscape and Urban Planning 75(3-4):265-281. CONABIO (Comisión Nacional de Biodiversidad) 2008. Corredor biológico Mesoamericano-México. http://www.conabio.gob.mx/ institucion/proyectos/doctos/ chiapas.html. Consultado: 29 de agosto 2016. Esquinca, C.F. 2014. La gestión de la ecorregión Sierra-Costa de Chiapas con el enfoque de ecosistemas y cuencas: el caso del manejo de las cuencas asociadas al Volcán Tacaná. Tesis de Maestria. Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla, Puebla. 170 p. Herrera, F.B. 2015. Insumos para la planificación de la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a escala de paisaje: nuevos paradigmas, herramientas y retos. Presentación en powert point. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23

de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en biodiversidad. Autor: Jorge Silva. Tema: Chara verde. CerroMeyapac.

25


ecoregión Zoque

Reseña Geomorfológica y Paleontológica de La Ecoregión Zoque de Chiapas Avendaño-Gil, M. Javier1; Coutiño-José, Marco A2; Carbot-Chanona, Gerardo2; Than-Marchese, Bruno Andrés2; Gómez-Pérez, Luis E.2, Espíritu Tlatempa, Gloria3 1. Coordinación Técnica de Investigación, Dirección de Paleontología, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2 Museo de Paleontología. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 3. Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente No. 1150. Col Lajas Maciel. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Aspectos geológicos de la Ecoregión Zoque de Chiapas

E

l área considerada en el presente estudio como Ecoregión Zoque de Chiapas, fue descrita por Carlos M. A. Helbig (1976), gran observador de la geología de las formas geológicas de Chiapas, como “un altiplano de ruinas kársticas fósiles, cortado por un cañón impasable de aproximadamente 1,000 metros de profundidad”.

Efectivamente las unidades litológicas expuestas en la región de estudio están representadas por una potente secuencia de rocas de origen sedimentario con preponderancia de calizas masivas, que en algunos lugares alcanza hasta los 3000 metros de espesor (Rosales, 1998). Cronológicamente, las rocas estudiadas están representadas por calizas del grupo Sierra Madre, de edad Cretácico Inferior (2450 metros de espesor); marga, caliza y arenisca en la Formación Ocozocoautla asignadas al Cretácico Superior (Figura 1), con un espesor entre 280 a 600 metros; lutita y arenisca asignadas al Paleoceno; conglomerado y arenisca del Eoceno; lutita y marga del Oligoceno (De la Llata, et al. 1979, INEGI, 1984, 1985). Estas variaciones de facies1 encontradas pueden explicarse por la existencia de una paleo topografía, distinguida por una sedimentación litoral continental reducida y zonas bajas topográficamente caracterizadas 1. La facie es una categoría en la que se puede encuadrar una roca o un terreno y que está por una potente sedimentación marina (De la Llata, et al., 1979).

determinada por uno o varios caracteres litológicos [litofacies] o paleontológicos [biofacies] (Foucault y Raoult, 1986).

26


Formación Soyaló Paleoceno

ecoregión Zoque

630 metros Formación Ocozocoautla Cretácico Superior ( Maastrichtiano)

Calcarenitas color beige con foraminíferos bentónicos y restos de cangrejos.

Simbología Autopista Ocozocoautla-Las Choapas Carretera Federal Carretera Estatal Ciudad capital Poblado Cuerpo de agua Aereopuerto

Areniscas grises con presencia de rudistas, ammonites, equinodermos, restos de peces, tortugas, cocodrilos y foraminíferos plantónicos. Calizas estratificadas blanquecinas y gris claro con corales, gasterópodos y rudistas. Areniscas rojas con escasos invertebrados y restos de plantas.

Chiapas Conglomerados finos café rojizo con clastos de cuarzo.

A

B

Calizas de la Sierra Madre Cretácico Inferior

Simbología Calcarenita Arenisca Caliza Conglomerado

Figura 1: Corte estratigráfico de la Formación Ocozocoautla.

Es decir, en el área de estudio existió un mar epicontinental en la mayor parte de la región durante todo el Cretácico. El fondo marino se comportó como una plataforma ininterrumpida hasta el inicio del Cretácico Tardío. El fondo marino fue somero en algunos sitios, lo que permitió el desarrollo de complejos arrecifales. La configuración, extensión y evolución del mar Cretácico (y por tanto su línea costera) se conoce sólo a grandes rasgos (Ferrusquía, 1998). Durante el Cretácico la actividad tectónica debió ser recurrente, tal como lo sugiere:

1) el emplazamiento de plutones en el occidente de Chiapas durante el Cretácico Tardío y en el Cenozoico Temprano; 2) la discordancia entre los cuerpos Neocomianos y Albianos; y 3) el carácter clástico terrígeno de algunas de las formaciones del Cretácico Tardío (Ferrusquía, 1998).

plegamientos que contribuyeron fundamentalmente a modelar las formas topográficas actuales (Gutiérrez, 1956).

Los gruesos y competentes2 estratos de caliza del área de referencia inician un levantamiento y plegamiento, en forma débil pero prolongada, en la parte terminal del Cretácico y a principios del Paleógeno, Lo anterior es el resultado hace 65 millones de años, del más importante de los sincrónicamente con el ascenso períodos orogénicos que se de las Sierra Madre Occidental manifiesta en la parte central y Oriental. En consecuencia, y norte de Chiapas que fue el los mares del Cretácico Tardío disturbio cascádico, que dejó inician su regresión hacia el sentir su influencia de una manera notable con una serie de actual Golfo de México. En

2. Estrato con un grosor capaz que soportar una carga sin colapsarse.

27


ecoregión Zoque el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno), el mar ha dejado la mayor parte del Estado y sólo cubre la planicie costera del Golfo de México. Por tal motivo las rocas más antiguas yacen en la vertiente suroccidental y las más jóvenes en la nororiental, ambas forman estratos competentes que se curvan suavemente en pliegues abiertos de rumbo general noroeste-sureste, expresados geomorfológicamente como altiplanos o mesetas dispuestas casi horizontalmente (Alencaster, 1986; Ferrusquía, 1998).

y extendidos paleo-relieves representados por las siguientes Mesetas: del Sumidero, Meyapac, Ocozocoautla y El Ocote, que en su conjunto forman parte de lo que Müllerried (1982) consideró como las zonas fisiográficas Altiplanicie de Chiapas y Montañas del Norte.

rectilíneo que se observa desde el Istmo de Tehuantepec atravesando la presa Netzahualcóyotl, prosigue más allá del Río Grijalva y desaparece al este del sinclinal de Ixtapa bajo los sedimentos del Cretácico. Se cree posible que la falla es relevada más adelante por la falla de San Cristóbal Sur, y se le Actualmente estos paleodeterminó un movimiento de relieves están cortados por tipo lateral izquierdo. Para la falla fracturas y fallas normales (INEGI, de Chicoasén, ubicada al este de 1985) que son reflejo de una la desembocadura de la presa fuerte inestabilidad de la región Netzahualcóyotl hasta el norte durante el inicio del Terciario, del sinclinal de Ixtapa, se calculó reflejado por discordancias una extensión aproximada de locales del Paleoceno sobre 50 km sin embargo, también Durante el Mioceno ocurrió el Cretácico Superior como se es probable que más adelante una intensa deformación puede observar en Chicoasén y quede relevado por la falla San tectónica que hizo que las la existencia de intercalaciones Cristóbal Norte (De la Llata et al., capas sedimentarias cretácicas y continentales en el Paleoceno 1979). cenozoicas quedaran plegadas marino, como se presentan en en anticlinorios y sinclinorios el municipio de San Fernando, Aspectos geomorfológicos apretados de rumbo N30°We importantes variaciones de y geohidrológicos S30°E, y el fallamiento lateral espesor del Eoceno (De la determinantes del paisaje izquierdo ocasionó extensos Llata et al., 1979). Por lo general, desplazamientos paralelos al las fallas principales están kárstico rumbo de los estratos. Muchos muy marcadas en el paisaje cauces fluviales tienen rumbos mostrando una morfología con a Geología de la Ecoregión noroeste-sureste, hechos que escarpes muy sobresalientes, Zoque, define los elementos marca su relación con el arreglo como el que se observa en el morfológicos y funcionamiento estructural descrito antes. Los área donde se encuentra el geohidrológico de la región. cuerpos cenozoicos medios poblado Veinte Casas, en la El desarrollo del paisaje debe fueron deformados en bloques Reserva de la Biosfera Selva El considerar como potenciales la homoclinales escarpadamente Ocote, y en el lado oriente de acción del agua sobre los tipos inclinados (con frecuencia la Zona Sujeta a Conservación de rocas y sus estructuras. En presentándose estratos Ecológica Cerro Meyapac. primer término, la composición verticales), en vez de haber sido mineral y el origen de éstas plegados. Estos bloques también Entre los accidentes que es fundamental para que están afectados por fallamiento sobresalen por extensión con se manifieste o no el karst cerca de 150 km o más, se (Ferrusquía, 1998). (Palmer, 1991). Segundo, el karst encuentran la falla “Malpasoaún continúa su desarrollo Recorriendo de oriente Muñiz-Ixtapa y Chicoaséndesde la formación de rocas a poniente las serranias, Zinacantán-prolongación San carbonatadas en grados diversos. comenzando por el Parque Cristóbal Norte”. La falla de El estudio de éste, debe ser local Nacional Cañón del Sumidero, Malpaso-Muñiz-Ixtapa es un y regional con base en análisis se diferencian los más evidentes accidente aproximadamente

L

28


ecoregión Zoque geológicos detallados que en sí se encuentran relacionados con el clima y el agua subterránea (ibíd). Karst es el término que se ha empleado para describir procesos de erosión sobre rocas carbonatadas, principalmente sobre rocas calcáreas, según su tipo específico y sus estructuras geológicas, en donde el agua con cierto grado de acidez reacciona y forma oquedades multiformes de diversos tamaños (Gunn, 2004). El agua como agente erosivo actúa desde su impacto sobre la roca por lluvia o de manera interna a ella, puede proceder de diversos sitios y contener características químicas particulares de tal forma que en la Zona Zoque se desarrollan varias geoformas ya reconocidas por los lugareños: dolinas3, valles, simas, cuevas y grutas. Es condición para el desarrollo del karst, la presencia de superficies planas o débilmente inclinadas que favorezcan la

Figura 2: A) Valle del Aguacero;

infiltración y la disolución de las rocas mediante el sistema de diaclasas y leptoclasas que fisuran las rocas permitiendo la infiltración, así como un espesor de roca significativo y un nivel suficientemente profundo de los mantos freáticos (García et al., 1996; Esquinca et al., 2014). Se puede considerar en términos generales que aproximadamente tres cuartas partes de la Ecoregión Zoque están formadas por mesetas kársticas que se han desarrollado sobre estructuras de plegamiento.

Los valles son también en algunos casos sinónimos de las dolinas, si las rocas base son calizas, por lo que son llamados valles kársticos, algunos de ellos también pueden ocupar las pequeñas extensiones que son aprovechadas por sus condiciones de humedad para cultivos y asentamientos. Pueden haber valles angostos entre los cerros, como es el caso de los ubicados en el Municipio de San Fernando, hacia el norte, en donde presentan cierta pendiente suave que mantienen suelos con mayor desarrollo y humedad.

Las dolinas comprenden las amplias zonas bajas de Ocozocuautla, Cintalapa, Berriozábal y San Fernando, algunas de ellas agrupadas como sistemas de dolinas. Por lo que actualmente son utilizados para asentamientos humanos y/o cultivos. También existen otras dolinas de menor extensión que a la fecha son utilizadas para cultivos y ganadería, entre otros.

Las simas son formaciones que expresan una erosión vertical continua a través de decenas y cientos de metros (Palmer, 1991), como es el caso de la Sima de las Cotorras, expresando la conexión de la superficie con un desarrollo kárstico interno, aunque incierto en su horizontal.

B) Sima de Las Cotorras;

C) Cueva Los Laguitos.

3. La dolina es una depresión circular cuyo fondo plano está ocupado por residuo arcilloso rojo resultante de la disolución de la caliza (Foucault y Raoult, 1986).

29


ecoregión Zoque Las cuevas son expresiones del desarrollo kárstico interno, éstas dependen de las condiciones superficiales, algunas de ellas aún mantienen al agua como agente erosivo permanente; otras son cuevas secas que han quedado como producto de un estado erosivo en otra época (ibíd). En el caso de las cuevas al sur y norte de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, éstas muestran condiciones diferentes en su origen, así como de componentes rocosos y climas locales particulares. Las grutas son las oquedades de amplios tamaños que el hombre puede transitar, que expresan, a diferencia de las cuevas, las condiciones de menor estado agresivo de desgaste, pero con desarrollo erosivo permanente o no, y de baja frecuencia que generan espeleotemas diversos como las estalactitas y estalagmitas (ibíd). En el caso de las cuevas, algunas de ellas pueden presentar estos espeleotemas pero su estado de desarrollo aún no es suficiente para determinarlos como grutas, es imprescindible entonces denotar a cada oquedad con una tipología específica. Algunas determinaciones en la zona las han definido algunos grupos espeleológicos de la zona Zoque, como el Grupo Espeleológico Vaxakmen, A.C. (2008) y La Venta A.C. (Badino et al. 2000., Bernabei et al. 2012), entre otros. Algunas de estas cuevas, que contienen agua subterránea, son de interés en varios

30

sentidos, ya que el paisaje superficial y sus características geomorfológicas proveen las condiciones de infiltración del agua en sitios determinantes de flujo subterráneo, por lo que algunas veces, se manifiestan manantiales o cuerpos de agua como lagunas en dolinas. En el primer caso, el agua ha coadyuvado a la formación de conductos (galerías) que dan esas formas caprichosas y de desarrollos cada vez más profundos, como el caso de las cuevas en la Mesa de Copoya (Grupo Espeleológico Vaxamen, 2008), mientras otras tienen desarrollo horizontal como por ejemplo Cerro Hueco en Copoya (Espíritu, 2008: Espíritu, s/a).

las comunidades biológicas y su cambio evolutivo, así como de otros acontecimientos que resultarían difíciles o imposibles de observar desde un punto fijo en el tiempo, como el desarrollo y fechamiento de la diversidad fisiográfica, por ejemplo, el levantamiento de la Ecoregión zoque durante el Cretácico Tardío y Paleógeno; el proceso de especiación por el aislamiento de áreas o, al contrario, la migración desde áreas de aportación facilitado por el surgimiento de islas cercanas o puentes terrestres como el Istmo de Panamá durante el Plioceno.

La mayoría de los fósiles encontrados en la Ecoregión Zoque pertenecen a organismos marinos que afloran en los El agua subterránea es evaluada por el medio geológico estratos calizos de la zona de estudio y pertenecen a a través del cual fluye, tanto organismos que han vivido en en cantidad como en calidad aguas marinas poco profundas, (Espíritu, 2008; Espíritu, s/a). Lo destacándose los moluscos anterior se manifiesta con la por su singularidad en forma y cartografía geohidrológica que número como son los rudistas o sirve para sustentar propuestas paquidontos (Fig. 2), actaeonelas de áreas para conservación. (Fig. 3) y ostreidos, y de aguas un Por lo tanto, se recomiendan poco más profundas tenemos estudios regionales específicos, geológicos y geohidrológicos, así a los ammonites (Fig. 4) e como geomorfológicos para que inoceramidos. se logre la evaluación del paisaje Ocuilapa, municipio de kárstico en esta Zona Zoque. Ocozocoautla, presenta abundante fauna marina fósil, Paleontología, las formas más características paleobiogeográfia y son el rudista Thyrastylon sp., aspectos paleoambientales los gasterópodos Nerinea sp. de la Ecoregión Zoque y Actaeonella (Trochactaeon) coniformis (Böse, E. 1906b). Estos gasterópodos acteonélidos l registro fósil proporciona presentan una serie de pruebas de los rasgos morfológicos que los acontecimientos climáticos, ubican taxonómicamente además de la distribución de

E


ecoregión Zoque A

B

C

D

Figura 3: A) Actaeonella sp.; B) Ammonite ; C) Rudista: Radiolites nicholassi; D) Rudista: Macgillavryia nicholassi.

en una posición intermedia por sus rasgos morfológicos y taxonómicos, entre los ejemplares encontrados en la serie de Cárdenas San Luis Potosí y las especies de Zumpango del Río, Guerrero, lo que parece indicar un estadio ancestral en relación con las formas de ambas localidades (Maldonado, 1950). Por su parte, Böse (1906b), señala las relaciones entre las formas de acteonélidos mexicanos y del viejo mundo, postulando, entre otras ideas, que Jamaica pudo servir durante el Cretácico

Superior como “estación” migratoria en el desplazamiento de las faunas hacia el occidente, que al parecer se dio de una manera rápida. A esta opinión, puede agregarse que Chiapas, dentro del proceso general, pudo ser una segunda “estación” migratoria, de la que partieron hacia el geosinclinal mexicano (Maldonado, 1950). Por su parte, el estudio de rudistas revela endemismo, ya que este grupo experimenta un florecimiento explosivo. Este grupo delimita la Provincia paleogeográfica

del Caribe, la cual comprende la mitad del sur de México, la parte norte de América Central, las Grandes Antillas, las Islas Vírgenes y algunas Islas de las Pequeñas Antillas. La separación de la Provincia del Caribe de la Mediterránea parece estar relacionada con el desarrollo de la Cordillera Meso-Atlántica y con la expansión horizontal del fondo oceánico (Alencáster, 1986). El significado geológico de las algas calcáreas del grupo de las clorofitas y rodofitas

31


ecoregión Zoque (Figura 5) encontradas en las calizas de la Ecoregión zoque tiene un especial significado paleoecológico y paleogeográfico, pues según Johnson (1945, 1961 citado en Ayala, 1965), las rodofitas se encuentran generalmente en aguas poco profundas, cristalinas, agitadas, sobre fondos rocosos o arrecifales. Es sabido que algunas de esas algas son constituyentes importantes de complejos arrecifales. La asociación de algas coralinas con foraminíferos grandes (también habitantes de aguas poco profundas, en muchos casos formando parte de diversas zonas de complejos arrecifales) es sumamente valiosa para establecer relaciones paleoecológicas entre las diversas cuencas de la República Mexicana y las de otros países. Por ejemplo, rocas cretácicas con algas calcáreas rodofitas y foraminíferos grandes en México sólo se han encontrado en las “capas Cárdenas” de la Región de Cárdenas de San Luis Potosí y en la cuenca de Veracruz

Los primeros reportes en Chiapas datan de 1996, cuando se realizaron hallazgos en rocas de la Formación Ocozocoautla, en el área del Cañón del Sumidero y la autopista Ocozocoautla-Las Choapas. De estos resultaron nuevos géneros y especies, y han modificado el rango de antigüedad de algunas familias (Feldmann et al., 1996; Vega, et al., 2001). El primer ejemplar descrito y nombrado en 1996 fue el cangrejo de la familia Raninidae Lophoranina precosious (Feldmann et al. 1996), Hablar de la paleodiversidad renombrado posteriormente que está presente en Chiapas, es Vegaranina precocia (Fig.6) (Van hablar de los diferentes grupos Bakel et al., 2012). Los hallazgos taxonómicos encontrados en se realizaron en rocas calizas esta entidad. Actualmente cercanas al rio Grijalva en el otro de los grupos mejor Cañón del Sumidero y otros representados en el registro ejemplares en las cercanías fósil de la Ecoregión Zoque es de la cabecera municiapal de el de los crustáceos, grupo de Ocozocoaulta. Éste se caracteriza artrópodos que en su mayoría por presentar en la parte frontal son acuáticos. tres espinas y una serie de líneas en el caparazón llamadas (Formación Atoyac) en el sureste del territorio Mexicano. Tales localidades son en términos generales más afines a sedimentos cretácicos de Florida, Cuba, Santo Domingo, Haití, Trinidad, Venezuela y Guatemala que a los del resto del país. Eso es una evidencia de la estrecha relación paleoecológica entre esas áreas, sugiriendo la posible existencia de un anillo de arrecifes de esa edad, bordeando el actual Golfo de México (Ayala, 1965).

Figura 4: Alga calcárea: clorofita.

32


ecoregión Zoque terrazas al cual se le insertaban espinas más pequeñas. La importancia de Vegaranina precocia es la edad geológica, ya que es el registro más antiguo de la familia Raninidae. Posteriormente, en 1997, en el área cercana al antiguo aeropuerto Llano San Juan, en lo que hoy forma parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac (SEMAVI, 2009), se descubrieron varios ejemplares del cangrejo Carcineretes planetarius (Fig.7) (Vega et al., 1997). En estos cangrejos el caparazón es de forma

cuadrangular y en los machos la pinza derecha es más grande que la izquierda, a diferencia de las hembras; esto evidencia dimorfismo sexual en la especie. Cercano a estos ejemplares y en el mismo nivel estratigráfico, se localizaron a otros cangrejos, a los que se nombraron Megaxantho zoque (fig.8) y Parazanthopsis meyapaquensis (Fig.9) (Vega et al., 2001) éste último reasignado al género Palaeoxanthopsis (Schweitzer, 2003). El nombre de la especie es alusivo al Cerro Meyapac, importante espacio donde se

A

C

encuentra muy conservada evidencia de vida antigua y que diversos estudios han podido determinar ambientes de esta área durante el Cretácico. Por su parte, Megaxantho es el cangrejo fósil más grande del mundo para el Mesozoico. Vegaranina recientemente ha sido hallado en Cuba, Puerto Rico y Francia; Carcineretes en Belice y Palaeoxanthopsis en Brasil evidenciando una vez más que Chiapas formaba parte de la paleobioregión del Tethys de finales del Cretácico.

B

D

Figura 5: A) Vegaranina precocia; B) Carcineretes planetarius; C) Megaxantho zoque; D) Palaeoxhanthopsis meyapaquensis.

33


ecoregión Zoque Los crustáceos se encuentran en asociación con diferentes grupos biológicos fósiles, como son: gasterópodos, bivalvos, corales, equinodermos y algunos restos de vertebrados. Según Michaud (1984), esta fauna corresponde a aguas someras con gran aporte de material detrítico y menciona que la fauna es típica de la zona del Caribe con influencia del mar de Tethys. Alencáster (1995) por su parte menciona que la fauna del pasado geológico de Chiapas, así como la del presente, se caracteriza por su gran abundancia y diversidad, en especial los fósiles contenidos en las rocas del periodo Cretácico que denotan episodios de intensa actividad biológica. Las primeras localidades fosilíferas con presencia de peces en la Entidad, fueron estudiadas desde finales del siglo pasado y corresponden a la Formación Ocozocoautla, cuyos depósitos maastrichtianos presentan tiburones y peces óseos (Fig. 10). GonzálezBarba et al. (2001) reportan la presencia de dientes aislados de tiburones en esta Formación, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, identificando las siguientes especies: Squalicorax kaupi, Squalicorax pristodontus, Carcharias sp., Cretoxyrhina mantelli y Serratolamna serrata. Así mismo, la riqueza de peces óseos es baja, sin embargo se reconoce la presencia de Aulopiformes, Crossognatiformes, y posiblemente Pycnodontiformes; específicamente de Enchodus

34

ferox, E. gladiolus, E. petrosus, Enchodus sp. y Pachiryzodus sp. (Carbot-Chanona y ThanMarchese, 2013; Than-Marchese et al. 2011). La fauna de tiburones y peces óseos presente en la Formación Ocozocuatla, tiene estrecha relación con las faunas encontrada en localidades de Estados Unidos de América y Argentina, lo que permitió plantear la existencia de una subprovincia cálida dentro del Mar Interior de América del Norte que se extendía muy al sur (Carbot-Chanona y ThanMarchese, 2013). La asociación de especies de peces en el área es la más novedosa, diversa y conocida para el Mesozoico en el sureste mexicano. La presencia de Aulopiformes y Crossognatiformes en el Maastrichtiano de Chiapas, amplían la distribución espaciotemporal de estos grupos para México. El registro de fósiles de vertebrados terrestres en Chiapas es escaso. A la fecha sólo se conocen algunos restos de tortugas, cocodrilos y un dinosaurio provenientes de los sedimentos arenocalcáreos, de edad Maastrichtiana (aproximadamente 67 millones de años), de la Formación Ocozocoautla, en las inmediaciones de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Cerro Meyapac. Las tortugas, se conocen por partes del escudo dérmico dorsal (caparacho) y ventral

(plastrón), así como un fémur aislado, que representan cuatro morfoespecies (Carbot-Chanona y Ovalles-Damián, 2013); no obstante ninguno de los ejemplares ha sido descrito, por lo que la identidad taxonómica no ha podido establecerse con claridad. Para el caso de los cocodrilos se conocen dos ejemplares que han sido preliminarmente estudiados y su descripción formal se encuentra en proceso. Uno de los ejemplares pertenece al grupo de los gaviales y representa una forma transicional entre los gaviales primitivos del Cretácico Tardío de Estados Unidos de América y las formas derivadas del Paleoceno de Europa y noroeste de África (Carbot-Chanona et al., 2013). El otro ejemplar (Fig.11), está representado por algunos huesos de extremidades, postcraneales y dientes aislados. Sin embargo, posee caracteres diagnósticos que permiten referirlo a Dyrosauridae (CarbotChanona, 2014a), un grupo de cocodrilos extinto a mediados del Eoceno. Por su parte, la única evidencia sólida de la existencia de dinosaurios en Chiapas está dada por un diente aislado (Fig.13), con el cual fue posible identificar al raptor Richardoestesia isosceles, una especie únicamente reportada para Estados Unidos de América y Canadá, por lo que su presencia en Chiapas documenta además el primer registro para México (CarbotChanona y Rivera-Sylva, 2011).


ecoregión Zoque

Figura 6: Dientes palatinos de Enchodus provenientes de la Formación Ocozocoautla, Chiapas. A-H, E. petrosus (Cope, 1874), IH¬NFG-2027 en vista A) lateral, B) anterior, C) base, D) detalle de la carena; IHNFG-2031 en vista E) lateral, F) anterior, G) base, H) det¬alle de la carena anterior. I-P, E. ferox Leidy, 1855, IHNFG-2025 en vista I) anterior, J) lateral, K) base, L) detalle de las carena anterior; IHNFG-2022 en vista M) lateral, N) anterior, Ñ) base, O) detalle de las carenas posterior y P) anterior. Q-T, Enchodus gladiolus (Cope, 1872), IHNFG-2030 en vista Q ) lateral, R) anterior, S) base, y T) magnificación del extremo apical mostrando la barba post-apical y la crenulación en la carena anterior. U-Z, Enchodus sp., IHNFG-1978 en vista U) anterior, V) lateral, W) base; IHNFG-2028 en vista X) anterior, Y) lateral, Z) base. Las flechas muestran la posición de las carenas en vista proximal. Barra de escala igual a 5 mm. A

B

C

Figura 7 A) Humero de cocodrilo; B) Cráneo de Cocodrilo C) Diente de dinosaurio Richardoestesia isosceles.

35


ecoregión Zoque El registro de vertebrados terrestres fósiles, documentado hasta el momento en la parte superior de los sistemas cársticos de Ocozocoautla, aporta datos paleoambientales y palebiogeográficos relevantes. Durante mucho tiempo se ha pensado que Chiapas estuvo completamente sumergido en un mar somero al final del Cretácico, planteamiento basado principalmente en los sedimentos calcáreos y la fauna de invertebrados marinos que albergan (e.g. Vega et al. 2001; Filkorn et al. 2005). No obstante, el hallazgo de vertebrados fósiles no marinos, como el caso de tortugas y cocodrilos, evidencia el establecimiento de zonas de estero en la región (Carbot-Chanona, 2014b). Por su parte, la existencia en Chiapas

de una especie de dinosaurio hallado sólo en la parte norte de América del Norte plantea la hipótesis de la presencia de un corredor terrestre antiguo a finales del Mesozoico, que conectaba la parte sur de México con el resto de América del Norte (Fig.14), ya fuera en forma de una franja continental que bordeaba el proto-Pacífico o por la existencia de islas estrechamente interconectadas (Carbot-Chanona y Rivera-Sylva, 2011), ya que los dinosaurios eran incapaces de cruzar grandes extensiones de cuerpos de agua. Durante el Paleógeno prosiguió sin interrupción alguna la sedimentación marina del Mesozoico Superior, con la diferencia de que ya no existen en el Paleógeno ammonites, paquidontos (con

excepción del género Chama), Actaeonellas, e inoceramidos, pero están presentes otros grupos que no se encontraban en el Cretácico. También hay en esta Era, foraminíferos, corales, equinoideos, bivalvos y gasterópodos. Se encuentran así mismo restos de peces fósiles y de reptiles (tortugas). Entre los peces abundan sobre todo los tiburones y rayas, de los cuales se han hallado gran cantidad de dientes, así como vertebras y otras estructuras. Entre los vegetales marinos se conocen sobre todo algas calcáreas. La fauna y algas fósiles del Paleógeno corresponden indudablemente a mares tropicales; muchas especies de invertebrados son comparables o similares a especies actuales del Golfo de México. Tanto los fósiles como los estratos del Paleógeno indican la existencia en la Ecoregión de facies litoral y nerítica marina, es decir, depósitos de poca profundidad (Müllerried, 1982).

En conjunto, la fauna marina fósil de la Ecoregión zoque parece confirmar una vez más la interesante opinión expresada por Gardner (1941), sobre el carácter “eliminatorio” de géneros del Cretácico Superior que tienen los conjuntos faunísticos del Paleógeno, como el origen oriental de muchas formas fósiles en nuestro continente. Por otra parte, también parece confirmarse la estrecha relación faunística Figura 8: Corredor terrestre antiguo a que existió entre la región finales del Mesozoico, que conectaba la parte sur de México con el resto de Améri- sureste de lo que ahora es el territorio mexicano, con la región ca del Norte.

36


ecoregión Zoque antillano-centro-americana y la actual región oriental y nororiental de nuestro país, que se prolongó a Texas, EUA., y zonas próximas en el Cretácico y Paleógeno (Maldonado, 1950).

Alencáster, G.1995. Moluscos extintos (Rudistas) del Cretácico del Estado de Chiapas. Revista Investigación Nueva. Época. Vol.1 (1): 68- 94. Ayala, C. A. 1965. Estudio de algunas algas calcáreas del Cretácico Superior y del Eoceno de la Región Central del Estado de Chiapas, México. Paleontología Mexicana número 22., 16 pp.

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Estado de Chiapas, Vol. II, pp. 261274. Carbot-Chanona, G., RiveraSylva, H. E, 2011. Presence of a maniraptoriform dinosaur in the Late Cretaceous (Maastrichtian) of Chiapas, southern México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3): 393-398.

El régimen pluvial, en forma general marca una estación húmeda bien diferenciada (de mayo a septiembre) de más Badino, G., Alvise, B., Bernabei, T., De Carbot-Chanona, G., Brochu, C. de 1000 mm para la Reserva Vivo, A., Domenici, D., Giulivo, A., Buscalioni, A. D., y Reynoso, de la Biosfera Selva El Ocote I. 2000. Rio La Venta Tesoro de V. H., 2013. New light to the (García et al., 1996), 750 mm de Chiapas. Asociación Cultura La evolutionary interrelationships precipitación media anual y poca Venta Exploraciones Geográficas. between “thoracosaurs” and lluvia invernal (menos de 5 mm) Consejo Estatal para la Cultura y las the modern gharials: evidence Artes de Chiapas. 320 pp. from a new gavialoid from Late para la parte alta del “Árbol de Cretaceous of Chiapas, México. Navidad” en el Parque Nacional Bernabei, T., De Vivo, A., Sauro, F. Journal of Vertebrate Paleontology, Cañón del Sumidero, lo que y Savino, G. 2012. Cueva del Río 33: 101. refleja un tipo climático A1(w) La Venta. Un sueño subterráneo. Gobierno del Estado de Chiapas. Carbot-Chanona, G. y Thanen esta área, correspondiendo a Asociación La Venta y Gobierno Marchese, B. A., 2013. Presencia cálido subhúmedo (Esquinca et Municipal de Cintalapa.,157 pp. de Enchodus(Osteichthyes: al., 2014), el cual ha favorecido los Aulopiformes: Enchodontidae) en procesos de disolución de la roca Böse, E. 1906b. La fauna de moluscos el Maastrichtiano (Cretácico tardío) caliza para dar paso al desarrollo del Senoniano de Cárdenas, San de Chiapas, México. Paleontología Luis Potosí. Bol. Inst. Geol., núm. 24, Mexicana, 63(1): 8-16. del paisaje kárstico. 95 pp., 18 lámns.

Concluimos que la Carbot-Chanona, G., 2014a. organización espacial de la Overview of Mesozoic topografía, su geología y Crocodyliforms from Mexico. En: paleontología, son un control Rivera-Sylva, H.E.; Carpenter, K. & Frey, E. (eds.), Dinosaurs and other fundamental en los patrones Reptiles from the Mesozoic of de precipitación, escurrimiento Mexico. Indiana University Press, superficial, recarga de acuíferos, pp. 110-125 sedimentación, principales dominios ecológicos y el uso del Carbot-Chanona, G., 2014b. Taxonomía, sistemática y suelo que realiza la etnia Zoque paleobiogegrafía de los en cada cuenca.

Bibliografía Alencáster, G. 1986. Moluscos fósiles de México. II Reunión de Malacología y Conquiliología. Memórias de la Sociedad Mexicana de Malacología y Conquiliología. Facultad de Ciencias., UNAM., pp. 296-323

Crocodyliformes de la Formación Ocozocoautla (Maastrichtiano, Cretácico Superior), Chiapas, México. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 132 pp.

Carbot-Chanona, G. y OvallesDamián, E., 2013. Registro de vertebrados fósiles. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. Comisión Nacional

De la LLata–Romero R., GutiérrezCoutiño R., Moreno-Corzo M., Buchelli, G. y Carfantan, Ch. J. 1979. Geología y tectónica del sureste de México, principalmente del norte de Chiapas (Zona Peñitas-Chicoasen-Itzantum). UNAM. Instituto de Geología oficina Regional del sureste, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 191 pp. Esquinca C. F., Gordillo R. M., Richers P. A., Avendaño G. J., Buda A. A., Ramírez D. C., Moreno M. E., Núñez C. W., Hernández R. G., Colado A. J., Espinosa C. Y. 2014. Diagnóstico rápido socio-ambiental de la microcuenca AG01, en la Cuenca Emblemática Cañón del Sumidero y la problemática asociada con el sitio denominado “Árbol de Navidad”. Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 55 pp.

37


ecoregión Zoque Espíritu, T. G. 2008. Presencia, origen y vulnerabilidad del agua subterránea en la Meseta de Copoya, El Jobo – Cerro Hueco. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por asociación Tierra Verde, A. C., pp. 20 – 24.

Gutiérrez-Gil, R. 1956. Bosquejo geológico del estado de Chiapas en: Maldonado Koerdell, M. (Ed.). Geología del Mesozoico y estratigrafía pérmica del estado de Chiapas. XX Congreso Geológico Internacional., México. Excursión C-15., p. 32

Espíritu, T. G. s/a. Cerro Hueco y su agua subterránea, una microcuenca conurbana a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Proyecto FOMIX-COCYTECH-UNICACH. Consultado el día 11/11/15 en www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ cong_nal_06/tema_05/08_gloria_espiritu1.pdf.

Helbig, A. M. Carlos 1976. Chiapas Geografía de un Estado Mexicano. Gobierno del Estado de Chiapas. Primera edición. México D. F. Tomo I, 365 p. Tomo II, 398 pp.

Ferrusquía, V. I. 1998. Geología de México: una sinopsis en: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. (Compiladores). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM. México D. F. pp. 3-108 Feldmann R. M, F. J. Vega, A. B. Turker, P. GarciaBarrera and J. Avendaño. 1996. The Oldest Record of Lophoranina (Decapoda: Raninidae) From the Late Cretaceous of Chiapas, Southeastern Mexico. Journal of Paleontology. 70(2): 296-303.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía (México). Carta Topográfica. Tuxtla Gutiérrez 1984. Clave E15C69. Escala 1:50,000. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía (México). Carta Geológica. Tuxtla Gutiérrez 1985. Clave E15-11. Escala 1:250,000. Johnson, J. H. 1945. Calcareous algae as useful microfossils. Journ. Paleont., v. 19 (4): 350-354, láms. 52-53

Maldonado-Koerdell, M. 1950. Faunas del Alto Cretácico Filkorn, H. F., Avendaño-Gil, J., Coutiño-José, M. A. y Superior del Paleoceno y del Eoceno Inferior de Chiapas, Vega-Vera, F. J., 2005. Corals from the Upper Cretaceous México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias (Maastrichtian) Ocozocoautla Formation, Chiapas, Biológicas. México. Volumen 6 (1-4): 181-220. Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(1): 115-128. Michaud, F. 1984. Algunos fósiles de la formación Ocozocoautla, Cretácico Superior de Chiapas, Foucault, A. y Raoult, J. 1986. Diccionario de Geología. México. Memoria III Congreso Latinoamericano de Masson Editores. Primera reimpresión. México. 316 pp. paleontología. pp. 425-431, 2 Figs. 2 lams. García, Gil, G., García, J. y Flamenco, A. Müllerried, K. G. F. 1982. Geología de Chiapas. Colección Reconocimiento cartográfico de la Reserva El Libros de Chiapas. Serie Básica. Publicaciones del Ocote 1996, en: Conservación y desarrollo sustentable Gobierno del Estado de Chiapas. Segunda edición., 180 en la selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. ECOSFERA. pp. CONABIO. México. pp. 27-44 Gardner, J. 1941. Analysis of Midway fauna of Northern Gulf province. Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol., 25(4): 644649.

Palmer, N. A. 1991. Origin and morphology of limestone caves. Geological Society of America Bulletin. v. 103., pp. 1-21

González-Barba, G., Coutiño-José, M., OvallesDamián, E. y Vega-Vera, F. 2001. New Maastrichtian Elasmobranch faunas from Baja California, Nuevo León, Guerrero and Chiapas, México. III International Meeting on Mesozoic Fishes. Suiza, 36 pp., 3 fig., 3 lams.

Rosales Domínguez María del Carmen 1998. Biohorizontea cronoestratigráficos en las facies carbonatadas de plataforma del Cretácico MedioSuperior de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 15 (1): 73-77.

Grupo Espeleológico Vaxakmen A.C. 2008. Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por asociación Tierra Verde, A. C., pp. 29 - 31

SEMAVI (Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda- Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 104 pp.

Gunn, J. 2004. Encyclopedia of Caves and Karst Science. Fitzroy Dearborn., New York: London., 902 pp.

38


ecoregión Zoque Than-Marchese, B. A., Alvarado-Ortega, J., y CarbotChanona, G., 2011. Notas adicionales sobre la ictiofauna cretácica de Chiapas. XII Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, p. 135. Schweitzer, C.E. (2003) Utility of proxy characters for classification of fossils: an example from the fossil Xanthoidea (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Journal of Paleontology, 77: 1107–1128. Van Bakel Barry W. M., Danièle Guinot, Pedro Artal, René H. B. Fraaije and John M. Jagt. 2012. A revision of the Palaeocorystoidea and the phylogeny of raninoidian crabs (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Podotremata). Zootaxa 3215: 216. Vaxakmen. Grupo Espeleológico A. C. 2008. Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias., 20 – 21 de octubre. Organizado por la Asociación Tierra Verde., pp. 29 – 31. Vega, F. J, Feldmann R. M, A. Ocampo, and K. Pope. 1997. A New Species of Late Cretaceous (Brachyura:Carcineretidae) From the Albion Island, Belize. Journal of Paleontology: 71(4): 615-620. Vega, F. J., Feldmann, R. M., García-Barrera, P., Filkorn, H., Pimentel, F., Avendaño, J., 2001, Maastrichtian crustacean (Brachyura: Decapoda) from the Ocozocoautla Formation in Chiapas, southeast Mexico: Journal of Paleontology, 75(2): 319-329.

39


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 2o lugar en biodiversidad. Autor: Iris Melgar Martinez. Tema: Ninfa del Bosque. Parque Educativo Laguna Bélgica.

40


ecoregión Zoque

Aspectos históricos, ambientales y normativos par a la delimitación de la Ecoregión Zoque Wirber Arturo Núñez Camas1, Iván Gutiérrez Jimenez1, José Felix Garcia1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial. Av. Río Usumacinta No. 851, Fracc. Los Laguitos C.P. 29020, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Aproximaciones a la relación de los antiguos Zoques con los recursos naturales del territorio

D

iferentes autores se han dedicado a cuestionar y a escribir acerca de las características culturales, históricas e incluso la combinación de ambas, de la región habitada por los Zoques en el estado de Chiapas, lo que ha dado lugar a una serie de hipótesis1 en las que las condiciones y situaciones de este territorio han ido en un proceso dinámico, de conflictos a través de la historia, de tal manera que en muchos de los casos las estrategias de resistencia han permitido la reestructuración y han contribuido a mantener elementos simbólicos y de identidad. Los problemas de delimitación del territorio zoque se fundamentan en dos posibles vertientes: la lingüística y la arqueológica (Linares Villanueva en esta obra). No obstante, este territorio ha sido delimitado y reorganizado geopolíticamente en función de las relaciones de control (socio-político) y explotación (ambiental), desde 1000 A. C. tiempo aproximado en que se supone ha sido habitada, y hasta nuestros días. Este territorio era dividido por las creencias y sincretismos establecidos para tal fin, la fragmentación territorial que se da a partir de la conquista española, con la finalidad de administrar los bienes y recursos conquistados, en un primer plano trastocó la idea y referencia de territorialidad que los Zoques tenían. Posterior a este periodo de confusión le siguió otro de recomposición de esta sociedad, en donde la identidad territorial se fue reestructurando sobre la base de la apropiación geopolítica del territorio, regulado por una organización política y social, que se mezcló con elementos simbólicos de lo 1. Norman D. Thomas (1974), Alfonzo Villa Rojas que significa el espacio como unificador del plano ultraterrestre e (1975), José Velasco Toro (1990). Establecen una infraterrestre, con el terrestre que fue concedido a los humanos. territorialidad a partir de una sociedad hegemónica, de Cabe aclarar que este elemento simbólico da una connotación sus conflictos y de los procesos sociales y de identidad.

41


ecoregión Zoque distinta a la idea de territorialidad en los grupos de la región, que es opuesta con el contenido jurídico de dependencia a una nación, estado o municipio. Es importante mencionar que algunas hipótesis determinan que en la región zoque no hubo una unidad territorial centralizada, si no pequeños estados interdependientes o jefaturas (Fábregas 1986), en donde la organización política o territorial tenía un centro reconocido por los pueblos que tenían bajo su influencia. El territorio zoque se ha diferenciado desde los inicios por tener regiones prioritarias determinadas a partir de sus diferentes necesidades, tal es el ejemplo que en esta zona ha sido y sigue siendo la base económica la agricultura, destacando cultivos como el maíz, frijol, el chile y el tomate, también el maíz y las demás plantas asociadas a éste fueron cultivadas con mayor intensidad.

los conocimientos tecnológicos para su aprovechamiento, el vínculo especialización–nicho ecológico contribuyó a darle un perfil diferencial a cada región.

Desde la perspectiva que los zoques antiguos regulaban el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de obtener satisfactores del ambiente a partir de la continuidad de su permanencia en el tiempo (protección) y pudieran ser utilizados a futuro (aprovechamiento sustentable de los recursos naturales), la cultura zoque al igual que otras en el mundo han ido cambiando y por efecto de diversos factores, los actuales habitantes de ésta región cada vez están más distanciados y confrontados con las formas de uso y regulación de los recursos naturales en su territorio. Esta situación exige planificar el territorio con responsabilidad ambiental. Con esta visión, en la actualidad en el país se aplican instrumentos de política pública en materia Las características naturales ambiental que buscan armonizar del territorio zoque incidieron las actividades humanas con el específicamente en los medio ambiente, de manera que habitantes de la sierra de se puedan asegurar condiciones Pantepec y de Ocozocoautla, de sustentabilidad en el corto, para motivar el desarrollo de mediano y largo plazo. Uno diversas manufacturas como de estos instrumentos es el la alfarería, textiles de algodón, Ordenamiento Ecológico fibras de maguey, petates, jícaras, Territorial (OET), en el que se objetos de madera y piel. La analizan las tendencias de división regional del trabajo deterioro y las potencialidades en gran medida respondió al de aprovechamiento de los uso de los recursos naturales recursos naturales con el fin en determinación con las lograr la protección del medio constricciones de la naturaleza, ambiente y la preservación y el marcando un equilibrio en aprovechamiento sustentable relación con la sociedad y con de los recursos naturales, a partir

42

del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (DOF 2015).

Aspectos ambientales relevantes de la “Ecorregión Zoque”

L

as características ambientes del territorio es uno de los elementos claves en la generación de un OET. Acorde con lo señalado por Linares Villanueva (en esta obra) sobre la posible delimitación de la región Zoque del estado de Chiapas con base en los aspectos culturales y considerando criterios de demarcación ecoregional utilizados en el mundo (Miller 1999), se reconoce que gran parte de ésta tiene relevante importancia biológica y social en el contexto del sureste de México (Arriaga et al. 2000, CI 2004). La delimitación ecoregional del territorio Zoque aquí expuesta, considera además del aspecto sociocultural a conjuntos geográficamente distintivos de comunidades naturales donde la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas que ocurren, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera determinante para su subsistencia a largo plazo (World Wild Foundation-CONABIO-CC 1997). Por lo antes mencionado y con base en el O.E.T. como instrumento de política pública, que considera ampliamente a las áreas naturales protegidas


ecoregión Zoque (ANP) como unidades de gestión ambiental exitosas, la delimitación de la Ecoregión Zoque propuesta por SEMANH y CONANP se fundamenta en la conexión geográfica y funcional (ecológica y social) que representa el continuo de ANP, que ocupan este espacio geográfico, dichas áreas son de administración Federal y Estatal, las de administración federal son: Parque Nacional Cañón del Sumidero, Villa Allende y

Figura 1. Complejo de Áreas Naturales Protegidas que forman parte de la Ecoregión Zoque de Chiapas (CONANP 2016, SEMAHN, 2015).

Figura 2. Superficie de los municipios dentro de la Ecoregión Zoque (INEGI 2014).

La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote; las de administración estatal son: La Pera, Laguna Bélgica, Cerro Meyapac, El Zapotal y el Cerro Mactumatzá (Figura 1). Geográficamente el complejo de ANP se localiza entre los paralelos 17° 0’ 31.80” de latitud norte y 93° 33’ 56.12” longitud oeste. El complejo posee una superficie total de 152, 064.80 hectáreas y un contorno perimetral de 1,520.64 Kilómetros y contempla parcialmente superficies de los municipios de Berriozábal, Cintalapa, Chiapa de Corzo, Jiquipilas, San Fernando, Osumacinta y Ocozocoautla de Espinosa. Siendo este último municipio el que mayor territorio aporta al complejo de ANPs (Figura 2). Este complejo abarca un intervalo altitudinal que va de los 180 a los 1, 700 metros sobre el nivel del mar (Figura 3). Debido a la composición geológica y a la topografía del territorio es común encontrar formaciones geológicas como simas, acantilados y cuevas que forman un paisaje natural de gran atractivo turístico como lo es el Cañón del Sumidero, que tiene un acantilado cuya altura va más allá de los 1,000 metros, éste se encuentra dividido por el río Grijalva, que cuenta con una profundidad de más de 250 metros. La falla geológica que divide el río Grijalva, se estima que se generó hace aproximadamente 12 millones de años en la Sierra Norte de Chiapas.

43


ecoregión Zoque Dentro de estas formaciones geológicas también se encuentran como la Sima de las Cotorras, un hundimiento natural de la tierra de una profundidad aproximada de 140 metros y un diámetro de 160 metros en la que habitan un sinnúmero de cotorras y en cuyo interior existen árboles de hasta 30 metros de altura y de especies diferentes a las que se encuentran en el exterior. En ésta también se pueden observar pinturas rupestres sobre la pared descendiendo aproximadamente 20 metros, entre las que Figura 3. Rangos de altitud en el área de estudio (INEGI, 2007). destacan huellas de manos pintadas de color rojo y negro. Dentro de estas formaciones también se encuentra el Arco del Tiempo enclavado en el Cañón del Río La Venta, que se ubica en la Reserva de la Biósfera Selva el Ocote. En la mayor parte de la Ecoregión predomina el clima cálido húmedo con un 50% y subhúmedo con un 45%, con un régimen de lluvias marcado y con precipitaciones en verano. En las partes de la sierra alta se presenta la mayor humedad y precipitación, a diferencia de los valles y llanuras, donde la precipitación es menor. Únicamente en la sierra alta de cumbres escarpadas y de laderas tendidas el clima se vuelve semicálido (menos cálido) con un 3%, esto es arriba de los 1,000 metros sobre el nivel medio del mar (msnm), donde la precipitación media anual es de 2,000 a 2,500 mm; por arriba de los 1,500 msnm es donde

44

Figura 4. Tipos de climas (INEGI 2008).

generalmente se presentan las lluvias más abundantes con una precipitación media anual de 2,500 a 4,000 mm (Figura 4). La temperatura media anual en la mayor parte del territorio de la región está en el rango de los 24°C a 26°C. En la sierra alta por arriba de los 1,000 msnm alcanza un rango de 20°C a 22°C y por arriba de los 1,500 msnm oscila entre los 18°C y los 20°C.


ecoregión Zoque siendo los más destacados por su caudal el Río Grijalva, Río La Venta y El Río Sabinal. También dentro de la Ecoregión podemos encontrar dieciocho corrientes intermitentes y tres corrientes que desaparecen como se observa en el cuadro 1.

Ordenamiento ecológico del territorio como instrumento de gestión ambiental Figura 5. Localización de Subcuencas según su superficie en el área de estudio (INEGI-CONAGUA 2007).

Figura 6. Rasgos hidrográficos (INEGI-CONAGUA 2007).

La Ecoregión se encuentra en la Región hidrológica GrijalvaUsumacinta, la cual abarca cinco subcuencas hidrográficas que son Chicoasén, Chapopote, El Sabinal, De la Venta y Encajonado (Figura 5). Los ríos que irrigan la Ecoregión son: La Venta, El Grijalva, El Cedro, Negro, Arroyo El Tigre, La Palma, Arroyo Blanco, Muñiz, Arroyo Velasco

Suarez, Santa Cruz, Hondo, La Florida, Salina Cruz, Nacedero, El Sabinal y El Chute Redondo (Figura 6). Estas reservas naturales además de su gran valor paisajístico natural, forman un corredor natural con una función ecológica importante, ya que en éstas confluyen aproximadamente 52 corrientes hidrológicas entre ríos y arroyos,

E

l ordenamiento del territorio con enfoque ecológico en México comenzó a inicios de la década de los ochenta, permitiendo abonar a la planeación territorial objetivos ambientales dirigidos prioritariamente a la preservación de los recursos naturales (Rosete y Díaz 2007). En la actualidad un OET puede ser abordado desde distintas escalas especiales: nacional, regional y local; en general, es un proceso que considera la complejidad y naturaleza de los territorios en cada uno de los niveles en el que opera (Trad 2011). El OET tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación, diversas leyes federales y locales, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. A su vez al ser un instrumento de política pública este adquiere un carácter normativo de primer nivel al

45


ecoregión Zoque Cuadro 1. Ríos presentes en el área de estudio (INEGI-CONAGUA 2007).

Condición y longitud de ríos dentro del área de estudio (Kma) Corriente perenne tributaria Corriente intermitente Corriente que desaparece Río La Venta 55.08 Río El Poti 7.16 Arroyo Amatán (Cerro brujo) 4.92 Río Grijalva 14.02 Arroyo Ojo de Agua 6.9 Arroyo Paso Naranjo 4.38 Río El Cedro 11.89 Arroyo Arroyon 6.37 Arroyo Río Grande 0.61 Río Negro 11.31 Río Tzintzum 5.63 Arroyo El Tigre 11.04 Arroyo La Rana 5.09 Río La Palma 7.48 Río El Aguacero 4.99 Arroyo Blanco 6.88 Río Frances 4.15 Río Muñiz 5.94 Arroyo Benito Juárez 3.1 Arroyo Velasco Suarez 5.7 Arroyo La Danta 2.8 Río Santa Cruz 5.52 Arroyo El Sombrerón 2.66 Río Hondo 4.94 Arroyo Las Pitas 2.64 Río La Florida 4.59 Arroyo Cañada Chupadero 2.36 Río Salina Cruz 4.4 Arroyo Linda Vista 2.06 Río Nacedero 3.7 Arroyo El Paraíso 1.77 Río El Sabinal 3.22 Arroyo El Zapote 1.62 Río Chute Redondo 2.44 Río Flor de Corazón 1.54 Río Cacahuano 2.28 Río Ikipak 0.92 Arroyo Emiliano Zapata 1.1 Arroyo Río Grande 0.32 Río La Sombra 0.18 definirse como un instrumento para regular e inducir el uso del suelo (SEMARNAT, 2006). El OET es un proceso que involucra distintas fases (formulación, expedición, evaluación y modificación). Durante el proceso se analizan de forma integral las interrelaciones entre los elementos ambientales, sociales y económicos; las problemáticas se abordan bajo un enfoque integrador, prospectivo, democrático y participativo, considerando las formas y cambios del uso del suelo

uso del suelo, con la finalidad de mejorar el aprovechamiento del territorio y de los recursos naturales que lo conforman. Dentro del POETCH el 66% de En la Ecoregión Zoque, la superficie de la Ecoregión existen dos ordenamientos Zoque está destinada a la ecológicos reguladores del política Protección2 debido territorio, uno de cobertura principalmente al número de estatal que es el Ordenamiento áreas naturales protegidas Ecológico del Estado de Chiapas existentes (Figura 8). Con lo que (POETCH Periódico oficial 2012) respecta al POETSAB, la porción y otro en el ámbito regional de que se encuentra inmersa dentro la Subcuenca del Río Sabinal del polígono de la Ecoregión, (POETSAB Periódico oficial la mayoría parte corresponde 2010). Desde su integración estos a la política de Protección y instrumentos de planeación han Conservación3 (Figura 9). permitido regular e inducir el representadas en las formas de uso de producción y los asentamientos humanos (Rosete 2006).

2. Preservación. Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y fauna que dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación o la presencia en ellas de especies en riesgo, hacen imprescindible su preservación. Por lo tanto estas áreas requieren que su aprovechamiento sea prohibido, para evitar así su deterioro y asegurar la permanencia de los ecosistemas. (Periódico oficial 2012). 3. Conservación. En las áreas bajo esta política se permitirán actividades que sean de baja intensidad y que estén sujetas a estrictas regulaciones de uso de los recursos naturales existentes en la unidad de gestión ambiental (Periódico oficial 2010).

46


ecoregión Zoque de carácter extractivo y asentamientos humanos no controlados. El cumplimiento de estas políticas permitirá el desarrollo de estrategias dirigidas a disminuir la presión del cambio de uso de suelo que sufre el área de estudio (ver capítulo de flora) y a generar corredores biológicos con otras áreas importantes para la conservación en el Estado de Chiapas.

Figura 8. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

Por otra parte, es fundamental en el ordenamiento la consideración de los intereses en los sectores productivos para la toma de decisiones, incluyendo de manera corresponsable a los tres niveles de gobierno (Rosete y Diaz 2007); y la ponderación de los impactos ambientales que sus actividades producen. Y recientemente también se reconoce su importancia en la prevención del deterioro de los ecosistemas y a la población, así como en la mitigación de los impactos que hasta éste momento se han ocasionado (Trad 2011).

Como se puede observar en la Figura 10, la Ecoregión está Figura 9. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca del río sometida a fuertes presiones Sabinal (SEMAVI 2010). por los cambios de uso de suelo en los sitios cercanos En ambos casos (región y categorías de preservación y a los centros de población, cuenca) se reconoce el aporte conservación favorece y coprincipalmente se observa un beneficia (gobierno-sociedad) de los valores ecológicos proceso de urbanización hacia que resguardan (ver capitulo y la propuesta de delimitación la porción sur de la Ecoregión, flora, fauna y etnobotánica), de la Ecoregión, pues en estas particularmente en el área de la fragilidad ecológica (las de zonas la política de regulación más rapidez para degradarse) solo permite realizar actividades colindancia con la ciudad de con fines recreativos, científicos Tuxtla Gutiérrez. De forma similar al ser alteradas o modificadas a lo que sucede en las áreas y la presencia de sitios de o ecológicos y se excluyen próximas a la ciudades del país, difícil acceso para la población. la realización de usos de alto esta porción de la Ecoregión impacto ambiental como Es así que la dominancia de sufre un proceso de lotificación la aptitud del suelo bajo las actividades productivas

47


ecoregión Zoque ilegal y desordenado, el cual en su mayor parte sobre las tierras de carácter ejidal. Este fenómeno es una enorme amenaza para la Ecoregión pues las áreas urbanizadas generalmente están asentándose en zonas de alta vulnerabilidad ambiental (p.e. inundaciones y suelos inestables, CONAGUA 2009), que no cuentan con autorizaciones previas por parte de las autoridades federales y estatales, e incumplen las políticas de uso del suelo señaladas en los instrumentos de planificación y regulación del territorio como son los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamientos Ecológicos Territoriales (ONUHABITAT 2010).

El fenómeno de lotificación se ha extendido a las Áreas Naturales Protegidas, las cuales funcionan como reguladoras del clima y proporcionan el recurso hídrico para las comunidades, esta problemática es más notoria en el Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Zona Sujeta a Conservación Ecológica la Pera. Ante esta problemática el 7 de Junio de 2013, se instaló la Mesa de Trabajo Interinstitucional conformada por la Procuraduría Agraria, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. El propósito de la mesa interinstitucional es atender la problemática de lotificación en terrenos ejidales con cobertura forestal, y, conforme a sus atribuciones también aspira a mitigar el deterioro de los recursos naturales de la zona y brindar alternativas de desarrollo

productivo a las comunidades. Recientemente como parte de la mesa se incluyó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Secretaría de Campo, Protección Civil del Estado, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Ambientales del Estado, Ayuntamientos Municipales de Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y Berriozábal, así como al Comité de Cuenca del Río Sabinal. La atención oportuna de la problemática de la Ecoregión, mediante el trabajo interinstitucional coordinado que actualmente se lleva a cabo y una adecuada concertación para atender los intereses de los sectores productivos que inciden en el área, de manera corresponsable con la conservación de los ecosistemas, permitirá que la delimitación territorial de la Ecoregión Zoque propuesta funcione en la

La problemática de lotificación está asociada a procesos complejos de carácter socioeconómico como la escasez de oportunidades para el desarrollo económico de los ejidatarios y la poca rentabilidad de las actividades del campo, lo que los ha llevado a vender a un precio bajo las tierras ejidales a terceros, los cuales deforestan, queman y realizan obras con el fin de lotificar los terrenos para luego venderlos de forma ilegal a un mayor precio. Así como la migración de la población rural hacia los a centros de población más grandes en busca de nuevas alternativas de desarrollo, acción que se da principalmente hacia los Municipios de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y San Fernando, demandando más servicios básicos de vivienda (Periódico Oficial 2011). Figura 10. Distribución de las manchas urbanas y asentamientos humanos irregulares (Fuente: Datos de campo).

48


ecoregión Zoque conexión geográfica y funcional INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2007. que se pretende, de manera que Carta topográfica Tuxtla Gutiérrez se puedan asegurar también -E15-11. Escala: 1:250 000. condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y largo - CONAGUA. (2007). Mapa de la red hidrográfica digital de México a plazo. escala 1:250 000, serie I

Literatura Citada Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez et al. (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. CI (Conservation International). 2004. Northern region of The Mesoamerica biodiversity hotspot. Belize, Guatemala, Mexico. 58 pp. CONAGUA (Comisión Nacional de Agua). 2009. Plan de Emergencia del Río Sabinal. Dirección del Organismo de Cuenca Frontera Sur, CONAGUA. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 66 p. ________. 2009. Plan de Emergencia del Río Sabinal. Dirección del Organismo de Cuenca Frontera Sur, CONAGUA. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 66 p.

_____. 2008. Conjunto de vectoriales de las unidades climáticas. Escala 1:1 000 000, serie I _____. 2014. Marco Geoestadístico 2014 versión 6.2 (DENUE 01/2015): áreas geoestadísticas municipales. http://www.inegi.org.mx/geo/ contenidos/geoestadistica/m_g_0. aspx Miller K. 1999. Bioregional planning and biodiversity conservation. Pp. 41-49, In: Solton S., Dudley N. (Edits.). Partnership for protection, new strategies for planning and management for protected areas. Earthscan Publications Ltd.

_____________. 2011. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. http://tuxtla.gob.mx/pg/muni/ archivos/transparencia-fiscal/1marco-regulatorio/6-2-programaordenamiento-zona-metrop-tuxtla. pdf Rosete, F. 2006. Semblanza histórica del ordenamiento ecológico del territorio en México. Una perspectiva institucional. INE. México. 53 p. Rosete F. y S. Díaz-Mondragón. 2007. El Ordenamiento Ecológico del Territorio: instrumento clave para promover el desarrollo rural sustentable. Revista Estudios Agrarios 36:121-150. SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales)-INE(Instituto Nacional de Ecología). 2006. Manual del proceso de ordenamiento ecológico. SEMARNAT. 346 p.

ONU (Organización de las Naciones Unidas)-HABITAT. 2010. Síntesis ejecutiva de los resultados Secretaria de Medio Ambiente del diagnóstico del componente y Vivienda (SEMAVI). 2009. de Manejo de Riesgos y Adaptación Memoria Técnica Programa de al Cambio Climático. Fondo para el Ordenamiento Ecológico de la Logro de los ODM y Gobierno del Subcuenca Río Sabinal. Tuxtla Estado de Chiapas. 12 p. Gutiérrez, Chiapas. 404 p.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Protegidas). 2016. Periódico oficial del Gobierno Sistema de Información Geográfica: del Estado. 2012. Programa archivos shapes de Áreas de Ordenamiento Ecológico Protegidas, derivado de la CONANP, y Territorial del Estado de Diario Oficial de la Federación y Chiapas. http://www.semarnat. el Instituto Nacional de Geografía gob.mx/archivosanteriores/ y Estadística. Escala 1:1,000,000. temas/ordenamientoecologico/ http://sig.conanp.gob.mx/website/ Documents/documentos%20 pagsig/anp/nal/index.htm decretados/actualizacion_2012/ dec_poetch_2012_chis.pdf DOF (Diario Oficial de la Federación). 2015. Ley general ___________. 2010. Programa del equilibrio ecológico y la de Ordenamiento Ecológico y protección al ambiente (LGEEPA). Territorial de la Subcuenca del Publicada el 28 de enero de 1988, Río Sabinal en los municipios última reforma publicada el 12 de de San Fernando, Berriozábal, febrero de 2007, artículos 7, 20, bis Ocozocuautla de Espinosa y 4. http://www.diputados.gob.mx/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. http:// LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf www.ordenjuridico.gob.mx/

Thomas, Norman D. 1974. The linguistic, geographic, and demographic position of the Zoque of southern Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation, 36. Provo, Utah: Brigham Young University Press. 52pp. Trad N.J. 2011. ¿Qué nivel de importancia yiene el ordenamiento ecológico del territorio como instrumento de política ambiental?. Derecho Ambiental y Ecología. No. 40(7): 2-5

Documentos/Estatal/Chiapas/ wo53325.pdf

49


ecoregión Zoque Velasco Toro, José 1990. Territorialidad e identidad histórica en los Zoques de Chiapas. Homenaje a Alfonso Villa Rojas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, noviembre de 1990. Pp. 231-258. Villa Rojas, Alfonzo 1975. Los Zoques de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista – Secretaría de Educación Pública. 278 pp. World Wild Foundation-CONABIO-CC. 1997. Mapa de ecorregiones, derivado de mapas de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) nivel III (1997). Escala 1:1,000,000.

50


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 3er lugar en biodiversidad. Autor: Jesús Ernesto Pérez Sánchez. Tema: Ninfa ojos negros. La Pera, Berriozábal.

51


ecoregión Zoque

Flor a y vegetación de la selva zoque de Chiapas Miguel Ángel Pérez-Farrera1, Josefa Anahí Espinosa Jiménez1, Angelita López1, Héctor Gómez Domínguez1, Mercedes Concepción Gordillo Ruiz2 1. Herbario Eizi Matuda, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Libramiento Norte Poniente 1150, Col. Lajas-Maciel, CP 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción

L

a Selva Zoque es un macizo forestal de bajas elevaciones que se localiza en el sureste de México, comprende los bosques tropicales de los estados de Chiapas (Reserva Selva El Ocote hasta El Cañón del Sumidero), Oaxaca (Sierra Atravesada y Chimalapas) y Veracruz (Uxpanapa) (Conservation International, 2004; figura 1). La mayor parte de estos bosques aún se conservan como masas continuas. En Chiapas, la Selva Zoque está comprendida por áreas naturales protegidas o zonas prioritarias de conservación; tales como La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera, Meyapac, Zona de Protección Forestal Villa Allende, Parque Nacional Cañón del Sumidero y el área prioritaria de conservación Sumidero-La Chacona (Arriaga et al., 2000), mismas que conforman un corredor biológico, con una extensión de más de 135,000 ha, siendo la reserva de la Biosfera Selva El Ocote la de mayor extensión y contribución aportando una superficie de 101,288 hectáreas. La Selva Zoque está compuesta en su mayor extensión por bosque tropical perennifolio de origen kárstico que incluye la selva alta y mediana perennifolia, selva mediana y baja perennifolia y subperennifolia, de acuerdo con la nomenclatura de Miranda y Hernández (1963). La Selva Zoque es considerada la segunda mayor extensión de selvas y bosques bien conservados del norte de Mesoamérica (figura 1), así mismo se define como un refugio florístico del cenozoico de acuerdo con Wendt (1987), (es decir, durante la época de enfriamiento del planeta hace miles de años -cambio climático-, diversos elementos florísticos tanto del norte como del sur se refugiaron en estas áreas que permanecieron más estables porque no sufrieron cambios drásticos de temperatura)

52


ecoregión Zoque

Figura 1. Localización geográfica de la Selva Zoque (Conservation International, 2004).

con un alto grado de elementos endémicos (especies que solo crecen, viven y se distribuyen en un área especifica determinada) y debido a eso es considerada como un centro de riqueza florística y un área clave para la conservación de la biodiversidad. La Selva Zoque, es un área geográfica donde habitaron y habitan comunidades campesinas de origen zoque y que enfrenta graves problemas de conservación y usos, debido a los procesos de cambio de uso de suelo (deforestación, plantaciones de café), conflictos agrarios (invasiones de tierra),

ganadería extensiva, tráfico ilegal de flora, incendios y narcotráfico, por lo que está en proceso de fragmentación (fragmentos aislados y deteriorados; DiazGallegos y Velázquez, 2008). Flamenco-Sandoval et al., (2007) han planteado que de seguir con los procesos de deforestación, al menos en la reserva de la Biosfera Selva El Ocote, entre el 29% y el 86% de bosque que queda se puede perder en los próximos 23 años, por lo que es urgente y necesario reducir esta tasa y por ende la pérdida de la biodiversidad dentro de esta región.

La información sobre su diversidad florística y faunística es escasa o dispersa; sin embargo, se piensa que posee y alberga una gran biodiversidad y que podría llegar a ser una de las áreas más importantes del sur de México (FlamencoSandoval et al., 2007). Solamente la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, podría llegar albergar mas de 2,000 especies, por lo que el propósito de este trabajo es presentar un análisis florístico y de vegetación de la Selva Zoque que ocupa diversas áreas naturales protegidas en Chiapas (Selva El Ocote, Laguna Bélgica, La Pera, Villa Allende,

53


ecoregión Zoque

Figura 2. Tipos de vegetación con mayor superficie en la Ecoregión Zoque (INEGI 2012).

Cañón del Sumidero y Meyapac) basado en reportes técnicos, artículos científicos, bases de datos de herbarios nacionales e internacionales, trabajo de campo y herbario de más de ocho años.

Vegetación

S

eis de los diez tipos de vegetación que se han registrado para México, de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978) se encuentran en la ecoregión Zoque. La más reciente clasificación de la vegetación y uso del suelo de INEGI (2012), a escala 1,

250:000, reconoce la presencia de las comunidades vegetales, las cuales cubren diferentes extensiones siendo los de mayor superficie el bosque tropical perennifolio, bosque tropical caducifolio y el bosque de encino, y las de menor superficie son el bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio, bosque de coníferas y otras coberturas como la vegetación acuática y subacuática (figura 2). En el cuadro 1, se presentan los tipos de vegetación mejor representados en la Selva Zoque de Chiapas y una homologación con otros sistemas de

clasificación para un mejor entendimiento y comprensión de las diferentes nomenclaturas que han sido utilizadas y propuestas en diversos trabajos. En la reserva de la Biosfera Selva El Ocote y La Pera, está bien representado el bosque tropical perennifolio, que puede contener tanto las selvas medianas como altas perennifolias. En la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera puede encontrarse el bosque mesófilo entre los 1000 y 1200 msnm y siendo el bosque mesófilo de montaña más cercano a Tuxtla Gutiérrez,

Clasificación de la vegetación de la Selva Zoque de acuerdo a diferentes nomenclaturas Rzedowski, 1978 Miranda y Hernandez X, 1963 González-Medrano, 2003 Bosque tropical perennifolio Selva alta o mediana perennifolia Bosque tropical alto perennifolio Bosque tropical caducifolio Selva baja caducifolia Bosque tropical bajo caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Selva alta o mediana subcaducifolia Bosque tropical mediano subcaducifolio Bosque mesófilo de montaña Selva baja o mediana perennifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque de encino Encinares Bosque templado mediano caducifolio Bosque de coniferas Pinares Bosque templado mediano de aciculifolios Cuadro 1. Homologación de los tipos de vegetación localizados en la Ecoregión Selva Zoque.

54


ecoregión Zoque Cuadro 2. Comparación de la riqueza florística entre las Areas Naturales Protegidas.

ANP

Géneros

Especies

Extension (ha)

Cañón del Sumidero

632

1298

21,789

El Ocote

252

402

101,288

Villa Allende

727

1385

21,005.27

La Pera

358

574

7,506

Laguna Bélgica

157

254

42

Bosque tropical perennifolio

Meyapac

80

91

1,741

Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio

sin embargo este bosque no es muy grande en extensión llegando a alcanzar unas 15 hectáreas. En el Parque Nacional Cañón del Sumidero está bien representado el bosque tropical caducifolio, los encinares y pinares. El pinar se encuentra en la reserva de la Biosfera Selva El Ocote pero en menor extensión, representado por un bosque de Pinus chiapensis (cuadro 2). A continuación se describen las comunidades vegetales mejor representadas en la Selva Zoque de Chiapas.

Bosque mesofilo de montaña Esta comunidad vegetal se localiza en la cresta más alta de la reserva Selva El Ocote (cerro

Tipos de vegetación Pinares Encinares Bosque tropical perennifolio (selva mediana perennifolia y subperennifolia) Bosque tropical caducifolio Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical perennifolio Bosque tropical caducifolio Bosque trop. subcaducifolio Encinares Pinares Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Encinares Bosque tropical subcaducifolio Bosque tropical perennifolio Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio

La Colmena); en la Pera (muy cerca del ejido Vista Hermosa y Cuchumbac; figura 3) y en la reserva Villa Allende (Rancheria Las Marias y Ribera El Chininal, San Fernando). En la Pera y Selva El Ocote, este tipo de vegetación se puede encontrar entre los 1000 y 1200 msnm. El estrato árboreo está dominado por: Annona cherimola, Matayba oppositifolia, Myrsine juergensenii, Ocotea dendrodaphne, Pseudolmedia oxyphyllaria, Trichilia hirta, Zanthoxylum procerum. También podemos encontrar algunas especies de helechos arborescentes como Alsophila firma y Cyathea divergens var. tuerckhemii (figura 4).

Referencia

Espinosa-Jiménez et al., 2011

Espinosa-Jiménez et al. dato no publicado

Espinosa-Jiménez et al. dato no publicado Pérez-Farrera et al. dato no publicado Escobar-Ocampo & OchoaGaona, 2007 Dominguez datos no publicados

En el estrato arbustivo se pueden encontrar Chamaedorea tepejilote, Arsidia verepazensis, Cavendishia bracteata, Chioccoca alba, Cornutia pyramidata, Crossopetalum parviflorum, Croton schiedeanus, Mimosa albida, Mollinedia viridifolia, Neea tenuis, Palicourea padiflora, Parathesis sessilifolia, Piper dilatatum, Psychotria costivenia, P. panamensis, Siparuna tecaphora, Telantophora grandifolia, Trixis inula, Urera bacifera y Vernonanthura patens. En el estrato herbáceo están presentes Anthurium montanum, A. scandens; los helechos como: Asplundia chiapensis, Blechnum occidentale, Phanerophlebia juglandifolia, Polypodium

55


ecoregión Zoque polypodioides var. aciculare, Pteris altissima y P. chiapensis; Las asteráceas entre ellas Dyssodia tagetiflora, Fleischmannia pycnocephala, Neurolaena lobata; Epidendrum caroli, Euphorbia cyathophora, Kohleria elegans, Lippia alba, Loeselia glandulosa, Peperomia olivácea y Poikilacanthus macranthus. Las lianas o bejucos presentes en este tipo de vegetación son: Anthurium scandens, Begonia glabra, Combretum fruticosum, Jacquemontia polyantha, Petrea volubilis, Tragia mexicana. Columnea schiedeana y Tillandsia recurvata. De acuerdo con OrtizRodríguez (2011), en la Reserva de Villa Allende, el bosque mesófilo se encuentra conformado por cinco estratos: un dosel o zona de copas, una zona inferior de copas, sotobosque, estrato arbustivo y estrato herbáceo. En el dosel, los árboles pueden alcanzar alturas mayores a 20 metros, entre los cuales destacan: Terminalia amazonia, Persea schiedeana y Quercus skinerii, que es la más abundante. En este estrato las epífitas como bromelias, orquídeas, aráceas y helechos se encuentran formando enormes colonias, las que están ubicadas principalmente en las ramas grandes y gruesas. En la zona inferior, los árboles tienen alturas entre 12 y 20 metros, diámetros de 15 a 90 cm. Está conformada por individuos jóvenes de las especies que forman el dosel y de otras especies, como Ocotea acuminatissima,

56

Figura 3. Vista del bosque mesófilo de montaña en las cercanías del ejido Vista Hermosa, Berriozábal (antes finca El Suspiro). Foto Angelita López Cruz.

Figura 4. Estructura del bosque mesófilo de montaña en Zona Sujeta a Conservación La Pera (ejido Vista Hermosa, Berriozábal). En el fondo Cyathea divergens var. Tuerckheimii. Foto Angelita López Cruz.


ecoregión Zoque Garcinia intermedia, Gordonia brandegeei, Alchornea latifolia, Cojoba arbórea, Persea rufescens y Ocotea cernua. En este estrato las epífitas, como orquídeas y bromelias, son más comunes y abundantes. En los individuos de mayor altura con diámetros considerables; especies como Asplundia chiapensis, Salacia megistophylla están presentes. En sotobosque, se encuentran árboles con alturas de 5 a 12 m, especies exclusivas de este estrato son Mollinedia viridiflora, Siparuna nicaraguensis, Guarea glabra, Ardisia paschalis, Trophis mexicana, Palicourea padifolia, Conostegia icosandra, Amphitecna apiculata, Eugenia sp. y Licaria excelsa, además de individuos de Cyathea divergens var. tuerckheimii, que alcanzan alturas de hasta 10 metros.

Stenospermation marantifolium, Begonia calderonii, Pitcairnia imbricata, Canna indica, Commelina erecta, Tradescantia zanonia, Costus spicatus, Scleria sp., Monotropa uniflora, Cryptochloa granulifera, Coccocypselum hirsutum, Hoffmania discolor, Renealmia mexicana y muchas especies de helechos, son los componentes principales.

Bosque Tropical Perennifolio

Esta comunidad vegetal es la que mejor está representada en casi todas las reservas. Su mayor extensión se encuentra en la reserva Selva El Ocote. Fragmentos considerables de esta comunidad vegetal también pueden encontrarse en el Parque Nacional Cañón del Sumidero y La Pera. De acuerdo con Espinosa-Jiménez (2009), en el Parque Nacional Cañón En el estrato arbustivo se del Sumidero, esta vegetación encuentran individuos de se encuentra a altitudes de entre uno y cinco metros de 1,245 hasta los 1,314 metros, altura (arbustos juveniles). Son está presente en el ejido Tierra frecuentes especies como Colorada, mirador El Roblar, Astrocaryum mexicanum, mirador los Chiapas, así como Chamaedorea arenbergiana, en una buena extensión que C. pinnatifrons, C. alternans, se encuentra al Norte de este Euphatorium pithecobium, Psychotria costivenia, P. chiapensis, mirador, en las cercanías de Cañada Muñiz. Persea rufescens, Ocotea acuminatissima, O. cernua, Licaria En esta vegetación, en el excelsa, Piper bisasperatum, estrato arbóreo se pueden Aristolochia tricaudata, Cyathea apreciar árboles de 15 a 25 schiedeana y Heliconia adflexa. metros de altura, como Guatteria amplifolia, Dendropanax En el estrato herbáceo arboreus, Amphitecna breedlovei, se encuentran las plántulas Bernoullia flammea, Protium de Persea rufescens, Ocotea copal, Lonchocarpus lanceolatus, acuminatissima, O. cernua y Q. skinerii, que junto con Anthurium L. michelianus, L. rugosus, Cinnamomum triplinerve, huixtlense, Dieffenbachia Nectandra coriacea, Phoebe oerstedii, Spathiphyllum sp.,

fruticosa, Crossopetalum tonduzii, Elaeodendron trichotomum, Schaefferia frutescens, Wimmeria montana, Wimmeria sternii, Oreopanax capitatus y O. peltatus. También en algunas áreas en ecotonía con Bosque Tropical Subcaducifolio se encuentra Beaucarnea goldmanii que es una especie amenazada y sus poblaciones son muy reducidas. En el estrato arbustivo (de 1.5 a 3 metros de altura) de Cañada Muñiz se encuentran los siguientes componentes: Solanum verbascifolium, Iresine arbuscula, I. calea, I. nigra Ruellia inundata, Bauhinia divaricata, Ouratea tuerckheimii y Hamelia patens. En el ejido Tierra Colorada se encuentran como componentes del estrato arbustivo a Chaetothylax leucanthus, Ruellia jussieuoides, Chamaedorea stolonifera, C. oblongata, Schaefferia frutescens, Dendrosida sharpiana subsp. sharpiana y Ceratozamia robusta. En el Mirador El Roblar los elementos arbustivos son: Randia aculeata, Malvaviscus arboreus, Lycianthes lenta y Chiococca alba. En el estrato herbáceo (hasta un metro de altura) se encuentran Razisea spicata, Begonia plebeja, B. pinetorum, B. fusca, B. philodendroides, B heracleifolia, Heliconia schiedeana, Achimenes misera, A. pedunculata, A. cettoana, A. erecta, A. grandiflora y Kohleria rugata. Anthurium berriozabalense, A. huixtlense, A. scandens, A. schlechtendalii, Monstera deliciosa, Syngonium podophyllum son

57


ecoregión Zoque algunas de las aráceas herbáceas presentes en este tipo de vegetación. Además de los helechos Asplenium pumilum y Shaffneria nigripes.

Croton morifolius, Justicia turipachensis, Poikilacanthus macranthus, Urera caracasana, U. simplex, Verbesina turbacensis, Vernonanthura patens. El estrato herbáceo esta compuesto por En la reserva La Pera, esta varias especies de helechos vegetación se puede encontrar entre ellos Adiantum capillusde los 900 a los 1000 msnm. veneris, A. macrophyllum, A. La localidad más colectada pulverulentum, A. tetraphyllm, con este tipo de vegetación Asplenium auriculatum, A. son los alrededores de La Pera cristatum, A. cuspidatum, A. también conocida como “El Pozo laetum, A. miradodense, A. Turipache”. Los componentes radicans; aráceas entre ellas del estrato arbóreo de este Anthurium clarinervium, A. tipo de vegetación son: huixtlense, A. nymphaeifolium, A. Amphitecna tuxtlensis, Annona pentaphyllum var. bombacifolium, purpurea, Ardisia compressa, A. schlechtendalii, también está Beilschmiedia mexicana, bien representada la familia Chiococca sessilifolia, Clusia salvinii, piperácea en este tipo de Cojoba sophorocarpa, Coussapoa vegetación por especies como: purpusii, Daphnopsis americana, Peperomia angustata, P. emiliana, Dendropanax arboreus, D. P. maculosa y P. parastriata. leptopodus, Diospyros salicifolia, Eugenia acapulcensis, E. breedlovei, De acuerdo con OchoaLouteridium mexicanum, Gaona (1996), en la reserva Selva Lunania mexicana, Oreopanax El Ocote el bosque tropical capitatus, O. geminatus, O. perenifolio se localiza al noroeste platyphyllus, Palicourea tetragona, de El Cielito, entre los 600 y 1000 Psychotria panamensis var. panamensis destacan en este tipo de vegetación las lauráceas como Nectandra matudae, N. salicifolia, Ocotea botrantha, O. dendrodaphne y O. heribertoi recientemente publicado como nuevo registro por OrtizRodríguez et al. (2012). Dentro del estrato arbustivo encontramos Ceratozamia santillanii, Chamaedorea arenbergiana, C. pinnatifrons, C. oblongata, Acalypha leptopoda, Aristolochia tricaudata, Bunchosia biocellata, B. gracilis, Clusia salvinii, Conostegia icosandra, Critonia morifolia, Critoniopsis trifloculosa,

58

metros, aunque se encuentra mejor representado entre los 600 y 800 metros. Los árboles alcanzan alturas por arriba de los 30 metros y está dominado por Guatteria anomala, Licania platypus, Cedrela mexicana, Manilkara zapota, Switenia macrophylla, Terminalia oblonga, Tabebuia rosea y Ulmus mexicana con un DAP (diámetro a la altura del pecho) entre los 40 y 60 cm, pero en algunas ocasiones llegan a medir entre los 2 y 3 metros. Las palmas, aráceas, helechos, bejucos y plantas trepadoras se encuentran bien representadas en el sotobosque. En el estrato medio los árboles llegan a medir entre los 10 y 15 metros y están bien representados por Dracaena americana, Hampea stipitata, Trichilia cuneata y Chionanthus ligustrinus y también se encuentran bien representadas las palmas del género Chamaedorea (Arecaceae; figura 5).

Figura 5. Sotobosque del bosque tropical perennifolio en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Ocozocoautla, Chiapas. Foto Angelita López Cruz.


ecoregión Zoque undatus, Meiracyllium trinasutum, Prosthechea cochleata, Tillandsia caput-medusae y Trichocentrum sp. La zona inferior de copas es la más diversa, dentro de ella se encuentran Bonellia macrocarpa, Carpinus caroliniana, Cnidoscolus aconitifolius, Erythroxylum havanensis, Eugenia axillaris, Guarea glabra, Hyperbaena mexicana, Microtropis contracta, Myriocarpa cordifolia, Phyllanthus acuminatus, Pterocereus gaumeri, Quadrella pringlei, Sideroxylon laetevirens, Ulmus ismaelis y Yucca guatemalensis. Las lianas muestran su mejor desarrollo dentro de Figura 6. Bosque tropical subcaducifolio en las paredes del cañón rio La Venta, esta comunidad, en donde Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. Sobre salen las palmeras (Gaussia cubren la copa de los árboles maya) que crecen sobre las paredes del cañón. Foto Angelita López Cruz. bajo condiciones favorables de abruptas de paredes altas en También dentro de esta luz. Amphilophium paniculatum, donde corren ríos intermitentes. Heteropterys laurifolia, Monstera comunidad se encuentra el Las condiciones topográficas bosque tropical perennifolio deliciosa, Prestonia longifolia, que se localiza en Emilio Rabasa, de estas zonas mantienen la P. grandiflora, P. mexicana y humedad aún en los meses más Stigmaphyllon retusum son La Reina y Nueva Providencia secos. En estos sitios predomina algunas lianas comunes del BTSC. en la Reserva de la Biosfera el sustrato rocoso. Por la cercanía Entre los arbustos destacan Piper Selva El Ocote, en donde se con el BTC varios elementos encuentran elementos como: amalago y P. marginatum, que en Belotia mexicana, Mosquitoxylum florísticos se comparten. La algunos sitios forman un estrato estratificación vertical consta de continuo, aunque en algunas jamaicense, Solanum erianthum, uno a dos estratos: (a) arbóreo, Inga vera, Pouteria sapota, comunidades los arbustos son Swietenia macrophylla, Tabebuia subdividido en zona de copas escasos. Otras especies arbustivas (16-18 m) y zona inferior de guayacan, Talauma mexicana, son Acalypha macrostachya, copas (≤ 10 m), y (b) arbustivo Zanthoxylum kellermanii y Ardisia escallonioides, Brahea Terminalia obovata, que alcanzan (≤ 6 m). Dentro del primero nítida, Bunchosia lindeniana, se encuentran especies como alturas de 12 metros. Chamaedorea plumosa, Malpighia Bursera simaruba, Ficus insipida, glabra, Neea psychotrichoides, Bosque tropical subcaducifolio Manilkara zapota, Tabebuia rosea Ouratea theophrasta y Pilocarpus y Trichilia hirta. Entre los árboles racemosus var. racemosus. Las Esta comunidad se encuentra de mayor altura (18 metros) hierbas se observan como en Selva El Ocote (figura 6), están Astronium graveolens, parches sobre rocas que Villa Allende, Meyapac y Cañón Calycophyllum candidissimum y acumulan materia orgánica, del Sumidero. De acuerdo a Enterolobium cyclocarpum. Las no forman un estrato. Espinosa-Jiménez et al. (2014), en especies de epífitas son pocas, Algunas hierbas son Acalypha Villa Allende, esta comunidad se se encuentran especies como alopecuroidea, Adiantum capillusdesarrolla entre 590 y 980 msnm., Billbergia macrolepis, Brassavola veneris, A. pumilum, Anthurium sobre lugares que conservan cucullata, Epiphyllum sp., schlechtendalii, Calyptocarpus humedad, como cañadas Guarianthe aurantiaca, Hylocereus wendlandii, Commicarpus

59


ecoregión Zoque localidades de la Finca El Cairo, La Aduana y El Caracol. El estrato arbóreo está formado por las siguientes especies Berberis berriozabalensis, Bursera excelsa, B. simaruba, Coccoloba barbadensis, Ceiba aesculifolia, Guarea glabra, En el Parque Nacional Guatteria amplifolia, Inga vera, Cañón del Sumidero, Espinosa En el Mirador la Coyota y Licaria excelsa, Nectandra coriácea, Jiménez (2009) menciona que Bethania el estrato herbáceo Neea tenuis, Ocotea botrantha, esta vegetación se encuentra (hasta 1 metro de altura) esta Pachira aquatica, Tecoma stans entre los 650 y 1,301 msnm. compuesto por: Solanum entre otras. El tipo de hábito Las zonas con bosque tropical erianthum, Razisea spicata, Liabum arborescente solo tiene dos subcaducifolio son El mirador sublobatum, Rhacoma scoparia, especies representadas en este La Coyota (en parte), Bethania Oxalis frutescens ssp. angustifolia, tipo de vegetación siendo Carica (antigua granja de pollos), El Spigelia humboldtiana, papaya y Chamaedorea glaucifolia. Tomatal (ribera del Río Grijalva), Cuphea hookeriana y Acalypha Frente al Playón (Ribera del río unibracteata por citar algunas El estrato arbustivo está Grijalva) y en el sendero al norte especies. compuesto por Aphelandra scabra, del mirador Los Chiapas (en Acalypha macrostachya, Ardisia Entre las lianas y bejucos parte). Esta comunidad vegetal, escallonioides, Bakeridesia gloriosa, presenta tres estratos, el arbóreo, están Cissampelos pareira Casearia corymbosa, Erythrina comúnmente llamado coralillo el arbustivo y el herbáceo. goldmanii, Jatropha curcas, Justicia y utilizado como antídoto para spicigera, Malvaviscus arboreus y Los árboles no son muy mordeduras de serpientes, varias especies del género Piper. grandes, alcanzan alturas Amphilophium paniculatum entre 10 a 15 metros, se var molle (bejuco palo), En el estrato herbáceo encuentran especies como Anemopaegma chrysanthum dominan helechos como: Bursera bipinnata, B. simaruba, (bejuco de ajo), Canavalia villosa Adiantum andicola, Ternstroemia tepezapote (té de y Rhus terebinthifolia (sal de A.pulverulentum, A. tenerum, A. tila), Zanthoxylum riedelianum, venado). El género Dioscorea tricholespis, Asplenium, auriculatum, Hauya elegans subsp barcenae, está bien representado en este A. tricholepis, Campyloneuron Spondias purpurea, Lonchocarpus tipo de vegetación entre ellas tenuipes, Cheilanthes sp., minimiflorus, L. lanceolatus, están: Dioscorea carpomaculata Macrothelypteris torresiana, Viburnum disjunctum, Croton (Yumi, el cual es muy buscado Nephrolepis undulata, Polypodium guatemalensis, Enterolobium por su alto valor comestible), cryptocarpon, P. rhodopleuron, Pteris cyclocarpum, Astronium D. convolvulácea, D. cymosula, altissima, P. biaurita, P. grandifolia, graveolens y Ficus cotinifolia (los D. densiflora, D. floribunda, D. Tectaria heracleifolia y Thelypteris sp. tres últimos presentes solo en las liebmanii, D. matagalpensis, Algunos ejemplares de la familia planicies del Playón). D. nelsonii, D. pilosiuscula, D. asterácea también son comunes spiculiflora var. chiapasana, D. en el estrato herbáceo, dentro de En el estrato arbustivo (de subtomentosa y D. sumiderensis estas: Viguiera dentata, Tithonia 1.5 a 3 metros de altura) de esta última es endémica del rotundifolia, Schistocarpa bicolor, La Coyota y Bethania están estado de Chiapas. Sanvitalia procumbens, Neurolaena Aphelandra scabra, Eugenia lobata, Melanthera nívea, oerstediana, E. xalapensis, En La Pera, esta vegetación Lasianthaea fruticosa, también Tabernaemontana amygdalifolia, se localiza entre los 600 y 800 resalta entre estas especies Coutarea hexandra, Galphimia msnm y se encuentra en las Chamaedorea tenella. scandens, Dorstenia contrajerva, Jarilla heterophylla, Onoseris onoseroides, Peperomia asarifolia, P. pereskiifolia, Ruellia inundata, R. jussieuoides, Thelypteris puberula y Tradescantia zanonia.

60

glauca, Parathesis breedlovei, Eugenia capuli, Chiococca alba, Diphysa spinosa, Salvia lasiantha y Otatea fimbriata; y en El Playón estan presentes: Cochlospermum vitifolium, Godmania aesculifolia y Erythroxylum havanense.


ecoregión Zoque Las lianas presentes en el bosque tropical subcaducifolio son: Anemopaegma puberulum, Clematis dioica, Combretum fruticosum, Desmoncus orthacanthos, Hiraea fagifolia, Ipomoea hederifolia, Ipomoea sp., Merremia quinquefolia, M. tuberosa, M. umbellata, Passiflora foetida, Petrea volubilis, Stigmaphyllon ellipticum, Thunbergia alata, Tragia mexicana. Las espifitas son: Dichaea muricatoides, Huperzia linifolia, Notylia barkeri, Peperomia hirta, P. maculosa, P. rotundifolia, Phlebodium areolatum, Pleopeltis astrolepis, Sarcoglottis sceptrodes, Selenicereus spinulosus, Tillandsia guatemalensis, Tillandsia seleriana, Tillandsia tricolor.

Bosque tropical caducifolio Esta comunidad vegetal es la segunda mejor representada en la Selva Zoque sobre todo en Chiapas. Está bien representada

en Cañón del Sumidero, Selva El Ocote, Meyapac y Villa Allende, estos últimos con un alto grado de disturbio antropogénico. En Villa Allende, Espinosa-Jiménez et al., (2014) mencionan que esta comunidad se encuentra entre los 500 y los 1,000 msnm. Se divide en dos estratos: arbóreo (2.5- 5 metros) y herbáceo (figura 7). Entre los componentes arbóreos frecuentes se encuentran Bursera simaruba, Ceiba aesculifolia, Cnidoscolus aconitifolius, Croton arboreus, Haematoxylum brasiletto, Hauya elegans subsp. barcenae, Leucaena esculenta, Lonchocarpus rugosus, Lysiloma divaricatum, Plumeria rubra, Pseudobombax ellipticum, Stemmadenia pubescens y Terminalia buceras. Las especies que alcanzan grandes alturas son Ficus pertusa, F. cookii, Guaiacum sanctum, Leucaena leucocephala y Lonchocharpus rugosus. Otros elementos importantes son

Bonellia macrocarpa, Pilosocereus leucocephalus, Pterocereus gaumeri y Sideroxylon laetevirens. En los sitios que se encuentran próximos al bosque de quercus se observan individuos aislados en estado juvenil del género Quercus. Las formaciones de Gymnopodium antigonoides son frecuentes y abarcan grandes extensiones de terreno. Los arbustos están ausentes o se encuentran pobremente representados por Bakeridesia pittieri, Euphorbia calcarata, E. schlechtendalii y Hibiscus spiralis. Dentro del estrato herbáceo, la familia Acanthaceae es la mejor representada, con especies como Carlowrightia arizonica, Dicliptera unguiculata, Elytraria imbricata y Ruellia inundata, entre otras. Bommeria pedata es una de las pocas especies de pteridofitas encontradas. En cuanto a epífitas, el género Tillandsia es el mejor representado en número de especies y, en ocasiones, el único. También es común encontrar especies parásitas o hemiparásitas, principalmente del género Phoradendron. Las lianas y bejucos son escasos, Hippocratea celastroides, Monstera deliciosa, Philodendron hederaceum y Philodendron warszewiczii se encuentran como componentes perennifolios comunes de los BTC de la región.

En el Cañón del Sumidero, Espinosa-Jiménez (2009) menciona que este tipo de vegetación se puede localizar en altitudes de 450 a 850 metros en las laderas donde comienza Figura 7. Bosque tropical caducifolio en la Cañada Juan Crispín, en la Zona de Protección Forestal Villa Allende, San Fernando, Chiapas. Foto Josefa Anahí Espinosa el Cañón del Sumidero que comprende el mirador La Jiménez.

61


ecoregión Zoque en sitios determinados. En estos sitios, el estrato arbóreo está representado por especies como Comocladia guatemalensis, Dahnopsis americana, Ficus obtusifolia, Nopalea karwinskiana, Styrax argenteus y Swietenia humilis. Los arbustos son esporádicos, entre ellos están Psidium molle y Zanthoxyllum fagara. El estrato herbáceo está compuesto por Billbergia macrolepis, Dalea versicolor var. versicolor, Gnaphalium aff. brachypterum y Triphora gentianoides. En lugares cercanos a corrientes de agua se registran especies como Ageratum corymbosum, Arthrostemma ciliatum, Bletia purpurea, Cyperus ochraceus, Euphorbia gramínea Bosque de Quercus y Xanthosoma robustum. Las epífitas son escasas, especies Se encuentra bien representado como Tillandsia fasciculata, T. en Selva El Ocote, Villa Allende caput-medusae, Trichocentrum y Cañón del Sumidero y Laguna ascendens, se desarrollan en las Bélgica. En Villa Allende, de En el estrato arbustivo (1.5 a ramas y troncos. Las lianas se 3 metros de altura) están Acacia acuerdo con Espinosa-Jiménez presentan en puntos en donde et al., (2014) esta comunidad se farnesiana, Casearia corymbosa, el bosque de quercus comparte desarrolla entre los 800 y los Gymnopodium antigonoides el espacio con elementos de 970 msnm., presenta un estrato bosque tropical caducifolio, (Nangañá), Erythroxylum arbóreo y uno herbáceo. Dentro donde pueden encontrarse havanense, E. rotundifolium, de la zona se registraron dos Bursera excelsa (Copal), Capparis Cissus rhombifolia, Dioscorea formaciones: (a) comunidades flexuosa, Xylosma flexuosa y floribunda, Passiflora foetida y Randia monantha, en este estrato dominadas por árboles robustos Philodendron warszewiczii. Las de 6, 10 y12 metros de altura, predominan las plantas con comunidades dominadas por y (b) comunidades dominadas espinas en troncos y ramas. árboles de 3 y 4 metros de altura por árboles de 3 a 4 metros generalmente se desarrollan En el estrato herbáceo con de altura. La primera de ellas en las cimas de los sistemas elementos de hasta metro y prospera en las laderas del montañosos, en donde la medio de altura, dentro de sistema montañoso y en terrenos neblina es constante durante el los cuales se encuentra Bletia planos al pie de la montaña invierno. Quercus elliptica, como purpurea, Commelina diffusa, y está dominada por Quercus especie dominante, además Cordia spinescens, Crotalaria conspersa, Q. peduncularis y Q. de Q. peduncularis y Byrsonima sagitalis, Croton ciliatoglandulifer, segoviensis en el estrato arbóreo. crassifolia conforman el estrato Cyrtopodium macrobulbon, El BTC y el BQ forman parte arbóreo. Las epífitas son Dorstenia drakena, Sanvitalia de un mismo paisaje; por ello, frecuentes, el género Tillandsia procumbens y Sida urens. comparten elementos florísticos Ceiba, parte del mirador La Coyota, El Playón y adelante del Puente Belisario Domínguez; y la parte final del Cañón que abarca el mirador Manos que Imploran y Ribera del Río Grijalva colindante con la presa Manuel Moreno Torres. Este tipo de vegetación presenta tres estratos. El estrato arbóreo alcanza hasta los 10 metros de altura; está compuesto por Stemmadenia obovata, Caesalpinia pulcherrima, Senna atomaria, Astronium graveolens, Annona reticulata, Guazuma ulmifolia, Byrsonima crassifolia, Cochlospermum vitifolium, Bucida buseras, Godmania aesculifolia, Ceiba aesculifolia, Alvaradoa amorphoides, Jacaratia mexicana, Cedrela odorata, Fraxinus americana, Tabebuia rosea, T. chrysantha, Trichilia hirta y Pseudobombax ellipticum.

62

En las paredes del Cañón del Sumidero y en algunas laderas rocosas se encontró una variante del bosque tropical caducifolio (comunidades de rosetofilos) con especies en forma de roseta, entre ellas están: Hechtia meziana, Agave grijalvensis, A. seemanniana, Tillandsia sp. Werahuia sp., y algunas cactáceas como Nopalea karwinskiana, Peniocereus chiapensis, Weberocereus glaber var. mirandae. Algunos árboles que logran enraizar en las paredes del Cañón del Sumidero son Beaucarnea goldmanii, Cordia dentata, Haematoxylum brasiletto, Hippocratea excelsa, Diphysa spinosa y Tabebuia chrysantha.


ecoregión Zoque es el mejor representado y T. streptophylla es una de las especies comunes, además se encuentran Catopsis berteroniana, Guarianthe skinneri, Serpocaulon triseriale, T. caput-medusae y T. recurvata. El estrato herbáceo está compuesto por pocas especies en áreas con mínima perturbación, como Borreria ocymoides, Buchnera pusilla, Chromolaena opadoclinia, Lasiacis ruscifolia y Sobralia sp. La diversidad de hierbas aumenta en lugares perturbados, que albergan especies como Achimenes longiflora, Aldama dentata, Anemia hirsuta, Blechnum occidentale, Bletia roezlii, Borreria ocymoides, Bulbostylis juncoides, Cheilanthes farinosa, Chromolaena odorata, Crotalaria bupleurifolia, Cyperus aggregatus, Dryopteris patula, Eragrostis cilianensis, Habenaria macroceratitis, Pectis postrata y Zinnia peruviana. La única especie rastrera observada es Passiflora foetida.

También hay encinares húmedos de Quercus skinneri en Villa Allende y La Pera, estos son árboles de más 30 metros. Normalmente estos encinares húmedos están acompañados por helechos arborescentes como Cyathea divergens. En el Parque Nacional Cañón del Sumidero, de acuerdo con Espinosa-Jiménez (2009) esta vegetación se encuentra a los 1364 msnm. en el Ejido El Palmar y unos remanentes pequeños en el Ejido Libertad Campesina (1330 msnm) del lado Noreste del parque (figura 8), también es posible encontrar bosque de quercus cerca del mirador La Coyota, en el desvío al ejido Tierra Colorada y en los alrededores del mirador El Tepehuaje. Este tipo de vegetación tiene tres estratos. El estrato arbóreo está compuesto de árboles de 10 a 15 metros, los más abundantes en este tipo de vegetación son

los robles: Quercus acutifolia, Q. benthamii, Q. elliptica, Q. purulhana, Q. rugosa, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. magnoliifolia, Q. opaca, Q. peduncularis, Q. polymorpha y Q. segoviensis y Q. sebifera este último presente únicamente en el mirador El Tepehuaje. Mientras que Ardisia compressa, Aphelandra deppeana, Verbesina breedlovei, Phyllanthus grandiflorus y Morella cerífera son algunas especies del estrato arbustivo (1 a 3 metros). En el estrato herbáceo se pueden encontrar plantas de hasta un metro de altura. Mimosa hondurana, M. albida, Dalea annua, Dicliptera sciadephora, Heterosperma pinnatum, Hyptis mutabilis, Centrosema virginianum, Cosmos caudatus, Dahlia coccinea, Delilia berteroi, Bidens pilosa, Asplenium praemorsum, A. pumilum, Heterosperma pinnatum, Iostephane trilobata, Trixis inula, Zexmenia aurantiaca y Zinnia peruviana son algunas de las hierbas que están presentes en el bosque de quercus. Dentro de las epífitas encontramos Tillandsia caput-medusae, T. fasciculata, T. guatemalensis, T. juncea, T. schiedeana, T. seleriana, Epidendrum cardiochilum, Isochilus carnosiflorus, Lycaste aromatica, Pleurothalis tubata, Rhyncholaelia glauca, Peperomia heterodoxa, P. hirta y P. humilis.

Bosque de Coníferas

Figura 8. Estructura del bosque de encino en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas. Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez.

El bosque de coníferas está representado por comunidades de Pinus, en especial Pinus oocarpa y en algunas áreas por P. chiapensis. Esta comunidad se

63


ecoregión Zoque encuentra bien representada en la reserva Selva El Ocote al norte de Cintalapa y Nuevo San Juan al norte de Ocuilapa y en el Cañón del Sumidero en el Palmar y Triunfo Agrarista (figura 9). En el Cañón del Sumidero y de acuerdo con Espinosa-Jiménez (2009), existe un remanente muy pequeño en la colonia El Palmar, municipio de Chiapa de Corzo ubicada en la parte oriente del parque a 1400 msnm, la mayoría del área con este tipo de vegetación está muy deteriorada por la tala de árboles. En este tipo de vegetación se pueden distinguir tres estratos de acuerdo a Espinosa-Jiménez (2009). El estrato arbóreo está constituido principalmente por una especie que es Pinus oocarpa con tallas de 25 a 30 metros de altura.

Figura 9. Bosque de coníferas (Pinus oocarpa en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas). Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez.

aproximada de tres hectáreas, localizada en la parte sureste del área, concretamente en el predio Santa Cruz de los Pinos, camino del parque Laguna Bélgica a El estrato arbustivo tiene Nuevo San Juan Chamula, en elementos de porte pequeño el municipio de Ocozocoautla. de 1 a 3 metros de altura, entre Se encuentra a una altitud de estos elementos están Morella 850 msnm, con alturas de hasta cerífera, Miconia guatemalensis, 30 metros y diámetro de un Ternstroemia oocarpa y metro; en el dosel inferior se Bastardiastrum incanum. desarrollan elementos de Quercus sp. De igual forma se observaron El estrato herbáceo está pequeñas agrupaciones de P. constituido de plantas de chiapensis en la parte oeste menos de un metro de a la altura de los poblados altura como son: Iostephane Benito Juárez I y II, asociado con trilobata, Eupatorium odoratum, Serpocaulon triseriale, Polypodium Liquidambar styraciflua, formando falcaria, Elaphoglossum latifolium, parte del bosque caducifolio. Nephrolepis pendula, Gaya Otras comunidades vegetales minutiflora, Salvia lavanduloides, Salvia chiapensis, Tephrosia cinérea, Vegetación acuática y Mimosa hondurana y Lycianthes subacuática lenta.

presencia es debida a las cascadas que desembocan en el cañón central. Algunos árboles presentes en la vegetación acuática y subacuática son: Taxodium mucronatum (figura 10), Sapindus saponaria, Salix humboldtiana y Capparis pringlei. Algunos arbustos como Acalypha chiapensis, Calyptranthes chiapensis, Solandra grandiflora, Jacquinia macrocarpa y Boehmeria radiata. Hierbas como Ruellia jussieuoides, Agave grijalvensis, Anthurium schlechtendalii, Spathiphyllum cochlearispathum, Eupatorium imitans, Hofmeisteria standleyi, Neurolaena intermedia, Pitcairnia chiapensis, Lemna aequinoctalis, Cuphea hyssopifolia, Piper amalago, Rondeletia cordata y Thypha latifolia se pueden encontrar a las orillas de los arroyos.

Este tipo de vegetación se En la Reserva de la Biosfera Lianas como Petrea volubilis encuentra en las riberas del Río Selva El Ocote, existe pequeñas y pteridofitas como Thelypteris Grijalva y en algunas paredes comunidades de Pinus chiapensis, con abundante vegetación, cuya kunthii y Pteris grandiflora están una de ellas con una superficie

64


ecoregión Zoque

Figura 10. Vegetación acuática y subacuática o bosque de galería (Taxodium mucronatum en Berriozábal, Chiapas). Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez.

presente en las riberas del Río Grijalva, así como en las paredes del Cañón del Sumidero que tienen contacto con el agua directamente. Se encontró el lirio acuático Eichhornia crassipes (Pontederiaceae) que es una planta invasora originaria de la cuenca del Amazonas, en el Cañón del Sumidero se encuentra en la parte conocida como “El Tapón”. Es importante señalar que excepto en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, los diferentes tipos de vegetación antes mencionados corresponden a ecosistemas pertubados y remanentes de vegetación (secundaria) derivados del desarrollo de comunidades vía regeneración natural. En la práctica es muy difícil de discriminar sobre todo la vegetación secundaria con comunidades arbóreas de edad avanzada, por lo tanto es común registrar la presencia de

especies propias de bosques primarios como de ambientes perturbados. En parte, la historia humana de la Ecoregión, conducida por el uso intensivo del suelo para el desarrollo de actividades agropecuarias y las condiciones geologicas han propiciado la formación paisajes donde ocurren variadas asociaciones vegetales distribuidas a lo largo de distintos gradientes climáticos, edáficos, fisiográficos y de disturbio (Flamenco-Sánchez et al. 2007; Rocha-Loredo, 2010).

Flora: riqueza y endemismo

L

a flora de la Selva Zoque podría llegar a ser una de las más diversas, ya que se calcula en aproximadamente unas 3,000 especies de plantas vasculares, tanto que podría rivalizar con la Selva Lacandona (Martínez et al., 1994) y la

Reserva de la Biosfera El Triunfo, también calculada en unas 3,000 especies (Pérez-Farrera, 2004). Las reservas que poseen una mayor riqueza florística son Villa Allende y el Parque Nacional Cañón del Sumidero (cuadros 2 y 6). Aunque Selva El Ocote se presenta como una de las áreas con menos riqueza florística, esto es debido a que es una de la zonas menos conocidas, estudiadas y colectadas desde el punto de vista botánico, pero sobre todo porque su inventario florístico aun no está terminado, y es probable que su flora podría alcanzar las 2000 especies (Flamenco-Sandoval et al., 2007). La reserva de Meyapac y Villa Allende son áreas de gran extensión, sin embargo presentan mucho disturbio antropogénico principalmente por cambio de uso de suelo e incendios. Dentro de la flora vascular leñosa, las angiospermas son las mejor representadas en la Selva Zoque (cuadro 3). El Cañón del Sumidero y Villa Allende son las áreas naturales protegidas con mayor riqueza en familias, géneros y especies (cuadro 2 y 4). Los géneros mejor representados por el número de especies dentro de la región son: Tillandsia, Peperomia y Anthurium (cuadro 5), mientras que las familias mejor representadas por el número de géneros son: Fabaceae, Rubiaceae y Orchidaceae (cuadro 6). Esto es acorde con la flora del estado y también son las familias mejor representadas en la flora nacional.

65


ecoregión Zoque La reserva La Pera y Villa Allende son las áreas naturales protegidas que más especies presentan que se encuentran bajo alguna categoría de conservación en la NOM-0592010 o en la lista roja de la IUCN (cuadro 7) y son en estas áreas

en donde más especies se han registrado como nuevas para la flora de Chiapas o nuevas especies para la ciencia, nuevos registros para la flora del estado o elementos florísticos muy antigüos o primitivos.

En La Pera se han registrado Pillea pterophylla (Urticaceae), Ocotea heribertoi (Lauraceae) (Ortiz-Rodríguez et al., 2012), Tridimeris tuxtlensis (Annonaceae), Chiangiodendron mexicanum (Achariaceae); Mortoniodendron ocotense

Cuadro 3. Riqueza florística de las ANPS que constituyen la Selva Zoque de Chiapas por grupo florístico.

Angiospermas Pteridophytas Gimnospermas Total

El Cañón del Sumidero Selva El Ocote 1,210 343 83 56 5 3 1,298 402

Villa Allende 1,692 92 6 1,790

La Pera 475 96 3 574

Laguna Bélgica 244 10 0 254

Meyapac 99 8 0 107

Cuadro 4. Riqueza florístico de las ANPS de la Selva Zoque por familia, géneros, especies e infraespecies.

Familias Géneros Especies infraespecies

El Cañón del Sumidero Selva El Ocote 135 93 632 252 1,298 402 8 8

Villa Allende 163 727 1,385 48

La Pera 121 359 576 22

Laguna Bélgica 64 157 254 0

Meyapac 47 91 107 5

Cuadro 5. Riqueza florística de acuerdo a los géneros mejor representado en las ANPS de la Selva Zoque de Chiapas.

Géneros

No. especies Villa Allende

Tillandsia Croton Solanum Chamaedorea Peperomia

18 15 15 12 12 Selva El Ocote

Asplenium Piper Anthurium Peperomia Psychotria

12 12 10 9 9 Laguna Bélgica

Psychotria Solanum Miconia Clusia Parathesis

66

10 7 6 5 5

Géneros No. especies El Cañón del Sumidero Ipomoea 20 Tillandsia 19 Eugenia 17 Salvia 17 Peperomia 16 La Pera Peperomia 15 Asplenium 14 Piper 10 Tillandsia 10 Anthurium 9 Meyapac Anthurium 4 Vachellia 3 Tillandsia 3 Bursera 2 Chamaedorea 2


ecoregión Zoque Cuadro 6. Riqueza florística por familia mejor representada de las ANPS de la Selva Zoque de Chiapas.

Familias No. especies El Cañón del Sumidero Fabaceae 140 Asteraceae 117 Orchidaceae 67 Euphorbiaceae 56 Poaceae 54 Villa Allende Fabaceae 114 Asteraceae 111 Orchidaceae 77 Euphorbiaceae 58 Malvaceae 55 Laguna Bélgica Rubiaceae 27 Asteraceae 23 Fabaceae 15 Melastomataceae 12 Myrsinaceae 9 (Malvaceae); Alfaroa mexicana (Juglandaceae) nuevas especies como Ceratozamia santillanii (Zamiaceae) (Pérez-Farrera et al., 2009), Magnolia perezfarrerae (Magnoliniaceae) (VázquezGarcía et al., 2013), Stenanona migueliana (Annonaceae) (Ortíz-Rodríguez et al., 2014) y reciencientemente una nueva especie Pillea (Urticaceae), una de Amphitecna (Bignoniaceae), una nueva especie Hydrangea (Hydrangeaceae), una de Sloanea (Elaeocarpaceae) y una nueva especie de Picrasma (Simaroubaceae).

Familias

No. especies Selva El Ocote

Rubiaceae Piperaceae Araceae Fabaceae Asteraceae

27 21 19 19 18 La Pera

Orchidaceae Asteraceae Piperaceae Fabaceae Rubiaceae

48 31 26 24 22 Meyapac

Fabaceae Orchidaceae Araceae Rubiaceae Malpighiaceae

et al., 2013), Bdallophytum oxylepis (Cyatinaceae) una especie que crece en las raíces de arboles de Bursera en el bosque tropical caducifolio de Villa Allende, La Pera y Selva El Ocote (MartínezCamilo et al., 2012); dos nuevas especies han sido descritas recientemente: Zamia grijalvensis (Zamiaceae), una especie de cícada que crece en los bosques tropicales de la parte noroeste de la reserva (Pérez-Farrera et al., 2012) y una nueva especie de Fabaceae (Calliandria bifoliata) (Ortiz-Rodríguez et al., 2015) y una especie de araceae endémica de Chiapas Anthurium En Villa Allende también se faustinomiradae (Pérez-Farrera y han obtenido nuevos registros Croat, 2001) y una Hoffmannia para la flora de Chiapas tales (Rubiaceae). En esta área natural como Ulmus ismaelis (Ulmaceae) protegida, se han registrado 31 y Pilocarpus racemosus var. especies que se encuentran bajo racemosus (Rutaceae) (Lopez-Cruz alguna categoría de riesgo en la

12 9 7 6 5

Norma Oficial Mexicana (NOM059-SEMARNAT-2010-2010), seis se hallan en Peligro de extinción (P), 19 están Amenazadas (A) y seis más Sujetas bajo protección especial (Pr), solamente para la parte sur de Villa Allende una zona denominada como la Chacona-Juan Crispin se registraron 13 especies endémicas a Chiapas y 19 de distribución restringida. De éstas, Pterocereus gaumeri (Chiapas, Yucatán) se considera en peligro de extinción dentro de la NOM059-SEMARNAT-2010, Bernardia mollis (Chiapas y Guatemala) se halla bajo la categoría de “Amenazada”, mientras que Agave grijalvensis (Chiapas) y Cephalocereus nizandensis (Chiapas) se encuentran como sujetas a protección especial. En tanto, Inga chiapensis (Chiapas y

67


ecoregión Zoque Veracruz) y Maytenus matudae (Chiapas y Guatemala) fueron registradas como vulnerables en la Lista Roja de la IUCN (EspinosaJiménez et al., 2014). En la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote se encontró una nueva especie del género Guamia sp.nov. (ined G.E. Schatz), una nueva especie del género Desmopsis sp.nov (OrtizRodríguez com. pers. ) y una nueva localidad de Stenanona migueliana Ortiz-Rodr. & G.E. Schatz y Ceratozamia santillanii (Zamiacae); Mortoniodendron ocotense (Malvaceae), Alsobia chiapensis (Gesneriaceae) y Pitcairnia ocotensis (Bromeliaceae) son especies recientemente descritas de esta reserva (Ishiki y Wendt 2014; Martínez-Meléndez et al., 2014; Baigts y Velázquez, 2008). Aristolochia schippii Standl (colectada en la comunidad CNC) es el segundo registro para el estado de Chiapas; así mismo, se registra la presencia de: Aristolochia tricaudata Lem. (al norte de nuevo San Juan Chamula, municipio de Ocozocuautla) pobremente representada en colecciones botánicas; una población de Ceratozamia santillanii PérezFarrera y Vovides una nueva especie descrita de La Pera (Berriozábal); Stauranthus perforatus Liebm. (colectada en el Ejido Emilio Rabasa, municipio de Ocozocuautla) nuevo registro para la flora de Chiapas y conocido solo para Veracruz. En esta reserva de la biosfera se encuentran 16 especies que están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, cabe

68

mencionar la abundancia de especies de Chamaedorea que están en alguna categoría de la norma es considerable. En Laguna Bélgica, las especies Chamaedorea ernesti-augusti y C. elatior son consideradas vulnerables (Vovides, 1981) o amenazadas, según la Norma Oficial Mexicana (Diario Oficial de la Federación, 2010; Escobar-Ocampo y OchoaGaona, 2007). Otras especies que se encuentran en la zona son: Cyathea costaricensis y Cyathea divergens var. tuerckheimii que están cosideradas en Peligro y en Proteccion especial respectivamente en la NOM-059SEMARNAT-2010. En el Parque Nacional Cañón del Sumidero se encontraron 24 especies de flora incluidas en alguna categoría de riesgo según la norma ecológica mexicana (Diario Oficial de la Federación, 2010) y 17 especies se encuentran en la Lista Roja de especies en peligro de la IUCN (http://www.iucnredlist. org/) (Anexo 1), de acuerdo a esta lista, Pararathesis vulgata Lundell y Wimmeria montana Lundell se encuentran en peligro de extinción (Espinosa-Jiménez et al., 2011). En esta misma área natural se encuentra una de las mejores poblaciones conservadas de Beaucarnea goldmanii (Nolinaceae) una especie en amenaza de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010) con una buena estructura poblacional (Pérez-Farrera et al., 2012).

Conclusiones

L

a Selva Zoque de Chiapas es un macizo forestal caracterizado en gran parte por el bosque tropical perennifolio en donde se encuentra diversas áreas naturales protegidas, tres de carácter federal ( Cañón del Sumidero, Selva El Ocote, Villa Allende) y tres de carácter estatal (La Pera, Meyapac y Laguna Bélgica), presenta una flora estimada en 3,000 especies y es un área estratégica de conservación ya que representa un corredor biológico importante que conecta con los bosques tropicales de los Uxpanapas, Veracruz y Chimalapas, Oaxaca. Presenta un alto grado de endemismo y especies que se encuentran bajo alguna categoría de conservación por las leyes mexicana e internacionales. Las áreas naturales protegidas más importantes por su riqueza florística tanto en géneros como en especies son la Zona de Protección Forestal Villa Allende y El Parque Nacional Cañón del Sumidero. La Zona Sujeta a Conservación La Pera, aunque su número de especie no rebasa las 600, tiene un alto grado de especies únicas (endémicas) y especies que están bajo alguna categoría de conservación por las leyes mexicanas. Se sugiere realizar todos los esfuerzos por establecer estrategidas encaminadas a la conservación a largo plazo en La Pera y Villa Allende dado que posee una alta presión sobre cambio de uso de suelo y sobre los elementos que contienen las comunidades


ecoregión Zoque vegetales tales como el tráfico de flora; debido a su ubicación geográfica, La Pera y Villa Allende son esenciales para la conectividad de los paisajes y el funcionamiento del corredor biológico Selva Zoque en Chiapas.

Literatura citada Arriaga, L., Espinoza J.M., Aguilar C., Martínez E., Gómez L., Loa E. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Baigts, C. R. B., Velázquez G. L. 2008. Una nueva especie de Pitcairnia L’Her. de Chiapas, México (Bromeliaceae: Pitcairnioidea). Lacandonia, 2(1), 29-32. Conservation International. 2004. Northern region of The Mesoamerica biodiversity hotspot. Belize, Guatemala, Mexico. México DF. Pp. 58. Diario Oficial de la Federación 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diaz-Gallegos, J.R., Mas J.F., Velázquez M.A. 2008. Monitoreo de los patrones de deforestación en el corredor biológico mesoamericano, México. Interciencia, Vol.33: 882-889. Escobar-Ocampo, M., OchoaGaona, S. 2007. Estructura y composición florística de la vegetación del Parque Educativo Laguna Bélgica, Chiapas, México. Revista mexicana de biodiversidad, 78 (2), 391-419.

Espinosa-Jiménez, J. A. 2009. Martínez, E., Ramos A. C., Chiang Inventario florístico del Parque F. 1994. Lista florística de la Nacional “Cañón del Sumidero”, Lacandona, Chiapas. Floristic list of Chiapas, México. Tesis de the Lacandona, Chiapas. Boletín de licenciatura en Biología. Facultad de la Sociedad Botánica de México, Ciencias Biológicas, Universidad de (54), 99-177. Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Martínez-Camilo, R., MartínezGutiérrez, Chiapas. 97 pp. Meléndez N., Pérez-Farrera Espinosa-Jiménez, J. A., PérezM. Á. 2012. Nuevo registro de Farrera M. Á., Martínez-Camilo Bdallophytum oxylepis (Malvales: R. 2011. Inventario florístico del Cytinaceae) para Chiapas. Revista Parque Nacional Cañón del mexicana de biodiversidad, 83(4): Sumidero, Chiapas, México. Boletín 1230-1232. de la Sociedad Botánica de México, Martínez-Meléndez, N., Martínez(89), 37-82. Camilo R., Pérez-Farrera M. Espinosa-Jiménez, J. A., López-Cruz Á., Skog L. E., Barrie, F. 2014. A., Pérez-Farrera M. Á., López Una especie nueva de Alsobia S. 2014. Inventario florístico de la (Gesneriaceae) de Chiapas, México. cañada La Chacona-Juan Crispín Revista Mexicana de Biodiversidad, y zonas adyacentes, Depresión 85(2), 343-348. Central de Chiapas, México. Miranda, F., Hernández-X E. 1963. Botanical Sciences, 92 (2), 205-241. Los tipos de vegetación en México Flamenco-Sandoval, A., Ramos M. y su clasificación. Boletín de la M., Masera O. R. 2007. Assessing Sociedad Botánica de México28: implications of land-use and 29-179.
 land-cover change dynamics for Ochoa–Gaona, S. 1996. La conservation of a highly diverse vegetación de la reserva Selva El tropical rain forest. Biological Ocote a lo largo del Cañón del río conservation, 138 (1), 131-145. La Venta. Pp. 45–86.En: Vásquez González-Medrano, F. 2003. Las Sánchez M. A,. e I. March M. comunidades vegetales de México. (eds.).Conservación y desarrollo Propuesta para la unificación de sustentable en la Selva El Ocote, la clasificación y nomenclatura de El Colegio de la Frontera Sur, la vegetación de México. Instituto ECOSFERA y Comisión Nacional Nacional de Ecología, México, DF. para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Mapa de Ortiz-Rodríguez A. E. 2011. Estructura clasificación de la vegetación y uso y composición florística del bosque del suelo. Escala 1, 250:000. mesófilo de montaña de San Fernando, Chiapas, México. Tesis de Ishiki M., Wendt T. 2014. A new licenciatura en biología. Facultad species of Mortoniodendron de Ciencias Biológicas. Universidad (Malvaceae sens. lat.) from Chiapas, de Ciencias y Artes de Chiapas. Mexico. Lundellia. 17:18–23. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 109 pp. López-Cruz, A., Gómez-Domínguez Ortiz-Rodríguez, A. E., LoreaH., Pérez-Farrera M. Á., EspinosaHernández F., Pérez-Farrera Jiménez J. A. 2013. Ulmus ismaelis M. Á., Monro A. K. 2012. Primer (Ulmaceae) y Pilocarpus racemosus registro de Pilea pteridophylla var. racemosus (Rutaceae), nuevos AK Monro (Urticaceae) y Ocotea registros para la flora de Chiapas, heribertoi T. Wendt (Lauraceae) México. Revista mexicana de para la flora de Chiapas. Botanical biodiversidad, 84 (3): 985-988. Sciences, 90 (2): 203-206.

69


ecoregión Zoque Ortiz-Rodríguez, A. E., Schatz G. E., Licona-Vera Y., Ruíz-Sánchez E. 2014. Una nueva especie de Stenanona (Annonaceae) endémica de Chiapas, México. Botanical Sciences, 92(1): 37-41. Ortiz-Rodíguez, A. E., Hernández H. M., Pérez-Farrera M. A. 2015. Calliandra bifoliolata (Leguminosae, Mimosoideae), a new species from Chiapas, Mexico, with notes on C. brenesii, C. grandifolia, and C. laevis. Brittonia, 1-5. Pérez-Farrera, M. A., Croat T. B. 2001. A new species of Anthurium (Araceae) from Chiapas, Mexico. Novon, 8891. Pérez-Farrera, M. A. 2004. Flora y Vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Diversidad, Riqueza y endemismo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp.77-100, En: Pérez Farrera M.A., Martínez-Meléndez N., Hernández A., Arreola A. (Editores). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Edit. UNICACH, México D.F. Pérez-Farrera, M. Á., Sandoval L. H., Cruz A. L., Jiménez J. A. E., López S., Cruz G. Z., Domínguez H. G. 2012. Estructura, densidad poblacional y relaciones alométricas de Beaucarnea goldmanii Rose y Beaucarnea sanctomariana L. Hern.(Asparagaceae) en Chiapas y Oaxaca, México. Lacandonia, 6(2): 19-26. Pérez-Farrera, M. Á., Vovides A. P., Martinez-Camilo R., Meléndez N. M., Iglesias C. 2009. A reassessment of the Ceratozamia miqueliana species complex (Zamiaceae) of southeastern Mexico, with comments on species relationships. Systematics and Biodiversity, 7(04): 433-443. Pérez-Farrera, M. Á., Vovides A. P., Martínez-Camilo R., Martínez-Meléndez N., Gómez-Domínguez H., Galicia-Castellanos S. 2012. Zamia grijalvensis sp. nov. (Zamiaceae, Cycadales) from Chiapas, Mexico with notes on hybridization and karyology. Nordic Journal of Botany, 30(5): 565-570. Rocha-Loredo, A. G., Ramírez-Marcial N., GonzálezEspinosa M. 2010. Riqueza y diversidad de árboles del bosque tropical caducifolio en la Depresión Central de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (87), 89-103. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Primera edic. Edit. Limusa. Mexico, DF. Vázquez-García, J. A., Gómez-Domínguez H., LópezCruz A., Espinosa-Jiménez J. A., Sahagún-Godínez E., Muñiz-Castro M. A. 2013. Magnolia perezfarrerae, una

70

especie nueva y una clave para las especies mexicanas de Magnolia (sección Talauma, subsección Talauma, Magnoliaceae). Botanical Sciences, 91(4): 417-425. Wendt T. 1987. Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: Evidencia de refugios florísticos Cenozoicos. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 58:29-54.


ecoregión Zoque

Holographis parayana Miranda Justicia borrerae (Hemsl.) T.F. Daniel Justicia campechiana Standl. Ex Lundell Justicia kanal T. F. Daniel Justicia mirandae T.F. Daniel Justicia turipachensis T.F. Daniel Lophostachys chiapensis Acosta Cast. Louteridium donnell-smithii S. Watson Louteridium mexicanum (Baill.) Standley Louteridium parayi Miranda Ruellia breedlovei T. F. Daniel Stenostephanus silvaticus (Nees) T.F. Daniel Chiangiodendron mexicanum T. Wendt Agave grijalvensis Ullrich Agave isthmensis Garcia-Mend & F. Palma Astronium graveolens Jacq. Annona globiflora Schltdl. Desmopsis sp. nov Guamia sp. nov. Stenanona migueliana Ortiz-Rodr. & G.E. Schatz Tridimeris tuxtlensis G.E. Schatz Anthurium chamulense Matuda Anthurium clarinervium Matuda Anthurium faustomirandae Pérez-Farrera & Croat Anthurium leuconeurum Lem Monstera tuberculata Lundell Spathiphyllum friedrichsthalii Schott Brahea nitida André Calyptrogyne ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendl.) H. Wendl. Chamaedorea alternans H. Wendl.

X

X X X X X X X

X X

Meyapac

El Cañón del Sumidero

Villa Allende

La Pera

Laguna Bélgica

Especie

Selva El Ocote

Anexo 1. Listado de especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-ECOL-059-2010 en la Selva Zoque de Chiapas o en la lista roja de la IUCN. A: Amenazada, Pr: Sujetas a protección especial, P: En peligro de extinción, y en la lista roja de la IUCN, EN: En peligro (Endangered); LC: Preocupación menor (Least concern), VU: Vulnerable. E: endémica , RE: restringida, SE : sin estatus, NE: neotrópico.

X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X

X X

X X X

X X X X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

Estatus

Distribución

SE SE SE SE SE SE SE P Pr P SE SE SE Pr SE A SE SE SE SE SE SE SE SE SE A A A Pr

E Chis, Oax, Pue, ver y Gua Chis, Camp, Qroo, Bel, Gua Chis, Ver, Gua E E E NE NE NE E Chis, Ver, Oax, CR, Pan, Gua Res (Chis, Ver, Oax, Gua) E Res (Chis, Oax) NE Res (SLP, Tam, Gto, Qro, Ver, Qroo) E E E RE (Chis, Ver) E E E E NE NE NE NE Bel, CR, Gua, Hond, Nic, Pam, Ver, Tab, Chis Ver, Chis, Oax

X

A

X

A

71


ecoregiรณn Zoque Chamaedorea arenbergiana H. Wendl. Chamaedorea cataractarum Mart. Chamaedorea elatior Mart. Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl.

X X X X

X

X

X

X X

X

X

X

Chamaedorea elegans Mart.

X

X

X

X

Chamaedorea glaucifolia H. Wendl. Chamaedorea oblongata Mart. Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. Chamaedorea plumosa Hodel Chamaedorea stolonifera H. Wendl. ex Hook. f. Chamaedorea tenella H. Wendl.

X X X

X

X X X

X

X X

X X X X X X

X

X X

X X X

Chamaedorea tepejilote Liebm.

X

X

X

X

Chamaedorea tuerckheimii (Dammer) Burret Gaussia maya (O.F. Cook) H.J. Quero Reinhardtia elegans Liebm.

X X X

P A A

Synechanthus fibrosus (H. Wendl.) H. Wendl.

X

P

Aristolochia schippi Standl.

X

SE SE SE SE SE SE SE

X

X X

Aristolochia tricaudata Lem. Gonolobus chiapensis (Brandegee) Woodson Gymnolaena chiapasana Strother Begonia faustinoi Burt-Utley & Utley Berberis berriozabalensis (Miranda) Marroq.

72

SE

X

X X X

A

X X X

X X X

X

X

X X X

X X

X X X X

P SE A SE A P SE

X

Carpinus caroliniana Walt. Amphitecna sp nov. Tabebuia chrysantha G. Nicholson Bourreria tuxtlae G. Campo-Rios-F. Chiang Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez Catopsis oculta Mart.-Correa, Espejo & Lรณpez-Ferr. Pitcairnia breedlovei L.B. Sm. Pitcairnia chiapensis Miranda Pitcairnia ocotensis Tillandsia concolor L.B. Sm. Tillandsia festucoides Brongn. ex Mez Tillandsia longifolia Baker Tillandsia seleriana Mez Tillandsia socialis L.B. Sm.

A A A A

X

SE A SE Pr SE SE SE SE A Pr A A A

NE E Ver, Tab, Chis, Pue, Oax, Hond, Gua, NE Bel, Sal, Gua, Hond, Ver, Chis, Tab, SLP, Pue, Oax, Hgo, E NE NE E Res (Chis y Gue) Res (Chis, Oax y Ver) Bel, Gua, CR, Sal, Hond, Nic, Pam, Oax, Tab, Ver, Chis Chis, Oax, Ver, Gua, Hond NE Oax, Chis, Hond? Bel, CR, Gua,Hond, Nic, Pam, Oax, Tab, Ver, Chis Bel, Hond, Ver, Chis Res (Chis y Oax) Res (Chis y Oax) Chis, Gua E E E Can, EU, Hon, Sal, Gua, Chis, Nay, Oax, SLP, Tamp, Ver E NE E NE Res (Chis, Oax y Ver) E E E NE NE NE NE E


ecoregión Zoque Tillandsia tricolor Schltdl. & Cham. Werauhia werckleana (Mez) J.R. Grant Bursera arborea (Rose) L. Riley Cephalocereus nizandensis (Bravo & T. MacDoug.) Buxb. Disocactus quezaltecus (Standl. & Steyerm.) Kimnach Peniocereus chiapensis (Bravo) Gomez-Hin. & H.M. Hern. Pterocereus gaumeri (Britton & Rose) Th. MacDoug. & Miranda Selenicereus anthonyanus (Alexander) D.R. Hunt Weberocereus glaber (Eichlam) G.D. Rowley Maytenus matudae Lundell Wimmeria montana Lundell Callisia gentlei var macdougallii Matuda Taxodium mucronatum Ten. Alsophila firma (Baker) D.S. Conant Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon

X

Cyathea costaricensis (Mett. ex Kuhn) Domin

X

Bdallophytum oxylepis (B.L.Rob.) Harms Asplundia chiapensis (Matuda) Harling Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl Dioscorea sumiderensis B.G. Schub. & O. Téllez Phanerophlebia gastonyi Yatsk. Sloanea sp. nov. Bernardia mollis Lundell

X

Croton guatemalensis Lotsy Croton miradorensis Müll. Arg. Euphorbia pseudofulva Miranda Sapium macrocarpum Müll. Arg. Calliandria bifoliata H.M. Hern. & A.E. Ortiz-Rodriguez Cojoba haematoloba L. Rico Conzattia chiapensis Miranda Inga chiapensis Miranda ex M. Sousa Inga lactifera M. Sousa Lonchocarpus berriozabalensis Miranda ex Sousa Lonchocarpus martinezii M. Sousa Lonchocarpus multifoliolatus M. Sousa Lonchocarpus orizabensis Lundell

X X

X

X

X X

X

X

X X

A A A Pr SE

NE E E Res (Chis, Oax) Res (Chis y Guat)

X

X

SE

Res (Chis, Gua)

X

X

P

Res (Chis, Yuc)

A SE VU EN SE LC Pr Pr

Res (Chis, Guat y Bra) Res (Chis, Guat, Sal) NE E E NE NE NE Bel, Sal, Gua, Hond, Nic, Pam, Oax, Chis, Gue, Jal, Ver, Res (Jali, Mich, Oax, Chis) Res (Chis, Oax) NE E Chis, Oax y Ver E NE Gua, Hon, Sal, Pan, Chis, Oax, CR, Nic NE Res (Chis, Ver) E NE E Res (Chis, Tab) E Res (Chis, Ver) Res (Ver, Oax, Chis, Guat) E E NE Ver, Tab, Oax, Chis, Bel, Guat, Hond Res (Chis, Oax, Ver)

X X X X X

X

X X X

P X X X X X X

X X

X X X

X

X X

X X

X X X X X X X X X

X

SE SE P SE SE SE A Pr Pr SE SE A SE SE SE VU SE EN SE EN LC SE

73


ecoregiรณn Zoque Nissolia chiapenesis Rudd Quercus skinneri Benth. Alsobia chiapensis Alfaroa costaricensis subsp costaricesnsis D.E. Stone Oreomunnea mexicana Standl Hydrangea sp. nov. Trichomanes crispum L. Litsea glaucescens Kunth Ocotea heribertoi T. Wendt Magnolia perezfarrerae A. Vรกzquez Dendrosida batesii Fryxell Robinsonella mirandae Gรณmez Pompa Robinsonella pilosissima Fryxell Robinsonella samaricarpa Fryxell Mortoniodendron ocotense Ishiki & Wendt Calathea matudae H. Kenn. & Ganders Cedrela odorata L Guarea mexicana Coronado Swietenia humilis Zucc. Ardisia siltepecana Lundell Pararathesis vulgata Lundell Calyptranthes salamensis Lundell Eugenia breedlovei Barrie Beaucarnea goldmanii Rose Epidendrum alabastrialatum G.E. Pollard ex Hรกgsater Epidendrum skutchii Ames, F.T. Hubb. & C. Schweinf. Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins Pleurothallopsis ujarensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase Prosthechea neurosa (Ames) W.E. Higgins Pseudogoodyera pseudogoodyeroides (L.O. Williams) R. Gonzรกlez & Szlach. Sarcoglottis cerina (Lindl) P.N. Don. Stanhopea oculata (G. Lodd.) Lindl. Stelis chiapensis Solano Stelis cobanensis (Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase Vanilla planifolia Andrews Peperomia consoquitlana C. DC. Peperomia tlapacoyensis C. DC.

74

X X

X X

SE CR SE DD SE SE SE P SE SE A VU SE VU SE LC Pr, VU SE VU SE SE SE SE A Pr Pr A

Res (Chis, Oax, Gua) Ver, Oax, Chis, Gua, Bel, Sal, Hond E Res (Chis, Ver, Gua) Res (Chis, Oax, Ver) E Res (Chis, Oax,Ver) NE Res (Chis, Oax) E E Res (Chis, Ver, Oax, Tab) E NE E Res (Chis, Guat., Hond*) NE Res (Chis, Hond) NE E Sal, Gua, Hon, Nic, Chis, Oax Res (Chis, Guat) E Chis y Gua NE NE CR, Sal, Hond, Nic, Gua Chis

X

Pr

NE

X

Pr

NE

X

Pr

E

X

Pr A SE Pr

Sal, Gua, Oax, Chis NE Res (Chis, Oax) E Ver, Tab, SLP, Qroo, Pue, Oax, Chis, Camp, Hond, Guay, Gua, Sal, Ecu, CR, Colom, Pto Rico, Jam, Bra, Bel, Res (Chis, Ver) Res (Chis,Ver)

X X X X X

X

X X X X X X

X

X

X X X X

X

X

X

X X X

X

X X X X X X

X X

X

X

X X

X X X X

X X

X X

Pr SE SE


ecoregión Zoque Olmeca reflexa Soderstr Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl Polypodium chiapense A.M. Evans & A.R. Sm. Serpocaulon triseriale (Sw.) A.R. Sm. Pteris chiapensis A.R. Sm. Chiococca sessilifolia Miranda Hoffmannia sp nov. Psychotria mirandae C.W. Ham. Psychotria simiarum subsp. chiapensis C.M. Taylor

X X

X

X X X X X X

SE A SE SE SE SE SE SE A P P A SE

X

SE

E

X

P A P SE EN, A

E NE Res (Chis, Ver, Tab) Sur de México, Mesoamerica NE

X

X X X

Pilocarpus racemosus Vahl. var. racemosus Stauranthus perforatus Liebm. Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Picramnia hirsuta Picrasma sp nov. Ulmus ismaelis Todzia & Panero Pillea pteridophylla A.K. Monro Pillea sp. nov Urera glabriuscula V.W. Steinm Ceratozamia becerrae Pérez-Farr., Vovides & Schutzman Ceratozamia miqueliana H. Wendl. Ceratozamia norstogii D.W. Stev. Ceratozamia robusta Miq. Ceratozamia santillanii Pérez-Farrera & Vovides Zamia grijalvensis Pérez-Farr., Vovides & MartínezCamilo Zamia katzeriana (Regel) E. Rettig Zamia loddigesii Miq. Zamia splendens Schutzman Renealmia mexicana Klotzsch ex Petersen Guaiacum sanctum L

Res (Chis, Oax, Ver) NE Res (Chis, Oax) NE Res (Chis, Gue) Res (Chis, Ver) E Res (Chis, Camp, Oax, Qroo, Ver) Res (Chis, Ver) Colomb, Pto Rico, Cub, Las Antillas, Ven, Yuc, Oax, Qroo, Nay, Mich, Chis, Camp, CR, Pam, Chis,, Ver NE Res (Chis, Oax, Ver, Guat) E Sal, Hond, Oax, Chis Res (Chis, Oax,Tab) E Res (Oax, Ver, Tab, Chis, Guat) Res (Chis, Tab) Res (Chis, Tab, Ver) Res (Chis, Ver, Oax, Gua, Bel) Res (Chis, Oax, Ver, Bel, Gua) E

X X

X

SE

X X

X

X X X X X X X X X X X

X

X X

X X X

X

X X

X

P A SE A SE SE SE SE SE

X

75


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en cultura. Autor: Diana Yaneth Sánchez Molina. Tema: Ocozocoautla de Espinosa.

76


ecoregión Zoque

Vertebr ados terrestres del complejo de áreas natur ales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas Marco Antonio Altamirano González Ortega1, Roberto Luna-Reyes1, Alejandra Riechers Pérez1, Patricia Elizabeth Pérez López2 y Efraín Hernández García1. 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Contexto espacial y ecosistémico

L

a Selva Zoque se caracteriza por tener una gran extensión de relieve abrupto y presentar una de las masas forestales más extensas del Continente Americano, de selvas y bosques, refugio del Pleistoceno, y con un elevado índice de especies endémicas de flora y fauna. Abarca una compleja entremezcla de selvas altas, medianas y bajas, bosques mesófilos de montaña y bosques de pino, pinoencino. Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso del Istmo de Tehuantepec, lo que la define con una importancia vital como corredor biológico para el intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica (Pronatura Sur 2015). En esta región se ubica la Zona Zoque del estado de Chiapas, que se considera de importancia biológica y social para la región sureste de México (Arriaga et al. 2000, CI 2004, Figura 1). La Zona Zoque del estado de Chiapas brinda diferentes servicios ecosistémicos a la sociedad, razón por la que se han implementado diferentes iniciativas para su conservación mediante corredores que faciliten el movimiento, dispersión y migración de especies, en áreas donde se presentan actividades humanas de bajo impacto (Prado-Castro 2004, SEMAVI 2009). Entre los servicios ecosistémicos que proporciona la Zona Zoque del estado de Chiapas están el mantenimiento de la biodiversidad, la captación del agua proveniente de la precipitación pluvial, la retención de suelos, el abastecimiento de recursos maderables y no maderables, además de poseer sitios de inigualable belleza escénica (SEMAVI 2009). Con base en la Evaluación de los Ecosistemas del

77


ecoregión Zoque Milenio (MEA 2005), estos servicios ecosistémicos se clasifican en: a) servicios de apoyo (servicios del ecosistema que son necesarios para la producción de los demás servicios del ecosistema), b) servicios de aprovisionamiento (productos obtenidos de los ecosistemas), c) servicios de regulación (beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas) y d) servicios culturales (beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas). Algunas especies de vertebrados terrestres contribuyen a proporcionar diversos servicios ecosistémicos en la Zona Zoque del estado de Chiapas, como por ejemplo la rana ladrona Craugaster pozo, la salamandra saltarina negra Ixalotriton niger, el anolis ó abaniquillo de Berriozábal Anolis parvicirculatus, el escorpión de montaña ó falso escorpión Xenosaurus grandis, el loro coroniazul Amazona farinosa, el águila elegante Spizaetus ornatus, el murciélago trompudo Choeronycteris mexicana y el ratón de abazones Heteromys desmarestianus, por mencionar algunos (Recuadro 1 al 8).

a Conservación Ecológica La Pera, Laguna Bélgica y Cerro Meyapac. En ésta Ecoregión existen, además, otros esfuerzos de conservación como las Regiones Terrestres Prioritarias de México: RTP-132 Selva Zoque-La Sepultura y RTP-141 La ChaconaCañón del Sumidero (Arriaga et al. 2000), Corredor Biológico Mesoamericano (Miller et al. 2001), Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves: AICA SE-21 El Ocote y AICA SE-46 Corredor Laguna Bélgica-Sierra Limón-Cañón del Sumidero (Arizmendi y MárquezValdelamar 2000) y Áreas Clave para la Conservación de la Biodiversidad, KBA por sus siglas en inglés (UNEP/WCMC 2015).

(Altamirano et al. no publicado) y 103 especies de mamíferos (Hernández-Mijangos et al. 2008, Riechers 2009, Riechers y de la Cruz 2012). En el Parque Nacional Cañón del Sumidero esta riqueza está representada por 18 especies de anfibios (Sánchez-Aguilar 2010) y 49 de reptiles (Hidalgo-García 2010), 224 especies de aves (PNCS 2010) y 79 especies de mamíferos silvestres (Riechers y de la Cruz 2012, Arroyo-Chacón et al. 2013). La Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende presenta 11 especies de anfibios (Sánchez-Pérez y Luna-Reyes no publicado) y 43 especies de reptiles (Vázquez-Jiménez y Luna-Reyes no publicado), 225 especies de aves (Ramírez Actualmente el conocimiento Albores 2010a) y 44 especies de de vertebrados terrestres para la mamíferos silvestres (Riechers zona denominada Selva Zoque 2007). (selvas y bosques entre Chiapas, Oaxaca y Veracruz), con poco En las áreas naturales más de un millón de hectáreas, protegidas de jurisdicción estatal, señala a 85 especies de anfibios, se han documentado para la 178 de reptiles, 534 de aves y Zona Sujeta a Conservación 162 de mamíferos (Pronatura Ecológica La Pera a 22 especies Sur 2015). El conocimiento sobre de anfibios y 57 especies la riqueza de especies de los de reptiles (Luna-Reyes et al. grupos de vertebrados terrestres, no publicado), 158 especies en específico para el complejo de aves (Domínguez 2004, de áreas naturales protegidas SEMAHN 2014) y 46 especies en la Zona Zoque del estado de mamíferos silvestres (Pérezde Chiapas se resume de la Canales, 2005, Riechers y de la siguiente manera: Cruz, 2012). En la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Parque En las áreas naturales De la totalidad de áreas Educativo Laguna Bélgica el naturales protegidas en Chiapas, protegidas de carácter federal registro de vertebrados terrestres la información disponible para seis se encuentran en la Zona es de 21 especies de anfibios y la Reserva de la Biósfera Selva Zoque (Ecoregión): Reserva de la 58 especies de reptiles (LunaEl Ocote es de 38 especies Biósfera Selva El Ocote, Parque Reyes y Hernández-García 2009), de anfibios y 79 especies de Nacional Cañón del Sumidero, 240 especies de aves (Moralesreptiles (Luna-Reyes et al. no Zona Forestal Vedada Villa de Pérez y Altamirano 2009) y 59 publicado), 469 especies de aves Allende y las Zonas Sujetas especies de mamíferos silvestres

78


ecoregión Zoque (Riechers 2009, Riechers y de la Cruz 2012). Finalmente en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac existe el registro de nueve especies de anfibios y 36 especies de reptiles (Pérez-Sánchez y Luna-Reyes no publicado), 136 especies de aves y 23 especies de mamíferos silvestres (SEMAVI 2009, SEMAHN 2014). Gran parte de los registros de estas especies, en las áreas naturales protegidas estatales, deriva del trabajo realizado por el personal de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Recuadro 1).

Anfibios y reptiles Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO)

C

omo resultado de inventarios previos realizados en la REBISO, se ha registrado una riqueza de anfibios de 21 (Espinoza et al. 1999), 24 (SEMARNAT 2001) y 32 especies (Muñoz-Alonso sin fecha). En el presente estudio la composición taxonómica de los anfibios está conformada por 3 órdenes, 9 familias, 19 géneros y 38 especies (Luna-Reyes et al. no publicado), estas últimas representan entre el 35.2% (Parra-Olea et al. 2014) y el 38% (Luna-Reyes et al. 2010) del total de especies registradas para Chiapas, de ellas, dos especies son endémicas a México y a Chiapas. 16 especies están incluidas en alguna categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) y en la Lista Roja de la IUCN (IUCN 2015), destacando

Duellmanohyla chamulae, Craugastor lineatus, C. rugulosus, Lithobates brownorum y Dermophis mexicanus. Dichos autores también registraron cuatro órdenes, 19 familias, 54 géneros y 79 especies de reptiles (Luna-Reyes et al. no publicado), que representan el 35.7%, con respecto a las 221 especies registradas para Chiapas (LunaReyes et al. 2013) y el 9.1% de las registradas para México (Flores-Villela y García-Vázquez 2014). De ellas, 12 especies son endémicas a México, destacando las lagartijas Anolis pygmaeus y Lepidophyma lipetzi por ser endémicas a Chiapas, de esta última especie existe una ficha técnica (Luna-Reyes y JiménezLang en prensa).

Parque Nacional Cañón del Sumidero (PN Cañón del Sumidero)

Sánchez-Aguilar (2010) registró en el PN Cañón del Sumidero dos órdenes, ocho familias, 14 géneros y 18 especies de anfibios, de las cuales 15 de ellas constituyen nuevos registros para dicha área natural protegida. Ocho especies se encuentran en riesgo, cuatro incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y cuatro de acuerdo a los criterios de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2015). Por su parte la riqueza de reptiles está representada por 49 especies, representadas en tres órdenes, 21 familias y 40 Considerando la situación géneros (Hidalgo-García 2010). de conservación de las Se incrementa la riqueza de poblaciones y sus áreas de especies en más de un cien distribución, 34 especies están por ciento, de 22 a 49. Las en riesgo, que corresponden especies de lagartijas Scincella al 43% de la riqueza total de gemmingeri (Luna-Reyes et al. reptiles registrada en dicha 2007) y Sphenomorphus incertum área natural protegida, entre representan nuevos registros dichas especies destacan por estatales, ampliándose también estar amenazadas de extinción el área de distribución conocida Coleonyx elegans, Lepidophyma para la serpiente Tantilla schistosa. lipetzi y L. tuxtlae, mientras que Veinte especies (40.8%) del Anolis pygmaeus, Iguana iguana, total registrado se encuentran Xenosaurus grandis y Crocodylus incluidas en alguna categoría de acutus están sujetas a protección riesgo de acuerdo a la Norma especial. Asimismo, existe un Oficial Mexicana, registrándose registro histórico de la tortuga además cinco especies blanca Dermatemys mawii (en endémicas de México, de las peligro de extinción en la Norma cuáles Lepidophyma chicoasensis Oficial Mexicana y críticamente es endémica a Chiapas, y amenazada de acuerdo con la además está considerada como IUCN), especie probablemente amenazada de extinción por la extinta a nivel local, debido a NOM-059-SEMARNAT-2010. que no ha sido registrada en décadas.

79


ecoregión Zoque especies sujetas a protección Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende (ZPFV especial. Existe un estudio de reevaluación taxonómica de Villa Allende) La composición taxonómica y riqueza de especies se basó en los estudios no publicados de Sánchez-Pérez y Luna-Reyes (para los anfibios) y VázquezJiménez y Luna-Reyes (para los reptiles). En la ZPFV Villa Allende se han registrado dos órdenes, siete familias, 10 géneros y 11 especies de anfibios, de ellas la rana leopardo (Lithobates brownorum) y la salamandra rojiza (Bolitoglossa rufescens), están consideradas como sujetas a protección especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y el sapo (Incilius macrocristatus) y la ranita (Craugastor rhodopis) como vulnerables en la Lista Roja de la IUCN. Por su parte, los reptiles están representados por dos órdenes, 16 familias, 37 géneros y 43 especies, destacando por ser endémicas a México Sceloporus internasalis y Ctenosaura acanthura. Con base en la categoría de riesgo especies como la boa o mazacuata (Boa constrictor) y la nauyaca saltadora (Atropoides mexicanus) se consideran amenazadas de extinción, mientras que el turipache de montaña (Corytophanes hernandezii), la iguana verde (Iguana iguana), la lepidofima (Lepidophyma flavimaculatum), el escorpión de montaña ó falso escorpión (Xenosaurus grandis), el coralillo elegante (Micrurus elegans) y el casquito pardo (Kinosternon scorpioides) son

80

Anolis compressicaudus y A. tropidonotus spilorhipis (LunaReyes 2006), siendo la primera especie endémica de México, mientras que la subespecie de A. tropidonotus fue descrita por Álvarez del Toro y Smith (1956) de la localidad tipo Cerro Ombligo, ubicada al interior de dicha área natural protegida.

(Parra-Olea et al. 2014) del total de especies registradas para Chiapas.

Ocho especies están incluidas en alguna categoría en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) y en la Lista Roja de la IUCN (IUCN 2015), destacando Craugastor pozo e Ixalotriton niger por ser especies endémicas a Chiapas, esta última especie era considerada extinta Zona Sujeta a Conservación localmente, sin embargo la Ecológica La Pera (ZSCE La registramos recientemente. También existen especies en Pera) riesgo tales como Craugastor lineatus y C. stuarti, ambas La ZSCE La Pera, es un área sujetas a protección especial y natural protegida de carácter la primera también como en estatal que se localiza en el peligro crítico. Respecto a los municipio de Berriozábal, Chiapas, en la región fisiográfica reptiles Luna-Reyes et al. (no publicado), han registrado dos Montañas del Norte, casi en los límites con la Depresión Central. órdenes, 15 familias, 40 géneros y 57 especies, que representan Históricamente, la zona ha sido el 25.8%, con respecto a las objeto de varias exploraciones 221 especie registradas para por investigadores nacionales Chiapas (Luna-Reyes et al. 2013). y extranjeros, y actualmente se De ellas, nueve especies son realizan en el área diferentes endémicas a México, al nodo estudios principalmente Chimalapas-Uxpanapa-El Ocote botánicos y zoológicos. o a Chiapas, destacando la Debido a sus características lagartija Anolis parvicirculatus por ambientales y biológicas, ser endémica a Chiapas, Celestus la ZSCE La Pera, resguarda enneagrammus por representar remanentes de vegetación de el primer registro para el Estado selva mediana subperennifolia y bosque mesófilo de montaña (Solano-Zavaleta et al. 2013) y la serpiente Bothriechis rowleyi en donde habitan especies que representa el registro más singulares o en situación de reciente, ya que dicha especie riesgo. Luna-Reyes et al. (no no había sido observada en publicado) han registrado en la zona por más de 10 años. la ZSCE La Pera dos órdenes, Considerando la situación de siete familias, 12 géneros y conservación de las poblaciones 22 especies de anfibios, estas últimas representan entre el 20.4 y sus áreas de distribución, (Luna-Reyes et al. 2010) y el 22% 22 especies están en riesgo,


ecoregión Zoque de extinción (Coleonyx elegans, Aves Ctenosaura acanthura, Anolis parvicirculatus, Boa constrictor, Reserva de la Biosfera Selva El Lampropeltis triangulum, Ocote (REBISO) Leptophis diplotropis, L. mexicanus l Programa de Manejo Zona Sujeta a Conservación y Atropoides mexicanus) y 13 como sujetas a protección de la REBISO recopila de Ecológica Parque Educativo especial. diferentes fuentes, el registro de Laguna Bélgica (ZSCE 460 especies de aves distribuidas Laguna Bélgica) Zona Sujeta a Conservación en 19 órdenes, 50 familias y 255 géneros para esta área natural Ecológica Cerro Meyapac Como resultado de la protegida (CONANP 2001, (ZSCE Cerro Meyapac) actualización del estudio González-Domínguez 1998, realizado por Luna-Reyes y Debido a que no hay estudios Espinosa et al. 1999, Montejo Hernández-García (2009), en publicados que den cuenta de comunicación personal 2000). Un la ZSCE Laguna Bélgica se la composición taxonómica y análisis reciente de esta riqueza, han registrado 21 especies riqueza de especies sobre los con base a los diferentes cambios de anfibios contenidas en anfibios y reptiles existentes nomenclaturales por parte de dos órdenes, siete familias y en la ZSCE Cerro Meyapac, la la American Ornithologists´ 12 géneros. De dicho total, presente información se basa Union en su Cheklist de las aves cuatro especies son endémicas en Pérez-Sánchez y Lunade Norteamérica (Chesser et a México (Ecnomiohyla Reyes (no publicado) y en una al. 2013), señala a 469 especies myotympanum, Craugastor actualización del Programa de aves (Altamirano et al. no mexicanus, C. pozo y Lithobates de Manejo de la ZSCE Cerro publicado), e incluye registros brownorum), asimismo, ocho Meyapac (SEMAVI 2009). De de áreas antes no exploradas en especies están en riesgo, cinco manera preliminar, se han la zona de amortiguamiento de sujetas a protección especial registrado dos órdenes, seis la REBISO, como la denominada con base en la Norma Oficial familias, ocho géneros y nueve Sierra Limón que se ubica al Mexicana y tres con base en la especies de anfibios, destacando Norte de la cabecera municipal Lista Roja de la Unión Mundial la rana leopardo (Lithobates de Ocozocoautla de Espinosa para la Conservación de la brownorum) y la salamandra (Altamirano 2004). Esta Naturaleza, la rana arborícola rojiza Bolitoglossa rufescens, actualización de la riqueza Agalychnis moreletii y la ranita especies consideradas como de aves se deriva porque Craugastor pozo se encuentran sujetas a protección especial en algunos registros ornitológicos, en peligro crítico y C. stuarti en la NOM-059-SEMARNAT-2010. recopilados en el programa de peligro. Por otra parte, los reptiles manejo de la REBISO, son de están representados por dos presencia dudosa en Chiapas y Respecto a los reptiles se órdenes, 14 familias, 31 géneros no refieren la fuente de la cual se han registrado 58 especies que y 36 especies, destacando por obtuvo el registro (César Tejeda, representan dos órdenes, 16 su situación de riesgo, como comunicación personal 2015). familias y 43 géneros. Cinco amenazadas de extinción el especies son endémicas a En comparación con Chiapas geco manchado (Coleonyx México (Ctenosaura acanthura, (694 especies, Rangel-Salazar et elegans), la boa o mazacuata Sceloporus internasalis, Anolis compressicaudus, A. parvicirculatus (Boa constrictor) y el falso coralillo al. 2013) y México (1123 especies, Navarro-Sigüenza et al. 2014), (Lampropeltis triangulum). y Leptophis diplotropis) y 20 el dato depurado de la riqueza especies están consideradas en específica de aves en la REBISO riesgo, ocho como amenazadas representa el 67.6% con relación que corresponden al 38.6% de la riqueza total de reptiles registrada en dicha área natural protegida.

E

81


ecoregión Zoque al Estado y el 41.8% en referencia al país. Sobresale la presencia de especies de aves consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010), en la categoría Peligro de extinción como el cuevero de Nava (Hylorchilus navai), el pato real (Cairina moschata), el carroñero rey (Sarcoramphus papa), el águila tirana (Spizaetus tyrannus), el águila elegante (Spizaetus ornatus) y el loro coroniazul (Amazona farinosa), en la categoría Amenazada se encuentra el hocofaisán (Crax rubra), la pava cojolita (Penelope purpurascens), la cotinga azuleja (Cotinga amabilis), el perico aliverde (Aratinga holochlora), el loro coroniblanco (Pionus senilis) y el búho corniblanco (Lophostrix cristata) y en Protección especial están la cigüeña americana (Mycteria americana), el milano caracolero (Rostrhamus sociabilis), la aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y la pipra colilarga (Chiroxiphia linearis), por mencionar algunos. Considerando la riqueza actualizada de las especies de aves en la REBISO, el porcentaje de aves residentes se encuentra alrededor del 75% y de un 25% en la categoría migratoria. Algunas especies de aves en la REBISO presentan algún grado de endemismo (GonzálezGarcía y Gómez De Silva 2003), como la pava cojolita (Penelope purpurascens), la paloma perdiz cuelliescamada (Geotrygon albifacies), el perico aliverde (Aratinga holochlora), el loro

82

coroniblanco (Pionus senilis), el colibrí tijereta colipinto (Tilmatura dupontii), el tecolote barbudo (Megascops barbarus) y el chupaflor colilargo (Campylopterus excellens). Se ha señalado para la REBISO la explotación cinegética de por lo menos una docena de especies de aves como las palomas, las codornices y los crácidos (Domínguez, 1996 en CONANP 2001), así como la captura para ornato de casi 30 especies de aves, como los loros y los tucanes (IHN, 1998 en CONANP 2001), aunque esta actividad se ha señalado que actualmente ocurre con menos frecuencia.

sobresalen por estar en Peligro de extinción el carroñero rey (Sarcoramphus papa) y el pajuil (Penelopina nigra), en la categoría Amenazada están el perico aliverde (Aratinga holochlora), el colibrí tijereta colipinto (Tilmatura dupontii) y el mosquerito bandicanelo (Xenotriccus callizonus) y Sujetas a protección especial están el milano caracolero (Rosthramus sociabilis), el trogon pechirrojo colibarrado (Trogon collaris) y la zacua mayor (Psaracolius montezuma), por mencionar algunas.

De las especies de aves registradas en el PN Cañón del Sumidero, el 78% son Parque Nacional Cañón del residentes reproductores, el Sumidero (PN Cañón del 21% son especies migratorias o de presencia temporal Sumidero) (visitantes de invierno, En el PN Cañón del Sumidero se residentes reproductores de verano, migratorio ocurrente han registrado históricamente y transitorias) y el 1% restante a 19 órdenes, 49 familias y 167 géneros y 250 especies de aves corresponde a dos especies dudosas (colibrí latirrostro (Altamirano y Ramírez-Mota Cynanthus latirostris y vireo 2013). De esta recopilación, dorado Vireo hypochryseus) que 197 especies de aves habitan actualmente la reserva. Estudios fueron registradas por Ovando (1990), pero de acuerdo a la posteriores han incrementado literatura especializada (Howell esta riqueza a 224 especies y Webb 1995) estás especies no (PNCS 2010). Con este dato, la se distribuyen en Chiapas, por lo riqueza de especies de aves que se consideran hipotéticas. representa el 32.27% con El PN Cañón del Sumidero es respecto a las registradas en el hábitat y uno de los últimos estado de Chiapas, que es de refugios de especies de aves 694 especies (Rangel-Salazar et al. 2013) y el 19.94% con respecto globalmente amenazadas en la Depresión Central de Chiapas, a México (Navarro-Sigüenza et como es el cuevero de Nava al. 2014) que cuenta con 1123 (Hylorchilus navai) y el chipe de especies. mejillas doradas (Setophaga chrysoparia), tal como lo señalan Con base en la Norma Arizmendi y Márquez-Valdelamar Oficial Mexicana NOM-059(2000). SEMARNAT-2010 (DOF 2010)


ecoregión Zoque Albores 2010b). Dentro de la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende (ZPFV riqueza de aves registradas específicamente en la ZPFV Villa Villa Allende) A pesar de que la ZPFV Villa Allende fue decretada como área natural protegida en el estado de Chiapas, desde el año de 1939, los estudios que se han realizado sobre las aves son escasos. Una investigación reciente en el área (Ramírez-Albores 2010a) señala el registro de 35 familias, distribuidas en 225 especies. Esta riqueza de especies en comparación con Chiapas (694 especies, Rangel-Salazar et al. 2013), representa el 32.4% y con México (1123 especies, NavarroSigüenza et al. 2014), el 20.0%. Dentro de la riqueza de especies de aves reconocida en la ZPFV Villa Allende, 164 son residentes, 45 visitantes de invierno, 15 transitorias y una residente de verano. La mayoría de las especies de aves registradas en la ZPFV Villa Allende ocupan principalmente el bosque tropical caducifolio, en menor proporción el bosque tropical mediano y por último las áreas perturbadas. En este sentido se ha reportado al oriente de ésta reserva, en colindancia con el PN Cañón del Sumidero, una riqueza de 75 especies de aves en áreas transformadas (RamírezMota 2008). Actualmente una investigación que compila registros y realiza trabajo de campo a la vez, señala una riqueza de especies de aves entre la ZPFV Villa Allende y el PN Cañón del Sumidero de 364 especies en conjunto (Ramírez-

reproductoras de verano, seis transitorias, 18 visitantes de invierno y una especie migratoria Allende sobresalen especies ocurrente, lo que en términos endémicas o cuasiendémicas a de porcentaje representa que México, señaladas por González- casi el 70% de las especies se García y Gómez de Silva 2003, reproducen en esta área natural como el perico aliverde (Aratinga protegida. holochlora), la amazilia del En cuanto a especies de aves Golfo (Amazilia yucatanensis), el momoto corona café (Momotus en riesgo sobresalen en la NOM059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) mexicanus), el chivirín vientre el furnárido rojizo (Automolus blanco (Uropsila leucogastra), el chipe rey mexicano (Basileuterus rubiginosus), el perico aliverde rufifrons), el granatelo gorjiblanco (Aratinga holochlora) y el loro coroniblanco (Pionus senilis) en (Granatellus venustus), el la categoría Amenzada y en la rascadorcito cabeza rufirrayada categoría Protección especial (Arremonops rufivirgatus), el sobresalen varias rapaces picogrueso amarillo (Pheucticus diurnas, pájaros carpinteros, chrysopeplus) y el cacique mexicano (Cacicus melanicterus). tucanes, pericos, loros y trogones, como la aguililla aura En la ZPFV Villa Allende hay (Buteo albonotatus), la aguililla alrededor de una treintena de coliblanca (B. albicaudatus), especies de aves consideradas el halcón peregrino (Falco en riesgo en la NOM-059peregrinus), el carpintero grande SEMARNAT-2010 (DOF 2010), cabecirrojo (Campephilus donde sobresale el perico aliverde (Aratinga holochlora) en guatemalensis), el tucancillo collarejo (Pteroglossus torquatus), la categoría Amenazada. el perico frentinaranaja (Aratinga Zona Sujeta a Conservación canicularis) y el trogon pechirrojo Ecológica La Pera (ZSCE La colibarrado (Trogon collaris). De las especies endémicas resalta Pera) para esta área natural protegida el fringílido piquigrueso sureño El trabajo ornitológico más (Coccothraustes abeillei) por sistemático realizado en la estar considerada endémica ahora ZSCE La Pera reporta el registro de 158 especies de aves a México (Navarro-Sigüenza y Benítez 1993) ó cuasiendémica (Domínguez 2004, SEMAHN en una clasificación más reciente 2014). Con relación a Chiapas (González-García y Gómez (694 especies, Rangel-Salazar et al. 2013), esta riqueza representa de Silva 2003), que a pesar de considerarse estable por la Lista el 22.0% y para México (1123 especies, Navarro-Sigüenza et al. Roja de las especies amenazadas 2014) el porcentaje corresponde de la IUCN sus poblaciones son consideradas en el rango al 13.6%. De esta riqueza de pequeñas a grandes (IUCN avifaunística 106 especies son 2015). Por su abundancia residentes reproductoras, dos

83


ecoregión Zoque sobresalen especies como la urraca pea (Psilorhinus morio), la tangara aliamarilla (Thraupis abbas), el perico frentinaranaja (Aratinga canicularis) y el saltator cabecinegro (Saltator atriceps).

Zona Sujeta a Conservación Ecológica Parque Educativo Laguna Bélgica (ZSCE Laguna Bélgica) El primer listado de especies de aves realizado para la ZSCE Laguna Bélgica señalaba a 204 especies más seis especies hipotéticas. Después de varios proyectos financiados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Gobierno del Estado de Chiapas (1994, 1996 y 2002), se actualizó la información ornitológica del área quedando la riqueza en 240 especies de aves, distribuidas en 17 órdenes y 46 familias (Morales-Pérez y Altamirano 2009). En la ZSCE Laguna Bélgica se reproducen el halcón selvático menor (Micrastur ruficollis), el tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), el pajuil (Penelopina nigra) y el cuclillo coliabanico (Dromococcyx phasianellus), a la vez que funciona como un sitio de paso importante para la migración o como refugio para muchas especies migratorias. En esta área natural protegida habitan especies residentes cuya información es escasa y que difícilmente se han registrado en campo, como el turquito (Pipra mentalis). La

84

mayoría de las especies de aves en la ZSCE Laguna Bélgica está compuesta por especies residentes permanentes del total de la comunidad (74.49%), las residentes temporales aportan un 25.51% a la riqueza ornitológica y el resto son especies migratorias residentes de invierno (19.34%), migratorias de paso o residentes de verano (6.17%). Sobresalen como especies migratorias el chipe colifajado (Setophaga magnolia), el chipe gorriamarillo (S. pensylvanica), el chipe alidorado (Vermivora chrysoptera), el chipe encapuchado (Cardellina citrina), el gorjeador de collar (C. canadensis) y el chipe coroninegro (C. pusilla), por mencionar algunas (MoralesPérez y Altamirano 2009). Alrededor del 10% de las especies de aves en la ZSCE Laguna Bélgica se encuentran en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Una especie de ave registrada en esta área presenta una situación poblacional crítica: el chipe negriamarillo dorsinegro (Setophaga chrysoparia) siendo considerada en Peligro de extinción (DOF 2010). Con relación al endemismo NavarroSigüenza y Benítez (1993) y González-García y Gómez de Silva 2003, consideran a seis especies de aves endémicas o cuasiendémicas de México: el pajuil (Penelopina nigra), el tapacamino tu-cuchillo (Caprimulgus ridgwayi), el chupaflor colilargo (Campylopterus excellens), el chipe rey mexicano (Basileuterus

rufifrons), el picogrueso amarillo (Pheucticus chrysopeplus) y el cacique mexicano (Cacicus melanicterus).

Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac (ZSCE Cerro Meyapac) La ZSCE Cerro Meyapac es una de las áreas naturales protegidas escasamente estudiadas en cuanto a su fauna silvestre se refiere. En el Programa de Manejo de esta área natural protegida se reporta una riqueza de 113 especies de aves (SEMAVI 2009), con datos actualizados en base de datos aumenta a 136 especies (SEMAHN 2014). En la ZSCE Cerro Meyapac, es posible observar algunas especies de aves como la chachalaca vetula (Ortalis vetula), la codorniz cotuí norteña (Colinus virginianus), la paloma perdiz común (Leptotila verreauxi), el carpintero pechileonado común (Melanerpes aurifrons), el tucancillo collarejo (Pteroglossus torquatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus). En esta zona se reporta que algunas especies de aves son utilizadas principalmente como alimento y algunas como mascotas, entre las que destacan las palomas (paloma aliblanca Zenaida asiatica, paloma perdiz común Leptotila verreauxi, paloma morada ventrioscura Patagioenas flavirostris, paloma oscura P. nigrirostris y paloma perdiz rojiza Geotrygon montana), la chachalaca vetula (Ortalis vetula), la codorniz bolonchaco (Odontophorus guttatus) y el cenzontle tropical (Mimus gilvus).


ecoregión Zoque

Mamíferos

últimas cinco especies y algunos murciélagos (R. naso, P. stenops y Reserva de la Biosfera Selva V. spectrum), se tienen registrados solo en esta área natural El Ocote (REBISO) protegida de la Zona Zoque. Para el registro del murciélago ara la REBISO se tenían falso vampiro (V. spectrum) es la registradas 98 especies de mamíferos silvestres (Navarrete et segunda localidad de colecta al. 1996, Espinoza et al. 1999), con de la especie en Chiapas, sólo la actualización de la información se tenía registro en la Selva Lacandona (López et al. 1998, a la fecha se documentan Hernández-Mijangos et al. 2008). tres especies de murciélagos (Vampyrum spectrum, Glossophaga leachi y Choeroniscus Parque Nacional Cañón del godmani, Hernández-Mijangos Sumidero (PN Cañón del et al. 2008, Riechers 2009), la rata Sumidero) arborícola (Ototylomys phyllotis, La mastofauna registrada en el Riechers y de la Cruz 2012) y PN Cañón del Sumidero está la comadreja (Mustela frenata, compuesta por 10 órdenes, Riechers 2009), que no estaban 24 familias, 60 géneros y registradas para el área, lo que 78 especies (Riechers 2007, genera una riqueza de 103 Riechers y de la Cruz 2012, especies comprendidas en 10 órdenes, 25 familias, 79 géneros, Arroyo-Chacón et al. 2013), lo que representa el 50.5% y 20.8% que representa el 37.8% y el 15.7% de la mastofauna terrestre de las especies de mamíferos registrada para Chiapas (206 terrestres registradas para Chiapas (206 especies, Naranjo- especies, Naranjo-Piñera et al. Piñera et al. 2013) y para México 2013) y México, respectivamente (496 especies, Ramírez-Pulido respectivamente (496 especies, et al. 2014). El 14.1% de las Ramírez-Pulido et al. 2014). especies (11 especies) se El 21.2% (22 especies) están encuentran en alguna categoría incluidas en alguna categoría en de riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM- la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010), NOM-059-SEMARNAT-2010 destacando el viejo de monte (DOF 2010), entre los que se (Eira barbara), la martucha (Potos encuentran el mono araña flavus), algunos murciélagos (Ateles geoffroyi), el viejo de (Leptonycteris yerbabuenae, monte (Eira barbara), el tigrillo Vampyrum spectrum, Lonchorhina (Leopardus wiedii), el ocelote aurita, Rhynchonycteris naso y (L. pardalis), el oso hormiguero Phylloderma stenops), la ardilla (Tamandua mexicana) y voladora (Glaucomys volans), el murciélagos nectarívoros jaguar (Panthera onca), la nutria (Leptonycteris yerbabuenae y (Lontra longicaudis), el mono Choeronycteris mexicana), por saraguato (Alouatta palliata), el mencionar algunos (Arroyotapir (Tapirella bairdii), además las Chacón et al. 2013). Además el

P

murciélago trompudo mexicano (Choeronycteris mexicana) constituye uno de los primeros registros confirmados para Chiapas (Riechers y Vidal 2009), lo que modifica su distribución potencial en la entidad (Hall 1981) ubicándola actualmente para la región fisiográfica Depresión Central de Chiapas.

Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende (ZPFV Villa Allende) No se han elaborado investigaciones mastofaunísticas para la ZPFV Villa Allende. Riechers (2007) realizó un estudio al oeste del Cañón del Sumidero, que abarco una localidad (Ejido Benito Juárez) de esta área natural protegida. Con el análisis de dicho documento, se obtuvo una riqueza de 44 especies de mamíferos silvestres, comprendidas en ocho órdenes, 18 familias y 39 géneros, lo que representa el 21.3% de la riqueza de especies de la mastofauna chiapaneca (206 especies, Naranjo-Piñera et al. 2013) y el 8.9% de las especies de mamíferos terrestres registrados para México (496 especies, Ramírez-Pulido et al. 2014). De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010), el 20.5% de las especies registradas se encuentran en alguna categoría de riesgo: el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el puercoespín (Coendou mexicanus), el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), el ocelote (Leopardus pardalis),el tigrillo (L. wiedii), el viejo

85


ecoregión Zoque de monte (Eira barbara), el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti), el mico de noche o martucha (Potos flavus) y el murciélago nectarívoro (Leptonycteris yerbabuenae).

Para la ZSCE Laguna Bélgica, se tiene un registro de 59 especies de mamíferos silvestres pertenecientes a ocho órdenes, 19 familias y 46 géneros (Riechers y de la Cruz 2012, Riechers 2009), lo que corresponde al 28.7% Zona Sujeta a Conservación de la riqueza de especies de Ecológica La Pera (ZSCE La mamíferos terrestres registradas para Chiapas (206 especies, Pera) Naranjo-Piñera et al. 2013) y el 11.9% respecto a México (496 Con la actualización de la especies, Ramírez-Pulido et información de la mastofauna al. 2014). De acuerdo con la registrada en la ZSCE La Pera Norma Oficial Mexicana NOM(Pérez-Canales 2005, Riechers 059-SEMARNAT-2010 (DOF y de la Cruz 2012), se obtuvo 2010), el 13.5% de las especies una riqueza de 46 especies registradas se encuentran de mamíferos silvestres, en alguna categoría de correspondientes a 38 géneros, conservación (Riechers 2009): 16 familias y siete órdenes, lo el oso hormiguero (Tamandua que representa el 22.3% y 9.3% mexicana), el puercoespín de la riqueza de especies de (Coendou mexicanus), el tigrillo la mastofauna registrada para Chiapas (206 especies, Naranjo- (Leopardus wiedii), el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti) y Piñera et al. 2013) y México, cuatro especies de murciélagos respectivamente (496 especies, (Lampronycteris brachyotis, Ramírez-Pulido et al. 2014). Lonchorhina aurita, Trachops De acuerdo con la Norma cirrhosus y Mimon cozumelae). Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010 (DOF 2010), Zona Sujeta a Conservación el 10.9% de las especies se Ecológica Cerro Meyapac encuentran en alguna categoría (ZSCE Cerro Meyapac) de riesgo: el puercoespín (Coendou mexicanus), el leoncillo En la ZSCE Cerro Meyapac, (Herpailurus yagouaroundi), el no se han realizado estudios mico de noche o martucha sistemáticos de la mastofauna (Potos flavus), el cacomixtle que alberga, para el presente (Bassariscus sumichrasti) y el análisis se considera el Programa ratón café norteño (Scotinomys de Manejo de dicha área (SEMAVI teguina). 2009). Con la actualización de dicha información, se tiene Zona Sujeta a Conservación un registro de 23 especies Ecológica Parque Educativo correspondientes a 21 géneros, 14 familias y seis órdenes, lo que Laguna Bélgica (ZSCE representa el 11.2% de la riqueza Laguna Bélgica) de especies de mamíferos registrados en la entidad (206

86

especies, Naranjo-Piñera et al. 2013) y el 4.6% respecto a México (496 especies, RamírezPulido et al. 2014). De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) el 21.7% de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo: puercoespín (Coendou mexicanus), leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mico de noche o martucha (Potos flavus) y cacomixtle (Bassariscus sumichrasti).

Conclusiones

L

a información presentada en esta recopilación, es un primer acercamiento a la riqueza de especies de vertebrados terrestres del complejo de áreas naturales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas y a la importancia que tienen como proveedoras de servicios ecosistémicos. En esta Ecoregión, diferentes acciones de conservación por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), así como las impulsadas y llevadas a cabo por las asociaciones civiles, han contribuido para su permanencia. Con base en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA 2005), los principales servicios ecosistémicos que proveen (directamente o indirectamente) las especies de vertebrados terrestres dentro del complejo de áreas naturales protegidas en la Zona Zoque del estado de


ecoregión Zoque Chiapas, son: la dispersión de semillas (servicio de apoyo), la provisión de alimento (servicio de aprovisionamiento), la polinización de cultivos, control de plagas y enfermedades (servicios de regulación) y experiencias de recreación como el ecoturismo y el descubrimiento científico (servicios culturales). Además, algunas especies son indicadoras de cambios en el hábitat (Noss 1990), que al evidenciar las condiciones ambientales de los ecosistemas que ocupan, señalan una oportuna intervención para su conservación. Por consiguiente, es necesario realizar estudios que permitan reconocer la importancia de corredores biológicos para facilitar el movimiento de los vertebrados terrestres (Arriaga et al. 2000, CI 2004), entre áreas naturales protegidas de la Zona Zoque del estado de Chiapas, mediante análisis de dispersión y migración. Se requiere entonces, completar y actualizar los inventarios de algunos grupos de vertebrados terrestres en áreas naturales protegidas específicas, donde se reconozca el valor ecosistémico de las diferentes especies que la componen (Komar 2003). Identificar las especies proveedoras de servicios ecosistémicos será entonces, esencial para evaluar y valorar los beneficios que aportan al ambiente y que benefician a los pobladores de la Ecoregión (MEA 2005). De esta forma se podrán orientar acciones de conservación para especies prioritarias y señalar

CEIEG (Comité Estatal de recomendaciones de uso, que Información Estadística y contribuyan también al bienestar Geográfica de Chiapas). 2015. humano. Geoweb Chiapas 2.0. Disponible

Literatura citada Altamirano, G. O. M. A. 2004. Composición e importancia avifaunística de Sierra Limón, Chiapas, México. Vertebrata Mexicana 15:7-18. Altamirano G. O., M. A. y G. M. Ramírez-Mota. 2013. Aves del Parque Nacional Cañón del Sumidero y sus alrededores. Pp. 346-349. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad /Gobierno del Estado de Chiapas, México.

en http://map.ceig.chiapas.gob. mx/geoweb (Consultado el 04 de diciembre de 2015). Chesser, R. T., Banks, R. C., Barker, F. K. et al. 2013. Fifty-fourth supplement to the American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. The Auk 130(3): 558−571. CI (Conservation International). 2004. Northern region of The Mesoamerica biodiversity hotspot. Belize, Guatemala, Mexico. 58 pp.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2001. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. México, D. F. 220 pp. Altamirano G. O, M. A., J. R. Vázquez P., C. Tejeda C., E. Hernández DOF (Diario Oficial de la M. y E. Santana V. No publicado. Federación). 2010. Norma Actualización de la riqueza de Oficial Mexicana NOM-059especies de aves de la Reserva de SEMARNAT-2010, Protección la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, ambiental-Especies nativas México. de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y Arizmendi, M. C. y L. Márquezespecificaciones para su inclusión, Valdelamar. 2000. Áreas de exclusión o cambio-Lista de Importancia para la Conservación especies en riesgo. Diciembre de de las Aves en México. Comisión 2010. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, Domínguez, V. L. E. 2004. Aves Distrito Federal, México. 440 pp. terrestres factibles de monitoreo en la zona noroeste del estado Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. de Chiapas. Tesis de licenciatura. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez Escuela de Biología. Universidad de et al. (coords.). 2000. Regiones Ciencias y Artes de Chiapas. 72 pp. terrestres prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Espinoza, M. E., H. Nuñez, P. González, Uso de la Biodiversidad, México. R. Luna, D. Navarrete, E. Cruz y C. Guichard. 1999. Lista preliminar Arroyo-Chacón, E., A. Riechers, E. de los vertebrados terrestres de la Naranjo y G. Rivera-Velázquez. Selva “El Ocote”, Chiapas. Instituto 2013. Riqueza, abundancia y de Historia Natural del Estado de diversidad de mamíferos silvestres Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en tres hábitats en el Parque México. Publicaciones Especiales Nacional Cañón del Sumidero, del Instituto de Historia Natural No. Chiapas, México. Therya 4(3):6472. 40 pp. 676.

87


ecoregión Zoque Flores-Villela, O. y U. O. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S467-S475. González-Domínguez, P. 1998. Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales en Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. 109 pp. González-García, F. y H. Gómez de Silva. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-194. En: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (editores). Conservación de aves: experiencias en México. CIPAMEX/CONABIO/NFWF, México, D. F. Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Vol. I y II. John Wiley y Sons, New York. 1181 pp. Hernández-Mijangos, L. A., R. Gálvez-Mejía, M. Díaz-Negrete, C. M. Cruz-Durante. 2008. Nuevas localidades en la distribución de murciélagos filostómidos (Chiroptera) en Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología 12:163-169. Hidalgo-García, J. A. 2010. Diversidad de reptiles del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 18 (1): 3032. Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. 851 pp. IUCN (The IUCN Red List of Threatened Species). 2015. Versión 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Descargado en Diciembre de 2015. López, M. C., R. A. Medellín y G. Yanes. 1998. Vampyrum spectrum en Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología 3:135-136. Luna-Reyes, R. 2006. Revaluación taxonómica de Anolis compressicaudus y Anolis tropidonotus spilorhipis (Sauria: Polychrotidae). Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (Sistemática). Facultad de Ciencias, Posgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 139 pp. Luna-Reyes, R., U. O. García-Vázquez y A. A. MendozaHernández. 2007. Scincella gemmingeri. (Forest Ground Skink). Geographic distribution. Herpetological Review 38 (3): 453. Luna-Reyes, R. y E. Hernández-García. 2009. Capítulo 7. Anfibios y reptiles. Pp. 101-116. En: Alejandra Riechers Pérez, José E. Morales Pérez y E. Hernández-García (compiladores). Laguna Bélgica: Patrimonio natural e

88

interpretación ambiental. Instituto de Historia Natural. Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 200 pp. Luna-Reyes, R., A. Ramírez-Velázquez, O. JiménezLang, M. A. García-Jiménez, Y. Y. Morales-Barrales, E. F. Zuñiga-Juárez, J. P. Sánchez-Estrada y J. M. Aranda-Coello. 2010. Estrategia para la Conservación de Anfibios Críticamente Amenazados en Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVI)-Conservación Internacional (CI)-Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CPEF). 66 pp + CD con Anexos. Luna-Reyes, R., L. Canseco-Márquez y E. HernándezGarcía. 2013. Capítulo 8. Diversidad de Especies. Los Reptiles. Pp. 319-328 + apéndice. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas. México. Luna-Reyes, R. y N. Jiménez-Lang. En prensa. Lepidophyma lipetzi. En: G. Ceballos-González, G. SantosBarrera y L. Canseco Márquez (editores). Anfibios y reptiles mexicanos en peligro de extinción. Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Luna-Reyes, R., M. A. García-Jiménez, O. Jiménez-Lang y P. E. Pérez López. No publicado. Anfibios y reptiles de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera. MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155 pp. Miller, K., E. Chang, N. Johnson y P. Ardila. 2001. En busca de un enfoque común para el Corredor Biológico Mesoamericano. WRI-WWF-CATIE. Washington, USA. 49 pp. Morales-Pérez, J. E. y Altamirano G. O., M. A. 2009. Capítulo 8. Aves. Pp. 117-134. En: Alejandra Riechers Pérez, José E. Morales Pérez y E. Hernández-García (compiladores). Laguna Bélgica: Patrimonio natural e interpretación ambiental. Instituto de Historia Natural. Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 200 pp. Muñoz-Alonso. A. Sin fecha. Riqueza, diversidad y estatus de los anfibios amenazados en el sureste de México: una evaluación para determinar las posibles causas de disminución de sus poblaciones. ECOSUR-Arizona State University-CEPF. 55 pp.


ecoregión Zoque Naranjo-Piñera, E., C. Lorenzo-Monterrubio, A. Horváth, et al. 2013. Diversidad y conservación de los mamíferos. Pp. 351-361. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. Navarrete, G. D. A., M. P. Alba, I. J. March y E. Espinoza. 1996. Pp. 197-207. Mamíferos de la Selva El Ocote, Chiapas. En: M. Vázquez-Sánchez e I. March (editores). Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR-CONABIO-ECOSFERA. México, D. F.

Centroamérica. (Serie Colección Prospectiva. Vol. 6). San José: Lara Segura y Asociados Editores. Pérez-López, P. E. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anolis o Abaniquillo de Berriozábal (Anolis parvicirculatus). 2 pp. Pronatura Sur, A. C. 2015. Selva Zoque. <www.pronaturasur.org/web/p.php?id=2&ids=21>. Descargado en Diciembre de 2015. Ramírez-Albores, J. E. 2010a. Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical 58: 511-528.

Navarro-Sigüenza, A. G. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Revista Ciencias, número especial 7: 45-54.

Ramírez-Albores, J. E. 2010b. Avifauna de sitios asociados a la selva tropical en la Depresión Central de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26(3): 539-562.

Navarro-Sigüenza, A. G., M. F. Rebón Gallardo, A. Gordillo Martínez, T. Peterson, H. Berlanga García y L. Sánchez González. 2014. Biodiversidad de las aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 476-495.

Ramírez-Mota, G. M. 2008. Diversidad avifaunística del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 102 pp.

Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology 4(4): 355-364. Ovando, L. 1990. Avifauna del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología. Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. 63 pp. Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. MendozaAlmeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S460-S466. Pérez-Canales, R. 2005. Diversidad de mamíferos en cuatro hábitats con diferente grado de alteración en el Área de El Pozo, municipio de Berriozábal, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pérez-Sánchez, J. E. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anfibios y reptiles de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. PNCS (Parque Nacional Cañón del Sumidero). 2010. Riqueza y abundancia de aves en el Parque Nacional Cañón del Sumidero. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). <https://simec.conanp. gob.mx/pdf_monitoreo/128-PN%20Canon%20del%20 Sumidero_%20Aves.pdf>. Descargado en Diciembre de 2015. Prado-Castro, A. 2004. El corredor Biológico Mesoamericano. Estrategia de desarrollo para

Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruiz, A. L. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special Publications, Museum of Texas Tech University, 63:1-69. Rangel-Salazar, J. L., P. Enríquez-Rocha, M. A. Altamirano González-Ortega, et al. 2013. Diversidad de aves: un análisis espacial. Pp. 329-337. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. Riechers, P. A. 2007. Mamíferos silvestres en tres agroecosistemas al oeste del Cañón del Sumidero, Chiapas. Tesis de Maestría en Agroecología Tropical. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Villaflores, Chiapas. Riechers, P. A. 2009. Capítulo 9. Mamíferos. Pp. 135-160. En: Alejandra Riechers Pérez, J. E. Morales Pérez y E. Hernández-García (compiladores). Laguna Bélgica: Patrimonio natural e interpretación ambiental. Instituto de Historia Natural. Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYTGobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 200 pp. Riechers, P. A. y R. Vidal. 2009. Registro de Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas. Revista mexicana de Biodiversidad 80: 879-882.

89


ecoregión Zoque Riechers, P. A. y F. Y. de la Cruz. 2012. Roedores en áreas naturales protegidas de Chiapas depositados en la Colección Zoológica Regional Mammalia. Pp. 47-57. En: Fernando A. Cervantes y C. Ballesteros-Barrera (compiladores). Estudios sobre la biología de roedores silvestres mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana. Sánchez-Aguilar, G. E. 2010. Diversidad de los anfibios del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 18 (1): 2930. Sánchez-Pérez, J. G. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anfibios de la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende. SEMAHN (Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural). 2014. Monitoreo biológico y social en ANP´s estatales. Banco de datos. Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Gobierno del estado de Chiapas, México. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El ocote. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. 144 pp. SEMAVI (Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 105 pp. Solano-Zavaleta, I., L. Canseco-Márquez y E. Centenero Alcalá. 2013. Celestus ennegrammus (Huasteca Lesser Galliwasp). Geographic distribution. Herpetological Review 44 (3): 474. Tuttle, M. D., Taylor D. A., Medellín R. A. & Walker, S. 2000. Murciélagos y Minas. Bat Conservation International. U.S.A. 56 pp. UNEP/WCMC (United Nations Environment Programme/World Conservation Monitoring Center). 2015. Key biodiverity areas. <www. biodiversitya-z.org/content/key-biodiversity-areas-kba>. Descargado en Diciembre de 2015. Vázquez-Jiménez, Y. y R. Luna-Reyes. No publicado. Reptiles de la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende.

90


ecoregión Zoque Recuadro 1. Rana ladrona, Craugastor pozo (Johnson y Savage, 1995) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografia: Noé Jiménez Lang, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural SEMAHN.

Descripción.- Esta rana tiene la piel del dorso lisa; canto rostral afilado; dedos con discos definidos; vientre de crema claro a rojizo; dorso normalmente café; ingle con manchas contrastantes marrón y crema; superficie posterior de los muslos oscuros con moderadas o largas manchas pálidas (Campbell y Savage, 2000). La presencia de manchas oscuras por debajo de los labios y el mentón distingue a esta especie de otras (Johnson y Savage, 1995). Distribución.- Especie endémica a México. Su distribución se restringe en las colinas y montañas altas de Chiapas, en un área que comprende parte de los municipios de Cintalapa, Ocozocoautla y Berriozábal, incluyendo la Presa Netzahualcóyotl, con un intervalo altitudinal que oscila entre 760 a 1100 msnm (Campbell y Savage, 2000). La localidad tipo es referida como “12 km NW de Berriozábal, Chiapas” (Frost, 2010). Ecología.- Prefieren vivir en terrenos de tipo cárstico, caracterizados por la existencia de piedra caliza y la ausencia de cuerpos de agua superficiales. Los ejemplares habitan en selva

mediana subperennifolia, encontrándose en el suelo, sobre la hojarasca, entre los cantos rodados y en grietas de piedras calizas y en cuevas (Johnson et al., 1976; Johnson y Savage, 1995). Se han registrado tanto en temporadas de secas como de lluvias en áreas con alta humedad y filtración de agua. Especie con desarrollo directo. Conservación.- No está incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), pero se presenta en la categoría de Críticamente Amenazada (CR) en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (Santos-Barrera y Parra-Olea, 2004). Se ha registrado en una extensión territorial menor de 100 km2, siendo una especie rara y se considera que su población va en disminución (Santos-Barrera y Parra Olea, 2004). Servicio ecosistémico.- Craugastor pozo es una especie muy sensible a pequeños cambios ambientales, por vivir en microhábitats con condiciones abióticas muy particulares principalmente de temperatura y humedad,

91


ecoregión Zoque y bióticas por la interacción con otros grupos de organismos con similares requerimientos, por lo que su presencia en las áreas donde se distribuye indica la buena salud del ecosistema. Los pequeños cambios en dichos parámetros como resultado del cambio climático global, podrían afectar sus poblaciones de forma drástica, al favorecer la aparición de enfermedades emergentes como la producida por el hongo Batrachochitrium dendrobatidis (Bd). Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente: Luna-Reyes, R., C. Cundapí-Pérez y N. Jiménez- Lang. En prensa. Craugastor pozo. En: Ceballos-González, G., G. Santos-Barrera y L. Canseco-Márquez. Anfibios y reptiles mexicanos en peligro de extinción. CONABIO-UNAM.

92


ecoregión Zoque Recuadro 2. Salamandra saltarina negra, Ixalotriton niger (Wake y Johnson, 1989) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografía: Patricia Elizabeth Pérez López, RED para la Conservación de Anfibios en Chiapas.

Descripción.- Esta especie de salamandra es grande y esbelta, activa y trepadora, posee miembros anteriores y posteriores y dígitos largos. La cabeza es grande, ancha, deprimida y muy protuberante siendo mucho más amplia que cualquier otra parte del cuerpo. Ojos grandes, prominentes por encima de la cabeza, extendiéndose sólo un poco, más allá de sus márgenes laterales. El hocico es largo y ancho, y está fuertemente aplanado. El cuerpo de esta especie es delgado y cilíndrico. La cola es muy larga, delgada y en forma de látigo cerca de la punta. Los ejemplares son casi uniformemente negro brillante y el vientre es más claro, de un tono gris oscuro (Wake y Johnson, 1989).

del Caribe de la región fisiográfica Montañas del Norte de Chiapas (Mülleried, 1957). En los años 2008 y 2009 se han registrado algunos ejemplares de la especie en Cerro Baúl, área limítrofe con el estado de Oaxaca.

Ecología.- Esta especie habita en la selva mediana subperennifolia y en remanentes de bosque mesófilo de montaña baja, así como en bosque de pino. Se ha registrado en cuevas de tipo cárstico, principalmente en las paredes y en las grietas de las mismas, tanto en temporada de lluvias como de secas. Se le ha encontrado activa principalmente por la tarde y entrada la noche. El comportamiento de escape observado durante la captura de I. niger consiste en realizar pequeños saltos lejos para tratar de liberarse. Los registros Distribución.- Especie endémica a México. históricos de ejemplares de esta especie, fueron Originalmente su distribución estaba restringida a la localidad tipo que corresponde a 12 km NW encontrados sobre troncos de árboles de tamaño de Berriozábal, en el noroeste de Chiapas, México, grande y mediano, también sobre hojas de hierbas aproximadamente a 1,068 metros de altitud (Wake del sotobosque y sobre rocas de piedra caliza. y Johnson, 1989; Breedlove, 1981), en la vertiente

93


ecoregión Zoque Conservación.- Es la única especie de anfibio de Chiapas que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), encontrándose también como Críticamente Amenazada (CR) en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008). Debido a la falta de registros por más de una década en El Pozo, Berriozábal, llegó a considerarse extinta localmente, afortunadamente se registró nuevamente a partir de 2011. Sin embargo en el área se ha registrado la ocurrencia del hongo Bd, lo que podría ocasionar la extinción de las poblaciones locales. Servicio ecosistémico.- Debido a que se trata de una especie endémica a Chiapas y la única considerada en peligro de extinción, es muy relevante y emblemática para promover la conservación de los anfibios en general, tanto en el estado de Chiapas como en México. La eliminación y perturbación que ha sufrido el hábitat donde ocurre esta especie, tales como la selva mediana subpernennifolia y los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña baja, han ocasionado la disminución de las poblaciones de esta especie, que tiene una distribución geográfica restringida y poca tolerancia a cambios en el hábitat y microhábitat (Wake y Johnson, 1989), características que la convierten en una especie indicadora de cambios ambientales. Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente: Luna-Reyes, R., P. E. Pérez-López, M. A. García-Jiménez, O. Jiménez-Lang, O. S. Gutiérrez-Morales, C. CundapíPérez, L. J. Caloca Peña, J. E. De Coss Villatoro, J. E. Pérez-Sánchez y A. Vicente Serrano. 2015. Registros adicionales recientes, distribución potencial y notas sobre el hábitat y ecología de la salamandra saltarina negra Ixalotriton niger (Caudata: Plethodontidae). Lacandonia, 9 (1): 65-78.

94


ecoregión Zoque Recuadro 3.

Abaniquillo de Berriozábal, Anolis parvicirculatus (Álvarez Del Toro and Smith, 1956)

Patricia Elizabeth Pérez López1 y Roberto Luna-Reyes2 1. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas. 2. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografía: Patricia Elizabeth Pérez López.

Descripción.- El color en el dorso de esta especie de lagartija es café-grisáceo y la región del vientre es blancuzca, el abanico que presentan en la garganta es usualmente anaranjado-amarillento con una mancha central rojiza, aunque en algunos ejemplares el margen puede ser más claro desde blanco-crema a amarillento. Sin considerar la cola, la especie puede medir hasta 54 mm de longitud. Las escamas dorsales tienen pequeñas crestas llamadas quillas y son más grandes que las ventrales, estas últimas son lisas o ligeramente quilladas o una mezcla de ambas (Álvarez del Toro y Smith 1956). Distribución.- Especie endémica a Chiapas. Se distribuye principalmente en los municipios de Berriozábal y Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, en la región fisiográfica Montañas del Norte de Chiapas donde se ubican las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica “La Pera” y “Laguna Bélgica”, áreas naturales protegidas de carácter estatal y en la Reserva de la Biósfera “Selva El Ocote” de competencia federal.

Ecología.- Se han registrado en selva mediana subperennifolia y en manchones de bosque mesófilo de baja altitud, existiendo también un registro histórico donde reportan su ocurrencia en la selva baja caducifolia. Se encuentran activos principalmente durante el día, con hábitos arborícolas encontrándose en tallos y hojas de arbustos y árboles a diferentes alturas, y terrestre sobre hojarasca y entre ramas y troncos caídos. Por la noche generalmente se les encuentra dormidos o en reposo sobre la superficie de hojas de medianas a grandes o en tallos de arbustos. Conservación.- Esta especie se encuentra en la categoría de Amenazada (A) en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La IUCN no ha evaluado la situación de conservación de esta especie. A pesar de que en el municipio de Berriozábal, es relativamente frecuente encontrar a esta especie, su hábitat se está perdiendo o alterando rápidamente, por lo que es necesario realizar acciones de manejo para la conservación tanto de la especie como de su hábitat. Se desconoce su situación poblacional en otras áreas de la región.

95


ecoregión Zoque Servicio ecosistémico.- Aunque el abaniquillo de Berriozábal también se ha encontrado en el municipio de Ocozocoautla, históricamente se ha considerado como endémica al Suspiro, localidad que se encuentra dentro del polígono de la actual Zona Sujeta a Conservación Ecológica “La Pera”, lo que ha favorecido la gestión para la conservación de la diversidad biológica de la región en general. Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente: Pérez López P. E. y R. Luna-Reyes. Anolis de Berriozábal o abaniquillo de Berriozábal.

96


ecoregión Zoque Recuadro 4. Escorpión de montaña ó falso escorpión, Xenosaurus grandis (Gray 1866) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografía: Jorge Arturo Hidalgo García.

Ecología.- Es habitante de selvas altas y medianas subperennifolias y encinares en buen estado de conservación, aunque también se ha registrado en cafetales y acahuales de dichos tipos de vegetación, asociados principalmente a lugares húmedos y con pendiente pronunciada. Son lagartijas de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Viven en grietas horizontales entre las rocas. Son vivíparos, La temporada de cría es algo irregular pero por lo general ocurre de marzo a julio; las hembras dan a luz a tres crías pero no a un mismo tiempo, sino espaciados en un período Distribución.- Especie de distribución restringida de cuatro a siete días (Álvarez del Toro 1982). a Chiapas, México y Guatemala. Se distribuye en las montañas del norte, existiendo registros Conservación.- Especie considerada como (algunos no publicados) en localidades de las Sujeta a Protección Especial (Pr) en la Norma áreas naturales La Pera, El Ocote, Villa Allende y Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. No ha sido evaluada la situación de conservación Cañón del Sumidero, ocurriendo también en la Sierra Madre, la Meseta Central y las Montañas del de esta especie por la IUCN. Su hábitat está Oriente (Johnson, 1989). disminuyendo tanto en superficie como en calidad, ya que la vegetación original ha sido sustituida por acahuales de los mismos tipos de Descripción.- Lagartija de cuerpo comprimido de color gris oscuro en la región dorsal. La cabeza es grande, ancha y triangular. Los ojos son grandes con el iris anaranjado y la pupila redonda. A partir del cuello presenta una serie de líneas amarillentas en forma de “V” haciéndose más rectas conforme se acercan a la base de la cola a la altura de la ingle. En los costados presenta manchas claras amarillento-verdoso. La cola es anillada presentando franjas amarillentas y oscuras de manera alterna.

97


ecoregión Zoque vegetación o por agroecosistemas con cultivos propios de la región como el café y maíz. Se desconoce la situación poblacional de la especie, tanto en hábitats originales conservados como en perturbados. Servicio ecosistémico.- Representa una especie indicadora de cambios ambientales, ya que tiene poca tolerancia a modificaciones o perturbaciones producidas en su hábitat y microhábitat. Por vivir entre las grietas de grandes rocas calizas que se encuentran en áreas kársticas, es muy sensible a los cambios en la temperatura y humedad. Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente: Hidalgo García, J. A. 2008. Diversidad de reptiles del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 194 pp.

98


ecoregión Zoque Recuadro 5. Loro coroniazul, Amazona farinosa Boddaert (1783) Marco Antonio Altamirano González Ortega1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografía: Gerardo de Jesús Cartas Heredia, Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro.

Descripción.- Entre 38 y 43 cm de longitud y entre 705-766 g de peso. Plumaje corporal verde con leves tonos amarillo. Corona de color azul claro característica, que continúa hacia los lados de la nuca. Alas redondas y cola corta y cuadrada. Plumas primarias y secundarias con la punta azul-violeta y con una banda roja en las plumas secundarias exteriores. Cola con una banda ancha de verde-amarillento en la punta. Iris de los ojos rojo con anillo ocular blanco y pico color hueso. No presenta dimorfismo sexual, los juveniles son parecidos a los adultos, pero con el iris de color marrón oscuro. Distribución.- Históricamente se localizaba en México, desde la vertiente del Atlántico en el sur de Veracruz, hacia el norte de Oaxaca y Chiapas, por Tabasco, y hacia el sur de la Península de

Yucatán. Su distribución actual, se ha reducido a algunas áreas en el noreste de Oaxaca, y el noreste de Chiapas hacia el sur de la Península de Yucatán. Hábitat.- Se le encuentra principalmente en selva alta perennifolia, con vegetación primaria densa. Prefiere el dosel arbóreo y en general se restringe en áreas extensas y continúas de selvas conservadas. Se llega a observar sobrevolando áreas perturbadas. Su alimentación la realiza exclusivamente en partes internas de selva. Su dieta incluye frutos y semillas; adicionalmente, flores y néctar. La formación de parejas es permanente, con atención a pocas crías que requieren de cuidado parental. Adquieren su madurez sexual a los tres años o más. Longevidad de más de treinta años de vida.

99


ecoregión Zoque Conservación.- Amenazada a nivel nacional e internacional. Especie prioritaria para la conservación de psitácidos en México. En la NOM059-SEMARNAT-2010 está considerada en peligro de extinción (P), por la IUCN (2015) como Casi amenazado (NT) y en la CITES, en el Apéndice II. Servicio ecosistémico.- Depredador (servicios de regulación) o dispersor de semillas del dosel arbóreo (servicios de apoyo). Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente: Renton, K. 2005. Ficha técnica de Amazona farinosa. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). “Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.

100


ecoregión Zoque Recuadro 6.

Águila elegante, Spizaetus ornatus Daudin (1800) Marco Antonio Altamirano González Ortega1

1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografia: Efraín Orantes Abadía, Acuario Mundial de Dallas, Texas.

Descripción.- De 58 y 67 cm de longitud y peso hasta 1000gr (machos) y 1450gr (hembras). Ojos amarillos o anaranjados. Anillo ocular, cere y lores gris olivo. Cresta occipital larga y eréctil negra; lados de cabeza, nuca y parte dorsal del cuello canela, garganta blanca delineada por una línea malar negra. Dorso café oscuro, con la parte superior de la espalda y cobertoras superiores de las alas negruzcas, terminadas en puntas blancas. Partes inferiores blancas, barradas en negro a partir del pecho. Cola con tres bandas cafés y terminadas en puntas blancas. Las alas son cortas y redondeadas, con partes inferiores blanquecinas. Patas amarillas y tarso emplumado. Distribución.- Históricamente en México, desde Colima, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, hasta Guerrero, Oaxaca, Chiapas,

Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente desde Veracruz y la vertiente del Pacífico de Guerrero hacia Chiapas y Oaxaca. Hábitat.- Principalmente en interior de zonas boscosas con poca perturbación, aunque frecuenta los bordes de selva con claros naturales, zonas agrícolas como plantaciones de café y cacao, con vegetación original. En climas cálidos y semicálidos, desde 0 a 1200 msnm, inclusive entre 1500 y 1800 msnm. Se alimenta de presas grandes de aves, mamíferos y reptiles. Común volando sobre dosel de selvas, mientras describe círculos en el aire con las alas extendidas. Se reproduce en época seca y el cortejo inicia uno o dos meses antes de la puesta, que la hace en nidos construidos en árboles grandes a unos 30m de altura. Ponen en promedio un huevo (a veces dos)

101


ecoregión Zoque de forma oval corta y de color blanco a blanco azulado claro, con manchas de color café rojizo, que ambos adultos cuidan. Probablemente anida cada tres años cuando las parejas son exitosas. Conservación.- Amenazada a nivel nacional e internacional, de densidades poblacionales bajas. En la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada en peligro de extinción (P), en la IUCN (2015) Casi amenazada (NT) y en CITES en el Apéndice II. Servicio ecosistémico.- Su presencia indica un favorable estado de los ecosistemas. Por ser depredador contribuye en mantener la biodiversidad en una región (servicios de regulación). Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente: Morales-Pérez, J. E. & Ayala-Islas, D. E. 2009. Ficha técnica de Spizaetus ornatus. En: Escalante-Pliego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.

102


ecoregión Zoque Recuadro 7. Murciélago trompudo, Choeronycteris mexicana Tschudi (1844) Alejandra Riechers Pérez1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fotografías: José Mauricio González García, Parque Nacional Cañón del Sumidero.

Descripción.- Murciélago de talla mediana que mide alrededor de 100 mm de longitud, de hocico muy alargado del cual deriva su nombre común, la lengua es larga y extensible, la hoja nasal es menor de 6 mm, las orejas son cortas y la longitud del antebrazo mayor de 38 mm. El color del pelaje dorsal es café a gris y en el vientre son más claros. El uropatagio es ancho en forma de U invertida, con cola externa visible extendiéndose hasta un tercio del total del uropatagio. Los dientes son muy reducidos de tamaño a excepción de los caninos que son grandes, los murciélagos adultos no presentan incisivos inferiores. Es similar al murciélago platanero (Musonycteris harrisoni), aunque su rostro es menos corto y ancho y los dientes menos espaciados (Arroyo-Cabrales et al. 1987, Ortega y Arita 2005, Gómez-Nísino 2006).

México y la Península de Yucatán. En Chiapas se considera su distribución para la Planicie Costera del Pacífico y se confirma para la Depresión Central (Arroyo-Cabrales et al. 1987, Riechers y Vidal 2009).

Hábitat.- Se distribuye en una variedad de hábitat, con vegetación abundante con flores, preferentemente de arbustos, agaves o cactos; se refugia en los huecos de árboles, cuevas, túneles y minas. Forma pequeños grupos, pero también colonias con cientos de individuos de la especie. Habita en climas templados, cálidos y subcálidos, desde los 300 hasta los 2400 msnm. Se alimenta principalmente de néctar y polen de flores de plátano (Musa spp.), pitahayas (Lemaireocereus spp.), cazahuates (Ipomoea spp.), garambulla (Myrtillocactus spp.), barba de chivo (Calliandra houstoniana), ceibas y agaves, también de frutos Distribución.- Se distribuye desde los Estado Unidos de Norteamérica, pasando por la República de cactáceas e insectos probablemente asociados Mexicana hasta Costa Rica. En el país casi en todo a las flores que consume. Se considera que se reproduce una vez al año, con posibilidad de un el territorio, a excepción de la costa del Golfo de

103


ecoregión Zoque segundo período; paren una sola cría, raramente dos; se tienen registros de hembras preñadas en los meses de febrero y marzo, con nacimientos en abril, junio y julio (Arroyo-Cabrales et. al. 1987, Ortega y Arita 2005, Gómez-Nísino 2006). Conservación.- Es una especie de amplia distribución, pero localmente es poco abundante, además depende de un hábitat muy frágil. Se ha incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie amenazada (A) en México (DOF 2010) y casi amenazada (NT) a nivel mundial (IUCN 2015). Servicio ecosistémico.- Principalmente proporcionan el servicio de regulación, al consumir el néctar y polen de las plantas silvestres o cultivadas las cuales polinizan, posiblemente de las flores de los arbustos de barba de chivo (Calliandra houstoniana) y de plátano (Musa sp.) que se encuentran en la región (Riechers y Vidal 2009). También dan el servicio ecosistémico de apoyo, al alimentarse de pequeños frutos, contribuyendo a la dispersión de semillas que ayudan a la regeneración de bosques. Nota. La presente ficha es una modificación de las que aparecen en las citas siguientes: Arroyo-Cabrales, J., R. Hollander y J. K. Jones Jr. 1987. Choeronycteris mexicana. Mammalian Species 291:1-5. Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Choeronycteris mexicana. En: Rodrigo Medellín (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F. Ortega, R. J. y H. T. Arita. 2005. Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844. Pp. 213-214. En: Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (Coordinadores). Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Fondo de Cultura Económica. Hong Kong. 986 pp. Riechers, P. A. y R. Vidal. 2009. Registro de Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas. Revista mexicana de Biodiversidad 80: 879-882.

104


ecoregión Zoque Recuadro 8.

Ratón de abazones, Heteromys desmarestianus Gray (1868) Alejandra Riechers Pérez1

1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fotografías: Alejandra Riechers Pérez y Josúe Mesa.

Descripción.- Es un roedor de tamaño grande para el género, alrededor de 130 a 140 mm de longitud del cuerpo, la longitud de la cola es más larga que la longitud del cuerpo. Como los demás heterómidos, presentan un par de abazones en las mejillas. El dorso es de color gris a negro pizarro, con pelos dispersos de color café amarillento muy ásperos dando la apariencia de espinas; puede presentar una línea lateral tenue de color anaranjado y el vientre es de color blanco. La cola es bicolor y larga, con escamas formando anillos (Castro y Santos 2005, Timm et al. 2008). Distribución.- Se distribuye desde el sureste de México (este de Veracruz, noreste de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y el sur de la Península de Yucatán), hasta el noroeste de Colombia. En Chiapas se distribuye en todo el estado a excepción de la Planicie Costera del Pacífico (Castro y Santos 2005, Timm et al. 2008). Hábitat.- Se encuentra asociado en selvas húmedas perennes y semideciduas; prefiere las zonas con abundantes palmas, en cafetales y zonas de cultivo, en altitudes de 45 a 1860 msnm. Construye madrigueras en áreas abiertas en el

suelo del bosque o bajo las raíces de árboles, que utiliza para almacenar alimentos. Los machos alcanzan el período reproductivo alrededor de los ochos meses; las hembras a partir de los 8.6 meses, son poliéstricas y pueden tener hasta cinco camadas al año, con un período de gestación de 28 días. Este roedor se alimenta de semillas y frutos de árboles entre los que se encuentran los de ramón (Brosimium alicastrum), guarumbo (Cecropia obtufolia), amate (Ficus yoponensis) y arbustos de palmas (Chamaedora tepejilote, Astrocaryum mexicanum), principalmente, también consume insectos. En los abazones transportan semillas y otros alimentos como material de construcción para sus nidos y también sus crías pequeñas. Viven más tiempo que muchos roedores de tamaño similar, hasta tres años (Castro y Santos 2005). Conservación.- Está especie está clasificada como de Preocupación Menor (LC) a nivel mundial (IUCN 2015) y en México no se encuentra en ninguna categoría de riesgo en la NOM-059SEMARNAT-2010 (DOF 2010), porque es muy abundante en su área de distribución.

105


ecoregión Zoque Servicio ecosistémico.- Principalmente proporcionan el servicio de apoyo, al alimentarse de frutos y semillas, contribuyendo a la dispersión de semillas que ayudan a la regeneración de bosques, aunque en algunos casos pueden depredar las semillas; también proporciona el servicio de regulación al ser controladores de plagas al ingerir pequeños insectos. Nota. La presente ficha es una modificación de las que aparecen en las citas siguientes: Castro, A. I. y M. Santos. 2005. Heteromys desmarestianus Gray, 1868. Pp. 624-625. En: Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (Coordinadores). Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Fondo de Cultura Económica. Hong Kong. 986 pp. Timm, R., T. McCarthy y R. Samudio. 2008. Heteromys desmarestianus. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Versión 2014.3. www.iucnredlist.org. Consultado el 05 de febrero 2015.

106


ecoregión Zoque monitoreo biológico, por otro lado, parte de una línea base de información y consiste Monitoreo Biológico en el registro de datos en el en Áreas Naturales tiempo, hecho de manera Protegidas Estatales periódica y sistemática, que nos permiten observar cambios en Rafael Coutiño Barrios y Roberto los patrones de distribución Flores Ramos1 y abundancia de las especies. Es necesario para describir la 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, dinámica de las comunidades Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. naturales, las consecuencias de Fraccionamiento Los Laguitos C.P. 29020, Tuxtla las influencias humanas y para Gutiérrez, Chiapas. coutinob@hotmail.com. predecir y/o prevenir cambios no as áreas naturales protegidas deseados. son la principal herramienta Con base en estas premisas de conservación de la y por la necesidad de preservar biodiversidad. Son de enorme el Capital Natural del Estado, importancia debido a que surge en Chiapas en el año 1997 contienen ecosistemas únicos, el proyecto Monitoreo Biológico comunidades particulares de en Áreas Naturales Protegidas, plantas y animales, diversidad al principio denominado genética, especies endémicas, “Protección y Vigilancia en especies que se encuentran Áreas Naturales Protegidas”, amenazadas o en peligro de en el seno de lo que fuera el extinción, etc. Sin embargo, Instituto de Historia Natural. En conservar la biodiversidad requiere tener un conocimiento aquel entonces se realizaban recorridos de protección, avanzado de sus componentes detección de ilícitos, pláticas (especies de plantas, animales, poblaciones, comunidades, etc.). de educación ambiental y se Asimismo, se necesita entender elaboraban diagnósticos de las áreas naturales protegidas cómo y por qué cambian los ecosistemas con el tiempo y en de Chiapas. En aquellos días se daba cobertura a las reservas el espacio, es decir, conocer su de la biosfera La Sepultura, dinámica y para ello, la mejor La Encrucijada y la Zona de herramienta de trabajo es el Protección Forestal y Fáunica “monitoreo”. Selva El Ocote. Dadas las Actualmente el término necesidades de prevención “monitoreo” es ampliamente y restauración, en 1999 el usado en diferentes contextos, nombre del proyecto cambia sin embargo, la definición y a “Protección y Desarrollo alcances del mismo no son del Sustentable en Áreas Naturales todo claros, aún para aquellos Protegidas”, pero se mantienen inmersos en el desarrollo algunas de las principales metas del mismo y no han sido del proyecto original, tales como ampliamente socializados. El los recorridos de inspección, Recuadro 9

L

registro de ilícitos y pláticas ambientales. Para el 2002, el proyecto incorpora la reserva de la Biósfera El Triunfo, ampliando así su cobertura a cuatro reservas de Biosfera. Un año más tarde se incluye la reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y el área natural protegida de jurisdicción estatal Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) Cordón Pico El Loro-Paxtal, enclavada en la Sierra Madre de Chiapas. En el 2004, se consigue la inclusión de la segunda ZSCE El Cabildo Amatal, localizada en los municipios de Tapachula y Mazatán. En 2008 el proyecto termina su trabajo en reservas federales, concluyendo una línea base de información para dar paso al monitoreo de flora y fauna por parte de la CONANP. A partir de este año, el proyecto se denomina “Monitoreo Biológico y Social en Áreas Naturales Protegidas Estatales”, siendo parte funcional de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) del Gobierno del Estado de Chiapas; orientando acciones de conservación hacia 14 reservas estatales. De esta forma, el proyecto cambió para responder a la necesidad del Gobierno del Estado, cumplir con los objetivos estratégicos de garantizar la representatividad de los ecosistemas de Chiapas en las áreas naturales protegidas, incrementar y difundir el conocimiento científico de la biodiversidad del estado, regular el uso de los recursos naturales y fomentar la sustentabilidad en el estado.

107


ecoregión Zoque A lo largo de siete años se ha conseguido fortalecer la presencia institucional y mantenerla en seis reservas distribuidas en cuatro de las siete regiones fisiográficas del estado. Dentro de los logros se tiene la línea base de flora y fauna de la ZSC El Cabildo Amatal, ZSCE Sistema Lagunar Catazajá y La Pera, esta última incluida en el corredor Zoque. Además están por concluir las líneas base del Área Natural y Típica La Concordia Zaragoza, las del ZSCE Cordón Pico El Loro Paxtal y Cerro Meyapac, esta última también dentro del corredor Zoque. Actualmente se cuenta con una base de datos biológicos con número de especies, tendencias poblacionales y especies en categoría de riesgo, entre otros datos, de grupos como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, así como de flora. Se tienen registros de anfibios y reptiles, aves y mamíferos, en reservas como La Pera, Selva El Ocote, Cerro Meyapac y Laguna Bélgica, por ejemplo, anfibios y reptiles endémicos como la Ranita del pozo (Craugastor pozo) y Abaniquillo de cueva mexicano (Anolis alvarezdeltoroi) en La Pera; aves carismáticas como el águila elegante (Spizaetus ornatus) y el chivirín de Nava (Hylorchilus navai) en La Selva El Ocote; de mamíferos en peligro de extinción como el ocelote (Leopardus pardalis) y tigrillo (L. wiedii) en La Pera y Cerro Meyapac. El componente social es otro eje fundamental para la

108

conservación, recientemente incluido en el proyecto, mismo que mediante pláticas informativas, talleres, entrevistas y encuestas ha permitido dar a conocer la importancia de las reservas a la gente que tiene influencia en ellas de manera directa e indirecta. Otro de los logros es la divulgación de la riqueza de las reservas mediante artículos científicos, trípticos y exposiciones fotográficas. Asimismo, se ha conseguido la vinculación con instituciones educativas y otras dependencias

tanto estatales como federales, que realizan esfuerzos de conservación en Chiapas. A lo largo de 18 años y en diferentes etapas el proyecto ha generado conciencia y conocimiento sobre el aprovechamiento, cuidado e importancia de los recursos naturales de nuestro estado, además de proporcionar herramientas para proponer y tomar decisiones a favor de las reservas ecológicas que componen gran parte del Capital Natural de Chiapas.

Monitores, año 2004. Fuente: Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, SEMAHN.

Monitores, año 2011. Fuente: Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, SEMAHN.


ecoregiรณn Zoque

Archivo SEMAHN.

109


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 2o lugar en cultura. Autor: Pedro Trejo. Tema: Cerro Meyapac.

110


ecoregión Zoque

La región zoque en época prehispánica Eliseo Linares Villanueva INAH-Chiapas

Introducción

L

a arqueología, al igual que otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, tiene como tareas importantes la identificación de las sociedades en términos culturales, la caracterización de los procesos de cambio por los cuales éstas pasaron y la ubicación en tiempo y en espacio de esas sociedades y esos procesos. Para el caso de los zoques, grupo humano que en Chiapas presenta profundas raíces históricas, el pasado prehispánico ha sido estudiado con cierta regularidad pero no se había intentado dar una visión general de sus rasgos principales, su ubicación regional ni de sus cambios en el tiempo. En la presente contribución, dado el espacio disponible, se aborda en términos generales esa visión, en la cual se señalan los tiempos y los lugares donde aparecen ciertos rasgos culturales de tipo lingüístico, cerámico y arquitectónico que pensamos delimitan una región zoque prehispánica o sus posibles subregiones. De igual manera, se abordan los aspectos históricos o antecedentes culturales de la región considerando los cambios que pudieron haberse presentado entre los grupos zoques en la época prehispánica.

A) Límites de la región prehispánica Delimitación lingüística

U

n primer elemento cultural para la identificación y la delimitación de la región prehispánica de los zoques en Chiapas es la distribución histórica de su habla. Norman D. Thomas, en su estudio clásico de 1974 sobre la lengua zoque establece los límites geográficos de la misma a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Tales límites serían en el noroeste, el territorio occidental del actual estado de Chiapas, prolongándose hasta el sur de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, donde los pueblos de habla zoque limitaban con grupos pipiles, ahualulcos y chontales; al este, colindando con los pueblos de habla chol y tzotzil dentro

111


ecoregión Zoque de Chiapas; al sur, en frontera lingüística con los grupos de habla chiapaneca en el centro de Chiapas; en la costa del Pacífico, limitando en el extremo sureste con los hablantes de náhuatl (o pipil) en el Soconusco y en el oeste con los hablantes de huave, zapoteco y mixe dentro del actual estado de Oaxaca (Thomas, 1974:18-27). Al área así delimitada se sumaría toda la Depresión Central, cuya ocupación por pueblos zoques

está propuesta a partir de evidencias arqueológicas (Ver, por ejemplo: Lowe, 1998; De Montmollin, 1995).

manera, se añaden los pueblos costeros de habla zoque al oeste de Tonalá (Fig. 1).

Para el origen de la lengua Se añadiría también la Planicie zoque se han propuesto dos Costera del Pacífico en Chiapas posibilidades con base en cálculos a partir de los señalamientos de glotocronológicos. La primera Thomas (Op. cit.) quien, haciendo es de Kaufman (1974), quien referencia a Ciudad Real, afirma propone el inicio del proto-mixeque desde Tonalá hasta Tecúm zoque en la costa del Golfo de Umán se hablaba huehueteca México alrededor del 1,600 a. C., I, una variante del zoque propia lo cual implica un desplazamiento del Soconusco. De la misma posterior hacia Chiapas y Oaxaca.

Figura 1: Distribución en Chiapas de habla zoque siglos X y XVI y de huehueteca y tapachulteca del siglo XVI

112


ecoregión Zoque La segunda es de Storotsin (en Wichman, Beliaev y Davletshin, 2008), la cual afirma que el proto-zoque ya se hablaba desde el año 1,800 a.c. en todo Istmo de Tehuantepec cubriendo el occidente de Chiapas y la costa del Pacífico hasta el Soconusco. Esa diferencia en fechas y lugares para el origen de la lengua zoque es una polémica aún no resuelta.

Un intento de conciliar desde la arqueología las dos posiciones lingüísticas antes mencionadas fue hecho por Clark y Blake (1989), Clark (1991), Clark y Pye (2006), arqueólogos de la NWAF, quienes, considerando el origen de la lengua zoque en la costa del Pacífico, plantean la migración de un grupo mokaya1 desde Mazatán hasta la costa del Golfo de México entre 1,450 La mayoría de los arqueólogos a 1,300 a.c. el cuál sería la base que han realizado estudios en original de la cultura olmeca y la región zoque de Chiapas los implantadores de la lengua siguen los trabajos lingüísticos de zoque en Veracruz y Tabasco. Kaufman (1974) y los de Campbell Tal propuesta parece ser el y Kaufman (1976.), los cuales producto de otra en el mismo otorgan a los olmecas el habla sentido establecida por Lowe proto-zoque o zoque por el área en 1971 (citado en Clark y Pye, y el tiempo que esos lingüistas 2006: 744) en la que se habla de consideran para el origen de cultura pre-olmeca del Istmo. esa lengua. Arqueólogos como Se debe decir igualmente, que Gareth W. Lowe de la New ambas propuestas, -a las cuales World Archaoelogical Foundation subyace una interpretación (NWAF), van más allá al afirmar religiosa mormona (ver por que los grupos zoques de ejemplo Lowe, 1955 y Clark, Chiapas son descendientes 2005)- han sido motivo de crítica directos de grupos olmecas a partir de las manifestaciones procedentes de la Costa del de cultura material en la costa Golfo que se asentaron en del Golfo que muestran un territorio chiapaneco entre desarrollo local desde sus los años 1,300 y 1,000 a.c. Tal comienzos sin la presencia de afirmación de Lowe (1998) se grupos foráneos (Rodríguez debe al hallazgo de ofrendas y Ortíz, 1997; González Lauck, tempranas de hachas y cerámica 2000:37; Cyphers, 1996). al estilo olmeca, localizadas en sitios arqueológicos del Grijalva En esa migración los mokayas Medio y cercanos al río La Venta poblarían el occidente de como San Isidro y Mirador. Tales Chiapas incluyendo la Depresión prácticas “olmecas” pueden Central. Después, ya como tratarse de copias o imitaciones olmecas, regresarían a esas áreas sin mucha calidad de un estilo alrededor del año 1,300 a.c. para prestigioso de la época (Linares, formar junto con la costa del 2014). Golfo la “Gran Región del Istmo” (Clark y Pye, 2006:77-79; Lee

y Cheetham, 2008:696; Lowe, 2006:16), que se mantendrá olmeca hasta el 450 a.c., después de lo cual vendrá la cultura zoque arqueológica. Independientemente si en Chiapas hubo o no presencia olmeca para esa época, podemos considerar como plausible la hipótesis de que en el occidente de Chiapas, la Depresión, Central, la Sierra Madre y la Costa del Pacífico en Chiapas se hablaba una lengua de la familia mixe-zoqueana, presumiblemente el protozoque o zoque entre los años 1,800 y 1,600 a.c., según las fechas aportadas por Kaufman y Storotsin ya mencionadas. Esta hipótesis se apoya en el registro de pueblos de habla zoque en esas mismas áreas durante el contacto español en el siglo XVI, muchos de los cuales continúan hasta hoy. Consideramos posible que los restos arqueológicos en esas áreas evidencien ocupaciones prehispánicas zoques y prezoques.

Delimitación arqueológica Los restos arqueológicos pueden ser utilizados para delimitar una región, en este caso los ubicados en sitios dentro del área donde se habla el zoque y donde se propone se hablaba esa lengua (Fig. 2). Se trata de ajuares cerámicos y elementos arquitectónicos cuya aparición inicia en el Preclásico Medio, alrededor del año 500 a.c.

1. El nombre de mokaya, propuesto por Clark (1989) para identificar a las primeras sociedades sedentarias en el Soconusco, es una hibridación de la palaba zoque mojk (“maíz”) y la palabra mixe y yä’äy (“gente”).

113


ecoregión Zoque

Figura 2: Sitios arqueológicos más importantes de la región zoque.

La cerámica zoque

por los investigadores “Negra Borde Blanco” o tipo Venta El inicio de la cultura zoque Ahumado, la cual es considerada está marcado por un cambio la cerámica más típica de la tecnológico en la cerámica. región (por ejemplo, Lee 1974b; Después del 500 a.c. se Lowe Negrón, 2006), donde abandona la forma del tecomate aparece la olla con cuello y común de las cerámicas del el cajete de paredes rectoPreclásico Temprano. En la divergentes como formas más producción cerámica de los comunes (Fig. 3). grupos de cultura zoque aparecerá la cerámica negra de Durante el Clásico Temprano cocción diferencial, denominada (250 a 500 d.c.) las vasijas Venta

114

Ahumado presentan molduras basales y decoraciones incisas de triángulos achurados, ondas o grecas. En el Clásico Medio, particularmente en el sitio Mirador, del municipio de Jiquipilas, con este tipo de cerámica se harán copias de la cerámica teotihuacana, en especial vasos trípodes con soportes de prisma rectangular o cónicos.


ecoregión Zoque un imagen de concentración preponderante en el occidente de Chiapas, en especial en el Grijalva Medio y la mitad occidental de la Depresión Central con los sitios mayores excavados como Chiapa de Corzo (Lowe y Agrinier, 1962), Figura 3: a y b. Cajetes tipo Venta Ahumado del Entierro 26 en el Montículo 1 de Ocozocoautla (Agrinier, 1972; Chiapa de Corzo, Preclásico Tardío (Lowe y Agrinier, 1960:53, Fig.55A, a y b); c. Cajete tipo Pukispac (Venta Ahumado) inciso de San Isidro, Clásico Temprano (Lee, Markman; 1972) y San Isidro, pero también en sitios medianos y 1974a:53, Fig. c). pequeños también excavados Junto con la cerámica Venta alisados en color bayo del Clásico como Vistahermosa (Treat, 1986), Ahumado están otras que son Temprano (Fig. 4); y las vasijas en el suroeste en el límite con marcadores temporales para la teotihuacanas del Clásico Medio Oaxaca, Chintul, en el área de las región. Por ejemplo, los cajetes (Fig. 5). Palmas en el límite con Tabasco de silueta compuesta con (Piña Chan y Navarrete,1962:41, La información publicada engobe negro del Preclásico sobre la cerámica Venta Humado Fig. 78) San Agustín (Navarrete, Tardío; los braseros con tres 1959:6, figura 3) en el occidente o sus equivalentes, no abarca picos en el interior, las vasijas de la Depresión Central y el total del área ocupada por con soportes mamiformes y la Santa Cruz (Sanders, 1961:16, hablantes del zoque antes llamada cerámica Usulután del figura 15) en Chiapilla en el Protoclásico; los grandes cajetes descrita, más bien presenta

Figura 4: Otras cerámicas en los sitios zoques: Preclásico Tardío: a-c. Cajetes negros de silueta compuesta, San Isidro (Lee, 1974: 64). Protoclásico de Chiapa de Corzo: d-g. Vasijas Usulután; h. Cántaro con efigie y asa vertededera, i-j. Vasijas tetrápodes con soportes mamiformes, k-m. Braseros de tres picos (Lowe y Agrinier 1960: 50, 58, 62; Lowe, 1962: 28). Clásico Temprano: n. Cajete bayo alisado (Lowe y Agrinier: 1960:60).

115


ecoregión Zoque Grijalva Superior y en infinidad de cuevas en los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla trabajadas por la NWAF, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otras instituciones (Pailles, 1989; Linares, 1998). Los nuevos hallazgos de cerámica Venta Ahumado la Figura 5. Cerámica estilo teotihuacano: Mirador: a. vaso trípode con tapa, engobe ubican en Iglesia Vieja, un sitio rojo pulido y esgrafiado (Agrinier, 1972: 61). San Isidro: b. vaso trípode, pulido e de Tonalá actualmente excavado inciso (Lee, 1974a: 63).

Figura 6: Mapa de distribución de la cerámica Venta Ahumado o Negra con Borde Blanco en relación con la zonas de habla zoque, marcada en color rojo.

116


ecoregión Zoque por INAH (Kaneko, 2011), con lo cual se refuerza esa distribución mayor en el occidente de Chiapas, con una ramificación hasta el oriente de la Depresión Central llegando al Alto Grijalva donde Clark y Cheetham. (2005) reportan cerámica que en Chiapa de Corzo acompaña a la Venta Ahumado, en los sitios de Finca Acapulco y La Libertad, este último a la derecha del río Grijalva en la frontera con Guatemala y que termina su vida ocupacional en el Preclásico Tardío (Fig. 6). La cerámica Venta Ahumado desaparece al final del Clásico Medio en el año 500 d.c. El cese de su producción coincide con el abandono total o parcial de sitios como Chiapa de Corzo, Mirador u Ocozocoautla, notándose un aumento de sitios en el área de Malpaso del

Grijalva Medio, particularmente alrededor de San Isidro, lugar que toma la mayor relevancia para esa área. (Navarrete, 1966, Lee, 1974b; Lowe, 1999). Durante el Clásico Tardío, la cerámica Venta Ahumado será sustituida por una de pasta fina con engobe blanco en los sitios ocupados en la parte media occidental de la Depresión Central y en el Grijalva Medio, denominado Zuleapa Blanco y su equivalente Ixtapa con Engobe. A juicio de Warren (citado en Lowe, 1996:81) tal substitución pudo estar relacionada con un cambio tecnológico. No obstante, como se señala, la desaparición de la cerámica Venta Ahumado es un indicador de recomposición cultural y el desplazamiento de poblaciones hacia el Grijalva Medio (Lowe Negrón, 1996:145), fenómenos que aún no han sido estudiados o explicados satisfactoriamente.

La cerámica Zuleapa Blanco (Fig. 7) ha sido recuperada de los sitios a la orilla del río Grijalva cercanos a San Isidro en el área de Malpaso tales como MP2- La Reforma, MP4-El Muelle, MP6, MP 17-Banco Nieves (Lowe Negrón 2006) Colonia López Mateos (Piña Chan y Navarrete; 1967:50, Fig. 98a y b) y en varias cuevas del río La Venta (Linares, 2008), donde se presenta acompañada por incensarios de pedestal decorados con picos o efigies animales o de rostro humano, entre otras cerámicas. Después de esta cerámica no habrá otra que se mencione como típica de los zoques prehispánicos (Fig. 8), debido, a nuestro parecer, a la falta de estudio de sitios del Postclásico o con ocupaciones fuertes de ese periodo.

Figura 7: Cerámica Zuleapa Blanco y variante Yomonó Inciso de San Isidro: a-d. Cajetes de silueta compuesta con seudo glifos, e-f. Cajetes trípodes, g. Cajete de paredes curvo-divergentes; h. Diseño de seudo glifos de c (Lee, 1974b: 58, 60, 64, Figs. 50, 52).

117


ecoregión Zoque

Figura 8: Mapa de distribución de la cerámica Zuleapa Blaco o Ixtapa Blanco en relación con las área de habla zoque, marcada en color verde.

La arquitectura En la región zoque hay algunos elementos arquitectónicos en las fachadas de los edificios que pueden delimitar una subregión. No obstante, Clark y Hansen (2001:13) consideran que un primer elemento a tener en cuenta de la región en su totalidad es el acomodo mismo

En la región zoque aparece en Tzutzuculli, La Perseverancia, Izapa, Vistahermosa, Mirador, en San Isidro, Chiapa de Corzo, Finca Acapulco, la Libertad, San Isidro Tecpaté y Juárez (Fig. 9). Es una distribución que coincide en términos generales con la Según Clark y Hansen (2001) distribución de habla zoque antes ese patrón axial procede del sitio definida para Chiapas (Fig. 10). olmeca de La Venta, Tabasco. de los edificios en los sitios, dado que en los más importantes de éstos las estructuras principales se acomodan a lo largo de una calzada norte-sur que remata en una “acrópolis” y que incluye un “Grupo E”2.

2. El “Grupo E” lo forman un edificio piramidal y una plataforma alargada desde los cuales, se piensa, se hacían observaciones solares y se conmemoraban eventos relacionados con los astros. Fue identificado por primera vez por Franz Blom en el Grupo E de Uaxactún. En los sitios mayas está asociado con las canchas del juego de la pelota (Hirst, 2013).

118


ecoregión Zoque

Figura 9: Patrón axial de La Libertad, Chiapa de Corzo y Mirador.

De Montmollin (1995:36-37) ha planteado la posibilidad de que el arreglo axial sea producto de la región zoque debido a que es más común en Chiapas. Si revisamos los trabajos de McDonald (1983) en Tzutzuculli vemos que la mayoría de las estructuras de este asentamiento iniciaron entre 850 y el 750 a.c. (McDonald, Op. cit. 17, 39); lo mismo sucede para Mirador donde los datos de Agrinier (2000:2) dan elementos para afirmar que el formato inició alrededor del año 900 a.c., es decir, mucho antes de que tal acomodo apareciera en La Venta, Tabasco, donde debió iniciar alrededor del año 600 a.c. (González-Lauck, 2000). Los elementos propiamente arquitectónicos están en sitios excavados o que tienen arquitectura expuesta. En principio, escalinatas sobresalientes en las fachadas

principales de los basamentos y flanqueadas por anchas alfardas y, algunas veces, por seudoalfardas (Fig.11). Ese tipo de escalinatas son una regularidad en los edificios más importantes de Chiapa de Corzo desde el año 100 a.c. hasta el 500 d.c. En otros sitios aparecerán también pero sin seudoalfardas en San Agustín, Juan Crispín (Navarrete, 1959), Mirador (Agrinier 1970:7, Fig. 9), Ocozocoautla (Markman, 1972), MP11-El Achiote, MP17Banco Nieves (Lowe Negrón, 1996:46, Figs. 51, 81). Hasta donde se sabe, no se reportan para sitios grandes excavados como Colonia López Mateos del

Grijalva Medio ni en los sitios del oriente de la Depresión Central, la Planicie Costera del Pacífico o la Planicie Costera del Golfo. Otros tipos de escalinatas frontales presentes en el Grijalva Medio y el occidente de la Depresión Central son las de alfardas angostas en las fachadas de las estructuras piramidales, las escalinatas sin alfardas y las escalinatas remetidas presentes en Chiapa de Corzo (Lowe y Agrinier, 1960:23, Fig. 14), Ocozocoautla (Markman, 1972), Mirador (Agrinier, 1975:14, Fig. 16) MP18-San Juan (Lowe Negrón, 1996:65, Fig.81) y San Isidro (Lee, 1974a:10, Fig. 5) (Fig. 12).

Otros elementos son las molduras en las fachadas de los basamentos y las plataformas. En Chiapa de Corzo las molduras aparecen haciendo un conjunto de diseño con las escalinatas frontales de alfardas anchas Figura 11: Escalinata con alfardas anchas (Lowe y Agrinier, 1960:20, Fig.11). de Chiapa de Corzo.

119


ecoregión Zoque

Figura 10: Mapa de ubicación de los sitios con patrón axial en relación con la distribución del habla zoque.

Hay dos tipos de molduras: una de caras rectas en la base de los muros y otra de delantal en la parte alta de los muros (Fig.13), ambas están unidas por un paramento vertical. Tales molduras se encuentran juntas o separadas en edificios de Ocozocoautla (Markman, 1972) y Mirador (Agrinier 1970; 7, Fig. 9). Entre los elementos también están las plantas de los templos, las cual son conocidas en los

120

Figura 13: Vista en perspectiva y corte de una fachada de plataforma en Chiapa de Corzo.


ecoregión Zoque

Figura 12: Mapa de distribución de elementos arquitectónicos típicos zoques en relación con las área de habla zoque, marcada en color violeta.

sitios excavados. En Chiapa de Corzo se presentan en tres tipos básicos, todos desplantando de una plataforma baja. Los primeros dos, de edificación rectangular, inician en el año 100 a.c. y continúan hasta el final de la ocupación del sitio alrededor del año 500 d.c.; uno de una sola habitación con una entrada amplia; el otro conformando en la misma edificación dos habitaciones, mediante muros cortos en la parte media y/o

elevando ligeramente el piso de la mitad trasera, a manera de escalón, para formar una habitación interior adicional. La entrada en este segundo tipo es también amplia ubicada en la habitación exterior, y en ella, como en el tipo anterior, algunas veces, presenta columnas de mampostería o de madera en la entrada principal para lograr un pórtico. Ambos tipos están presenten también en Mirador (Agrinier, 1970, Fig. 9, 81).

El tercer tipo de templo, el cual inicia 100 años después de los dos tipos anteriores y continúa hasta el abandono de Chiapa de Corzo, tiene la plataforma sobre la que se levanta o la edificación misma con planta en forma de “T” de pie o invertida, conformando dos habitaciones unidas a lo largo, la interior más pequeña que la externa y con el acceso más estrecho, que, al igual que los anteriores, puede presentar

121


ecoregión Zoque muros cortos o un escalón ligero para hacer la división inter-habitaciones y columnas de mampostería o madera en la entrada principal. Ese tipo de templo está en el Montículo 1 de Chiapa de Corzo (Lowe y Agrinier, 1960:30, Fig. 21, superior izquierda) y, a nuestro análisis, tanto en el Montículo 1 de Ocozocoautla como en el Montículo 5 de Chiapa de Corzo que sin haber evidencia suficiente han sido clasificados como palacios (Linares, 2007; Figura 15: Propuesta de crecimiento del “palacio” sobre la plataforma del Montículo 2014). Las formas y acomodos 5 (etapa 5H-2) (Redibujado a partir de Clark y Hansen, 2001, 26 y Lowe y Agrinier, de las habitaciones en los 1960:8, Fig. 1). llamados “palacios” son idénticas a las de otros templos del sur de Mesoamérica, en los cuales se utilizan medios muros interiores y zócalos para dividir una habitación en dos, agregándole columnas circulares o pilastras en los pórticos (Figs. 14-16). Con respecto a la arquitectura doméstica común de la población prehispánica aún no se cuenta con estudios que permitan hablar sobre elementos zoques característicos en ese rubro. El que los “palacios” sean en realidad templos y el que no se reporten otras áreas habitacionales de lujo significa que tampoco tenemos información sobre arquitectura típica de élite.

B) Antecedentes culturales prehispánicos de la región zoque de Chiapas

L

as evidencias más antiguas de actividad humana en el territorio que conformará la región prehispánica zoque en Chiapas pertenecen a grupos

122

Figura 16: Plantas de templos de: a, Templo X de Monte Albán, Oaxaca; b, templo de Chichén Itzá, Yucatán; c, Templo de la Cruz de Palenque, Chiapas. (Flannery, 1998); d, secuencia de templos en San José Mogote, Oaxaca, 100 a.c. a 250 d.c., (Marcus y Flannery, 2007: Fig. 7).

de vida nómada que al final del Pleistoceno y principios del Holoceno (aprox. entre 15,000 y 10,000 años a.c.) se ubicaron en áreas de la Depresión Central y la Costa del Pacífico. En la primera de estas áreas se encontraron evidencias de actividad de grupos cazadoresrecolectores que utilizaron estacionalmente las cuevas Santa Marta, Los Grifos y La Encañada en los actuales municipios

Figura 14: Templos en forma de “T”: a. Montículo 1 de Chiapas de Corzo (Lowe y Agrinier 1960: 30, Fig. 21, superior izquierda). b. Montículo 1 de Ocozocoautla (Linares, 2007:22, Fig.3).


ecoregión Zoque de Jiquipilas y Ocozocoautla (McNeish y Peterson, 1962; GarcíaBárcena, 1980; Santamaría, 1981; García-Bárcena y Santamaría, 1982); recientes trabajos de investigación definen el inicio del uso de las cuevas alrededor del año 10,000 a.c. (Acosta, 2005 y 2010; Acosta y Pérez, 2012). En la costa del Pacífico se han localizado restos producto de grupos pre-cerámicos de cazadores-recolectorespescadores que empezaron a poblar la costa alrededor del año 3,000 a.c. en lugares conocidos como Pampa el Pajón, Islona de Chantuto, Tlacuachero, Campón y Vuelta Limón, en los actuales municipios de Mapastepec y Acacoyagua (Druker,1948; Lorenzo, 1955; Voorhies, 1976, 2000).

Chiapas para ocupar todas las regiones de los mokaya hasta el Soconusco. Esas formas de civilización y las que supuestamente traerán, alrededor del año 600 a.c., los olmecas de La Venta serán la base de la sociedad zoque que se manifestará en Chiapas a partir del año 500 a.c. (Lowe, 1999; Bachand, Gallaga y Lowe 2010).

En la primera parte del Clásico (250-500 d.c.) Chiapa de Corzo y otros sitios en la de la porción oriental del Grijalva Medio siguen creciendo y se colapsan poco después. Este fenómeno de colapso, ocurrido entre los años 500 y 600 d.c., quizá se debió al cierre de las redes comerciales a través del Grijalva por sitios emergentes en el occidente de Chiapas tales como San Isidro en Con esa supuesta base Malpaso. Después del 500 d.c. olmeca de civilización, o por lo el área de Malpaso alcanza su menos con una de cacicazgos mayor crecimiento poblacional, avanzados locales, durante el proceso que seguramente fue periodo Preclásico aparecen en la coadyuvado por la migración región asentamientos grandes y de grupos procedentes del con cierto grado de planificación occidente de la Depresión Central en las áreas del Grijalva Medio y al abandono de Chiapa de Corzo la Depresión Central tales como y Ocozocoautla. Los nuevos San Isidro, Mirador, San Antonio, asentamientos, por ejemplo José Piedra Parada, Ocozocoautla, Gómez, La Reforma, El Muelle, El Vistahermosa, Acala, Chiapa Achiote, Banco Nieves y San Juan, Hacia el año 1,600 a.c. se de Corzo y Laguna Francesa; se ubicaron cercanos a San Isidro encontraba ya establecida en el así también aparecen en la a las orilla del río Grijalva y de Soconusco la cultura prezoque, Costa sitios atribuibles a los afluentes de éste. sedentaria y agrícola, bautizada zoques como Izapa, Iglesia Vieja, con el nombre de mokaya (Clark, Horcones y La Perseverancia, Al igual que en la región 1994) con sede principal en Paso cuya ocupación, en muchos maya, alrededor del año 900 d.c. de La Amada en el municipio casos se prolongó más allá del inició el abandono de los sitios de Mazatán. Con respecto a 800 d.c. importantes en la región zoque, la complejidad social de esa especialmente de los sitios de Para los investigadores de cultura se señala que estaba Malpaso y otros ubicados al la NWAF, durante el periodo organizada en cacicazgos. Se norte y oriente de la Depresión Protoclásico (0 a 250 d.C), apunta también que los mokaya Central. Aún no se han realizado varios sitios zoques grandes construyeron los primeros estudios paleoclimáticos en del Grijalva Medio como San edificios duraderos y poseían territorio zoque, pero es posible Isidro, Ocozocoautla y Chiapa una cerámica excelentemente que éste haya pasado por los de Corzo además de crecer y elaborada. mismos problemas de sequía consolidarse presentan evidencia grave que dispersaron en ese Según algunos investigadores, de construcciones de élite (a las tiempo a las poblaciones mayas los olmecas de San Lorenzo, ya que denominan “palacios”), las importantes (Domínguez, como una sociedad civilizada, cuales consideran prueba de 2004; Droxler, citado en Ghose, provenientes de la costa de un gobierno estatal y de una 2014). Es altamente probable, a Tabasco, exploraron y poblaron civilización (Lowe y Agrinier, 1960; su vez, que al abandono haya la Depresión Central y bajaron Lee, 1974a; Lowe, 1999: 15; Clark y contribuido la llegada del grupo a la Costa por el occidente de Hansen Op. Cit.). chiapaneca a la zona cercana al

123


ecoregión Zoque Cañón del Sumidero, fundando su capital en Chiapa de Corzo a poca distancia de los restos de estructuras arquitectónicas antiguas de la época zoque. La fecha de llegada de ese grupo puede situarse hacia el año 900 d.c. (Navarrete, 1966). A partir de ese periodo, principalmente durante todo el Postclásico (900-1528 d.c.), los Chiapanecas dominaron esa zona y obligaron a las poblaciones zoques situadas a lo largo de estas rutas a moverse hacia otras regiones.

zoque, ubicados en el territorio remanente después de las invasiones de otros grupos iniciadas en el siglo XV. Al inicio de la Conquista el territorio zoque se dividía en distintos poblados, algunos de los cuales eran tributarios de los mexicas, otros de los chiapanecas y otros más eran independientes, bajo una organización que algunos autores consideran de tipo “cacicazgo” (Villa Rojas 1975:21; Navarrete 1968: 369) y otros de tipo “tribal” (Cordry y Cordry 1988: 27).

¿Cuáles fueron los detalles de la nueva distribución zoque? es una parte de la historia que apenas está siendo estudiada. Sin embargo, hay menciones puntuales sobre el área y de centros que sobrevivieron y prosperaron, por ejemplo Quechula, importante puerto fluvial que por estar fuera de esa zona de la influencia extranjera llegó a ser el centro poblacional más importante de la región zoque desde entonces y hasta la conquista española ( Villa Rojas 1975:267). En el Grijalva Medio, en el área de la Selva El Ocote, permanecen las ocupaciones zoques, quizá como refugio ante la expansión chiapaneca y las sequías, desde el 900 al 1250 d.c. (Domenici, 2010).

Además de Quechula, hoy bajo las aguas de la presa de Malpaso, se mencionan otros dos asentamientos importantes zoques en Chiapas que pudieron funcionar como centros poblacionales mayores: Javepagcuay3 en Ocozocoautla y Guateway en Francisco León, las cuales se suman a Zimatán, capital en Cunduacán, Tabasco (Codry y Codry, 1988: 27). La ubicación de esas centros poblacionales en la región zoque así como la extensión y la diversidad ecológica del territorio que ocupaban sugirió a algunos autores la existencia de diferencias culturales debido a especialización regional y quizá a la dependencia de éstos a una organización mayor tipo estatal; sin embargo Carlos Navarrete considera que tal ubicación obedeció a una visión cosmogónica del territorio, más que a unidades políticas integradas a un nivel mayor (Navarrete, 1973).

A la llegada de los españoles una parte de la Depresión Central y el noroccidente de lo que será el estado de Chiapas todavía estaban ocupados por grupos hablantes de

Conclusiones

L

a dispersión territorial de los elementos culturales aquí considerados, tales como la lengua zoque, la cerámicas y algunas características arquitectónicas, muestran que durante gran parte de la época prehispánica los grupos de cultura zoque se ubicaron en un espacio equivalente a un poco más de la mitad del territorio actual del estado de Chiapas. La extensión mayor, marcada tanto por la dispersión del patrón axial de los sitios así como por la de la cerámica Venta Ahumado, debió alcanzarse mucho antes del decaimiento de Chiapa de Corzo y Ocozocoautla. Los elementos arquitectónicos como la formas de las fachadas, las escalinatas y los basamentos no tienen la misma dispersión de los elementos antes mencionados, más bien un estilo de construcción subregional localizado al occidente de la Depresión Central, teniendo a Chiapa de Corzo como el modelo arquitectónico. Todavía no hay suficiente excavación para determinar si hay otras subregiones constructivas; no obstante, Iglesia Vieja en Tonalá parece marcar cierto estilo megalítico en la Planicie Costera del Pacífico. La cerámica Zuleapa Blanco del Clásico Tardío marca, como se mencionó, un tiempo de contracción poblacional o de recomposición del poder regional.

3. Javepagcuay, uno de los asentamientos zoques más importantes del Postclásico en el occidente de Chiapas no ha sido localizado. Posiblemente se ubique bajo las actuales casas de Ocozocoautla. El sitio arqueológico al suroeste de esta población, conocido como “Ruinas de Cerro Ombligo” tiene una ocupación que llega hasta el 600 d.c. (ver Linares, 2007).

124


ecoregión Zoque La historia de la lengua zoque introduce a versiones polémicas sobre el origen de ésta y la posibilidad de que los zoques no sean descendientes directos de olmecas tempranos. La presencia de arte escultórico inmueble con estilo olmeca tardío en la Costa de Chiapas es evidente en Tzutzuculli en Tonalá y en “Los Soldaditos” de Pijijiapan, lo cual podría ser la prueba de comunidades olmecas tardías viviendo en esa subregión, pero tal situación no puede generalizarse para toda la región que ocuparán después los zoques. La forma de los templos zoques vistos en planta y su gran parecido con los llamados “palacios”, de Chiapa de Corzo y Ocozocaoutla, lleva a la polémica sobre la complejidad social zoque. El palacio, como lo han definido varios teóricos del estado, no solo es la residencia de un rey y la manifestación del poder político, sino también una pista clave para identificar a una sociedad estatal (Flannery,1988; Manzanilla, 1985, 2001). Como se ha analizado en detalle en otra parte (Linares, 2014), en los llamados “palacios” zoques no hay contextos habitacionales de élite, solo ofrendas constructivas. La falta de palacios en lo que se conoce hasta el momento de los sitios y el patrón de asentamiento regional, con una jerarquía no mayor a tres niveles de asentamiento, hacen ver que la complejidad social de los zoques en la época prehispánica fue de cacicazgos complejos.

Lo expuesto en esta visión general nos proporciona a su vez una imagen de los grandes temas a investigar en la región: definición de subregiones o estilos constructivos y escultóricos, definición de la complejidad social a través de la excavación y análisis de unidades habitacionales, estudio detallado del patrón de asentamiento regional, establecimiento de cronologías regionales y subregionales, estudio y explicación de las grandes recomposiciones culturales del Clásico Medio y Clásico Tardío en la Depresión Central, así también, ampliación del conocimiento sobre el periodo Postclásico.

Literatura citada

Agrinier, Pierre (1972). Excavations in Mound 1, Ocozocoautla, Chiapas, Mexico. Report to INAH, Concesión no. 10/69. Agrinier, Pierre (2000). Mound 27 and the Middle Preclasic Period at Mirador, Chiapas, Mexico. En Papers of The New World Archaeological Fondation, no. 58. Brigham. Young University, Provo, Utah. Bachand, Bruce, Emiliano Gallaga y Linneth Lowe (2010). La tumba más Antigua de Mesoamérica. Consultado de: http://www.inah. gob.mx/especiales/281-descubrentumba-de-elite-mas-antigua-demesoamerica. Campbell, Lyle y Terrence Kaufman (1976). A linguistic look at of Olmecs. En American Antiquity, vol 41, no. 1, pp. 80-89. Claessen, Henri y Peter Skalnik (1978). The Early State. Mouton Publishers, New York.

Acosta, Guillermo (2005). Sobre la llamada prehistoria en México: Clark, John E. (1989). A key for una evaluación del estado de Evaluating Nephite Geographies. conocimiento de las sociedades FARMS Review. Consultado de cazadores recolectores en de: http://maxwellinstitute. nuestro País. En revista Actualidades byu.edu/publications/ Arqueológicas: Pasado en Presente, review/?vol=1&num=1&id=7 IIA-UNAM, pp. 26-31. Acosta, Guillermo (2010). LatePleistocene/Early-Holocene tropical foragers of Chiapas, Mexico: Recent studies. En Current Research in Pleistocenic, Vol, 27, pp- 1-4.

Clark, John E. (1991). The beginnings of Mesoamerica: Apologia for the Soconusco Early Formative. En: Fowler, William. R. (ed.), The Formation of Complex Society in Southeastern Mesoamerica, pp. 1316. Boca Raton.

Acosta, Guillermo y Patricia Pérez (2012). El poblamiento de Chiapas Clark, John E. (1994). The development a fines del Pleistoceno. En Lowe y of early formative rank societies in the Pye (eds). Investigaciones recientes Soconusco, Chiapas, México. Tesis en Chiapas. Papers o the Nwe World doctoral. University of Michigan. Archeological Foundation, no. 72, Vol II, pp. 3-11. Clark, John E. (2005). Archaeology, relics and Book of Mormon belief. Agrinier, Pierre (1970). Mound 20, En Journal of Mormon Studies, Vol. Mirador, Chiapas, Mexico. En Paper 14, num. 2, pp. 38 a 49. Consultado of the New World Archaeological de: http://maxwellinstitute. Foundation, no. 28. Brigham. Young byu.edu/publications/ University, Provo, Utah. jbms/?vol=14&num=2&id=376

125


ecoregión Zoque Clark, John E. y Blake, M. (1989) El origen de la civilización García-Bárcena, Joaquín (1980). Una punta acanalada en Mesoamérica: Los olmecas y mokayas del Soconusco de la cueva de Los Grifos, Ocozocoautla, Chis., Instituto de Chiapas, México En El Preclásico o Formativo: Avances y Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de Perspectivas. Seminario de Arqueología “Dr. Román Piña Trabajo, 17, México. Chan”. INAH, México. García-Bárcena Joaquín y Diana Santamaría Clark, John E. y David Cheetham (2005). La cerámica del (1982). La cueva de Santa Marta Ocozocoautla, Chiapas. Formativo en Chiapas. En La producción alfarera en el Estratigrafía, cronología y cerámica, Instituto Nacional de México antiguo I. Merino y García Cook (Coord.). Instituto Antropología e Historia, Colección Científica, 111, México. Nacional de Antropología e Historia. Ghose, Tia (2014). Belize’s famous “Blue Hole” reveals clues Clark, John E. y Richard D. Hansen. (2001). The to the maya’s demise. En Livescience, december 24. architecture of early kingship: comparative perspectives Consultado de: http://www.livescience.com/49255on the origin of the Maya royal court. En Inomata, drought-caused-maya-collapse.html Takeshi y Stephen D. Houston (eds.), Royal Courts of the González Lauck, Rebecca. (2000). La zona del Golfo en Ancient Maya. Vol. 2, Data and Case Studies, pp. 1-45. el Preclásico: La etapa olmeca. En: Manzanilla, Linda y L. Boulder: Westview Press. López Luján (eds.), El México antiguo, sus áreas culturales, Clark, John E. y Pye, Mari E (2006). Los Olmecas son los orígenes y el horizonte preclásico. Historia Antigua de Mixe-Zoques: Contribuciones de Gareth W. Lowe México, tomo I. (2a ed.), pp. 363-406. Instituto Nacional a la arqueología del Formativo. En XIX Simposio de de Antropología e Historia. México, D.F. Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.70-82. Hirst, Kris. K. (2013). E-Group: ancient maya building complex. En Free Archaeology Newsletter! Consultado Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala de: http://archaeology.about.com/od/mayaarchaeology/ (versión digital). qt/E-Group.htm Cordry, Donald B. y Dorothy M. Cordry (1988) Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas. Gobierno del Kaneko, Akira (2011). Iglesia Vieja: Un sitio megalítico del Clásico Temprano en la costa del Pacífico en Chiapas. Estado de Chiapas. En Congreso de Arqueología de Guatemala, Arroyo Paiz, Cyphers, Ann (1996). Reconstructing the Olmec life at San Linares y Arroyave (eds.), pp. 663-680, Museo Nacional Lorenzo. En Olmec Art of Ancient México. National Gallery de Arqueología, Etnología, Guatemala. of Art, Washington, pp. 61-71. Kaufman, Terrence (1974). Meso-American indian De Montmollin, Olivier (1995). Settlement and Politics languages. En Encyclopedia Brittanica, 15th ed., vol. 11, in Three Classic Maya Polities (Monographs in World pp. 956-963. Archaeology). Prehistory Press. Lee, Thomas A. (1974a). Mound 4. Excavation at San Domenici, Davide (2010) Investigaciones arqueológicas en Isidro, Chiapas. Mexico. En Papers of the New World el sitio El Higo, Selva El Ocote, Ocozocoautla, Chiapas. Archaeological Foundation no. 34. Brigham. Young En Presencia zoque: una aproximación multidisciplinaria, University. Provo, Utha. pp. 323-344. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Lee, Thomas A. (1974b). The middle Grijalva regional México. chronology and ceramic relations: a preliminary report. Domínguez Vázquez, Gabriela (2004). Cambios En Mesoamerican archaeology. News approaches. paleovegatacionales durante el Holoceno en la Selva Hammond (ed.). University of Texas Press. Austin, pp. Lacandona, Chiapas. Tesis doctoral. El Colegio de la 1-20. Frontera Sur, México. Lee, Thomas y David Cheetham (2008). Lengua y Druker, Philip. (1948). Preliminary notes on an Escritura Olmeca. En Olmeca: Balance y perspectivas. archaeological survey of the Chiapas Coast. En Middle Memoria de la Primer Mesa Redonda, María Teresa Uriarte American Research Records 1 (11), pp. 151-169. Tulane y Rebeca B. González Lauck (eds.), Vol. II. UNAM, INAH, University, Nueva Orleans. NWAF. México. Flannery, Kent (1998). The ground plans of archaic states. En The Archaic State, Joyce Marcus, y Gary M. Feinman (eds.), pp. 15-57. The School of American Research, San Fe, New Mexico.

126

Linares, Eliseo (1998). Cuevas Arqueológicas del Río La Venta, Chiapas. Tesis de Maestría ENAH, México.


ecoregión Zoque Linares, Eliseo (2007). El sitio arqueológico de Ocozocoautla. En Boletín Informativo de la Sociedad de Geografía de Chiapas, 3ª época, vol. 1, no. 3, pp. 22-24.

Markman, Charles (1972). Investigations at Ocozocoautla, Chiapas, Mexico. Informe en archivo Técnico del INAHChiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Linares, Eliseo (2014). Sociedades complejas prehispánicas en la región zoque de Chiapas. Tesis doctoral. Doctorado en Estudios Regionales, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

McDonald, Andrew (1983). Tzutzuculli: A MiddlePreclassic Site on the Pacific Coast of Chiapas. En Papers of the New World Archaeological Foundation, no 47, Brigham. Young University, Provo, Utah.

Lorenzo, José Luis. (1955). Los concheros de la costa de Chiapas. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Vol 7, pp. 41-50, México.

McNeish, Richard S. y Peterson, Fredrick A. (1962). The Santa Marta rock shelter Ocozocoautla, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation no.40, pub. 10. Brigham. Young University, Provo Utah.

Lowe, Gareth (1955). Kaminaljuyú como la posible ciudad de Nephi. Consultado de:http://www.ancientamerica. Navarrete, Carlos (1959). Explorations at San org/library/media/HTML/munt4wbb/KAMINALJUYU%20 Agustin, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World AS%20POSSIBLY%20BEING%20THE%20CITY%20OF%20 Archaeological Foundation, no. 3. Orinda, California. NEPHI.htm?n=0 Navarrete, Carlos (1966). Excavaciones en la Presa Lowe, Gareth. W. (1962). Algunos resultados de la Netzahualcóyotl, Malpaso, Chiapas. En Boletín del INAH, temporada 1961 en Chiapa de Corzo, Chiapas. En primera época. INAH, México, pp. 36- 40. Estudios de cultura maya. Vol 2, pp185-196.UNAM. Navarrete, Carlos. (1968). The Sculptural Complex at Lowe, Gareth W (1998). Los olmecas de San Isidro en Cerro Bernal on the Coast of Chiapas. Notes of The New Malpaso, Chiapas. Colección Científica no. 371, INAH, World Archaeological Foundation, No. 1, Brigham. Young México. University, Provo, Utah. Lowe, Gareth W. (1999). Los zoques antiguos de San Isidro, Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Gobierno del Estado de Chiapas. Lowe, Gareth W, y Pierre Agrinier (1960). Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. Thirty-Eigth. Brigham. Young Univerity. Provo, Utah. Lowe Negrón, Lynneth (1996). El Salvamento de la Presa de Malpaso Chiapas: excavaciones menores. Tesis de licenciatura Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Lowe Negrón, Lynneth (2006). Los zoques del occidente de Chiapas durante el Clásico. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.143148. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). Manzanilla, Linda (1985). Templo y palacio: proposiciones sobre el surgimiento de la sociedad urbana y el estado. En Anales de Antropología, vol. 22, no 1. IIA-UNAM, pp. 91-112 Marcus, Joyce y Kent Flannery (2007). El fechamiento por radiocarbon de edificios públicos y de rasgos rituales en el antiguo Valle de Oaxaca. FAMSI. Consultado de www. famsi.org/reports/03006es/03006esMarcus01.pdf.

Pailles, Maricruz (1989). Cuevas de la región zoque y el río La Venta: El diario de de campo, 1945, de Mathew W. Stirling con notas arqueológicas. En Notes of the New World Archaeological Foundation, no. 6. Brigham. Young University, Provo, Utah. Piña Chan, R. y Navarrete, Carlos (1967). Archaeological Research in the Lower Grijalva Region, Tabasco and Chiapas. En Papers of the New World Archaeological Foundation, no. 22. Provo, Utah. Rodríguez, María del Carmen y Ponciano Ortiz (1997). Olmec ritual and sacred geography at Manatí. En: Stark, Barbara L. y Philip J. Arnold III (eds.), Olmec to Aztec: Settlement Patterns in the Ancient Gulf Lowlands, pp. 68-95. Tucson: University of Arizona Press. Sanders, William. (1961). Ceramic stratigraphy at Santa Cruz, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation, no 30, pub. 9. Brigham. Young University, Provo, Utah. Santamaría, Diana (1981) Preceramic occupations at Los Grifos Rockshelter, Chiapas, México. En X Congreso UISPP, Joaquín García-Bárcena y Fernando Sánchez (eds.), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 63-83.

127


ecoregión Zoque Thomas, D. Norman (1974). Linguistic, geographic, and demographic position of zoque of the southern Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 36, Brigham. Young University, Provo, Utah. Treat, Raimond (1986). Early and middle sub-mound refuse deposits at Vistahermosa, Chiapas. En Notes of de New World Archaeological Foundation, no. 2. Brigham. Young University, Provo, Utah. Villa Rojas, Alfonso (1975). Los zoques de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista, México. Voorhies, Barbara. (1976). The Chantuto People: An Archaic Period Society of Chiapas Littoral, Mexico” En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 41, Brigham. Young University, Provo, Utah. Wichmann, Soren, Dimitri Beliaev y Albert Davletshin (2008). Posibles correlaciones lingüísticas y arqueológicas involucrando a los olmecas. En Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda (editado por M. T. Uriarte y R. B. González Lauck), pp. 667-683. UNAM, CONACULTA, INAH, NWAF. México, D.F.

128


ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en proyectos productivos. Tema: Camino a la milpa.

129


ecoregión Zoque

Recursos fitogenéticos de la Ecoregión selva zoque de Chiapas: usos del bosque y flor a útil Oscar Farrera Sarmiento1, 2, Carolina Orantes García2, Rubén A. Moreno Moreno3, Blanca Estela Delgado Ballinas1, María Antonieta Isidro Vazquez5, Juan Manuel Jonapa Solis1, Emma Jazmín Santos Gordillo1, Fernando Ortiz Rivera1, Hugo Alejandro Córdova Espinosa1, Adriana Caballero Roque4 1. Jardín Botánico, SEMAHN. Calz. de los Hombres Ilustres s/n Edif. Museo Botánico, Parque Madero, Col. Centro C.P. 29000, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6123622, 6132099. 2. Instituto de Ciencias Biológicas, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440. 3. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440. 4. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440. 5. Reserva de la Biósfera Tehuacán- Cuicatlán. CONANP. SEMARNAT.

E

l ser humano en su quehacer diario para obtener los medios para su existencia, interacciona con la naturaleza y con la sociedad, lo que ha permitido a las diferentes culturas aprovechar los recursos naturales de distintas maneras para poder cubrir sus necesidades de subsistencia, tales como la alimentación, medicina, vestido y construcción (Isidro, 1997). La etnobotánica es un campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos de la flora a través del tiempo por un grupo humano (Barrera, 1982). En este contexto nuestro país es una región muy favorable para la realización de estudios etnobotánicos, porque posee una amplia diversidad vegetal con alrededor de 30,000 especies de plantas; además cuenta con una enorme riqueza cultural representada por 56 grupos étnicos y campesinos distribuidos en diferentes ambientes naturales (Toledo, 1995). Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor diversidad florística y étnica; prueba de ello son los 19 tipos de vegetación con los que cuenta (8, 248 especies vasculares), así como los nueve grupos indígenas que habitan en

130


ecoregión Zoque

Consumiendo quelite fresco. Archivo SEMAHN.

el estado (tojolabales, tzeltales, lacandones, zoques, tzotziles, choles, mames, mochos o motozintlecos y chujes), entre ellos el zoque, quienes poseen un profundo conocimiento del uso de las plantas y cuentan con una notable dependencia de las mismas. Sin embargo, este grupo al igual que otros, en la actualidad está muy diseminado y se encuentra en franco proceso de extinción, lo que representa la pérdida de una inmensa información sobre las plantas y del conocimiento

de la manera en que este grupo ha interactuado armónicamente con su medio ambiente (Breedlove, 1986; Isidro, 1997). Una parte de esta biodiversidad es lo que reconocemos como recursos genéticos cuya definición, según la FAO (1989), es “el material hereditario con valor económico, científico o social contenido en las especies”; definición que incluye una enorme cantidad de especies si se acepta que su valor sea al

menos potencial. Sin embargo, frecuentemente el término de recursos fitogenéticos se entiende por los mejoradores de forma más limitada, incluyendo en él los pocos cientos de especies cultivadas, pratenses y forestales con utilidad directa y/o cuya diversidad genética puede usarse en mejora y domesticación. Otro de los hechos fácilmente observables en la naturaleza es la adaptación de los seres vivos a su medio natural, lo que implica adaptación a condiciones del medio físico (climáticas y edáficas) y del medio biológico: mecanismos de defensa contra predadores y patógenos. Sin embargo, podemos constatar que el origen de las sociedades agrícolas y ganaderas se ha asociado a dos hechos: el uso de una parte muy reducida de la biodiversidad existente en cada una de las áreas en que estas sociedades comenzaron, y a la adaptación de las especies elegidas a nuevas condiciones favorables al uso humano (domesticación). Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) son cualquier material de origen vegetal, incluido el material reproductivo y de propagación vegetativa que contiene unidades funcionales de la herencia, y que tiene valor real o potencial para la alimentación y la agricultura. Dado que en las actividades relacionadas con los RFAA intervienen instituciones, empresas, organizaciones,

131


ecoregión Zoque comunidades y personas procedentes de los sectores de la agricultura, el medio ambiente y el desarrollo, se ha planteado como componente fundamental la integración de Redes por especie (s), temáticas o regionales, que permitan formalizar un modelo de desarrollo sustentable, promoviendo la integración de actividades y proyectos sustantivos que deriven de las prioridades nacionales y los compromisos internacionales, de donde habrá de elaborarse la Agenda Nacional y el Plan de Acción y Desarrollo que establezca estrategias y prioridades para la organización del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), como estructura coordinadora nacional con impacto para la toma de decisiones y de acción para los objetivos del Plan Nacional de Acción.

etnobotánicas y de ejemplares de herbario por cinco años, el registro de 357 especies de plantas útiles, recurso empleado en 20 categorías de usos, cerca del 50% del recurso vegetal útil se produce el huerto familiar y el 36% (132 especies son de extracción silvestre principalmente de la selva baja caducifolia. Farrera (1998), en el ejido Andrés Quintana Roo, en las cercanías a la reserva de la biósfera Selva El Ocote y la

Avances en el conocimiento de la flora útil de la Ecoregión

A

ctualmente en la Ecoregión selva zoque no existen estudios completos de los recursos fitogenéticos, solo de forma aislada encontramos variados esfuerzos de investigación por documentar la riqueza de éste recurso de las diversas comunidades como vemos en seguida: Isidro (1997), documenta mediante entrevistas abiertas, recorridos en campo y colectas

132

Hierbamora. Archivo SEMAHN.

reserva Los Bordos, aplicó entrevistas abiertas a manera de diálogos abiertos y recorridos de campo para conocer los medios de producción, además de hacer colectas etnobotánicas y de ejemplares de herbario. Logró registrar 385 especies de plantas útiles agrupadas en 18 categorías de uso. En él se documenta la existencia de 114 especies de plantas medicinales, 119 ornamentales, 101 comestible y para la construcción 76, las familias botánicas más abundantes


ecoregión Zoque comestible con 54 las familias botánicas más abundantes fueron fabáceas, asteráceas, poáceas y liliáceas. Referente a los sistemas de producción, el 45% de las especies se recolecta en el sistema forestal, y 33.6% en los huertos familiares, se registra 44 especies multiusos que bien se pueden manejar de mejor manera para mejorar la producción en las comunidades de la región. Chayote. Archivo SEMAHN.

Moreno e Isidro (2000), estudian los recursos fueron fabáceas con el 10% y las obtención del recurso, el 45% fitogeneticos de la selva baja poáceas con el 6%. Referente a se hace del medio silvestre caducifolia de san Fernando, principalmente de la selva los sistemas de producción, el Chiapas, registrando 99 especies 45% de las especies vegetales se baja caducifolia seguida de de plantas útiles agrupadas la mediana subcaducifolia, recolectó en el sistema forestal, en 86 géneros y 47 familias y 40% en los huertos familiares, del 22% se usa el tallo para el 39% son especies silvestres y construcción de vivienda, cerca botánicas, se identificaron 18 el 12 % son especies toleradas o y leña, debido a esto el 55% del categorías de uso de los cuales fomentadas que probablemente recurso es escaso, por todo ello los más representativos fueron: medicinal con 23 especies, es urgente realizar programas se encuentran en proceso de ornamental con siete, comestible de reforestación de la región domesticación. Referente a la con 13 y construcción con 27. principalmente en cuencas hidrológicas con especies nativas Referente a los sistemas de producción, 76 % de las especies útiles. se recolecta en el sistema forestal Isidro y Moreno, (2000), en la selva baja caducifolia y 16 estudiaron de los recursos % especies se producen en los vegetales útiles de los zoques huertos familiares, se registra de Ocuilapa, Chiapas, donde 23 especies multiusos que bien aplicaron entrevistas abiertas a puede mejorar la producción en manera de diálogos y recorridos las comunidades de la región de campo en los distintos con este importante ecosistema. medios de producción además de hacer colectas etnobotánicas ACERO et al, (2004), señalan sobre las plantas medicinales y y de ejemplares de herbario. comestibles de las comunidades Lograron registrar 237 especies zoques de Armando Zebadua de plantas útiles agrupadas y Dr. Manuel Velasco Suarez en 174 géneros y 85 familias II, Ocozocoautla En la primera botánicas, se identificaron comunidad registraron 20 categorías de uso de los 80 especies de plantas cuales los más representativos medicinales y comestibles de fueron: medicinal con 95 los cuales 14 son arboles y cinco especies, ornamental con 34 Ruda. Archivo SEMAHN.

133


ecoregión Zoque arborescentes; en la segunda comunidad registraron 39 especies de plantas medicinales y comestibles de los cuales 15 son árboles y dos especies arborescentes. Isidro y Moreno (2006), en el trabajo plantas medicinales de Ocuilapa una comunidad zoque de Chiapas, mencionan que las plantas medicinales son parte importante de los recursos terapéuticos que emplean los habitantes de la región, el conocimiento de ellas en Chiapas es muy extenso y frecuentemente empleado en las comunidades rurales donde no existe la atención médica oficial. Se realizó un inventario de las plantas medicinales del área de estudios mediante entrevistas abiertas y colectas etnobotánicas. Registraron 107 especies de plantas medicinales agrupadas en 95 géneros y 57 familias, cerca del 60 % del recurso medicinal es de uso frecuente, cerca del 25% de las plantas usadas para mejorar la salud cuentan con nombres indígenas zoques. Las familias más representativas fueron las asteráceas, lamiáceas, fabáceas, euforbiáceas y mirtáceas. Se reportan 65 padecimientos de los cuales los más frecuentes son los gastrointestinales para los cuales se emplean 68 especies de plantas medicinales, seguido de los respiratorios con 38 especies, ginecológicos con 16, como desinflamantes y cicatrizantes de heridas 13, para afecciones culturales o mágicos-religiosas 12, para afecciones cardiacas 10, entre

134

otras más. El 45 % del recurso vegetal medicinal es silvestre y de igual proporción (45 %) es del huerto familiar. Se registran seis diferentes formas de preparación de los medicamentos, y cerca del 30% de las plantas medicinales son también comestibles, asimismo se identificó que el 15% de las especies manejadas son multi-propósitos que bien se puede emplear para soportar propuestas de mejoramiento de desarrollo rural regional. Isidro et al. (2006), en el trabajo plantas útiles de los zoques del centro de Chiapas, realizaron entrevistas abiertas a manera de diálogos y recorridos de campo en los distintos medios de producción además de hacer colectas etnobotánicas y de ejemplares de herbario. Lograron registrar 660 especies de plantas útiles agrupadas

Natalicia. Archivo SEMAHN.

Coyol. Archivo SEMAHN.

en 457 géneros y 121 familias botánicas, se identificaron 21 categorías de uso de los cuales los más representativos fueron: medicinal con 254 especies, comestible con 205, ritual con 149. Las familias botánicas más abundantes fueron fabáceas,


ecoregión Zoque asteráceas, poáceas, euforbiáceas y solanáceas. La diversidad de plantas útiles por municipio es la siguiente: Jiquipilas con 394, San Fernando con 383, Tuxtla Gutiérrez con 357, Ocozocoautla de Espinosa con 257 y Tecpatán con 245 especies de plantas útiles. Referente a los sistemas de producción, el 41% de las especies se recolecta en el sistema forestal, y 40% en los huertos familiares, se registra 122 (18.5%) especies multipropósitos que bien pueden sustentar programas de reforestación y mejorar la producción en las comunidades de la región. Orantes-García et al. (2014), hacen una contribución

Verdolaga. Archivo SEMAHN.

importante a los estudios etnobotánicos realizados en el estado de Chiapas, con la finalidad de conocer los usos e importancia que las plantas tienen para las comunidades que viven dentro de Áreas Naturales Protegidas. La presente investigación la realizaron en la Comunidad General Lázaro Cárdenas, municipio de Cintalapa, Chiapas, que se ubica dentro de La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote (REBISO). Aplicaron 60 entrevistas semiestructuradas a personas claves de la comunidad. Obtuvieron, 163 especies de plantas útiles incluidas en 137 géneros y 62 familias, se identificaron 9 categorías de uso,

entre las más representativas están las plantas utilizadas para fines medicinales con 30% y comestibles con 37%. El 15% de las especies útiles dentro de la comunidad son multipropósito, es decir presentan más de un uso. Dentro de las 163 especies se encontraron cinco dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 con la categoría de amenazada. Gómez-Pérez (2014), realizó un estudio etnobotánico de las plantas medicinales y ceremoniales en Ocozocoautla de Espinosa, mediante entrevistas abiertas y colectas etnobotánicas el registro de 197 especies, de las cuales 123 son de usos medicinales y 100 de usos ceremoniales, siendo la arecáceas, asteráceas, cucurbitáceas, fabáceas y lamiáceas las familias más representativas. Las hierbas son la forma biológica más usada con más del 40%, referente a las partes biológicas empleadas son las hojas las más usadas con 32 especies, 29 se emplea toda la planta, en menor proporción se usa la flor (17 especies), frutos y semillas (15), la corteza (12), la raíz (9) y el tallo (5). El 70 % del recurso útil es nativo; el 30 % de estas especies medicinales y ceremoniales empleadas se obtienen de la selva mediana subcaducifolia y el 14 % de la selva baja caducifolia. Reporta 92 formulaciones de recetas populares de la herbolaria local principalmente preparadas en mezclas de tisanas, cocimientos, tinturas, pulverizados, jugos y fomentos. De las especies de uso ceremonial, 47 son

135


ecoregión Zoque empleadas en las festividades del día de muertos, 26 son de la navidad y muchas más son de uso específico de la ceremonia del carnaval coiteco (gentilicio de los pobladores de Ocozocoautla), tradición muy arraigada desde tiempos prehispánicos actualmente con algunas adaptaciones religiosas, celebración en la que se trasmite mucha alegría, música, bullicio, colorido, historia, tradición y fervor zoque. De las especies reportadas, ocho se encuentran en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059SEMARNAT-2010. Caballero-Roque (2010) y Caballero-Roque et al. (2011), en los trabajos sobre las plantas comestibles no cultivadas de la reserva de la biósfera Selva El Ocote, Chiapas y los recursos vegetales en la alimentación de mujeres tzotziles de la selva El Ocote, realizaron una identificación de plantas comestibles que se usan en la alimentación, se encontró que las especies de mayor consumo son 10 plantas comestibles (se presentan en orden alfabético) que la población consume frecuentemente: Bledo, (Amaranthus hybridus), chapaya (Astrocaryum mexicanum), chicoria (Sonchus oleraceus), chipilín, (Crotalaria longirostrata), colinabo (Brassica oleracea), cuña (Whitheringia meiantha), hierbamora (Solanum americanum), hierbasanta (Piper auritum), pacaya (Chamaedorea tepejilote) y verdolaga (Portulaca oleracea).

Perejil cimarrón. Archivo SEMAHN.

Las formas de preparación son en caldo y con huevo, se observó que no utilizan carnes para la preparación de platillos en donde se usan estas plantas. La parte que se utiliza en la preparación de los alimentos son las hojas y las inflorescencias. Además se da a conocer el aporte nutrimental de cada

Sosa Archivo SEMAHN.

136

una de ellas, se hacen algunas propuestas de otras formas de uso de estas plantas para dar variedad a la alimentación familiar de la población y fomentar el uso de las plantas comestibles debido a que aportan importantes nutrientes para la salud, (Ledesma et al. 2010).


ecoregión Zoque

Esfuerzos para el rescate del conocimiento y la diversidad vegetal: experiencias desde la esfera gubernamental.

Taller de herbolaria

Durante este período se han realizado un total de 117 talleres de herbolaria, los cuales consistieron en una parte teórica y una parte práctica, en la primera se brindaron las siguientes pláticas: “historia de la medicina tradicional”, “colecta de a Secretaría de Medio Ambiente e Historia plantas medicinales”, “las plantas medicinales Natural a través de la dirección del Jardín en los huertos familiares”, en la parte práctica se Botánico “Dr. Faustino Miranda” realiza talleres de capacitación desde 1996 en la Ecoregión prioritaria capacitaron a las participantes en la elaboración de remedios herbolarios (Cuadros 1 y 2). selva zoque.

L

Durante las dos últimas décadas se han impartido un total de 165 talleres, 117 de medicina herbolaria, 30 de cultura alimentaria, 18 de huertos, plaguicidas y abonos orgánicos. Beneficiando a más de 28,000 habitantes, más de 19,000 mujeres y cerca de 9,000 hombres, cerca de la mitad son del medio rural. En seguida se describe una breve semblanza de los alcances de cada uno de estos talleres:

Foto 1. Elaboración de jarabe medicinal. Archivo SEMAHN.

Foto 2. Preparados herbolarios. Archivo SEMAHN.

Por otro lado se realizó una dinámica de intercambio de conocimientos donde los participantes proporcionaron recetas de remedios herbolarios para diferentes padecimientos y además cada quien llevó una muestra de la planta que utilizó (Figuras 1, 2 y 3). A continuación se mencionan algunas recetas: la riñonina (Lantana camara) para tratar quistes ováricos, se cuece en agua y se toma como agua de tiempo; la musa de rastrojo (Tagetes sp.), en baño y tomado para bajar la fiebre; el coralillo (Hamelia patens) para la gastritis, dolor de muelas y para lavar heridas; la verbena (Verbena litoralis) cocida y tomada para el dolor de estómago; el guayabillo (Psidium sp.), cocido con agua y tomado para la diarrea, dolor de estómago y dolor de oído; la belladona (Kalanchoe bosfeldiana) como uso local en las anginas para calmar el dolor; la ruda (Ruta chalepensis), licuada en agua y colada se toma para el dolor de estómago, combinada con albahaca (Ocimum basilicum) y barrido para la ojeadora; para la quebradura de recién nacidos se revuelve con

Foto 3. Entrega de productos herbolarios elaborados durante el taller de medicina tradicional. Archivo SEMAHN.

137


ecoregión Zoque Cuadro 1. Remedios herbolarios preparados en los talleres de medicina tradicional.

Receta Pomada Jarabe medicinal

Tinturas

Jabón medicinal

Planta usada Sábila (Aloe vera Burm. f) Bugambilia (Bougambillea spectabilis Willd) Orozus (Lipia dulcis Trev) Manzanilla (Matricaria courrantiana) Ajo (Allium sativum L.) Hinojo (Foeniculum vulgare L.) Orégano (Origanum vulgare L.) Ruda (Ruta chalepensis L.)

Padecimiento Golpes e inflamación muscular Tos y bronquios Tos Cólicos Parasitosis Mala digestión Dolor de muelas y oídos Piojos

Cuadro 2. Plantas usadas en los talleres de medicina tradicional.

Nombre común Ajo Bugambilia Cebolla Eucalipto Hinojo Limón Manzanilla Orégano Orozús Ruda Sábila Saúco huevo y hierbabuena (Mentha viridis), y se rescolda en un comal se le pone alcohol y se coloca en el ombligo con un trapo; flor de corazón (Magnolia mexicana) , en infusión, para el dolor de estómago; la sosa (Solanum torvum), con riñosan cocidas y tomado para la inflamación de riñones; la uña de gato (Martinia annua) cocida y tomado para desinflamación y dolor de estómago; la hierba de perro (Calea urticifolia), cocida en agua y se usa en baños para curar las ronchas y el orozuz (Lippia dulcis), cocido en agua y tomado para la tos; la albahaca (Ocimum basilicum), para curar ojeadura, dolor de cabeza y tos; cuchunuc (Gliricidia sepium), machucado con agua de limón en baño para el dolor de cabeza; la cáscara de la granada (Punica granatum), para la diarrea se toma cocido; sábila (Aloe vera) se rescolda en la braza y se usa en la parte afectada de algún tumor o nacido; raíz de flor de mariposa (Hedychium coronarium) se

138

Nombre científico Allium sativum L. Bougambillea spectabilis Willd. Allium cepa L. Eucaliptus globulus Labill. Foeniculum vulgare L. Citrus aurantifolia Christm. Matricaria courrantiana Origanum vulgare L. Lippia dulcis Trev. Ruta chalepensis L. Aloe vera (L) Burm. f. Sambucus mexicana Prest. usa cocida en enjuague para el dolor de muela; tamarindo (Tamarindus indica) verde cocido en agua y en lavado sirve para bajar la fiebre.

Taller de cultura alimentaria Se realizaron 30 talleres de cultura alimentaria los cuales tuvieron como propósito fomentar el uso y conservación de las plantas comestibles (quelites) de las mismas localidades; se realizaron en una parte teórica y otra práctica, en la primera se impartieron los siguientes temas en forma de plática: “conceptos básicos de nutrición”, “importancia de los huertos familiares con plantas comestibles”, “los grupos de alimentos”, “conservación de los alimentos”, “contenidos nutritivos de las plantas comestibles usadas”, (Acero et al, 2004, Caballero 1984, Casas et al 1987; Fig. 4).


ecoregión Zoque En la parte práctica se capacitaron a las mujeres en la preparación de platillos con plantas de la región en este periodo se lograron integrar 43 recetas nuevas que a continuación se mencionan:

Foto 4. Brindando plática. Archivo SEMAHN.

Foto 5. Entrevista durante el taller de capacitación. Archivo SEMAHN.

Foto 6. Preparación de recetas. Archivo SEMAHN.

relleno de chaya con plátano, tamal de chaya, cereal de maíz, sopa de hierba mora con elote, chiles en escabeche, mermelada de nopal con naranja, sopa de verdolaga con ejotes, chilatole de puntas de chayote con bledo, refresco de chaya, huevos ahogados en hierba mora, nopales encurtidos, mole de elote con cueza, ate de mango, curtido de mango, jarabe de mango, mermelada de mango, néctar de mango, helado de mango, almíbar de mango, bolitas de yuca, mole de elote con flor de maguey, ejotes y chayote en escabeche, sopa de chicoria con elote, sopa de puntas de chayote con ejotes, ate de chayote, duraznos en almíbar, relleno de chaya con malanga, malanga frita, plátano verde frito, mermelada de naranja, ate de guayaba, bolitas de camote, tortitas de papa con cuña, sopa de puntas de camote con ejotes, chilatole de guías de chayote, mermelada de camote con piña, chaya con calabaza y mole de elote con Chipilín. Durante la práctica se aprovechó a entrevistar a las participantes indígenas sobre los platillos tradicionales (Fig. 5). Al finalizar la capacitación las participantes expusieron una muestra de platillos tradicionales de las localidades con plantas de la región (Figs. 6 y 7). A continuación se mencionan 33 recetas tradicionales: taquitos de papa, arroz con calabacita, flor de calabaza con queso, sopa con chayote y papas, sopa con chayote, frijoles refritos, leche con guineo, chayote con huevo, frijol con chayote y sopa de pasta con verduras, tortitas de punta de chayote, sopa con chaya y chayote, yuca en dulce, fritura de chayote en caldo, chayote con huevo, calabacita frita, chayotes sazonados, melcocha, marquesote de pinole, chayotes embonados con huevo, jarana, frijoles cocidos, frijoles con chayote, huevos con salsa, sopa de verdura, tamalitos de “joacoáne”, tamales de “toro pinto” (frijol tierno), empanadas de frijol, tortilla de frijol molido, punta de chayote con ajos, chayote en salsa de tomates, col embonado, col con huevo, caldo de huevo con epazote, hierba mora con huevo, punta de chayote en caldo, chaya frita, hierba mora frita con huevo, refresco de guanábana, verdolaga con hierba mora en bola, frijoles refritos, refresco de maracuyá, mostaza frita, agua de limón y caldo de hierba mora (Cuadro 3).

139


ecoregión Zoque Cuadro 3. Plantas comestibles usadas en los talleres de cultura alimentaria.

Nombre común Bledo calabaza camote Canela Cebolla Chaya Chayote Chicoria Chile Chipilín Cuña Durazno criollo Epazote Fríjol Guayaba Hierbamora Ixcamote Laurel Limón Maguey Maíz Mango Naranja Nopal Papas Piña Plátano Tomate Tomillo Verdolaga Yuca Zanahoria

Taller de abonos orgánicos Se realizaron 18 talleres de huertos, abonos y plaguicidas orgánicos, en estos talleres se utilizaron materiales naturales de la región tanto vegetales como animales (estiércol) para elaborar los diferentes tipos de abonos: 2 foliares

140

Nombre científico Amaranthus hybridus L. Cucúrbita pepo L. Ipomoea batata (L.) Poiret Cinnamomum zeylanicum Allium cepa Cnidoscolus chayamansa McVaugh. Sechium edule (Jacq.) Sw Sonchus oleraceus L Capsicum annuum L. Crotalaria longirostrata H. & A. Witheringia meiantha (J.D. Smith) A. T. Hunziker Prunus persica (L) Teloxis ambriosoides Phaseolus vulgaris L. Psidium guajava L. Solanum americanum Miller Raven Colocasia esculenta (L.) Schott Litsea glaucenses Citrus aurantifolia Christm Yucca guatemalensis Zea mays L. Mangifera indica Citrus sinensis (L.) Osbeck Opuntia ficus-indica Solanum tuberosum L. Annanas comosus Musa paradisiaca L. Licopersicon esculentum Thymus vulgaris Portulaca oleracea L. Manihot esculenta Crantz Daucus carota “Supermagro y Caldo Sulfocálcico” (Fig. 8); y un tipo “Bocashi” para utilizarlo en los diferentes cultivos principalmente de plantas comestibles y medicinales (Fig. 10). Cabe mencionar que los participantes principalmente fueron hombres y les pareció muy importante estos productos, debido a que la preparación se hizo antes de la


ecoregión Zoque temporada de siembra. El propósito principal de estos es que la gente aproveche mejor algunos recursos locales que lo consideran como desechos que ya no tienen ningún uso y esta manera pueden producir sus propios abonos y plaguicidas para sus cultivos, además de que hay saneamiento del ambiente al reciclar estos desechos para aprovecharlos como fertilizantes.

Foto 7. Presentación de platillos. Archivo SEMAHN.

Los talleres se imparten en dos etapas: la primera es teoria, en la cual se brindan pláticas referentes al tema y la segunda parte es práctica, donde se trabaja las diferentes formas de preparación de los productos de abonos y plaguicidas orgánicos (Figuras 11, 12 y 13).

Reflexiones y recomendaciones

E Foto 8. Preparación de caldo sulfocálcico. Archivo SEMAHN.

Foto 9. Preparando abono de composta. Archivo SEMAHN.

l trabajo más completo de la región prioritaria selvas zoques documenta 660 especies de plantas útiles agrupadas en 457 géneros y 121 familias botánicas, se identificaron 21 categorías de uso de los cuales los más representativos fueron: medicinal con 254 especies, comestible con 205, ritual con 149, las familias botánicas más abundantes fueron fabáceas, asteráceas, poáceas, euforbiáceas y solanáceas. La diversidad de plantas útiles por municipio es la siguiente: Jiquipilas con 394, San Fernando con 383, Tuxtla Gutiérrez con 357, Ocozocoautla con 257 y Tecpatán con 245 especies de plantas útiles. Se han impartido 165 talleres desde 1996 a la fecha sobre el uso del recurso florístico para atender las necesidades de salud y alimentación de los pobladores de la Ecoregión selva zoque. Falta hacer más estudios etnobiológicos en la región para tener información más completa y proponer programas de manejo y conservación de los recursos fitogenéticos de forma más solida, los cuales pueden ser la base de diversas propuestas alternativas del manejo de los recursos genéticos de programas o proyectos de desarrollo social sustentables para la región.

Foto 10. Preparación de plaguicidas orgánicos. Archivo SEMAHN.

141


ecoregión Zoque

Literatura citada ACERO, A. T; M. J. GUIÉRREZ M. y B. E. DELGADO B. 2004. Las plantas medicinales y comestibles de las comunidades zoques Armando Zebadua y Dr. Manuel Velasco Suárez II, Ocozocoautla, Chiapas, México. DOCUMENTO INTERNO Informe parcial, IHNyE.

ISIDRO V.M.A. Y MORENO G. M.N. 2000. Recursos vegetales útiles de los zoques de Ocuilapa, Chiapas, México. MEMORIA DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA. p. 320.

ISIDRO V.M.A. Y MORENO G. M.N. 2006. Plantas medicinales de Ocuilapa una comunidad zoque de Chiapas. In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA GUILLEN 2006. PRESENCIA ZOQUE. pp. 399-412 BARRERA A. 1982. La Etnobotánica. En: Memoria del simposio de Etnobotánica. Inst. Nal. de Antropología e Historia ISIDRO V. M. A; M. N. MORENO G. Y O. FARRERA S. 2006. (Ed.) México D.F. pp. 6-11. Plantas útiles de los zoques del Centro de Chiapas, México. In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA BREEDLOVE D. E. 1986. Listados Florísticos de México. IV Flora GUILLÉN 2006. PRESENCIA ZOQUE. pp. 369-386. de Chiapas. Instituto de Biología UNAM. México D.F. 246 pp. CABALLERO, N. J., 1984. Recursos comestibles potenciales. En: Seminario sobre alimentación en México: T. Reyna, ed. México: Instituto de Geografía. UNAM. CABALLERO-ROQUE A. 2010. Plantas comestibles no cultivadas de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, Editorial Unicach. Tuxtla Gtz. Chis. 70 pp. CASAS, A., J. VIVEROS, E. KATZ, J. CABALLERO, 1987. Las plantas en la alimentación mixteca: una aproximación etnobotánica. América Indígena. 47: 317-343. CABALLERO-ROQUE A. AYORA T, DUMANI M, ESCOBAR D. 2011. Los recursos vegetales en la alimentación de mujeres tsotsiles de la selva El Ocote, Chiapas, México. Lacandonia. Año 5.vol. 5.2, 141-147 ESCALANTE, R., 2006. Estudio de ordenamiento ecológico en áreas ejidales de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Selva el Ocote. Ejido del poblado General Emiliano Zapata municipio de Ocozocoautla de Espinosa. Informe técnico. FARRERA S. O. 1997. Plantas útiles en el ejido Quintana roo, Jiquipilas, Chiapas. TESIS LIC. BIOLOGIA UNICACH. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 88 pp. FARRERA S. O. 1998. Uso tradicional de las plantas en una comunidad mestiza de origen zoque de Jiquipilas, Chiapas. In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA GUILLEN. 1998. CULTURA Y ETNICIDAD ZOQUE. UNICACHUNACH TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. pp. 218-230. GÓMEZ-PÉREZ A. L. 2014. Etnobotánica de las Plantas Medicinales y Ceremoniales en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. TESIS LIC. BIOLOGIA UNICACH. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 102 pp. ISIDRO V. M. A. 1997. Etnobotánica de los zoques de Tuxtla Gutiérrez. GOB. EDO. CHIS. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 125 pp.

142

LEDESMA, J. A. CHÁVEZ, F. PÉREZ, E. MENDOZA, C. CALVO. 2010. Composición de alimentos. In Muñoz de Chávez M. 2010. Valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo. McGraw Hill. México. 364 pp. MORENO G. M. N. y M. A. ISIDRO V. 2000. Recursos fitogenéticos de la selva baja caducifolia de San Fernando, Chiapas, México. MEMORIA DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA. pp. 322. ORANTES-GARCÍA C.; R. A. MORENO-MORENO; G. Y. BERMÚDEZ-RUÍZ Y O. FARRERA-SARMIENTO. 2014. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LA COMUNIDAD GENERAL LÁZARO CÁRDENAS, CINTALAPA, CHIAPAS. 1ER. CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDAD SALUDABLE Y SUSTENTABLE, TUXTLA GTZ. DEL 26-28 DE NOV. 2014. TOLEDO V. M. 1988. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE MEXICO. MÉXICO D.F., CIENCIA Y DESARROLLO 14(18) 17-30. http://www.segenetica.es/docencia/recfito.txt http://snics.sagarpa.gob.mx/rfaa/Paginas/recursosfitogeneticos.aspx


ecoregiรณn Zoque

Archivo SEMAHN.

143


ecoregión Zoque

Paisajes tr ansformados y el cambio climático: el caso de las áreas natur ales protegidas de la Ecoregión “Selva Zoque”, Chiapas Roberto Escalante López1, Adrián Méndez Barrera2, Marco A. Huerta García4, Pedro Sánchez Montero5, Karla Leal Aguilar1, Adriana Rodríguez Jiménez1, Martha M. Torres Álvarez2 y Bogar G. Gálvez Cruz3. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2ª Oriente Norte No. 227 Palacio Federal 3er piso. Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 1. Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. 2. Parque Nacional Cañón del Sumidero. 3. Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende. 4. Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. 5. Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Av. Río Usumacinta No. 851, Fracc. Los Laguitos C.P. 29020 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción

U

na de las mayores amenazas para los ecosistemas, la diversidad biológica y la humanidad, es el cambio climático. El cambio climático se define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables” (https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipccterms-sp.pdf). Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una de las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático. Mediante las ANP se pueden conformar corredores naturales que permiten que las especies se adapten y ajusten sus áreas de distribución frente a las nuevas condiciones climáticas. En estas áreas, individuos, comunidades e instituciones se organizan en torno a objetivos de conservación y prioridades de desarrollo social sustentable (SEMARNAT y CONANP 2010). En el estado de Chiapas, una de las regiones ecológicas en donde se promueve la adaptación al cambio climático es la

144


ecoregión Zoque corredor biológico y que en total cuentan con una superficie de 154,236.33 ha. Su distribución geográfica y colindancias son: • Al poniente se ubica el ANP federal denominada Reserva de la Biósfera (RB) “Selva El Ocote” (mantiene conectividad ecológica al norte con la Zona de Uxpanapa Veracruz y al Oeste con la región de los Chimalapas en Oaxaca), así como el ANP estatal Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) “Laguna Bélgica”. • Al centro se encuentran el ANP estatal conocida como ZSCE ecosistémicos esenciales para “La Pera”, el ANP de atención la sobrevivencia humana rural federal Zona Protectora Forestal y urbana, en dicho territorio, Vedada (ZPFV) en proceso a la Comisión Nacional de Áreas recategorizarse como Área de Naturales Protegidas (CONANP) y Protección de Recursos Naturales la Secretaría de Medio Ambiente (APRN) “Villa Allende” y el ANP e Historia Natural (SEMAHN), estatal ZSCE “Cerro Meyapac” administran las ANP mediante ubicada junto a la zona urbana la difusión y ejecución de los de Ocozocuautla de Espinosa. programas de manejo y sus reglas administrativas, utilizando • Al oriente se ubica el ANP federal diferentes mecanismos que Parque Nacional (PN) “Cañón del promueven la sustentabilidad de Sumidero” ubicada en la parte actividades humanas que ahí se norte de la capital chiapaneca desarrollan. Tuxtla Gutiérrez y al sur de esta zona urbana se encuentran las Contexto geográfico del ANP estatales Reserva Estatal (RE) “Cerro Mactumatza” y Centro complejo de ANP Ecológico y Recreativo (CER) “El Zapotal” y el ANP federal a Ecoregión denominada certificada con categoría de Área “Selva Zoque” (figuras 2 a la Destinada Voluntariamente a la 29) es un extenso remanente de selvas tropicales que constituyen Conservación (ADVC) “Reserva Montecielo”. los últimos reductos de ecosistemas tropicales húmedos Dichas ANP de la Ecoregión ininterrumpidos ubicados al “Selva Zoque” se localizan Norte del continente (Vázquez y March 1996). En ella se ubican geográficamente entre los paralelos 16°45’11” y 17°08’50” nueve ANP que conforman un

Vista panorámica. ZSCE “La Pera”. Foto: Agustín Torres Ramírez.

denominada “Selva Zoque”. Esta zona se ubica al noroeste de la entidad y representa una zona forestal en las regiones Metropolitana y Valles Zoque (figura 1). Con el objetivo de hacerle frente y minimizar sus impactos, así como para mantener el abastecimiento de servicios

L Escurrimiento de agua. ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Liliana Martínez Vergara.

145


ecoregión Zoque

Figura 1. Localización geográfica del complejo de áreas naturales protegidas de la Ecoregión Zoque.

de Latitud Norte y entre los meridianos 92°59’43” y 93°54’51” de Longitud Oeste, en la porción poniente del estado de Chiapas; las cuales permiten la continuidad de vínculos ecológicos funcionales, así como la dispersión genética natural. Abarcan parte de los municipios de Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa, Tecpatán, Jiquipilas, Berriozábal, San Fernando, Osumacinta, Soyaló, Ixtapa, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez. Pertenece a la región biogeográfica Neotropical y se ubica en la Región Terrestre Prioritaria No. 132, llamada

146

“Selva Zoque - La Sepultura”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Arriaga et al. 2000), asimismo también forma parte de un Área de Importancia para la Conservación de Aves (CONABIO 1998) y de los denominados “Vacíos y Omisiones de Conservación” (CONABIO et al. 2007). Los beneficios que genera la conservación de esta Ecoregión a la población se identifican a través de los servicios ambientales que proporciona, como hábitat para especies de flora y fauna; regulación

en la composición química de la atmósfera; regulación del clima; protección de cuencas; captación y saneamiento de aguas superficiales y subterráneas; abastecimiento de agua para la población, protección contra la erosión y control de sedimentos; generación de biomasa y de nutrientes para actividades productivas; control biológico de plagas y enfermedades; corredor biológico para el mantenimiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético.

Características de paisajes y especies de vertebrados


ecoregión Zoque

silvestres relevantes

E

n la Ecoregión “Selva Zoque” se conservan ecosistemas de selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosques de encino, bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia y vegetación secundaria. Hay una riqueza sobresaliente de flora y fauna, y varias especies de ambos grupos están en la NOM-059SEMARNAT-2010 (Farrera et al. en esta obra, Altamirano et al. en esta obra). Existen diferentes paisajes como el agropecuario y el urbano, así como cuerpos de agua como la presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y ríos como La Venta y Grijalva.

involucradas en esta Ecoregión “Selva Zoque” son las águilas neotropicales (Spizaetus tyrannus, S. ornatus y S. melanoleucus) y el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el perico verde mexicano (Aratinga holochlora), el jaguar (Phantera onca), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono saraguato (Aloutta palliata) y el tapir (Tapirella bairdii), así como anfibios, reptiles y otras aves terrestres, entre otros. Cabe destacar que debido a que se cuentan con reportes del águila arpía (el último reporte fue en el 1999), por lo que aún no se puede declarar extinta en la Ecoregión.

al este (Linares en esta obra). A continuación, se detallan diversos aspectos sobre paisajes transformados y el cambio climático de la Ecoregión “Selva Zoque”, principalmente en las cuatro ANP de mayor dimensión territorial y conectividad ecológica: RB “Selva El Ocote”, ZSCE “La Pera”, ZPFV “Villa Allende” y PN “Cañón del Sumidero”.

Procesos sociales que promovieron la creación de las ANP

D

urante el mandato del general Lázaro Cárdenas Desde hace miles de años se dio un fuerte impulso a la en la zona han convivido con creación de ANP, decretándose dichas especies diversos grupos 40 Parques Nacionales y siete Algunas especies de fauna humanos: regionalmente el Reservas en el país, entre las silvestre que destacan y han sido PN “Cañón del Sumidero” que se encuentra la ZPFV “Villa incluidas en propuestas de los representa una barrera natural y Allende” que se estableció dos últimos años (2014 y 2015) cultural, que delimitó territorios en el Programa de Conservación a diversos grupos étnicos, como mediante decreto publicado en de Especies en Riesgo (PROCER) los Zoques al norte y al oeste, los el Diario Oficial de la Federación el 08 de septiembre de 1939, y el Programa de Monitoreo Chiapanecas al sur y los Tzotziles debido al importante papel Biológico (PROMOBI), de las ANP que desempeña la vegetación forestal como reguladora del clima y del recurso hidráulico de las corrientes que abastecen de agua a las poblaciones tanto para los usos domésticos como agrícolas e industriales; así como la función que cumple la cubierta vegetal para evitar los efectos erosivos de los agentes naturales, pues de no existir dicha cubierta se originaría el arrastre de los detritus, producto de la desintegración, los cuales serían transportados a las partes bajas de los valles cercanos, con Salamandra (Bolitoglossa sp.). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Julio César Aguilar grave perjuicio de la fertilidad de Suárez.

147


ecoregión Zoque las tierras de cultivo. Cabe mencionar que está en curso el proceso de cambiar la categoría a APRN “Villa Allende”, con fundamento en el Artículo 53 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) para fortalecer su manejo y conservación en una superficie calculada de 21,003 ha., ya que a esta ZPFV la regulaba en su momento la Ley Forestal de 1926, con la creación de la LGEEPA que entró en vigor en 1988, se abrogó dicha legislación, además la Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, modificó los tipos y características de las ANP, mismos que quedaron establecidos en el artículo 46 de dicho ordenamiento. Después de 71 años de decretada, en 2010 el manejo del ANP es asignado a la CONANP, a través de la Dirección del PN “Cañón del Sumidero”, quien inicia actividades con pobladores, investigadores y organizaciones que han realizado algún tipo de exploración en el lugar y donde se reconoce que el sitio aún mantiene los objetos de conservación que le dieron origen, pero también una compleja problemática, destacándose la lotificación y el cambio de uso de suelo. Es hasta el 24 de mayo de 1972 que el gobierno del Estado de Chiapas declara en el Diario Oficial (citado en CONANP 2009) a la “Selva El Ocote” como Área Natural y Típica (ANT) del estado de Chiapas,

148

Cañón del río La Venta. RB “Selva El Ocote”. Foto: Jorge Silva.

tipo ecológico bosque lluvioso alto, con una extensión de 10,000 ha., pero posteriormente, como resultado de una serie de solicitudes y gestiones ante diversas instituciones, se declara el 20 de octubre de 1982 en el Diario Oficial (Idem) como Zona de Protección Forestal y Fáunica (ZPFF) “Selva El Ocote”, con una extensión de 48,140 ha. Para el 27 de noviembre del 2000 (DOF 2000), se recategoriza y es declarada como ANP bajo la categoría de RB “Selva El Ocote”, ampliando su superficie de 48,140 ha. a 101,288 ha. La RB “Selva El Ocote” protege uno de los centros de diversidad biológica más importantes de México y el mundo, ya que se encuentra ubicada en una zona de transición de dos provincias neotropicales, la Pacifiquense y la Tehuatepequense. Su amplia gama de condiciones topográficas y microclimáticas son la base para la distribución de diversas comunidades de

flora y fauna. La RB “Selva El Ocote”, fue inscrita en el año 2006 en la Red Mundial de Reservas de Biósfera (MAB/UNESCO), por cumplir con tres funciones fundamentales: la conservación de los ecosistemas y la variación genética; fomento del desarrollo económico y humano sostenible; y servir de ejemplos de educación y

Macho de Colibrí tijereta (Doricha enicura). PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo Torres Flores.


ecoregión Zoque del Sumidero” y expropió a su favor una superficie de 21,789 ha. (DOF 1980 citado en CONANP 2013). El ANP arriba mencionada, además ostenta desde el 2 de febrero de 2004 una declaratoria internacional como sitio RAMSAR (Convención sobre los Humedales adoptada en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 cuyo tratado ambiental es el único que protege un ecosistema en particular en el mundo). El PN “Cañón del Sumidero” proporciona importantes bienes y servicios ambientales, tales como resguardo y abastecimiento de agua para consumo humano, generación de energía eléctrica y atracción turística, entre otros; además, brinda protección a diversas especies de flora y fauna. De forma reciente, “La Pera” fue decretada como ZSCE por el Gobierno del estado de Chiapas el 15 de noviembre de 2006, con una superficie de 7,506 ha, impulsada inicialmente por la presidencia Vista panóramica. PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo Torres Flores. municipal de Berriozábal con capacitación en cuestiones geomorfología, belleza escénica, el objeto de proteger una zona con vegetación característica valor científico, educativo locales, regionales, nacionales y mundiales de desarrollo y de recreación, diversidad sostenible. de flora y fauna; además de coadyuvar al desarrollo turístico El 24 de mayo de 1972, y al mejoramiento de las el gobierno del estado de condiciones de vida y bienestar Chiapas decretó como Parque de las comunidades, el gobierno a las tierras que constituyen el federal en ejercicio de la facultad “Cañón del Sumidero” (De los que le confiere la Constitución Ángeles 1987). Posteriormente, Política de los Estados Unidos Lagartija escamosa variable (Sceloporus con la intención de preservar Mexicanos, decretó el 08 de variabilis). ZSCE “La Pera”. Foto: un área que por su ubicación, diciembre de 1980, el PN “Cañón Archivo SEMAHN.

149


ecoregión Zoque de selva alta perennifolia y subperennifolia que dan continuidad a hábitats similares, tales como los ubicados en el PN “Cañón de Sumidero” al oriente y la RB “Selva El Ocote” al poniente (SEMAHN 2013a). Asimismo, el gobierno chiapaneco busca conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos que ocurren en los ecosistemas ahí presentes, así como los servicios y bienes ecosistémicos que la proporciona la mencionada reserva ecológica, a través de la organización e implementación de actividades productivas que generen el desarrollo económico de las comunidades inmersas y aledañas al ANP. Las primeras exploraciones en la ZSCE “La Pera” fueron realizadas por Miguel Álvarez del Toro (al parecer le llama El Suspiro - Buenavista) y la primer ficha para su conservación fue realizada por Lazcano Barrero y Jerry Jhonson, en un sitio considerado de alto endemismo para los anfibios y reptiles (conocido también como El Pozo, Pozo La Pera o Pozo Turipache).

implementación de técnicas agrícolas inadecuadas, realizadas por asentamientos humanos de forma agresiva para los recursos naturales y sus ecosistemas, y la expansión de la mancha urbana. Lo que trae como consecuencia la pérdida de la cobertura forestal, fragmentación del paisaje, pérdida de diversidad biológica, empobrecimiento de suelos, disminución de la recarga de los mantos freáticos, entre otros. En los últimos años la Ecoregión se ha visto afectada por incendios forestales, principalmente por el uso del fuego como una herramienta de limpieza y regeneración de los sistemas productivos, debido a sus bajos costos, pero de alto impacto. Las zonas forestales también están amenazadas por la tala ilegal de madera, la cual se presenta a una escala “hormiga” pero que su impacto en el mediano y largo plazo afectan a las selvas de la región. Se tiene registrada la presencia de especies de

Actividad pecuaria. ZFPV “Villa Allende”. Foto: Nicolás Gómez Damesa.

flora exóticas invasoras, particularmente en la RB “Selva El Ocote”, como el helecho (Pteridium aquilinum), el lirio acuático (Eichornea crassipes) y el carrizo (Arundo donax). El helecho Pteridium se ha observado en sitios abiertos quemados, mientras que el lirio acuático en el río La Venta y el carrizo se ha observado en los márgenes de la corriente de agua (Leal 2008). La ZPFV “Villa Allende” se

Amenazas de las actividades humanas a los ecosistemas de las ANP

D

iversas actividades humanas deterioran los recursos naturales de la Ecoregión “Selva Zoque”, la principal es el cambio de uso de suelo por la ampliación de la cobertura agropecuaria, la

150

Asentamientos humanos. ZSCE “La Pera”. Foto: Agustín Torres Ramírez.


ecoregión Zoque edáfico, la vegetación y toda materia orgánica, para luego aprovechar los estratos calizos formados en su mayor parte por carbonatos de calcio, provocando de esta manera, un gran impacto permanente y dejando el suelo expuesto a la acción erosiva de la meteorización. Asimismo el aprovechamiento irracional de tierra de monte ha traído como grave consecuencia el deterioro de los ecosistemas presentes en la ZPFV “Villa Allende” y la ZSCE “La Pera”, a Cocodrilo americano (Crocodylus acutus). PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Sergio Pedrero. consecuencia de la erosión y pérdida de productividad del proyectos de ordenamientos ubica en la parte alta de la suelo en las áreas donde se ecológicos y territoriales cuenca del Río Sabinal, en municipales, éste se presenta en ubican los terrenos de aptitudes donde se encuentra la ciudad la parte más conservada que es preferentemente forestales. de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, y la de mayor el conector ecológico principal En el PN “Cañón del Sumidero”, con el resto de la Ecoregión población, con un crecimiento a raíz de la construcción de la “Selva Zoque”, afectando el urbano rápido y demandante, presa Manuel Moreno Torres equilibrio climático e hidrológico que sufre afectaciones por las (Chicoasén) que se concluyó (recarga de los mantos freáticos), inundaciones derivadas de en 1979, se originaron drásticas así como de la protección contra la deforestación, y la invasión transformaciones hidrológicas y los procesos erosivos por la de las márgenes de los ríos morfológicas en el sitio, lo que pérdida de cobertura forestal. y afluentes distribuidos en la provocó contracorrientes así mencionada cuenca. Por lo que como cambio en los flujos de Con respecto al sistema de la conservación de esta área es las corrientes, ocasionando que de vital importancia para mitigar saneamiento no existe ningún los materiales transportados por tipo de planta de tratamiento, el cambio climático y disminuir el río se depositen en diversas los impactos por los fenómenos las aguas residuales son vertidas zonas a lo largo del cañón y en extremos que pueden afectar la directamente a los afluentes particular en la zona conocida de los arroyos principalmente población. como “El Tapón”, proceso que La Chacona y el Sabinal, los cuales son los que atraviesan las se incrementa por la topografía Sin embargo, hay un nuevo del sitio, de tal forma que estos cabeceras municipales de San fenómeno que pone en grave fenómenos son recurrentes pero peligro a los recursos naturales Fernando y Tuxtla Gutiérrez se han incrementado en los de la ZPFV “Villa Allende” y Por otra parte, la explotación últimos cinco años. es la venta ilegal de terrenos ejidales a través del mercado de de bancos de materiales, se Las subcuencas y los cuatro identifica como una actividad bienes raíces, el cual ha visto la ríos tributarios que desembocan oportunidad de lotificar para su de gran impacto ambiental, ya en la parte navegable del río que altera, afecta y modifica urbanización, como resultado Grijalva que atraviesa el PN severamente el medio natural, del acelerado crecimiento “Cañón del Sumidero” y que pues arrasa con el sustrato demográfico y por la falta de

151


ecoregión Zoque acarrea la basura de 180 comunidades y colonias de 14 municipios de su zona de influencia (Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, San Fernando, Osumacinta, Villaflores, Villacorzo, Suchiapa, Acala, Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Totolapa, Chiapilla, Nicolás Ruiz y San Cristóbal de las Casas), genera la contingencia de taponamiento por desechos sólidos en época de lluvias; para el periodo 2000-2007 (CONANP 2013) se colectaron 22,997 toneladas de madera, 1,793 toneladas de lirio acuático, 2,105 toneladas de ripio (desechos agrícolas, maderas pequeñas, plásticos de alta densidad) y 5,274 de plástico de polietileno tereftalato (PET). Debido a su cercanía con la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y con la colonial Chiapa de Corzo, el PN “Cañón del Sumidero” ha sufrido afectación por invasiones desde 1984, lo que ha provocado un incremento en la población al interior del área, aumento en la presión hacia los recursos naturales, cambio de uso de suelo y su consecuente pérdida de cobertura vegetal, de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos.

alcancen tallas muy adecuadas para su comercialización. Finalmente, en la ZSCE “La Pera”, las principales fuentes de ingresos de las comunidades son la extracción de tierra de monte y la producción de plantas para vivero de forma artesanal; sin embargo, la extracción de tierra genera el deterioro de los ecosistemas, provoca la erosión y pérdida de la productividad del suelo en las áreas donde se ubican los terrenos de aptitudes preferentemente forestales; esta actividad destruye el estrato herbáceo y la posibilidad de regenerarse ya que se elimina el suelo y la cantidad de agua aprovechable. Por otra parte, dentro de la mencionada ANP estatal, la explotación de los recursos naturales, así como el cambio de uso de suelo de forestal a agropecuario son las causas principales que redujeron en

Epífitas, ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Archivo SEMAHN.

fuerte medida la extensión de las selvas alta y mediana. A pesar de colindar con ANP federales, las actividades productivas continúan llevándose de una manera desordenada, provocando la disminución de las áreas con vegetación original y en consecuencia la desaparición de ecosistemas. Además, el elevado crecimiento demográfico, que en los últimos 10 años casi ha

En el PN “Cañón del Sumidero” la pesca es una actividad no permitida, pero se realiza en sus límites, aunque hay fuerte presión para realizarla dentro del ANP, ya que en los ecosistemas al interior del área se mantienen condiciones de reproducción, crecimiento, alimentación que permiten que algunas especies Cascada “La Conchuda”. RB “Selva El Ocote”. Foto: Agustín Torres Ramírez.

152


ecoregión Zoque periodo 2000–2009 de apenas 0.0186, que corresponde a una superficie de cambio de -143.64 ha. durante un periodo de nueve años. En términos generales la cobertura forestal en el área presenta una ligera disminución aunque las áreas en donde se tuvo esta pérdida son aquellas en donde tradicionalmente han existido actividades agropecuarias.

por lo cual se incrementó la deforestación en la Ecoregión “Selva Zoque”.

Para el caso del PN “Cañón del Sumidero” durante la década de 1970, el área arbolada en buen estado de conservación era de 3,818 ha (17.72%) del total del polígono y para los años 1988-1993 se redujo a 1,107 ha (5.35%) mientras que las áreas perturbadas y transformadas se incrementaron en forma Asimismo la cobertura proporcional. De acuerdo con que ha sido constantemente Lagartija escamosa verde (Sceloporus estos datos, en 20 años 2,711.00 afectada es la selva alta internasalis). ZSCE “La Pera”. Foto: ha (12.37%) pasaron de ser zonas perennifolia con vegetación Archivo SEMAHN. secundaria, aunque es ésta en la en buenas condiciones a zonas duplicado a la población, genera que también se ha presentado perturbadas (March y Flamenco una degradación de los recursos cierta revegetación que se 1996). La ZPFV “Villa Allende” naturales en comento. y la ZSCE “La Pera” comparten refleja en el aumento en la características similares de superficie cubierta por la selva Condición actual en torno alta perennifolia con vegetación deforestación a las arriba mencionadas. a tasas de deforestación secundaria. Sin embargo, se observó un incremento en las tasas anuales de deforestación Estrategias de manejo y n la Ecoregión “Selva durante el periodo de 1972-1995, Zoque” únicamente se conservación en las ANP cuentan con los datos obtenidos la cual pasó de 0.33 a 1.39%. Es importante comentar que este en la RB “Selva El Ocote”, los n las diversas ANP de la fue el periodo de colonización cuales muestran una tasa Ecoregión “Selva Zoque” en dicha ANP por Tzotziles, de transformación para el se promueve en general la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través de la participación directa de la población, propietarios, poseedores y usuarios, en los procesos de gestión del territorio y en el manejo sustentable de sus recursos, manejo del fuego, vigilancia comunitaria, monitoreo biológico, fomento a la investigación, manejo de la ganadería bovina y ovina, turismo de bajo impacto, café de conservación, sistema milpa y agrobiodiversidad, así como Ermitaño cola larga (Phaethornis longirostris). RB “Selva El Ocote”. Foto: Ricardo potencialización en el uso de las Torres Flores. tierras agrícolas. Existe el interés

E

E

153


ecoregión Zoque por la conectividad ecológica como estrategia de manejo y conservación relacionado con el mantenimiento de la cobertura vegetal, biodiversidad y servicios ecosistémicos, entre los que destacan la circulación hidrológica superficial y subterránea, circulación de nutrientes, cauces y riberas fluviales o humedales dispersos en el paisaje. En la Ecoregión “Selva Zoque” se busca por parte de la CONANP integrar esfuerzos, recursos y capacidades de otros actores, principalmente de diversas dependencias gubernamentales de los tres niveles para la conservación del ANP y en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas. Particularmente en el PN “Cañón del Sumidero”, se proporciona la información necesaria y los mecanismos para la obtención de permisos para la prestación de servicios turísticos, así como para el cobro de derechos y trámites en general que se requieren para el desarrollo de actividades. También se prevé la coordinación y sinergia institucional para promover nuevas opciones de desarrollo en las comunidades aledañas que inciden en el ANP en comento. Para la RB “Selva El Ocote” se tiene un Plan de Uso Público a partir de la necesidad de contar con una herramienta para la mitigación de impactos de los visitantes en el lugar.

154

Rana de árbol ojos rojos (Agalychnis callydrias). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Noé Jiménez Lang.

Siendo este un instrumento de monitoreo, fue desarrollado con el fin de definir lineamientos de regulación en materia de visitación e impactos ambientales. El turismo en la zona (Río La Venta, La Sima de las Cotorras, Cascada El Aguacero, Las Cuevas y El Túnel) ha experimentado fuertes cambios en los últimos años; cada vez un número mayor de turistas desea

experimentar un contacto más directo con la naturaleza y optan por visitar sitios que les ofrezcan esta oportunidad. Los sitios más atractivos para los turistas con este interés suelen ser las ANP. Se ha regulado alguna superficie de las ANP por el Ordenamiento Ecológico del Territorio, como el de la Cuenca del Río Sabinal, publicado en el Periódico Oficial No. 223,


ecoregión Zoque Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y San Fernando, principalmente en la ZPFV “Villa Allende”.

Higróforo cónico (Hygrocibe Conica). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Julio César Aguilar Suárez.

el día 24 de marzo del 2010, con la finalidad de regular o reducir el uso del suelo y las actividades productivas, y lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento, también se busca mantener y promover

la conectividad ecológica, para disminuir los efectos de la fragmentación y pérdida de la conectividad funcional entre ANP causado por el desarrollo de infraestructura, expansión urbana e intensificación agraria; así como aumentar la capacidad de respuesta y por tanto la resiliencia de ecosistemas que proveen de servicios ambientales e hidrológicos a las ciudades de

“Arañitas” (Brassia verrucosa). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Iván Moreno-Molina.

Por otra parte, la SEMAHN implementa las acciones de protección y conservación de las ANP en coordinación con dependencias federales, estatales y municipales, así como con organizaciones de la sociedad civil, teniendo como resultados, por ejemplo, un convenio tripartita entre la SEMAHN, el municipio de Berriozábal y la Alianza para la Sobrevivencia de los Anfibios (ASA) con actividades de pláticas de sensibilización sobre la importancia de los anfibios impartidas a niños y adultos en comunidades que se ubican dentro de la ZSCE “La Pera” y apoyados por dicha Alianza. Además, se da seguimiento a las variaciones en el tiempo sobre la diversidad biológica del mencionado lugar, a través del proyecto “Monitoreo Biológico en ANP de Chiapas” (Coutiño y Flores, en Altamirano et al., en ésta obra), estableciendo para la ZSCE “La Pera” una línea base de monitoreo biológico desde hace seis años así como recopilando información de los habitantes de las comunidades sobre los usos y costumbres tradicionales de sus recursos naturales. Las actividades mencionadas consisten en llevar a cabo recorridos terrestres y acuáticos en los diversos ecosistemas presentes en la ANP para conocer el estado de las poblaciones de especies de flora y fauna; asimismo, en las comunidades

155


ecoregión Zoque inmersas y aledañas a las ANP, se documentan las principales características socio-ambientales a través de entrevistas y talleres de sensibilización ambiental, esto con el fin de fortalecer el manejo adecuado de la reserva al aportar información detallada y actualizada que ayudará a establecer estrategias de manejo y conservación. En la ZSCE “La Pera” se realiza el manejo alternativo para tierra de hoja en varias comunidades y viveros, considerando que la actividad es la segunda entrada de ingresos de por lo menos cuatro comunidades, concientes de los daños que provocan a los ecosistemas, pero necesitadas de recursos económicos; se pretende realizar un proyecto sustentable que les permita obtener ingresos, mejorar la oferta y demanda, revalorizar sus saberes y conservar el ANP donde se encuentran inmersas.

Escenarios de cambio climático en ANP

1. Desarrollar un marco de preparación para que el sistema de ANP mexicano salvaguarde con efectividad la n 2014 se comenzó biodiversidad de los impactos a desarrollar en esta previstos del cambio climático Ecoregión “Selva Zoque” y atienda los riesgos climáticos un proyecto innovador de para la población por medio adaptación en ANP, conocido de la creación de capacidades como GEF-Resiliencia y institucionales. financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en 2. Ampliación del sistema inglés Global Environment de ANP para proteger Facility, GEF), el cual tiene como refugios importantes para la objetivo reducir los impactos biodiversidad por medio de la adversos directos e indirectos conectividad y el aumento en del cambio climático sobre la la resiliencia. biodiversidad de importancia global y las comunidades 3. La administración efectiva de humanas a partir del las ANP reduce las amenazas fortalecimiento de la efectividad climáticas a la biodiversidad de manejo y configuración conforme lo indican las espacial de los territorios actividades piloto. protegidos. Busca responder a las necesidades de resiliencia La CONANP junto con el de la biodiversidad a diferentes Programa de Naciones Unidas escalas y los modos de vida a para el Desarrollo (PNUD) nivel comunitario mediante el desarrolla dicho proyecto desarrollo de tres ejes: para proteger la biodiversidad del PN “Cañón del Sumidero”

E

En el sentido anterior, el proyecto ofrece una alternativa de desarrollo sostenible, mediante la producción de abono orgánico a través de diversas tecnologías, plantaciones forestales; así como un plan de manejo forestal que tienda a regular el aprovechamiento de tierra de hoja, fortalecer la concepción de las comunidades sobre los recursos naturales que poseen, valorar y conservar cada uno de sus aspectos y estimular a los pobladores para hacer buen uso de los residuos sólidos mediante el reciclaje para la producción de Rana de arbol guerrerense (Ptychohyla euthysanota). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo abono. SEMAHN.

156


ecoregión Zoque a migrar en busca de nuevos nichos ecológicos), por lo que se tiene que fomentar prácticas productivas amigables con el medio ambiente y adaptadas al cambio climático, sin dejar de producir alimentos. De mantenerse la situación actual sin dichas acciones de adaptación, existen datos concretos, los cuales señalan un escenario con incremento de temperatura (0.78 a 0.87 media anual) y reducción de precipitación (-3 a -5% media anual), aumento en Vista panorámica. ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Liliana Martínez Vergara. la evapotranspiración y consecuentemente habrá hasta la RB “Selva El Ocote”, manejo integrado del paisaje y pérdida de humedad, áreas amenazadas por el lograr que no sean islas. Pretende incrementando el material expandir territorialmente el cambio climático, el cual combustible; la ocurrencia consiste en elaborar un plan de sistema de ANP para incrementar de fuego catastrófico traerá fortalecimiento de la efectividad su resiliencia a los impactos cambios en estructura y del manejo y la resiliencia de la adversos del cambio climático composición del ecosistema, Ecoregión “Selva Zoque” que sobre la biodiversidad y el haciéndose más vulnerable en busca la conectividad ecológica desarrollo de un marco de cada uno de los eventos. en la RB entre las distintas zonas sujetas preparación para incluir “Selva El Ocote” y que podrían mejoras ecológicas efectivas a conservación mediante el presentarse de manera similar en la administración, manejo y en el resto de la Ecoregión “Selva monitoreo bajo condiciones de Zoque”. incertidumbre. Derivado de dichos La aplicación de múltiples cambios en temperatura y acciones para los diferentes precipitación, se esperan ecosistemas que presentan asincronías fenológicas, lo amenazas por diversas causas que puede conducir a un uso como el cambio de uso del diferenciado del hábitat por las suelo, entre otras amenazas especies al ocurrir cambios en antropogénicas y los impactos el patrón del comportamiento que pueden tener estos y de distribución. Todo esto procesos en los cambios como podría conducir a la sustitución en los patrones de precipitación, paulatina de selvas húmedas alteraciones en el régimen por selvas secas, y de estas hídrico y en la distribución de últimas por sabanas, así como la algunas especies de flora y fauna reducción de aguas superficiales. Momoto corona azul (Momotus momota). (debido a que al calentarse los Con base en las estimaciones PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo sitios las especies empiezan de anomalías climáticas Torres Flores.

157


ecoregión Zoque (temperatura y precipitación) de los diversos escenarios de cambio climático, se espera que los principales ríos de la región se verán afectados con la disminución de su caudal ecológico; adicionalmente los eventos hidrometeorológicos extremos probablemente propiciarán azolve en el cauce de los ríos, así como pérdida y cambios en la vegetación y especies riparias. De presentarse la reducción en las precipitaciones y el incremento de temperaturas, se podría esperar una menor filtración de agua en el sistema kárstico, lo que daría como resultado que el agua infiltrada presentara alteraciones en sus propiedades (temperatura, composición química), y el cambio en estas propiedades del agua puede a su vez afectar las poblaciones y presencia de las especies vegetales y animales en los ecosistemas cavernícolas (artrópodos, peces, anfibios, reptiles y murciélagos).

proyectos integrales donde el mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) se integra como parte del proceso de desarrollo local. La propuesta de la cooperativa AMBIO para implementar proyectos REDD+ en ejidos piloto, ha generado experiencias en la transición de los sistemas productivos hacia actividades bajas en carbono, tomando como base la planeación comunitaria. Como resultado de este

proceso, en las comunidades piloto se ha identificado el uso actual del suelo a nivel de productor y comunidad, una planeación del uso del suelo a mediano plazo por unidad familiar, la identificación de las mejoras y fortalecimiento de los sistemas productivos hacia una transición de actividades bajas en carbono, y en el proceso de implementación el fortalecimiento de las capacidades locales y la venta de bonos de carbono, que benefician a dos comunidades.

Diversas respuestas humanas potenciales al cambio climático podrían detonarse, como la inmigración de habitantes de las partes bajas de la cuenca del río Grijalva, el incremento de la deforestación, el aumento de cultivos ilícitos y la contaminación.

Caso de éxito en las ANP

E

n la RB “Selva El Ocote” se ha avanzado de manera importante en el diseño e implementación de

158

“Palma cola de pescado” (Chamaedorea sp). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo SEMAHN.


ecoregión Zoque no gubernamentales y se contribuyó a la formación y formalización de la Red de Asesores Científicos (RAC), que son de gran apoyo al manejo de esta ANP.

Lagartija escamosa variable (Sceloporus variabilis). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo SEMAHN.

Después del gran incendio ocurrido en 1998, se ha logrado el registro físico del jaguar, del águila elegante, y con mayor frecuencia de grupos de primates en zonas siniestradas ahora recuperadas. Se reactivó el Consejo Asesor, se constituyó la alianza con las organizaciones

En 2011 la RB “Selva El Ocote” ha trabajado en Programas de Adaptación de Cambio Climático en equipamiento de dos viveros comunitarios, para la producción de 100,000 plantas de especies tropicales, implementación de una estrategia de formación y difusión encaminada a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo de capacidades comunitarias e institucionales para la atención de contingencias ambientales y elaboración de una guía comunitaria para el diseño de planes comunitarios de manejo integral del fuego.

Turipache (Basiliscus vittatus). ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Guillermo Enrique Sánchez Aguilar.

En el PN “Cañón del Sumidero”, la madera colectada es almacenada provisionalmente en la zona denominada el Playón dentro del espacio protegido para su secado y posteriormente es donado a las comunidades de la zona de influencia del ANP, de tal forma que ayude a disminuir la tala hormiga y la deforestación. De la misma forma, el PET es almacenado en la misma zona, embolsado y trasladado al embarcadero de Chicoasén donde es colectado por la empresa Recicladora de Plásticos Reciplas y convertido en mangueras para construcción y bolsas. Para resolver este problema en el 2004 se firmó el Convenio de Conservación y Limpieza del PN “Cañón del Sumidero”, por parte de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la CONANP, involucrando a más de 17 instituciones de gobierno federal, estatal e iniciativa privada. Anualmente, dicha ANP contrata un promedio de 25 personas para el programa permanente de limpieza y conservación del río Grijalva, a través del Programa de Empleo Temporal. Sin embargo, en contingencias extraordinarias como inundaciones o huracanes contrata hasta 100 personas, más guardaparques y solicita el apoyo de voluntarios, seguridad pública, protección civil del estado de Chiapas, presidencia municipal de Chiapa de Corzo y prestadores de servicios turísticos. Tal fue el caso del 2005, durante el huracán “Stan”, donde se contrataron 150 jornaleros para las actividades de limpieza (CONANP, 2007).

159


ecoregión Zoque Asimismo, en 2011 el ANP en comento ha trabajado en Programas de Adaptación de Cambio Climático en obras de conservación de suelos en microcuencas de influencia, herramientas para manejo integral de fuego para brigadas comunitarias, procesos de adaptación para mitigar vulnerabilidad en los sistemas de producción agrícola y/o pecuarios, desarrollo de capacidades para la atención a contingencias ambientales y restauración en varias comunidades, talleres de capacitación en cambio climático para comunidades locales y usuarios de la cuenca, así como planes de manejo integral del fuego para la ZPFV “Villa de Allende” y para el PN “Cañón del Sumidero”. Dentro de los casos de éxito se puede comentar que desde el 2013 en comunidades del PN “Cañón del Sumidero” y de la ZPFV “Villa Allende” se estableció la Estrategia para el Manejo Alternativo de la Tierra de Hoja en cuatro comunidades y viveros del municipio de Berriozábal. La cual surgió debido a que la extracción de tierra genera el deterioro de los ecosistemas, provoca la erosión y pérdida de la productividad del suelo en las áreas donde se ubican los terrenos de aptitudes preferentemente forestales. Esta actividad destruye el estrato herbáceo y la posibilidad de regenerarse ya que se elimina el suelo y la cantidad de agua aprovechable, esta actividad se realiza de forma ilícita, sin

160

Lagartija nocturna de puntos amarillos (Lepidophyma flavimaculatum). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo SEMAHN

el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que el producto es vendido en bajos costos a los viveros de Berriozábal, quienes venden al público en precios mayores a los de compra, generando ganancias a terceros y mercado ilegal.

A través de la implementación de esta estrategia se espera reducir los daños a los ecosistemas, disminuir los costos de transportación (reducir la dependencia), producir abono orgánico, mejorar la calidad del producto y de las tierras en las que se producen. Para este 2014 En este sentido, esta estrategia también se implementaron ofrece una alternativa de otras actividades productivas desarrollo sostenible, mediante la promoviendo el desarrollo producción de abono orgánico sustentable como lo fue el a través de diversas tecnologías, establecimiento de cinco plantaciones forestales; así huertos biointensivos como un plan de manejo comunitarios en cuatro forestal que tienda a regular el comunidades de la ZPFV “Villa aprovechamiento de tierra de Allende” con un enfoque de hoja, fortalecer la concepción género, así como capacitación de las comunidades sobre los y establecimiento de un apiario recursos naturales que poseen, comunitario para la producción valorar y conservar cada uno de de miel de abeja. También se sus aspectos y estimular a los establecieron cuatro brigadas pobladores para hacer buen uso comunitarias para la prevención de los residuos sólidos mediante y control de incendios el reciclaje para la producción de forestales, así como una brigada abono. de vigilancia comunitaria capacitada y acreditada


ecoregión Zoque

Conclusiones

C

on base en el Programa de Adaptación al Cambio Climático en ANP de la Ecoregión “Selva Zoque”, se identificaron 13 estrategias que involucran actividades tanto de manejo como para la generación de condiciones favorables para la adaptación al cambio climático. Dentro de las estrategias identificadas están el impulso de actividades productivas resilientes y competitivas que promuevan el desarrollo de las comunidades de la región, la implementación de un sistema regional para Rana de árbol ojos rojos (Agalychnis callidryas). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Iris la detección, alerta temprana Melgar Martínez. por la Procuraduria Federal federales a través de la SEMAHN y control efectivo de los incendios forestales, basado de Protección al Ambiente y dentro de las actividades (PROFEPA). incluye la edición y publicación en el fortalecimiento de las capacidades para el manejo del Programa de Manejo del integrado del fuego en las Con respecto a la ZSCE “La ANP, reuniones del Comité Pera” en 2014 se desarrolló el Interinstitucional para el Manejo comunidades, y reforzar la conectividad de los ecosistemas proyecto de Fortalecimiento de la Región Zoque, creación y áreas conservadas a través del Área Natural Protegida, y fortalecimiento de comités de la restauración ecológica financiado con recursos comunitarios (brigadas de incendios forestales y brigada de activa, el pago por servicios monitoreo y vigilancia), concurso ambientales y los proyectos REDD+ (CONANP et al, 2011). fotográfico, libro de la “Selva Zoque” como complejo de ANP Se identificó un número para la adaptación al cambio de especies de flora y fauna climático, estrategia de difusión silvestres que podrían ser del complejo de ANP, instalación de utilidad para monitorear de señalética, instalación tanto los impactos esperados del amojonamiento para la del cambio climático, como delimitar el polígono del ANP, eventualmente el desempeño desarrollo e implementación de las medidas de adaptación de ecotecnologías (estufas que se vayan implementando. ahorradoras y tanques de No obstante, y ante la amplia ferrocemento), restauración incertidumbre, se propone ecológica del ANP y como una alta prioridad la promoción y fortalecimiento realización a detalle de análisis Sapo común (Incilius valliceps). ZSCE de las actividades productivas de vulnerabilidad al cambio “La Pera”. Foto: Liliana Martínez sustentables (SEMAHN 2013b). climático, tanto de especies de Vergara

161


ecoregión Zoque interés por su papel ecológico o importancia de uso en la región, como de las diversas actividades productivas. Con estos resultados, aún preliminares sobre las medidas que deben orientarse a mantener o incrementar la resiliencia de ecosistemas y actividades humanas en la Ecoregión “Selva Zoque”, se pretende detonar una agenda entre instituciones federales y estatales, organizaciones civiles y academia y, por supuesto, comunidades y organizaciones sociales, para lograr la concurrencia requerida e implementar de manera efectiva medidas de adaptación al cambio climático. No obstante las evidencias de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y ecosistemas en distintas partes del planeta, son razón más que suficiente para comenzar a definir, con la mejor información disponible, estrategias y medidas de adaptación basadas en el principio precautorio y buscar contribuir a la resiliencia, tanto de ecosistemas como de las comunidades humanas, y sus actividades económicas en la región, es decir, una adaptación con base en ecosistemas. Por último, es necesario fortalecer el manejo de las ANP ya existentes y crear nuevas con enfoque de manejo integrado del paisaje y de la inclusión de los servicios ecosistémicos en la planeación del desarrollo: algunos avances se están

162

comenzando a gestionar en zonas circundantes como el ADVC “Barranca Honda” localizada geográficamente en “Cerro Brujo”, el cual conecta ecológicamente a la Ecoregión “Sierra Madre de Chiapas”. También, es necesario desarrollar investigaciones científicas y planes de manejo integrado del fuego en materia de cambio climático, protección civil, robustecer la participación social mediante el Consejo Asesor local de las ANP y ecoregional, entre otras actividades socioambientales y culturales en la Ecoregión “Selva Zoque”.

Bibliografía Altamirano González Ortega, M.A., R. Luna - Reyes, A. Riechers Pérez, P.E. Pérez López y E. Hernández García (en ésta obra) (2016) Vertebrados terrestres del complejo de áreas naturales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas. En: Ecoregión

Zoque. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (2000) Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2007) Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Cañón del Sumidero. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2009) Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2011) Plan de Uso Público Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2012) Asesoría para la integración del Estudio Técnico Justificativo para la modificación y recategorización del

Lagartija escamosa hocico negro (Sceloporus melanorhinus). ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Archivo SEMAHN.


ecoregión Zoque decreto de Villa Allende y promoción de la importancia de su conservación. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013) Estudio Previo Justificativo para Modificar la Declaratoria del Parque Nacional Cañón del Sumidero. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (2010) Estimación y Actualización al 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP: Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. - The Nature Conservancy (2011) Programa de adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas del complejo Selva Zoque. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. - The Nature Conservancy. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1998) La diversidad biológica. México: Estudio de país. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy y Pronatura, A.C. (2007) Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. México.

Farrera Sarmiento, O., C. Orantes García, R. A. Moreno Moreno, B. E. Delgado Ballinas, M. A. Isidro Vázquez, J. M. Jonapá Solís, E. J. Santos Gordillo, F. Ortíz Rivera, H. A. Córdova Espinosa y A. Caballero Roque (en ésta obra) (2016) Recursos fitogenéticos de la Ecoregión selva zoque de Chiapas: Usos del bosque, flora útil. En: Ecoregión Zoque. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. Intergovermental panel of climate change (https://www. ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf). Leal, K. (2008) Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. En: Schüttler, E. & Karez, C.S. (eds). Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe. Informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. UNESCO, Montevideo. Pp. 241- 243. Linares Villanueva, E. (en ésta obra) (2016) La región zoque en la época prehispánica. En: Ecoregión Zoque. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. March, I. J. y Flamenco, A. (1996) Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de Chiapas (1970-1993). Informe para The Nature Conservancy, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (2013a) Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “La Pera”. Gobierno del Estado de Chiapas. México.

De los Ángeles B, M. (1987) El Sumidero, Chiapas: un sitio del Clásico Tardío. Gobierno del Estado de Chiapas. Consejo Estatal de Investigación y Difusión de la Cultura, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de la Cultura, INAH. (2013b) Manejo alternativo para tierra de hoja en cuatro México. comunidades y viveros del municipio de Berriozábal, Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. México. Diario Oficial de la Federación (2000) Decreto por el que se declara como área natural protegida, con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales carácter de reserva de la biosfera la región conocida y Comisión Nacional de Áreas Naturales como Selva El Ocote. México, D.F. Protegidas (2010) Las áreas naturales protegidas: respuestas naturales frente al Cambio Climático. México. Diario Oficial de la Federación (2001) Aviso por el cual se proclama el término del Programa de Manejo de la Vázquez, M. A. y March, I. (1996) Conservación y Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. México, D.F. Desarrollo Sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. Ecosur, CONABIO y Ecosfera. México. Diario Oficial de la Federación (2010) Norma Oficial Mexicana - 059 - SEMARNAT -2010. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México.

163


ecoregiรณn Zoque

El Cerebro, Ocozocuautla. Archivo SEMAHN

164


ecoregión Zoque

Conclusiones Gener ales Froilán Esquinca Cano Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

C

omo parte de la amplia convocatoria que se realizó en el contexto de los saberes que se reconoce en la estructura del territorio y su construcción geológica, de su biodiversidad y ecosistemas, del manejo y apropiación del territorio por los grupos que se asentaron en la ecoregión y los escenarios que han transformado el paisaje en los últimos años y la reconfiguración de la resiliencia de los pueblos originarios. Así como, la incorporación de grupos de asentamientos que llegan de los procesos agrarios y la movilidad social que se dan en los últimos 25 años; la estrategia histórica y emblemática de la conservación de la naturaleza, la lucha por su conservación por grupos de la sociedad civil y de las comunidades locales y del histórico y emblemático involucramiento del Instituto de Historia Natural, la construcción de una estrategia de conservación y desarrollo sustentable en contención socioambiental, la concertación sectorial y con la sociedad civil, la academia y los grupos locales; así como la nueva dimensión intercultural y de resiliente aparición en la recontextualización del manejo del territorio en su dimensión administrativa de bioregión (1995-2000) y posteriormente en concordancia con un proceso de construcción institucional (2001-2006; 2007-2012) y de reconstrucción del conocimiento científico a partir del paisaje, sus cuencas y sus modos de asentamiento y producción. Todos estos elementos han señalado que la mejor aproximación para comprender este proceso y articular respuestas interinstitucionales es a partir de las unidades territoriales. La bioregión determina los espacios de convergencia de los ecosistemas y el continuo de los corredores biológicos, ámbitos hogareños, pero sobre todo los daños y deterioros que se han dado con los cambios de uso del suelo y la fragmentación desde los años 80´s y los impactos de los eventos extraordinarios de El Niño en 1998 y sus implicaciones políticas y ecológicas determinadas por la abulia de operadores que dejaron al margen la experiencia técnica y que posteriormente quedo patente en las gestiones que destinaron recursos y gente, así como capacitación de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica y con la coordinación de

165


ecoregión Zoque organismos de la sociedad civil, Fondo Mexicano para la Conservación, ECOSUR, ECOBIOSFERA, PRONATURA SUR y The Nature Conservancy, Forest Service y muchos otros de la sociedad civil local que arrojaron enormes experiencias que han permitido interactuar en procesos que aquí, en este libro, queda patente la necesidad de documentar, sistematizar y refrendar constantemente el valor del conocimiento de la sociedad y de la actuación del gobierno, en donde estos sean articulados y gestionados con responsabilidad ambiental y en forma concurrente. Además nunca ajustarán los recursos financieros si lo hacemos de manera aislada y sectorizada. Siempre habrá oportunidades cuando la gestión es participativa, internalizada con criterios ambientales y de sustentabilidad, pero sobre todo, con un enfoque territorial que haga compatible la coordinación interinstitucional, con medios de rendición de cuentas y transparencia, con una visión de mediano y largo plazo. En este apartado tratamos de referir en forma colegiada, como se encuentra el conocimiento, que se requiere en la comprensión de la misma información y como deben de convertirse estos documentos en herramientas de gestión para que la sociedad, las instituciones y los sistemas de planeación hagan concurrencia efectiva, participativa y que

166

estas unidades territoriales se compatibilicen a nivel federal, estatal y municipal. Cabe mencionar que las estrategias de manejo de grandes regiones, tales como: La Amazonia, El Rio Mekong, Indonesia, Himalayas, pero particularmente en los Andes, han desarrollado propuestas interesantes para la gestión ecoregional del territorio, como la CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina), en donde Vladimir Arana entre el año 2005 y 2006, por encargo del mismo organismo, desarrolla dos documentos sumamente importantes en la recuperación bibliográfica en el Enfoque Bioregional, Regional Sustentable y Ecoregional, culminando con el “Enfoque y Análisis Ecoregional: Reabriendo la Discusión (2006)“.

binacionales que fortalezcan la Gestión Ecoregional, de Cuencas y Ecosistemas Compartidos.

Para estructurar el presente libro y haber reconfigurado la versión original, hicimos una propuesta muy ambiciosa que nos llevó a realizar una serie de reuniones previas de reconocimiento de quienes son actores y actrices de los diversos grupos de trabajo e investigación presentes en la ecoregión zoque. Además de ponernos de acuerdo en cómo sería la estructura del libro y posteriormente poner en marcha una idea descabellada, atrevida y que sentó ya un precedente: Realizar en Coordinación con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) un Primer Foro de la Ecoregión Zoque que convocó a más de 200 personas, se realizaron tres mesas de El enfoque ecoregional trabajo y se tuvieron más de es significativo para que, seis conferencias magistrales. Es efectivamente, en esta propuesta por todo ello que este Foro, de de desconstrucción del proceso fuerte inclusión y participación, y construcción del ejercicio de estudios, análisis, esfuerzos participativo puedan sentarse pilotos y con resultados las bases de la nueva dimensión importantes, representan del Enfoque Ecoregional la matriz fundamental del Concurrente, que en Chiapas trabajo hacia una dimensión como estado megadiverso y de Planeación Ecoregional para puente del Pacífico Sur hacia áreas estratégicas de Chiapas Oaxaca y Guerrero; del Golfo y como son La Selva Zoque, Península hacia Tabasco-Veracruz La Sierra Madre, Los Altos; La y Campeche, en conexión con Meseta Comiteca, La Selva el Río Usumacinta y la frontera Lacandona y la Zona Norte hacia con Guatemala. Este importante Tabasco y Oaxaca (Figura 1): contexto fronterizo, que ha sido comprendiendo dos grandes y constantemente redimensionado complejos sistemas de Cuencas: y a la vez carente de articulación la Cuencas Grijalva – Usumacinta de nuestro trabajo coordinado y Sierra Madre - Costa de y concertado en agendas Chiapas.


Figura 1. Localización geográfica de la ecoregiones prioritarias en Chiapas. Memorias del Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: hacia un Modelo de Gestión Ecorregional”

E

ecoregión Zoque

n el marco de la celebración del día internacional de la biodiversidad, convocado por las Naciones Unidas, a través de la Convención de Biodiversidad (CBD) y su implementación por conducto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se hace un reconocimiento a las áreas protegidas del complejo Ecoregional Selva Zoque; iconos de la historia en la conservación de la biodiversidad de Chiapas, bastiones de servicios ecosistémicos y de los

modos de producción cultural que requieren plantear una estrategia integradora que recupere la identidad y los usos del suelo ante los cambios y transformaciones que ponen en alerta a su sustentabilidad en carácter de reservas estratégicas de la biodiversidad de esta región. El foro se organizó con el propósito de construir a partir del conocimiento actual, lecciones aprendidas y el análisis de los fundamentos

167


ecoregión Zoque del enfoque ecoregional como una estrategia de gestión del territorio para el desarrollo sustentable de Chiapas, bajo el fundamento de la Estrategia para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad del Estado de Chiapas (ECUSBECH). El foro inició con una ronda de presentaciones con expertos quienes en plenaria brindaron conceptos, reflexiones y experiencias de la aplicación

del enfoque ecoregional en contextos diferentes a Chiapas. Posteriormente, la discusión continúo profundizándose a través de mesas temáticas (Cuadro 1), siendo el punto de partida, la información científica presentada en las conferencias magistrales y en los capítulos que forman parte de esta obra. El foro concluyó con la discusión de los conceptos estructurales del enfoque ecoregional, los valores ecológicos y culturales

de la región, las problemáticas y los esfuerzos interinstitucionales; también se dejó en perspectiva las fortalezas y limitaciones del modelo de gestión de los recursos naturales “Ecoregión” como esencia de la gestión del territorio con responsabilidad ambiental en la entidad.

Cuadro 1. Estructura general del foro.

Primer momento Ciclo de conferencias: bases conceptuales y metodológicas del enfoque ecoregional Conferencia I.- Insumos para la planificación de la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a escala de paisaje: nuevos paradigmas, herramientas y retos. Dr. Bernal Herrera Fernández, Centro Agronómico de Investigación, Turrialba, Costa Rica. Conferencia II. Análisis de vacíos y omisiones en conservación. Biol. Jesús Alarcón CONABIO. Biol. Jesús Alarcón Guerrero. Subcoordinación de Evaluación de Ecosistemas, Comisión Nacional de Biodiversidad. Conferencia III. Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático: caso de la Ecoregión Selva Zoque. Ing. Martin Cadena Salgado, Coordinador del Proyecto GEF-Resiliencia, Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

Segundo momento: Mesas temáticas: discusión y perspectivas hacia la implementación del enfoque ecoregional

Primera parte: ronda de exposiciones de estudios científicos locales. Mesa 1. Gestión del Territorio y Gobernanza. Expositores: Mtro. Javier Avendaño Gil (SEMAHN). Geomorfología, Geología y Paleontología. Ing. Wilber Arturo Núñez Camas (SEMAHN). Situación actual del territorio de la Ecoregión.

Mesa 2. La ecoregión como proveedora de servicios ecosistémicos. Conferencia IV.-Formas de Organización Social como Estrategia de Expositores: Adaptación ante el Cambio Climático. Dr. Benjamín Ortíz Espejel, Dr. Miguel A. Pérez Farrera (UNICACH). Flora y vegetación. Director del Instituto “Xavier Gorostiaga”, Universidad Iberoamericana Dr. Marco Altamirano González-Ortega (SEMAHN). Fauna silvestre del Puebla. complejo. Conferencia V. Estrategias de resistencia socio-ambiental en el Mesa 3. Desarrollo humano y biocultura. territorio de los Suñipó. Mtro. Arturo Arreola Muñoz, Instituto para el Expositores: Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. Dr. Eliseo Linares Villanueva (INHA). La región zoque en la época Conferencia VI. Historia de la investigación para la gestión del Área prehispánica. Natural Protegida Selva El Ocote y su área de influencia. Mtro. Miguel Biol. Oscar Farrera Sarmiento (SEMAHN-UNICACH). Etnobotánica de la Ángel Vásquez Sánchez, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad San cultura Zoque. Cristóbal. Segunda parte (plenaria): conclusiones y reflexiones generales Conferencia VII. Gestión de territorio con responsabilidad Ambiental, Voceros principales la Ecoregión como Modelo Alternativo. Mtro. Froilan Esquinca Cano, Mesa 1. Mtro. Arturo Arreola Muñoz. Coordinación Técnica de Investigación, SEMAHN. Mesa 2. Dr. Bernal Herrera Fernández. Mesa 3. Dr. Benjamín Ortiz Espejel.

168


ecoregión Zoque

Aportaciones, discusión y reflexiones de las Mesas de Trabajo

sobre todo, ríos, que integraron y comunicaron sus diversas regiones, su desarrollo fue muchas veces la expresión de la habilidad de su sociedad para Mesa 1.-Gestión del territorio aprovechar los recursos que les y Gobernanza (Esquinca, ofrecía este complejo sistema geológico e hidrológico (Toledo, 2015) 2003). La diversidad geológica onsiderando que los es el marco de referencia para diversas investigaciones la historia natural de una región del patrimonio cultural y natural al investigar los procesos que lo del estado de Chiapas señalan crean, explica su desarrollo y su que esta representa una de las transformación. mayores riquezas biológicas y culturales del planeta, debemos Valorando que los rasgos geológicos de Chiapas tienen reflexionar que factores han hecho posible tal situación bien una gran influencia en la hidrología, el microclima, para mantenerla, bien para la formación del suelo y la encauzarla. distribución de la flora y la El marco espacial del fauna entre otros, se puede análisis se sitúa en la región concluir por tanto que, el conocida históricamente como medio geológico es un asentamiento de la etnia Zoque, recurso que presenta interés cuyo territorio se caracteriza por ecológico, ambiental, recreativo su extraordinaria riqueza física, o turístico, de manejo de biológica y cultural. Entre sus cuencas hidrológicas y de riquezas naturales sobresalen planeación rural.El concepto que su complejo sistema kárstico, tenemos ahora del paisaje está (Gutiérrez, 2008., Bernabei et al. influenciado por la estructura de 2012). Desde una perspectiva un sistema “político-económico” geomorfológica e hidrológica que funciona como una este sistema conecta espacial totalidad organizada, y en el y temporalmente flujos de que desafortunadamente no se materiales, energía y biota que hace referencia a los procesos hicieron de la región uno de los complejos que lo originaron y centros de mayor biodiversidad que aún se encuentran activos. de México y la cuna de una gran civilización como es la Zoque. En En efecto, existe complejidad cuando no se puede separar los buena medida, se trata de una componentes diferentes que cultura del agua pues se sitúa constituyen un fondo (como en la parte hidrológicamente lo económico, lo político, lo mejor dotada de la América sociológico, lo psicológico, lo neotropical, con abundantes precipitaciones, configuraciones afectivo, lo mitológico) y cuando existe tejido interdependiente, montañosas y valles altos, planicies y selvas tropicales, pero, interactivo e inter-retroactivo

C

entre las partes y el todo, el todo y las partes. Ahora bien, los desarrollos de nuestro siglo y de nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y con mayor frecuencia y de manera cada vez más ineludible con los desafíos de la complejidad (Morin, E. 2002). De hecho, los problemas esenciales nunca fragmentarios y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y la relación geológicoeco sistémico debe plantearse cada vez más en el contexto de la Ecoregión Zoque. El desarrollo de la aptitud para contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento “ecologizante” en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio – cultural, social, económico, político y, por supuesto, natural-. No hace más que situar un acontecimiento en su contexto, incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da una luz diferente. Un pensamiento de este tipo se vuelve inseparable del pensamiento de lo complejo, pues no basta con inscribir todas las cosas y hechos en un “marco” u “horizonte”. Se trata de buscar siempre las relaciones e inter-retro-acciones entre todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre el todo y las partes cómo una modificación local repercute

169


ecoregión Zoque sobre el todo y cómo una modificación del todo repercute sobre las partes. Al mismo tiempo, se trata de reconocer la unidad dentro de lo diverso, lo diverso dentro de la unidad, reconocer, por ejemplo, la unidad humana a través de las diversidades individuales y culturales, las diversidades individuales y culturales a través de la unidad humana. Finalmente, un pensamiento que vincule se abre hacia el contexto de los contextos, el contexto planetario. Esto obliga a plantear una estrategia de investigación que no puede limitarse a la simple suma de los enfoques parciales, sino que debe constituir a través de la interpretación sistémica en un nivel mayor de entendimiento y uso de los recursos. Esta suma de las partes debe potenciar los beneficios y compromisos Dado que el desarrollo anterior de las disciplinas científicas fracturó y compartimento cada vez más el campo del saber, quebró las entidades naturales sobre las que siempre se produjeron los grandes interrogantes humanos entre los que se encuentra la naturaleza, la vida y el ser humano. Las nuevas ciencias como la ecología y las ciencias de la Tierra que se vinculan en la presente investigación, son transdisciplinarias: su objeto no es un sector o una parcela sino un sistema complejo que forma un todo organizador. Operan el restablecimiento

170

de los conjuntos constituidos a partir de interacciones y retroacciones, y que constituyen complejos que se organizan por sí mismos. Al mismo tiempo, resucitan las entidades naturales: la Tierra (ciencias de la Tierra), la naturaleza (ecología) y la humanidad (a través de la nueva prehistoria del proceso multimillonario de hominización). De esta manera, todas estas ciencias rompen el viejo dogma reduccionista de explicación por lo elemental: consideran sistemas complejos en los que las partes y el todo se producen conjuntamente y se organizan mutuamente (Morin, E. 2002). Como sugiere fuertemente Westbroeck (1998), nos encaminamos hacia una concepción geo-bio-física de la Tierra en la que se integran sistemáticamente las características físicas del origen biológico (el oxígeno del aire, el calcáreo, etc.), en el que la vida no es sólo un producto sino un actor de la física terrestre. Solo recientemente, los científicos reconocen la importancia de la conservación de la naturaleza desde una visión integral, es decir, existe no solamente la conservación de las especies animales y vegetales sino también la conservación del medio en donde éstos se mueven y desarrollan (IUCN, 1998; Pressey et al. 1994). La valoración y la protección de lo que hoy se conoce como riqueza o patrimonio geológico (geological heritage)

ha registrado un incremento considerable no sólo en los círculos científicos y académicos sino también entre aquellos dedicados a la planificación del territorio y a sus recursos naturales (Di-Gregorio y Ulzega, 2003). Alrededor de esta nueva tendencia, el concepto de patrimonio geológico ha tomado mucha importancia ya que instituciones y organizaciones científicas mundiales tales como UNESCO, la Unión Geológica Internacional, la Unión Geográfica Internacional, la Unión Geomorfológica Internacional y la UICN reconocen y promueven el desarrollo conceptual y práctico de este término junto con otros conceptos afines tales como geoturismo, geoproductos, geodiversidad, geomorfositios, etc., generando y promoviendo nuevas confrontaciones entre científicos (Reynard y Welcoming, 2003). La geoconservación parte de la premisa de que no existe una separación real entre los procesos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y edafológicos y los procesos biológicos debido a que ambos funcionan e interactúan a diversas escalas espaciales y temporales; ambos forman parte de los sistemas naturales y han co-evolucionado a lo largo de la historia de la Tierra (Brilhá, 2002). Los Geoparques a nivel mundial, se han acreditado como herramientas para el desarrollo rural, participación de la comunidad local y la reducción de la pobreza. Es de destacar que a través de la participación de las comunidades locales en


ecoregión Zoque las estrategias y geomercadeo innovadoras, como la creación de geoproductos, geomuseos, geoturismo y geoparques tratar de promover la economía local y el conocimiento público acerca de la geología. Por otra parte, los promotores de geoturismo y geoparques promueven la participación de la población local en las actividades de conservación, la educación y el desarrollo del turismo. Por lo tanto, el geoturismo y geoparques son oportunidades para el desarrollo rural, y que contribuyen a los esfuerzos para aliviar la pobreza, el desempleo y la migración a las zonas urbanas. Hasta el momento los conceptos de geoturismo y geoparques (Esquinca y Avendaño 2015) juegan un papel importante en el desarrollo económico local y el desarrollo rural sostenible, aumentando el número de turistas. Tienen que apoyar la creación de artesanías y réplicas locales, así como de apoyo a los productos locales. Es asunto capital, para el mantenimiento de los ecosistemas tanto naturales como humanos, el reconocimiento y su consecuente legislación del sistema geológico y ecosistémico que hemos heredado pues estas, no se puede dilapidar, cambiar o ignorar ya que son producto de millones de años de evolución. Este cambio de paradigma es un paso decisivo en la percepción de los problemas vinculados con la viabilidad de la vida en la Tierra porque plantea la necesidad de

incorporar a las decisiones sobre las intervenciones humanas en los ecosistemas, los conocimientos acerca de los procesos biogeoquímicos que controlan los flujos energéticos que generan y sostienen a estos sistemas ecológicos, poniendo de relieve el papel vital de sus funciones y servicios. Enfrenta, además a los científicos de las disciplinas naturales y a los científicos sociales (especialmente los historiadores, antropólogos, sociólogos y economistas) al reto de hacer una ciencia diferente a la que hasta ahora han practicado: transdisciplinaria y auténticamente comprometida con el sostenimiento de las bases biofísicas de la vida en nuestra planeta (Toledo, 2003).

ser local y regional con base en análisis geológicos detallados que en sí se encuentran relacionados con el clima y el agua subterránea (ibíd).

Karst es el término que se ha empleado para describir procesos de erosión sobre rocas carbonatadas, principalmente sobre rocas calcáreas, según su tipo específico y sus estructuras geológicas, en donde el agua con cierto grado de acidez reacciona y forma oquedades multiformes de diversos tamaños (Gunn, 2004). El agua como agente erosivo actúa desde su impacto sobre la roca por lluvia o de manera interna a ella, puede proceder de diversos sitios y contener características químicas particulares de tal forma que en la Zona Zoque se desarrollan varias geoformas ya reconocidas Mesa 2. “La Ecoregión como proveedora de servicios por los lugareños: dolinas, valles, simas, cuevas y grutas. ecosistémicos” Es condición para el desarrollo El paisaje kástico (Avendaño, del karst, la presencia de superficies planas o débilmente 2015) inclinadas que favorezcan la infiltración y la disolución de La Geología de la las rocas mediante el sistema Ecoregión Zoque, define los de diaclasas y leptoclasas que elementos morfológicos y el funcionamiento geohidrológico fisuran las rocas permitiendo la infiltración, así como un espesor de la región. El desarrollo del de roca significativo y un nivel paisaje debe considerar como suficientemente profundo de potenciales la acción del agua los mantos freáticos (García et al., sobre los tipos de rocas y sus 1996; Esquinca et al., 2014). estructuras. En primer término, la composición mineral y el origen de estas es fundamental Se puede considerar en términos generales que para que se manifieste o no aproximadamente tres cuartas el karst (Palmer, 1991). El karst partes de la Ecoregión zoque aún continúa su desarrollo están formadas por mesetas desde la formación de rocas kársticas que se han desarrollado carbonatadas, en grados diversos. El estudio de éste, debe sobre estructuras de plegamiento.

171


ecoregión Zoque Las dolinas1 comprenden las amplias zonas bajas de Ocozocuautla, Cintalapa, Berriozábal y San Fernando, algunas de ellas agrupadas como sistemas de dolinas. Por lo que actualmente son utilizados para asentamientos humanos y/o cultivos. También existen otras dolinas de menor extensión que a la fecha son utilizadas para cultivos, ganadería, entre otros. Los valles son también en algunos casos sinónimos de las dolinas, si las rocas base son calizas, por lo que son llamados valles kársticos, algunos de ellos también pueden ocupar las pequeñas extensiones que son aprovechadas por sus condiciones de humedad para cultivos y asentamientos. Pueden haber valles angostos entre los cerros, como es el caso de los ubicados en el Municipio de San Fernando, hacia el norte, en donde presentan cierta pendiente suave que mantienen suelos con mayor desarrollo y humedad. Las simas son formaciones que expresan una erosión vertical continua a través de decenas y cientos de metros (Palmer, 1991), como es el caso de la Sima de las Cotorras, expresando la conexión de la superficie con un desarrollo kárstico interno, aunque incierto en su horizontal. Las cuevas son expresiones del desarrollo kárstico interno, estas dependen de las condiciones superficiales, algunas de ellas aún mantienen al agua como agente permanente erosivo; otras son

cuevas secas que han quedado como producto de un estado erosivo en otra época (ibíd). El caso de cuevas al sur y norte de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez muestran condiciones diferentes en su origen, así como de componentes rocosos y climas locales particulares.

manantiales o cuerpos de agua como lagunas en dolinas. En el primer caso, el agua ha coadyuvado a la formación de conductos (galerías) que dan esas formas caprichosas y de desarrollos cada vez más profundos, como el caso de las cuevas en la Mesa de Copoya (Grupo Espeleológico Vaxamen, Las grutas son las oquedades 2008, mientras otras tienen de amplios tamaños que el desarrollo horizontal como por hombre puede transitar, que ejemplo: Cerro Hueco en Copoya expresan, a diferencia de las (Espíritu, 2008, s/a)...El agua cuevas, las condiciones de subterránea es evaluada por el menor estado agresivo de medio geológico través del cual desgaste, pero con desarrollo fluye, tanto en cantidad como erosivo permanente o no, y de en calidad (Espíritu, 2008; Espíritu baja frecuencia que generan s/a). Lo anterior se manifiesta con espeleotemas diversos como las la cartografía geohidrológica que estalactitas y estalagmitas (ibíd). sirve para sustentar propuestas En el caso de las cuevas, algunas de áreas para conservación. de ellas pueden presentar estos Por lo tanto, se recomiendan espeleotemas pero su estado de estudios regionales específicos desarrollo aún no es suficiente geológicos y geohidrológicos, así para determinarlos como grutas, como geomorfológicos para que es imprescindible entonces se logre la evaluación del paisaje denotar a cada oquedad con kárstico en esta Zona Zoque. una tipología específica. Algunas determinaciones en la zona las Fauna y Flora silvestre han definido algunos grupos (Altamirano, 2015) espeleológicos de la zona Zoque, La Ecoregión Zoque presenta como el Grupo Espeleológico Vaxakmen A.C. (2008) y La Venta espacialmente una entremezcla A.C. (Badino et al. 2000., Bernabei de selvas (selvas altas, medianas y bajas) y bosques (bosques et al. 2012), entre otros. mesófilos de montaña y bosques Algunas de estas cuevas, que de pino, pino-encino), dentro contienen agua subterránea, de una de las masas forestales son de interés en varios más extensas del Continente sentidos, ya que el paisaje Americano (Pronatura superficial y sus características Sur 2015), que al haberse geomorfológicas proveen las determinado geológicamente condiciones de infiltración del en la era Cenozoica (época del agua en sitios determinantes Pleistoceno), ofreció refugio de flujo subterráneo, por lo que para muchas especies de flora algunas veces, se manifiestan y fauna que tuvieron que

1. La dolina es una depresión circular cuyo fondo plano está ocupado por residuo arcilloso rojo resultante de la disolución de la caliza (Foucault y Raoult, 1986).

172


ecoregión Zoque enfrentar condiciones climáticas adversas. Derivado de esto, en la Ecoregión Zoque se instauró una estabilidad ambiental que provocó la concentración de una alta riqueza de especies y endemismos (Arriaga et al. 2000, CI 2004). Por otra parte, por ser de origen campesino, la Ecoregión Zoque del estado de Chiapas enfrenta graves problemas de conservación y uso de los recursos naturales (cambio de uso de suelo por deforestación y plantaciones de café), conflictos agrarios que derivan en invasiones de tierra, ganadería extensiva, tráfico ilegal de flora, incendios y narcotráfico, lo que ha originado un importante proceso de fragmentación del hábitat, que deriva en el detrimento de la riqueza de especies (Diaz-Gallegos y Velázquez, 2008). Se ha estimado en un 29% la pérdida de cobertura forestal por estas actividades, con la preocupación de que si continúan las condiciones actuales de deterioro en la Ecoregión, está puede llegar a perderse en los próximos 23

años, con graves efectos para la diversidad biológica y los procesos ecológicos locales y a nivel regional (Flamenco et al. 2007).

casi 1,000 especies (85 especies de anfibios, 178 de reptiles, 534 de aves y 162 de mamíferos, Pronatura Sur 2015).

El conocimiento actual de la flora y la fauna de la Ecoregión Zoque, deriva principalmente de investigaciones realizadas en la áreas naturales protegidas de jurisdicción federal (Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Parque Nacional Cañón del Sumidero y Zona Forestal Vedada Villa de Allende), sin embargo las reservas estatales (Zonas Sujetas a Conservación Ecológica La Pera, Laguna Bélgica y Cerro Meyapac) ocupan un lugar geográfico relevante, que es determinante para la conectividad y el funcionamiento del corredor biológico (SEMAVI 2009). La evidencia real de esta condición, será revelada cuando los inventarios de las especies sean concluidos. Procurar la existencia y conectividad de las áreas naturales protegidas en la Ecoregión Zoque permitirá la permanencia de diversos servicios ecosistémicos en los que la flora y fauna contribuyen, como el mantenimiento de la biodiversidad, la captación del agua, la alimentación, la retención de suelos, el abastecimiento de recursos maderables y no maderables y los relacionados con la estética, espiritualidad, educación y la recreación (SEMAVI 2009, MEA 2005, GIZ 2012, Figura 2). El mantenimiento de las condiciones ambientales Figura 2. Servicios ecosistémicos de la Región Zoque del estado de Chiapas (Adaptado actuales y la rehabilitación La Ecoregión Zoque tiene una importancia vital como corredor biológico para el intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica (Pronatura Sur 2015), lo cual es verificable por la presencia de diversos elementos florísticos con un alto grado de endemismo, propios de la región del Istmo de Tehuantepec que se combinan con especies que tienen su origen más al sur de México. Por esta razón la ecoregión debe ser conservada y manejada, ya que es centro de riqueza florística y un área clave para la conservacion de la biodiversidad (CI 2004). Se calcula que la riqueza de especies de flora puede llegar hasta las 3,000 especies de plantas vasculares, en seis tipos de vegetación considerados por Rzedowski (1978). La riqueza faunística, en particular de vertebrados terrestres, también es alta con una estimación de

de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2013).

173


ecoregión Zoque ecológica de la Ecoregión Zoque, permitirá que los servicios ecosistémicos que proveen la flora y la fauna, sigan contribuyendo con la producción de otros servicios ecosistémicos interconectados como la obtención de subproductos derivados de los ecosistemas, la regulación en los flujos ecosistémicos y los beneficios no materiales a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas (MEA 2005).

agenda común de acciones sinérgicas en los sitios de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad reconocidos.

(jerarquizaron de los factores y asignación de valores de costo generados por los impactos). El análisis se optimizó con 10,000 corridas en el software MARXAN, Los principales parámetros con 1, 000,000 de iteraciones. considerados en este análisis Finalmente se determinó la fueron la heterogeneidad correspondencia geográfica ambiental en pisos altitudinales, los sitios prioritarios para la vegetación conservada, conservación con ANP, RTP y ecorregiones, la identificación de AICA. áreas prioritarias de conservación para una planeación sistemática. Con base en el concepto de Relevante fue la consideración ecoregión (WWF 2015) como de áreas prioritarias por un “área extensa de tierra o regiones hidrológicas, agua que contiene un conjunto abarcando de esta forma geográficamente distintivo de Sitios prioritarios para ambientes epicontinentales. comunidades naturales que la conservación de la Los temas de conectividad, comparten la gran mayoría de sus biodiversidad en la complementariedad e especies y dinámicas ecológicas, ecoregión Zoque (Alarcon, irremplazabilidad de especies, donde las condiciones 2015) cambio climático y vinculación medioambientales son similares institucional fueron eje central e interactúan ecológicamente La determinación de sitios en el análisis realizado. La de manera determinante para de alta prioridad para la robustez en la selección de las su subsistencia a largo plazo”, conservación de la biodiversidad áreas prioritarias se obtuvo a se reconoce que la compresión en México, realizado por la través de un análisis GAP (vacíos del análisis espacial y temporal CONABIO, generó siete fuentes de información) utilizando de las especies y los procesos principales de información que datos biológicos y de presión ecológicos que allí ocurren permitió obtener un análisis de ambiental. En el análisis GAP depende de la conservación vacíos (GAP análisis) que tuvieron terrestre, se utilizó un tamaño de los paisajes mediante como insumo base documentos de las unidades geográficas ecosistemas interconectados y cartografía de ecoregiones, de 256 Km2, 1450 elementos que se combinan para formar ANP de México (federales, de biodiversidad para generar un todo. Esta agrupación de estatales y municipales) e islas. modelos de nicho ecológico los ecosistemas de un modo La intención de este análisis (anfibios y reptiles, aves, integrado, debe redundar en fue generar una síntesis del mamíferos, plantas en la NOMpaisajes “multifuncionales“, que conocimiento actual, con 059 SEMARNAT) y Vegetación debe ser normados (GIZ 2012). resultados disponibles para la (Serie III INEGI), criterios de metas gente involucrada, legitimar la Mesa 3. Desarrollo humano y de conservación reconocidos evaluación de sitios prioritarios para plantas y vertebrados (5 biocultural y proporcionar consenso Talleres para determinarlos, sobre soluciones posibles. La El territorio Suñipó (Arreola, que consideraron información evaluación GAP se realizó dentro de endemismo, restricción, 2015) de las consideraciones de la categorías de riesgo –NOMSuñipó (hermoso) es la visión estratégica de nación, 059, IUCN, CITES- ), 19 capas representación original del que busca propiciar una visión de información de factores actual territorio multicultural de común que redunde en una de amenazas y presión

174


ecoregión Zoque frontera que es la Selva Zoque (Figura 3). Sin embargo, la aparición de nuevos factores en la Selva Zoque, profundizarán en las próximas décadas las condiciones de una territorialidad liquida, visto al hecho como un tercer despojo. Me refiero a las recientemente aprobadas reformas a las leyes energéticas, el otorgamiento de concesiones

mineras y la aparición de grupos de delincuencia organizada asociados al tráfico de drogas y personas. No omito la importancia que tendrá también el Cambio Climático (tema que ha sido abordado ya en conferencias anteriores) como factor de desposesión territorial para las comunidades en el futuro próximo, una muestra

Figura 3. Territorio actual de los zoques (Boege, 2008).

Figura 4. Concesiones y asignaciones mineras en la Selva Zoque.

Figura 5. Concesiones y asignaciones petroleras en la Selva Zoque.

de ello es lo que sucedió con la construcción de la Primera Ciudad Rural Sustentable, en Nuevo Juan de Grijalva, que con el pretexto de la reubicación por riesgo, en los hechos (no en las palabras) significó un extraordinario dispendio de recursos dirigidos a un proyecto cuyos propósitos eran muy difíciles de alcanzar (Villafuerte, 2015). Las figuras 4 y 5 fueron obtenidos de la plataforma del Sistema de Administración Minera (2015), dependiente de la Secretaría de Economía, ambos muestran con claridad las consignaciones y asignaciones mineras y petroleras que se tienen ya en el territorio Suñipó. Con las reformas en marcha en el sector, resulta poco probable que no ocurran despojos territoriales, ya sea por efecto directo de la aplicación del nuevo marco legal (en caso de que en los territorios ejidales y/o de pequeños propietarios se estime la explotación del subsuelo para obtener hidrocarburos o producir energía eléctrica) o por efecto de una nueva ola de inmigración a la región (producto del boom energético que atraerá seguramente a mucha población que decida instalarse y/o adquirir tierras por razones diversas). Ante este panorama derivado de la aplicación indiscriminada de un modelo de producción extractivista, que privilegia la manutención de Espacios exclusivos, a cambio de marginar, contaminar, deforestar, deteriorar,

175


ecoregión Zoque violentar y empobrecer a territorios donde se llevan modos de vida no-capitalistas como las comunidades indígenas y campesinas de la Selva zoque, el estado mexicano ha impulsado políticas que permitan mitigar sus efectos socio-ambientales. Sin embargo, existen pocas evidencias cartográficas disponibles, que impiden mostrar la manera en que éstas se territorializan. Figura 6. Unidades de manejo de vida silvestre registradas ante la SEMARNAT al La figura 6, obtenida de la plataforma Sistema de Unidades de Manejo de la SEMARNAT (2015) presenta la ubicación de las denominadas UMAS para la región zoque, la cual, tiende a concentrarse primordialmente en la parte Norte de Chiapas. Desafortunadamente el sistema aún no ofrece la información específica de cada Unidad de Manejo (es decir, que especie o especies de vida silvestre manejan) por lo que resulta aún difícil obtener alguna conclusión al respecto; solo que para algunos pobladores, principalmente los propietarios privados rancheros, este tipo de manejo ambiental del territorio tiene un atractivo particular. Desde 2002, la CONABIO ha implementado un programa, que parte de un enfoque ecológico-paisajistico denominado Corredor Biológico Mesoamericano. A pesar de su importancia estratégica y de que muchos de las y los mejores especialistas mexicanos han (hemos) participado en su implementación, los resultados socio-ambientales que se

176

30 de abril de 2015.

tienen a la fecha se encuentran dispersos y son difíciles de territorializar. En la plataforma Geoportal de la CONABIO (2015) se puede disponer de una base referenciada de los distintos proyectos y zonas prioritarias de atención para el Corredor Biológico. La escala de representación, poco permite concluir sobre el impacto real de estas acciones. Llama la atención el escaso uso de la herramienta del SIG en esta materia, cuando el programa ha invertido muchos recursos para generar productos cartográficos de alta calidad; tal vez las posibilidades del levantamiento de la información en campo son aún limitadas, lo cierto es que poco se puede saber con relación al monto financiero, superficies y población que involucran estas iniciativas. Hasta aquí con la información de los programas gubernamentales. Sé que también están las acciones que impulsa la CONANP, la CONAFOR en la región, pero no pude acceder a productos

cartográficos que las detallen. No profundizo tampoco en la importancia de los Ordenamientos Ecológicos del Río Sabinal y la Zona Norte I y II, éstos dos últimos a punto de ser formalizados, debido a que serán mencionados por uno de los conferencistas de este evento. ¿Cuáles son los espacios de esperanza en la Selva Zoque?, a pesar de todos los embates del colonialismo, de la industrialización capitalista y de la globalización neoliberal, es claro que existen resistencias, rebeldías y defensas en las comunidades zoques y tsotsiles, las cuales en primera instancia deben ser identificadas y revaloradas, puestas en escena, darles su lugar no solo en la historia, sino sobre todo en el territorio. Análisis y actuaciones de socios internacionales como el WWF o el Consejo Británico y de las propias CONANP y CONAFOR han sabido asumir este mandato. La posibilidad del manejo forestal, la autoprovisión de servicios ambientales, el turismo alternativo y tantas


ecoregión Zoque posibilidades como puedan imaginar las y los zoques fijarán los derroteros a seguir, con la seguridad de que, en el futuro éste territorio será referente para toda la región Suñipó. Para el caso de Chiapas, desde la década pasada, la experiencia del Ejido Coapilla es ya un referente importante sobre las posibilidades del manejo forestal comunitario, como una construcción territorial orientada a la sustentabilidad, Coapilla ha tenido también el acompañamiento de OSC como Pronatura Sur, el cual ha sido de gran importancia. Con estos ejemplos, se debe reconocer que, los esfuerzos de las comunidades y pueblos zoques han contribuido ampliamente a la conservación socio-ambiental de los territorios que mantienen vigentes formas no-capitalistas de vida, algunos como los de Los Chimalapas y Coapilla son visibles y conformar ejemplos de rebeldía territorial. Sin embargo, incluso debajo de las luces (que no reflectores) que les iluminan existen un gran número de núcleos agrarios en Chiapas que han mantenido sus territorios con una forma de organización y aprovechamiento que sugiere una discreta permanencia de las normas establecidas por los Tzamakanan o Dueños del Cerro. Esas comunidades también están resistiendo, la mayoría de las veces de manera más precaria y sin el acompañamiento de organizaciones civiles o instituciones públicas. Es en ese entorno que se deben proponer nuevos arreglos, nuevas formas

de ver y considerar, de poner en relevancia la esperanza que significan hoy y en el futuro dichas comunidades. ¿Cuáles con este tipo de arreglos? Múltiples, algunos ni siquiera han sido imaginados. Pero sería deseable que se formulen a partir de considerar tres aspectos que he enunciado como fundamentales: el primero es no deben contribuir al epistemícidio, lo cual quiere decir que implican más que un proceso de enseñanza para los no-originarios, un proceso de aprendizaje de los saberes y prácticas de y desde los pueblos zoques, a la manera que identificó Paulo Freire, en la Pedagogía del Oprimido (1968), es decir, generar un ambiente colaborativo en el que se puedan enriquecer todas las culturas y todos los pueblos, ya que en la imposición sucede todo lo contrario; el segundo aspecto a considerar en los nuevos arreglos, es que no deben contribuir a incrementar el Desarrollo Geográfico Desigual, es decir al despojo del territorio, por el contrario, su búsqueda está orientada a disminuir esta brecha de desigualdad, contribución que de manera integral favorecerá la disminución de otras desigualdades sistémicas producto del colonialismo, del capitalismo o del patriarcado; y el tercer elemento es que se debe facilitar la formación de nuevos actores sociales, con amplia capacidad de movilización y decisión que puedan ser escuchados y respetados por los

actores políticos y económicos con poder a nivel regional, nacional e internacional, tal y como ocurre con las y los comuneros de Los Chimalapas, para que su territorio sea una causa global y no un obstáculo de la globalización. Los últimos cuatro mapas presentan algunas ideas que pueden servir para animar esta movilización socio-ambiental por la Selva Zoque, no solo en la Reserva de la Biosfera El Ocote, ni en los bienes comunales de Los Chimalapas o en el Ejido Coapilla, sino en el resto del territorio zoque-tsotsil que, ante los evidentes embates que sufrirán por efecto de una nueva fase de despojo producida por el modelo neoliberal extractivista nacional e internacional, requiere del acompañamiento solidario de todos los sectores que en el país y fuera de él siguen generando alternativas desde la otra historia. El primero (Figura 7), obtenido de la plataforma Geoportal de la CONABIO (2015), muestra la distribución en la densidad de razas de maíces nativos registrados. La importancia que tiene incrementar las acciones en éste sentido, pueden tener un impacto muy significativo en la agrobiodiversidad, en la defensa ante la introducción de cultivos transgénicos y podrán establecer redes de colaboración con las organizaciones de productores y sociales que a nivel nacional están impulsado movilizaciones como Sin Maíz no hay País o la de las luchas de los mieleros

177


ecoregión Zoque de Hopelchen en Campeche, que han logrado órdenes para la suspensión de programas gubernamentales que fomentan cultivos genéticamente alterados. Para la CONANP, por ejemplo, extender de manera masiva su programa de maíz criollo puede resultar de gran apoyo para las comunidades en resistencia. Las iniciativas para la realización de Ordenamiento Territoriales comunitario en México se han masificado en los últimos años, se calcula que entre 3 y 5 millones de hectáreas pertenecientes a cientos de núcleos agrarios cuentan con un instrumento de este tipo. No se puede saber cuántos tienen una utilidad real, sirven en muchos casos para justificar inversiones públicas o privadas en los territorios y en otros son la herramienta más importante para su defensa (Figura 8). Lo cierto es que este instrumento de política ambiental, no está agotado del todo, por el contrario, debe refuncionalizarse desde una perspectiva más integral, en un enfoque de redes territoriales que, tal y como ocurre en Oaxaca, Jalisco, Puebla y Quintana Roo, enlace esfuerzos que tengan importancia a nivel regional, desestimando el problema que significaba en un principio crear islas verdes. Además el Ordenamiento Territorial Comunitario debe estar enlazado con otras iniciativas de raíz territorial, como las Áreas Comunitarias Protegidas,que en Chiapas cuenta con una Red que integra

178

Figura 7. Densidad de razas de maíz criollo registradas.

Figura 8. Ordenamientos Territoriales Comunitarios en México (González, 2012).

ya a más de 35 comunidades, la provisión y el pago por servicios ambientales en el que es ampliamente reconocida la experiencia de AMBIO con su programa Scolel´te, las UMAS, los Programas de Manejo Forestal; lentamente se avanza en ese sentido, la experiencia de los Ordenamientos en los Bienes Comunales de Santa María y San Miguel Chimalapa nos indican que ese es uno de los caminos de la resistencia socio-ambiental de los pueblos y comunidades en el territorio Suñipó.

De forma inicial, durante el mandato del general Lázaro Cárdenas se dio un fuerte impulsó a la creación de ANP, decretándose 40 Parques Nacionales y siete Reservas, entre las que se encuentra la Zona Protectora Forestal Vedada “Villa Allende” y se estableció mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de septiembre de 1939, debido al importante papel que desempeña la vegetación forestal como reguladora del clima y del recurso hidráulico


ecoregión Zoque de las corrientes que abastecen de agua a las poblaciones tanto para los usos domésticos como agrícolas e industriales; así como la función que cumple la cubierta vegetal para evitar los efectos erosivos de los agentes naturales, pues de no existir dicha cubierta se originaría el arrastre de los detritus, producto de la desintegración, los cuales serían transportados a las partes bajas de los valles, con grave perjuicio de la fertilidad de la tierras de cultivo.

algún tipo de exploración en el lugar y donde se reconoce que el sitio aún conserva los objetos de conservación que le dieron origen, pero también una compleja problemática, entre ellos la lotificación y cambio de uso de suelo.

Es hasta el 24 de mayo de 1972 que el gobierno del Estado de Chiapas declara a la “Selva El Ocote” como Área Natural y Típica del Estado de Chiapas, tipo ecológico bosque lluvioso alto, con una extensión de Cabe mencionar que 10,000 hectáreas (Diario Oficial, se pretende el cambio de 24 de mayo de 1972), pero categoría a Área de Protección posteriormente, como resultado de Recursos Naturales Villa de una serie de solicitudes Allende, con fundamento en y gestiones ante diversas el Artículo 53 de la Ley General instituciones, se declara como de Equilibrio Ecológico y Zona de Protección Forestal y Protección al Ambiente (LGEEPA) Fáunica “Selva El Ocote”, con una para fortalecer su manejo y extensión de 48,140 ha. (Diario conservación en una superficie Oficial, 20 de octubre de 1982). calculada de 21,005 ha. Después Para el año 2000 (Diario Oficial, de 71 años de decretada, en 27 de noviembre de 2000), se 2010 el manejo del ANP es recategoriza y es declarada designada a la CONANP, a través como ANP bajo la categoría de de la Dirección del Parque Reserva de la Biosfera, ampliando Nacional “Cañón del Sumidero”, su superficie de 48,140 ha. a quien inicia actividades con 101,288 ha. pobladores, investigadores y organizaciones que han realizado

Figura 9. Modelo de gestión con enfoque territorial.

Su principal objeto de conservación es que la “Selva El Ocote” protege uno de los centros de diversidad biológica más importantes de México y el mundo, ya que se encuentra ubicada en una zona de transición de dos provincias neotropicales, la pacifiquense y la tehuatepequense. Su amplia gama de condiciones topográficas y microclimáticas son la base para la distribución de diversas comunidades de flora y fauna.

Conocimiento, organización social y cambio climático. Ortiz, E., B. 2015

M

éxico está entrando al siglo XXI marcado por procesos socioambientales cada vez más agudos que requieren de una participación activa de toda la sociedad y de la actualización de marcos teóricos que aporten interpretaciones responsables con los tiempos presentes. La generación del conocimiento científico, no existe separada de las otras formas de conocimiento. Las reflexiones teóricas y metodológicas y los aprendizajes empíricos realizados durante las últimas tres décadas (Boaventura de Sousa Santos 2014) han promovido el reconocimiento de un nuevo enfoque de gestión del territorio (Figura 9). Esto es, la Eco región, basada en la premisa de un conocimiento que se construye localmente

179


ecoregión Zoque en la confluencia de aportes externos y de los conocimientos indígenas o locales que aún forman parte de valiosas experiencias intelectuales y prácticas de manejo sustentable de los ecosistemas. Los pueblos originarios son el sector que menos contribuye al calentamiento global y, paradójicamente, son de los grupos sociales más vulnerables, los que más son afectados por las consecuencias directas del cambio climático.

Frente a las variaciones climáticas tan irregulares derivadas del fenómeno del cambio climático proponemos impulsar investigaciones sobre las estrategias que los campesinos han tenido que adecuar frente a esta situación (CONANP, Proyecto Resiliencia, 2015; figura 10). Las organizaciones sociales que aún mantienen sus sabidurías tradicionales, evocando una parte de esta esfera de sus conocimientospara este caso los conocimientos ancestrales y la propia experiencia actual-, planifican el proceso de gestión territorial de acuerdo a varios factores:

Proponemos la presencia de “núcleos duros de sentido y significación” (Andrade y Ortiz, 2004) de representaciones ligado a las prácticas cotidianas comunitarias, tanto agrarias 1. La necesidad de la satisfacción como urbanas. Así pues la de sus objetivos familiares tesis que subyace en este y comunales (seguridad trabajo es la existencia de alimentaria, productos para el conocimientos locales que intercambio comunal y con el algunas organizaciones sociales mercado); así como también han podido conservar por medio de acuerdo a la necesidad de de estrategias de adaptación la ampliación productiva. de gran plasticidad y capacidad para integrar nuevos elementos culturales.

2. La observación de la dinámica del contexto que les rodea. Estas observaciones pueden ser agrupadas en dos grupos: a) La observación del comportamiento de los bioindicadores naturales. b) Por el comportamiento del entorno socio-económico, entre los que se encuentran la dinámica del mercado, los cambios en los patrones del bienestar de las familias (por ejemplo, las nuevas exigencias económicas de la educación, la salud, las fiestas familiares o comunales, los viajes a la ciudad, etc.). Es posible establecer una serie de indicadores climáticos utilizados por las mentes de las culturas tradicionales, en tres dimensiones: • Los fito-indicadores • Zoo-indicadores

Diversas organizaciones sociales, pueblos indígenas y comunidades campesinas con sus agroecosistemas tradicionales tienen los reservorios de germoplasma mesoamericano más importantes del país y del mundo, cuyo valor no es reconocido por la sociedad en su conjunto. Este patrimonio representa un estratégico recurso para enfrentar las adversidades y contingencias del Figura 10. Reflexiones generales del Proyecto GEF-CONANP-Resiliencia). cambio climático.

180


ecoregión Zoque • Indicadores astronómicos y fenómenos meteorológicos Es importante observar que, como ya hemos señalado, para obtener resultados positivos no basta con mejorar y prestar apoyo a los conocimientos tradicionales y a la capacidad de adaptación de los pueblos indígenas sino que hace falta integrar estas medidas con otras estrategias como la auto

organización para los casos de desastre, la planificación del uso de la tierra, la conservación del medio ambiente y los planes territoriales comunitarios y regionales de tipo sustentable. Ponemos en consideración la hipótesis de trabajo de que: son los pueblos originarios a través de sus organizaciones sociales hacia la sustentabilidad quienes, aprovechando sus

Figura 11. Criterios base del desarrollo regional (Arana, 2006).

conocimientos ancestrales, interpretan mejor los fenómenos asociados al cambio climático, y reaccionan ante ellos. Consideramos establecer siempre un puente entre la investigación, la implementación y que en una forma dinámica sistematice las experiencias que confirman las lecciones aprendidas en la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, recientemente en La Pera, Meyapac, la histórica Laguna Bélgica y ahora Villa de Allende y múltiples espacios que deben de articularse con esta propuesta y así como lo planteó Vladimir Arana, (Figura 11) se establecen los criterios y enfoques ecoregionales (Figura 12), que permitan paulatinamente ir escalando la propuesta, tal y como el momento lo indica ante los embates de los cambios de uso del suelo, las exploraciones planteadas y los nuevos modelos productivos que tendrán que sacrificar aspectos culturales, pero aquí en la ecoregión Zoque es aún muy fuerte la importancia de la identidad y cultura que serán bastiones que permitan armonizar estratégicamente el desarrollo hacia la coordinación interinstitucional y articulado en el mediano y largo plazo.

Figura 12. Modelo del enfoque ecoregional (Arana, 2006).

181


ecoregión Zoque

El siglo XXI: El camino hacia sociedades sustentables (Ortiz, 2015)

deben ser referentes vitales en procesos de educación para la sustentabilidad.

El respeto hacia la naturaleza Educación para sociedades y la solidaridad con el resto de los seres humanos, son sustentables dos valores centrales en la nalizada desde diferentes construcción de sociedades perspectivas, la época actual sustentables. Para ello muestra una crisis civilizacional se requiere, de manera sin precedentes, agudizada intencionada y explícita, de por problemas de pobreza y la realización de ejercicios de de deterioro ambiental. Sin clarificación de los valores que embargo, tal vez la mayor mueven a la sociedad en su de las crisis se encuentra en conjunto y de las consecuencias la incapacidad de generar que éstos tienen sobre el proyectos emancipatorios ambiente. surgidos desde procesos La diversidad cultural, espejo populares. En esta línea de pensamiento el aprendizaje para en gran parte de la diversidad biológica, representa un la participación socioambiental indicador de que los procesos implica que los ciudadanos de promoción ciudadana deben vayan construyendo su propio aprender a afrontar situaciones discurso, lo que propicia en las que los intereses y el fortalecimiento de sus percepciones de diferentes identidades, tanto individuales grupos o sectores se diferencian como colectivas y en relación y se confrontan. Este es sin duda con formas alternativas para uno de los mayores retos en un manejo sustentable de los la construcción de sociedades ecosistemas. sustentables. La educación, desde una perspectiva política y ambiental, En este sentido, las propuestas de educación requiere enfatizar como uno ambiental deben diseñarse de de sus objetivos centrales que tal manera que contribuyan a las personas involucradas en la organización de los saberes este proceso puedan incidir locales y de los sistemas en las estructuras de decisión de percepción y valoración ciudadanas en defensa y en ambiental, lo que implica favor de un uso sustentable un principio metodológico de los recursos naturales. fundamental, al reconocer la La construcción de sujetos importancia de la interpretación colectivos, la autoorganización que del mundo tienen los comunitaria, la apertura de propios actores sociales con espacios para la participación quienes se desarrollan los política y la desconcentración procesos educativos. Debe económica y del poder,

A

182

quedar claro que, cualquier programa de formación ambiental que no considere las percepciones, los valores y los intereses de los ciudadanos respecto al medio ambiente estará destinada al fracaso. El reto sin lugar a dudas para la construcción de sociedades sustentables es el de poder ejercer mecanismos ciudadanos para controlar y moderar el ejercicio del poder político, por lo que resulta indispensable propiciar el desarrollo de proyectos educativos tendientes a que los ciudadanos asuman sus responsabilidades en la identificación de problemas socioambientales y en el diseño y ejecución de alternativas, no solo de solución a estos problemas sino de convivencia solidaria. En este contexto lo que se requiere fortalecer, es la oferta educativa hacia colectivos ciudadanos marginados de la toma de decisiones, pero con la capacidad y necesidad de incidir en las esferas de poder político. Esto puede lograse desde novedosos programas educativos, que desde una perspectiva socioambiental, fomenten procesos de construcción de poder ciudadano en el ámbito local.

Elementos para la construcción de sociedades sustentables Teniendo como base las consideraciones anteriores es posible perfilar una serie de


ecoregión Zoque principios para la construcción de sociedades sustentables:

sociedad: organismos civiles, populares, académicos y gubernamentales, para la concertación de proyectos comunes.

1. A partir de la solidaridad con los grupos mas desfavorecidos de la sociedad, se trata de promover la participación para 6. Estímulo a enfoques que los sectores excluidos interdisciplinarios, entendidos mejoren sus perspectivas de como la definición de gestión socioambiental y de problemas comunes, calidad de vida. abordados desde una perspectiva sistémica por 2. Promoción de un humanismo los especialistas requeridos en oposición al desarrollismo, de manera crítica y por que significa considerar aproximaciones. metas de autorealización social y colectiva por encima 7. Propuestas de regionalización del crecimiento económico a partir de dinámicas sociales y el consumo. Se propone consensadas y planeadas promover al ser humano en desde las localidades. Esto su integración individual, implica el desarrollo de un colectiva y medio ambiental. ordenamiento del territorio emanado de una gestión 3. Fortalecimiento de la ciudadana. participación social, entendida como un proceso 8. Acción local en articulación de aprendizaje, cuya meta justa y equitativa con lo es elevar las capacidades global, lo que significa de gestión socioambiental que la transición hacia responsable y crítica. sociedades sustentables no puede concebirse sin la 4. Desarrollo de la autogestión contrucción de una ciudadanía socioambiental, definida y una democracia sustantiva como la capacidad de necesarias para la generación las comunidades y las de nuevas propuestas de organizaciones para la sociedades en convivencia y planeación y ejecución de diálogo. programas de desarrollo sustentable. Es importante Los retos del nuevo milenio: aclarar al respecto que el sociedades sustentables énfasis deberá colocarse en el control social del programa Más allá de una concepción y no en el programa por sí de desarrollo sustentable mismo. susceptible a múltiples acepciones y críticas, debe 5. Fomento de la prevalecer la idea emergente intersectorialidad, que implica de que el nuevo milenio la coordinación entre los estará marcado por el reto diferentes sectores de la

de la convivencia de diversas sociedades. Este reto plantea entonces centrar la atención en el horizonte de nuevas organizaciones sociales no visibles bajo los actuales marcos de referencia, pero que sin duda surgirán y están surgiendo como resultado del proceso de globalización que lleva implícito amplios procesos migratorios y de desarraigo para amplio sectores sociales. Es posible que en los próximos años se presenten fenómenos socioambientales no registrados anteriormente, tales como la emergencia de nuevas identidades ligadas por redes cibernéticas, fortalecimiento de resistencias y alianzas sociales tanto locales como regionales y la radicalización de sectores de sociedades opulentas entre otros. Ante tal panorama, diferentes pensadores contemporáneos están llamando a visualizar proyectos de futuro alternativos como “una segunda modernidad” “una modernidad reflexiva” “un proyecto civilizatorio alternativo“, “una modernidad alternativa” o una “globalidad alternativa“. Todas estas visiones de futuro tiene en común el reconocimiento de la necesidad de sociedades en convivencia, a fin de garantizar la supervivencia de la especie y del planeta, es decir buscar desactivar la crisis ecológica y social en la que estamos inmersos hoy día.

183


ecoregión Zoque completo las resistencias y las rebeldías. A pesar de la fragmentación colonial que ubicó a esta región como una frontera desde hace más de cinco siglos, y del reciente impulso que los últimos cincuenta años ha tenido para incorporarse de manera forzada y desigual al proceso de industrialización nacional, a pesar de todo eso, las comunidades zoques y tsotsiles permanecen, crecen y mantienen la esperanza. Existen un conjunto Reflexiones generales del de experiencias de resistencia y rebeldía socio-ambiental en Los foro Chimalapas y Coapilla que nos muestran que las comunidades a extraordinaria historia del no tienen una actitud pasiva territorio Suñipó muestra e indiferente, por el contrario, lo paradójico que pueden mantienen una posición digna y llegar a ser los procesos sociocombativa que es un ejemplo. Al ambientales, los cuales, a pesar de la existencia de hegemonías mismo tiempo, existen muchas y de las jerarquías que acumulan alternativas impulsadas desde el gobierno y la sociedad civil poder, nunca suprimen por que pueden ser tomadas en

Finalmente esta situación nos plantea un dilema central que nos aproxima a una gran bifurcación civilizacional o quizás de especie, en donde, por un lado, el actual modelo de desarrollo económico está empujando a la humanidad hacia el despeñadero y por el otro lado, es posible un cambio de dirección radical que implica el autocontrol por parte de las sociedades hacia un estado de sustentabilidad.

L

Opiniones y reflexiones generales del enfoque regional por parte de los participantes, durante la sesión plenaria “La mejor forma de pensar en la generación de un plan es su forma de implementación. El problema ambiental viene de causas desde el punto de vista social. La integración de los sectores desde una perspectiva social que tienen efectos en los problemas ambientales. La biodiversidad es un tema trasversal al desarrollo regional. Los arreglos institucionales deben revisarse y ponerse en análisis desde el enfoque de ecosistemas”. Bernal, CATIE. “Se están modificando los patrones culturales y alimenticios; hay que ampliar el conocimiento arqueológico de la región. Es necesario reconocer la importancia de la participación de las organizaciones sociales en el diseño de planes. Las organizaciones sociales con su participación son fundamentales para ir fortaleciendo el tejido social. Una cartografía desde la visión y construcción de las propias comunidades”. Benjamín, Universidad Iberoamericana.

184

cuenta por las comunidades. Es un deseo que, derivado de los acuerdos de este evento, se inicien y retomen un conjunto de acciones orientadas a fortalecer a quienes en su rostro tienen impresa la hermosura de su territorio, a las mujeres y hombres zoques. La delimitación del complejo desde la visión de las Áreas Naturales Protegidas es restrictiva para el enfoque ecoregional, por ello es importante retomar los conceptos planteados por Arreola (2015) en su Conferencia para determinar el territorio Suñipo. Reflexiones que también fueron compartidas por los participantes del foro y que sin duda dan muestra de las oportunidades y retos a superar en la transición hacia la implementación del enfoque ecoregional en la región Zoque.

“Parte del desarrollo humano implica el manejo de las cuatro seguridades frente al cambio climático desde un contexto local: agua, alimentaria, energética y salud humana. También es importante la seguridad psicológica….el crecimiento de conciencia misma, alcoholismo y drogadicción”. Benjamín, Universidad Iberoamericana. “Los recursos alimentarios, la gente que vive en las comunidades y que tienen la costumbre de implementar la roza, tumba y quema, no pueden cambiar este modo de la noche a la mañana. Si hablamos de la conservación de los recursos alimentarios, se tienen que hacer planes para solventar esta problemática. Los productores de café, antes talaban árboles para poner el café, actualmente la asocian a la vegetación como ejemplo de manejo del cafetal y la conservación. El manejo de los recursos debe hacerse con esquemas de bajo impacto ambiental”. Estudiantes, UNICACH. “Hace falta el componente educativo y sería muy prudente potenciar el uso de los materiales de Educar con Responsabilidad


ecoregión Zoque Ambiental que desarrollo personal docente de la Secretaria de Educación de Chiapas”. Javier, SEMAHN “Las personas que se les educó en cuatro Ciénegas, Coahuila, fueron las mismas que defendieron la reserva. El sentimiento de pérdida de pertenencia conlleva a la venta del territorio. Jesús, CONABIO. “La interacción de actores puede irse formalizando a través de la figura de consejo regional. No acotar la actuación solo a la delimitación del complejo áreas protegidas debe de tener interacciones con Veracruz y Oaxaca. Marco, SEMAHN. “Se está construyendo algo valioso, gran herencia de tradición en el estado… se está planteando un proyecto muy ambicioso, existe una tradición de investigación larga y profunda y que ahora se trata de innovar y refrescar los métodos y formas de abordar los problemas. El concepto de consumo debe estar ligada al problema de seguridad alimentaria”. Benjamín, Universidad Iberoamericana. “Lo valioso es descargarnos de las camisetas y hablar más en un sentido humano, se avanza cuando dejamos de pensar donde estamos adscritos. La política en el país y estado es muy compleja,

Literatura citada Alarcon, G.J. 2015. Análisis de vacíos y omisiones de conservación. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Alencaster, G. 1986. Moluscos fósiles de México. II Reunión de Malacología y Conquiliología. Memórias de la Sociedad Mexicana de Malacología y Conquiliología. Facultad de Ciencias., UNAM., p. 296-323. Alencáster G. 1995. Moluscos extintos (Rudistas) del Cretácico del Estado de Chiapas. Revista Investigación Nueva. Época. Vol.1 No.1. pp. 68- 94.

debemos de ponernos retos por encima de las circunstancias. Esta iniciativa de ponernos a dialogar sobre una iniciativa emergente debe tomar un rumbo correcto y más humano. Las mejores cosas que han sucedido en Chiapas han sido las encausadas desde las personas, no de las instituciones. Los zoques visualizan que la montaña tiene dueño y debemos pedirle permiso. Deseo que en futuro escuchemos los dioses zoques y conservemos este patrimonio. Dr. Arturo, IDESMAC AC. “Se detecta una gran oportunidad….existe una gran motivación, una riqueza cultural y humana. No todas las sociedades tienen la oportunidad de dialogar y contar con las riquezas que tiene este país. Somos los manejadores que podemos decidir cómo queremos vernos en futuro: La mejor forma de pensar en la generación de un plan es su forma de implementación. El problema ambiental viene de causas desde el punto de vista social. La integración de los sectores desde una perspectiva social que tienen efectos en los problemas sociales. La biodiversidad es un tema trasversal al desarrollo regiones….los arreglos institucionales deben revisarse y ponerse en análisis desde el enfoque de ecosistemas”. Bernal, CATIE. Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez et al. (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Avendaño, G.J.2015. Geología, geomorfología y paleontología de la región Zoque. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ayala, C. A. 1965. Estudio de algunas algas calcáreas del Cretácico Superior y del Eoceno de la Región Central del Estado de Chiapas, México. Paleontología Mexicana número 22., 16 p.

Altamirano, G.M. 2015. Fauna silvestre del complejo Zoque. Presentación en powert point. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Badino, G., Alvise, B., Bernabei, T., De Vivo, A., Domenici, Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un D., Giulivo, I. 2000. Rio La Venta Tesoro de Chiapas. Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio UniversitarioAsociación Cultura La Venta Exploraciones Geográficas. UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Chiapas. Arreola, M.A. 2015. Estrategias de resistencia socioambiental en el territorio de los Suñipó. Presentación en powert point. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad

Bernabei, T., De Vivo, A., Sauro, F. y Savino, G. 2012. Cueva del Río La Venta. Un sueño subterráneo. Gobierno del Estado de Chiapas. Asociación La Venta y Gobierno Municipal de Cintalapa. Primera edición., 157 p.

185


ecoregión Zoque Böse, E. 1906b. La fauna de moluscos del Senoniano de Cárdenas, San Luis Potosí. Bol. Inst. Geol., núm. 24, 95 p., 18 lámns. Brilhá, J., Geoconservation and protected areas. Publicado en Environmental conservation, 2002. 29: pp. 273-276.

Chicoasen-Itzantum). UNAM. Instituto de Geología oficina Regional del sureste, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 191 p. Di-Gregorio and A. Ulzega. Foreword. En: Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: UniversitadegliStudi di Cagliari. International Association of Geomorphologists.

Carbot-Chanona, G., 2014a. Overview of Mesozoic Crocodyliforms from Mexico. En: Rivera-Sylva, H.E.; Carpenter, K. & Frey, E. (eds.), Dinosaurs and other Diaz -Gallegos, J.R., Mas J.F., Velázquez M.A. 2008. Reptiles from the Mesozoic of Mexico. Indiana University Monitoreo de los patrones de deforestacion en el Press, pp. 110-125. corredor biológico mesoamericano, Mexico. Interciencia, Vol.33: 882-889. Carbot-Chanona, G., 2014b. Taxonomía, sistemática y paleobiogegrafía de los Crocodyliformes de la Esquinca, C.F. 2015. Gestión de territorio con Formación Ocozocoautla (Maastrichtiano, Cretácico responsabilidad Ambiental, la Ecoregión como Modelo Superior), Chiapas, México. Tesis de Mestría, Instituto de Alternativo. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Chiapas, 132 pp. Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de Carbot-Chanona, G. y Ovalles-Damián, E., 2013. 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Registro de vertebrados fósiles. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Esquinca,C.F. y Avendaño Gil J., 2015.Memorias del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Primer Seminario Latinoamericano de Geoparques, Estado de Chiapas, Vol. II, pp. 261-274. Ciudad Universitaria México, Mayo 2015. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Carbot-Chanona, G., Rivera-Sylva, H.E, 2011. Presence México, D.F. of a maniraptoriform dinosaur in the Late Cretaceous (Maastrichtian) of Chiapas, southern México: Boletín de Esquinca C. F., Gordillo R. M., Richers P. A., Avendaño la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3), 393-398. G. J., Buda A. A., Ramírez D. C., Moreno M. E., Núñez C. W., Hernández R. G., Colado A. J., Espinosa Carbot-Chanona, G., Brochu, C.A., Buscalioni, A.D., C. Y. 2014. Diagnóstico rápido socio-ambiental de la y Reynoso, V.H., 2013. New light to the evolutionary microcuenca AG01, en la Cuenca Emblemática Cañón interrelationships between “thoracosaurs” and the del Sumidero y la problemática asociada con el sitio modern gharials: evidence from a new gavialoid denominado “Árbol de Navidad”. Secretaría del Medio from Late Cretaceous of Chiapas, México. Journal of Ambiente e Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Vertebrate Paleontology, 33: 101. 55 p. Carbot-Chanona, G. y Than-Marchese, B.A., 2013. Presencia de Enchodus (Osteichthyes: Aulopiformes: Enchodontidae) en el Maastrichtiano (Cretácico tardío) de Chiapas, México. Paleontología Mexicana, 63(1): 8-16. CI (Conservation International). 2004. Northern region of The Mesoamerica biodiversity hotspot. Belize, Guatemala, Mexico. 58 pp. Grupo Espeleológico Vaxakmen A.C. 2008. Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por asociación Tierra Verde, A. C., pp. 29 - 31. De la LLata–Romero R., Gutiérrez-Coutiño R., Moreno-Corzo M., Buchelli, G. y Carfantan, Ch. J. 1979. Geología y tectónica del sureste de México, principalmente del norte de Chiapas (Zona Peñitas-

186

Espíritu, T. G. s/a. Cerro Hueco y su agua subterránea, una microcuenca conurbana a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Proyecto FOMIX-COCYTECH-UNICACH. Consultado el día 11/11/15 en www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ cong_nal_06/tema_05/08_gloria_espiritu1.pdf. Espíritu, T. G. 2008. Presencia, origen y vulnerabilidad del agua subterránea en la Meseta de Copoya, El Jobo – Cerro Hueco. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por asociación Tierra Verde, A. C., pp. 20 – 24. Ferrusquía, V. I. 1998. Geología de México: una sinopsis en: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. (Compiladores). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM. Primera edición. México D. F. p. 3-108.


ecoregión Zoque Feldmann R. M, F. J. Vega, A. B. Turker, P. GarciaBarrera and J. Avendaño. 1996. The Oldest Record of Lophoranina (Decapoda: Raninidae) From the Late Cretaceous of Chiapas, Southeastern Mexico. Journal of Paleontology. 70(2). pp. 296-303. Filkorn, H.F., Avendaño-Gil, J., Coutiño-José, M. A. y Vega-Vera, F.J., 2005. Corals from the Upper Cretaceous (Maastrichtian) Ocozocoautla Formation, Chiapas, Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(1): 115-128. Flamenco -Sandoval, A., Ramos , M. M., & Masera , O. R. (2007). Assessing implications of land-use and landcover change dynamics for conservation of a highly diverse tropical rain forest. Biological conservation, 138(1), 131-145. Foucault, A. y Raoult, J. 1986. Diccionario de Geología. Masson Editores. Primera reimpresión. México. 316 p. García, Gil, G., García, J. y Flamenco, A. Reconocimiento cartográfico de la Reserva El Ocote 1996, en: Conservación y desarrollo sustentable en la selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. ECOSFERA. CONABIO. México. P. 27-44. Gardner, J. 1941. Analysis of Midway fauna of Northern Gulf province. Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol., 25(4): 644649.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía (México). Carta Topográfica. Tuxtla Gutiérrez 1984. Clave E15C69. Escala 1:50,000. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía (México). Carta Geológica. Tuxtla Gutiérrez 1985. Clave E15-11. Escala 1:250,000. IUCN. 1998. Protected Areas for a New Millennium (Protected areas verification).Documento electrónico: http://www.iucn.org/themes/forests/6/notitle.ht ml. The World Conservation Union. Johnson, J. H. 1945. Calcareous algae as useful microfossils. Journ. Paleont., v. 19, n. 4, p. 350-354, láms. 52-53. Maldonado-Koerdell, M. 1950. Faunas del Alto Cretácico Superior del Paleoceno y del Eoceno Inferior de Chiapas, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México. Volumen 6, número 1-4., p. 181-220. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. La política de bosques, oportunidad para la valoración de los servicios ecosistémicos y su contabilidad-sistesis (power point). http://www. minambiente.gov.co/. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015.

MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. GIZ (Gesellschaft für Internationale Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Zusammenarbeit). 2012. Integración de los servicios Press, Washington. 155 pp. ecosistémicos en la planificación del desarrollo Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado Michaud, F. 1984. Algunos fósiles de la formación Ocozocoautla, Cretácico Superior de Chiapas, en TEEB. México. Memoria III Congreso Latinoamericano de González-Barba, G., Coutiño-José, M., Ovallespaleontología. P.425-431, 2 Figs. 2 lams. Damián, E. y Vega-Vera, F. 2001. New Maastrichtian Morin, E. 2002. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Elasmobranch faunas from Baja California, Nuevo León, Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Guerrero and Chiapas, México. III International Meeting Buenos Aires, Argentina., 96 p. on Mesozoic Fishes. Suiza, 36 p., 3 fig., 3 lams. Gunn, J. 2004. Encyclopedia of Caves and Karst Science. Fitzroy Dearborn., New York: London., 902 p. Gutiérrez-Gil, R. 1956. Bosquejo geológico del estado de Chiapas en: Maldonado Koerdell, M. (Ed.). Geología del Mesozoico y estratigrafía pérmica del estado de Chiapas. XX Congreso Geológico Internacional., México. Excursión C-15., p. 32. Gutiérrez, E. M. 2008. Geomorfología. Pearson. Prentice Hall. Madrid España., 885 p.

Müllerried, K. G. F. 1982. Geología de Chiapas. Colección Libros de Chiapas. Serie Básica. Publicaciones del Gobierno del Estado de Chiapas. Segunda edición,180 p. Ortiz, B.M. 2015. Formas de Organización Social como Estrategia de Adaptación ante el Cambio Climático. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Helbig, A. M. Carlos 1976. Chiapas Geografía de un Estado Palmer, N. A. 1991. Origin and morphology of limestone Mexicano. Gobierno del Estado de Chiapas. Primera caves. Geological Society of America Bulletin. v. 103., p. edición. México D. F. Tomo I, 365 p. Tomo II, 398 p. 1-21.

187


ecoregión Zoque Pressey, L., M. Bedward, & D.A. Keith. 1994. New procedures for reserve selection in New South Wales: maximizing the chances of achieving a representative network, in Systematics and conservation evaluation. Editado por: R.I. Vane-Wright. Systematic associations: Oxford, Reino Unido.

Vega F. J, Feldmann R. M, A. Ocampo, and K. Pope. 1997. A New Species of Late Cretaceous (Brachyura:Carcineretidae) From the Albion Island, Belize. Journal of Paleontology: 71(4) pp. 615-620.

Reynard, E. & Welcoming, A. 2003. En Geomorphological sites: assessment and mapping. Cagliari, Italy: UniversitadegliStudi di Cagliari International Association of Geomorphologists. Asociación Internacional de Geomorfólogos.

Westbroeck, P. 1998. Vive la Terre. Physiologie d´une planete. Ed. Du Smil. Citado por Morin, E. 2002.

Vega, F.J., Feldmann, R.M., García-Barrera, P., Filkorn, H., Pimentel, F., Avendaño, J., 2001, Maastrichtian Pronatura Sur, A. C. 2015. Selva Zoque. <www.pronaturacrustacean (Brachyura: Decapoda) from the sur.org/web/p.php?id=2&ids=21>. Descargado en Ocozocoautla Formation in Chiapas, southeast Mexico: Diciembre de 2015. Journal of Paleontology, 75(2): 319-329.

Rosales Domínguez María del Carmen 1998. Biohorizontea cronoestratigráficos en las facies carbonatadas de plataforma del Cretácico MedioSuperior de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vo. 15. Núm. 1., pp. 73-77. Schweitzer, C.E. (2003) Utility of proxy characters for classification of fossils: an example from the fossil Xanthoidea (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Journal of Paleontology, 77, 1107–1128. SEMAVI (Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 105 pp. SEMAVI (Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda- Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 104 pp. Than-Marchese, B.A., Alvarado-Ortega, J., y CarbotChanona, G., 2011. Notas adicionales sobre la ictiofauna cretácica de Chiapas. XII Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, p. 135. Toledo A. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. El Colegio de Michoacán. Primera edición., 114 p. Van Bakel Barry W.M., Danièle Guinot, Pedro Artal, René H.B. Fraaije and John M. Jagt. 2012. A revision of the Palaeocorystoidea and the phylogeny of raninoidian crabs (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Podotremata). Zootaxa 3215: 216.

188

WWF (World Wide Fund for Nature). Ecoregions. 2015. http://www.worldwildlife.org/biomes. Descargado en Diciembre de 2015.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.