ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO .PARA LA MODIFICACIÓN DE LA DECLARATORIA ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS REC

Page 1


DIRECTORIO

Ing. Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Mtro. Luis Fueyo Mac Donald Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas Biol. David Gutiérrez Carbonell Director General de Conservación para el Desarrollo Biol. Jose Carlos Pizaña Soto Director de la Región Planicie Costera y Golfo de México Arqlga. Silvia María Niembro Rocas Directora del Área de Protección de Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” Biol. César Sánchez Ibarra Director Encargado de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas

Cítese: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2013. Estudio Previo Justificativo para la modificación de la Declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales “Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ubicada en los estados de Hidalgo y Puebla. México. 74 p. + 6 Anexos para un total de 121 p.

El presente documento fue elaborado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por conducto de la Dirección de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas, la Dirección del Área de Protección de Recursos Naturales y la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México, con la participación de César Sánchez Ibarra, Silvia María Niembro Rocas, Héctor Hernández Vargas, Lilián Torija Lazcano, Adriana Galván Quintanilla y Roberto Daniel Cruz Flores.


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ..................... 9 a) Nombre y categoría ..................................................................................... 9 Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área ........................... 9 Fisiografía ........................................................................................................ 11 Geología y topografía ...................................................................................... 13 Edafología........................................................................................................ 15 Hidrografía ....................................................................................................... 17 Factores climáticos y meteorológicos .............................................................. 18 Vegetación ....................................................................................................... 21 Fauna ............................................................................................................... 24 Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ........................................................ 31 b) Antecedentes de protección ..................................................................... 35 c) Superficie y delimitación, zonas y subzonas del polígono actual del ANP ........................................................................................................... 37 II. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE GENERA LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN .............................................................................................. 38 1. Ajustes requeridos al nombre del área natural protegida, derivados de términos técnicos. ............................................................ 38 2. Imprecisiones en la superficie y ubicación de vértices del polígono general. ..................................................................................... 40 3. Omisión de la zonificación. .................................................................... 41 4. Aprovechamientos forestales ilegales y deforestación. ..................... 42 5. Incendios forestales. ............................................................................... 43 6. Deterioro ambiental por cambio de uso de suelo. ............................... 44

Estudio Previo Justificativo

3


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

III. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DECLARATORIA ........................ 47 1. Precisar el nombre del área natural protegida ......................................... 47 2. Establecer la delimitación precisa del Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa, señalando la superficie y ubicación......... 47 3. Determinar la zonificación del Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa ......................................................................................... 53 4. Incorporar áreas aledañas en buen estado de conservación indispensables para la recarga de los mantos acuíferos. ....................... 54 5. Incorporar las modalidades y limitaciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales previstos en el artículo 53 de la LGEEPA y con lo establecido en el artículo 63 de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas .......................... 57 IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. ................................................................................ 59 V. LOS DEMÁS DATOS QUE SEAN NECESARIOS PARA SUSTENTAR LOS ESTUDIOS PRESENTADOS. ................................................................ 60 VI. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 71 VII. ANEXOS.......................................................................................................... 75

Estudio Previo Justificativo

4


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FIGURAS Figura 1. Municipios dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ..................................................................................................................... 10 Figura 2. Topografía de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa .. 14 Figura 3. Edafología de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa... 16 Figura 4. Hidrografía de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa .. 19 Figura 5. Climas de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa ......... 20 Figura 6. Tipos de Vegetación y Usos del Suelo en el Área de Protección de los Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ........................................................................................... 23 Figura 7. Ubicación de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa dentro de la Región Hidrológica Prioritaria No. 76, Río Tecolutla. ......................................................... 33 Figura 8. Ubicación de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa dentro de la Región Terrestre Prioritaria No.102, Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental. ... 34 Figura 9. Terrenos declarados como Zona Protectora Forestal Vedada. .............................................. 36 Figura 10. Cuencas Hidrográficas a las que pertenece el área natural protegida. ............................... 39 Figura 11. Ubicación de puntos referente a la descripción toponímica de la "ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” de acuerdo con el Decreto de 1938 como resultado del recorrido realizado por la Subdirección de la Coordinación de Geomática de la CONANP................................. 49 Figura 12. Poblado de Acaxochitlán ubicado en la periferia del polígono general del ANP, propuesto para su exclusión. Fuente: Google Earth, 2010 ........................................................................................ 50 Figura 13. Propuesta de modificación al polígono del Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa”. ...................................................................................................................................................... 52 Figura 14. Terrenos propuestos para su incorporación al noroeste del Área Natural Protegida. Fuente: Google Earth, 2010......................................................................................................................... 56 Figura 15. Localidades dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. .................................................................................................................... 65 Figura 16. Tenencia de la Tierra para el ANP “Necaxa”........................................................................... 70

Estudio Previo Justificativo

5


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

TABLAS Tabla 1. Municipios que conforman al APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ................ 9 Tabla 2. Características de los Vasos de Almacenamiento del Sistema Hidroeléctrico Necaxa ........ 17 Tabla 3. Especies de flora y fauna bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM- 059SEMARNAT-2010.......................................................................................................................................... 25 Tabla 4. Matriz de dinámica de cambio acumulado del periodo 1985-2010 para la ZPFV Cuenca Hidrografica del Río Necaxa. ...................................................................................................................... 45 Tabla 5. Ubicación de puntos referentes a la descripción toponímica de la "ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” de acuerdo con el Decreto de 1938. ........................................................ 48 Tabla 6. Resumen de la propuesta de modificación a la superficie del polígono general del ............ 51 Tabla 7. Estados y municipios donde se ubica el ANP........................................................................... 51 Tabla 8. Población total dentro del área natural protegida. .................................................................... 61 Tabla 9. Localidades y población indígena dentro del polígono del área natural protegida ............... 66 Tabla 10. Características educativas de la población dentro del ANP. .................................................. 67 Tabla 11. Población Económicamente Activa, Inactiva y Ocupada dentro del polígono del ANP. ..... 68 Tabla 12. Población Ocupada por Sectores Productivos ........................................................................ 68 Tabla 13. Niveles de Ingreso de la Población Ocupada ........................................................................... 69 Tabla 14. Tenencia de la tierra. ................................................................................................................... 69

ANEXOS Anexo 1. Decreto que declara Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limita de la cuenca hidrográfica del río Necaxa. ........................................................................................................................ 76 Anexo 2. Acuerdo por el que se determina como Área de Protección de Recursos Naturales .......... 79 Anexo 3. Descripción Limítrofe .................................................................................................................. 82 Anexo 4. Lista de Flora ................................................................................................................................ 86 Anexo 5. Lista de Fauna ............................................................................................................................ 106 Anexo 6. Anexo Fotográfico ..................................................................................................................... 118

Estudio Previo Justificativo

6


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

INTRODUCCIÓN Los bosques y selvas juegan un papel muy importante en la captación de agua, su ubicación geográfica, relieve, tipo de suelo y pendiente determinan los procesos hídricos que se llevan a cabo dentro de la cuenca donde se encuentren y determinan la cantidad y calidad de agua que se obtenga. La remoción de cubierta vegetal en las partes altas de las cuencas interrumpen la captación de agua y detiene la recarga de los mantos acuíferos, lo que puede ocasionar inundaciones en los periodos de lluvias por el crecimiento de los ríos y sequías por la escasa concentración de humedad en el subsuelo. La falta de cubierta vegetal también influye en el clima de la región, en la disminución de la productividad en las tierras de cultivo, altera los procesos ecológicos de los cuerpos de agua y afecta las instalaciones de las presas hidroeléctricas que a causa del azolve, disminuyen su vida productiva y eleva costos de mantenimiento. La región de la Sierra Norte es una de las áreas boscosas más importantes del estado de Puebla y cuenta con la mayor extensión de superficie forestal y potencial productivo. Su ubicación, características geográficas y desarrollo histórico, han conformado una región con una gran población indígena de economía poco diversificada, enfocada principalmente a actividades primarias con presencia de cultivos tradicionales, como maíz y frijol; y el cultivo de café como principal producto comercial. La industria de aserrío cobra importancia en la región, ya que en ella se ubica el distrito de desarrollo rural de Zacatlán, considerado uno de los mejor ubicados por estar dentro de la zona más arbolada del estado, y uno de los distritos de mayor capacidad productiva. A partir de la década de los años treinta y durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el gobierno mexicano inicio los esfuerzos por promover cooperativas forestales en distintos estados del país. Las acciones gubernamentales consistieron en implementar vedas y concesiones forestales, las vedas en los bosques mexicanos surgen como medida de control hacia la tala clandestina, en particular en las áreas donde no existían intereses económicos asociados a la extracción de madera. Las vedas y concesiones forestales, estrategias centrales de la política forestal, no fueron suficientes para proteger los bosques y disminuir la extracción clandestina, sin embargo, la economía de los campesinos y de los productores de madera de pequeña escala sufrieron fuertes impactos. Las vedas forestales favorecieron el desarrollo de prácticas de “acceso abierto” y contrabando de madera, beneficiando los malos manejos tanto de funcionarios forestales como de autoridades ejidales y comunales. La Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, declarada como Zona Protectora Forestal Vedada (ZPFV), mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1938, alberga ecosistemas importantes para la captación de agua (bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, selva mediana perennifolia y selva alta perennifolia), y su conservación ha sido primordial para la continuidad de este proceso en la región; sin embargo, la deforestación y el cambio de uso de suelo ha impactado de manera considerable los niveles de captación de los vasos de almacenamiento, se ha observado el empobrecimiento de los suelos, la formación de cárcavas, la modificación del clima, inundaciones e incendios forestales.

Estudio Previo Justificativo

7


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

En este sentido, la modificación de la declaratoria que establece como Zona Protectora Forestal Vedada (ZPFV) los terrenos comprendidos dentro de los límites que corresponden a la Cuenca Hidrográfica del Rio Necaxa, contempla la implementación de estrategias que permitan lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales; a su manejo y aprovechamiento regulado a través de las instancias gubernamentales. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), conforme lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en los artículos 58 y 62; así como su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas en los artículos 62 al 65, ha elaborado el presente Estudio Previo Justificativo con el objeto de proporcionar los elementos que justifiquen la propuesta de modificación del decreto por el cual se estableció como ZPFV los terrenos comprendidos en la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, con la finalidad de hacer posible el cumplimiento de los objetivos del área natural protegida y brindar certeza jurídica a los propietarios, poseedores y usuarios.

Estudio Previo Justificativo

8


Modificación a la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA a) Nombre y categoría Área de Protección de Recursos Naturales “Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área El área natural protegida (ANP) “Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, se encuentra localizada en la zona conocida como Sierra Norte, se ubica en la parte norte del estado de Puebla y al este del estado de Hidalgo, con un total de 12 municipios, de los cuales 2 pertenecen a Hidalgo y 10 al estado de Puebla (Tabla 1 y Figura 1), el punto de acceso más importante a esta región es la carretera México-Tuxpan. Tabla 1. Municipios que conforman al APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estado

Municipio 1

Zihuateutla

2

Zacatlán

3

Xicotepec

4

Tlaola

5

Naupan

6

Juan Galindo

7

Jopala

8

Huauchinango

9

Chiconcuautla

10

Ahuazotepec

Puebla

Estado

Municipio 1

Cuautepec de Hinojosa

2

Acaxochitlán

Hidalgo

Estudio Previo Justificativo

9


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 1. Municipios dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estudio Previo Justificativo

10


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Fisiografía El ANP está ubicada dentro de los límites de los estados de Hidalgo y Puebla, los cuales encierran superficies que corresponden a tres provincias fisiográficas del país: La Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico y la Llanura Costera del Golfo Norte, siendo las dos primeras a las que pertenece el área: • Provincia Sierra Madre Oriental. Esta provincia consiste fundamentalmente en un conjunto de sierras formadas por estratos plegados que están constituidos de rocas sedimentarias calcáreas y arcillosas de edad mesozoica, predominantemente de origen marino. Las rocas ígneas son poco abundantes; éstas cubren a algunas de las estructuras plegadas situadas en las proximidades del Eje Neovolcánico, así como a otras zonas de poca extensión ubicadas a lo largo de la sierra. En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental varían entre 2,000 y 3,000 msnm; en el borde suroccidental de la misma, a lo largo de una faja que se extiende desde la altura de Zacatlán hasta Xonacatlán, Puebla, las mayores elevaciones tienen entre 2,500 y 3,000 msnm. La Sierra Madre Oriental está representada dentro de territorio poblano e hidalguense por la subprovincia Carso Huasteco, que constituye la región más meridional de esa gran provincia. Subprovincia Carso Huasteco. El área que comprende el Carso Huasteco dentro de territorio poblano e hidalguense pertenece a la región conocida como Sierra Norte. Se ubica en la porción septentrional del estado de Puebla. Limita al norte y noreste con la subprovincia Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte; al este, con la subprovincia Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al sureste, sur y oeste, con la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, también del Eje Neovolcánico; hacia el noroeste se interna en territorios veracruzano e hidalguense. En esta zona se encuentran materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos, que han sido sepultados parcialmente por rocas volcánicas. Varias de las cumbres de las sierras tienen altitudes superiores a los 1,000 msnm., pero la mayor, el cerro Tenisteyo, llega a los 3,200 msnm. Los principales ríos que surcan esta parte de la entidad son: Necaxa, San Marcos y Apulco. En el estado de Hidalgo limita al norte con las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada; se denomina así por poseer rasgos de un carso mayor en toda su extensión y presenta un fuerte grado de disección, por la acción de los importantes ríos que afluyen en ella. Sus cumbres más elevadas se localizan al norte de Zimapán, Hidalgo y exceden los 2,000 msnm sobre el nivel del mar. Esta región cársica es una de las más extensas del país, en ella dominan rocas calizas, que al ser disueltas por el agua origina rasgos de carso (pozos, dolinas y grutas) como las dolinas ubicadas al sur de Jacala, o la de Cuesta Colorada, que tiene unos 4 km de largo, alrededor de 1 km de ancho y aproximadamente 150 m de profundidad. En el extremo sureste de la subprovincia dominan rocas sedimentarias antiguas de tipo continental, en las que no se manifiestan estos rasgos. Atraviesa un profundo y espectacular cañón entre la sierra, cuyo piso está a 200 m sobre el nivel del mar mientras que las cumbres se elevan a 1,800 msnm.

Estudio Previo Justificativo

11


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Gran parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Hidalgo, donde cubre 9,712.93 km². En esta porción del Carso Huasteco dominan las sierras, sus áreas más bajas se localizan en el norte y noreste de la entidad y constituyen la región conocida como Huasteca Hidalguense, donde se localizan la mayoría de los sistemas de topoformas clasificado como Valle de Laderas Tendidas. Los diferentes tipos de suelos presentes en esta zona tienen alto contenido de carbonatos, derivados de calizas por la acción de la precipitación y la temperatura, son de origen residual. Encontramos por orden de abundancia: rendzinas, litosoles, feozems y luvisoles. • Provincia del Eje Neovolcánico. Los estados de Puebla e Hidalgo comparten dos áreas que forman parte de las subprovincias del Eje Neovolcánico: Lagos y Volcanes de Anáhuac y Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. Es la más extensa de las catorce que integran al Eje Neovolcánico; en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres. De oeste a este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental. En el estado de Puebla esta subprovincia es la que abarca mayor superficie, ya que 35.93% de su territorio pertenece a ella. Limita al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz-Llave; y al sur colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de Matamoros y dos franjas que van desde Hueyapan y Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental. En esta subprovincia se localizan las tres mayores elevaciones del país: Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que es compartido con el estado de Veracruz-Llave y cuya altitud es de 5,610 msnm; Popocatépetl, el cual tiene 5,500 msnm y pertenece a los estados de Puebla, México y Morelos; e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5,220 msnm e integrante de los estados de Puebla y México; en las cumbres de estas elevaciones existen tres de los pocos pequeños glaciares de la región intertropical del mundo, además, entre las dos últimas, las cuales conforma a la Sierra Nevada, se localiza el Paso de Cortés, puerto orográfico relevante por su importancia histórica y su accesibilidad. También se encuentran: el Atlitzin o cerro La Negra, con una altitud de 4,580 msnm y el volcán Matlalcueye (La Malinche) con 4,420 msnm; todos estos aparatos volcánicos mencionados forman parte del sistema de topoformas denominado sierra volcánica con estratovolcanes o estratovolcanes aislados. Asimismo, quedan incluidas las cuencas de Puebla y Atlixco-Izúcar, que están interrumpidas y separadas por lomeríos suaves; y la de Oriental, que es compartida con el estado de Veracruz-Llave. En esta subprovincia se encuentran suelos del tipo feozem háplico, feozem calcárico (que cubre 57.06 % de la región), litosol, regosol calcárico, vertisol pélico, cambisol éutrico, cambisol húmico y regosol districo.

Estudio Previo Justificativo

12


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Geología y topografía Desde el punto de vista geológico, el área está conformada por dos grandes zonas muy distintas entre sí, la primera corresponde al Sistema Volcánico Transversal o “Eje Neovolcánico”, comprende la parte sur y oeste del área y está conformada por materiales de origen volcánico; la segunda es una “faja de pliegues y cabalgaduras” ubicada en la parte media del Área Natural Protegida y perteneciente a la Sierra Madre Oriental, está formada por rocas sedimentarias plegadas consideradas como las más antiguas de la región. El Eje Neovolcánico está conformado por estructuras de origen volcánico cuyo origen se remonta al Terciario y hasta el Reciente, que están superpuestas a un paleorelieve formando extensos plegamientos los que están afectados por fallas regionales, también por fosas y pilares tectónicos. El vulcanismo del Terciario se dio predominantemente por los sistemas de fallas y fracturas que se formaron después del plegamiento de las rocas sedimentarias durante la orogenia Laramide. La geomorfología está conformada de la siguiente manera: amplias planicies formadas por tobas de distinta composición; conos volcánicos con distinto grado de erosión; finalmente derrames formados predominantemente por materiales andesíticos y basálticos. Estas unidades geomorfológicas están afectadas por sistemas de fallas que tienen una dirección preferencial de suroeste a noreste. También se han visto erosionadas e intemperizadas de acuerdo con los rasgos del paleorelieve que cubren, las geoformas originales y el patrón de fracturamiento. La característica principal que tiene la Sierra Madre Oriental, desde el punto de vista geológico es la presencia de una potente secuencia de rocas sedimentarias plegadas, tectonizadas, en la región además hay intrusiones de cuerpos ígneos. Las estructuras que la forman, están constituidas por un paquete de calizas, lutitas, limolitas y rocas metasedimentarias del Jurásico y Cretácico, las cuales fueron plegadas por esfuerzos de tipo compresivo correspondientes a la orogenia Laramide cuya dirección actuó de noreste a suroeste, formando los sinclinales y anticlinales e inclusive anticlinorios que caracterizan a esta provincia. Los ejes de estas estructuras tienen un rumbo general que va de sureste a noroeste. Los pliegues en algunos casos se encuentran cabalgando a otras unidades de roca de la misma edad o más antiguas (Figura 2). Es común encontrar pliegues de tipo “chevron”, como es el caso del sitio Texcapa. También hay algunos anticlinales volcados hacia el noreste. Con respecto a su fracturamiento se tienen dos rumbos preferenciales, el primero de ellos va de noroeste a suroeste y otro tiene una dirección norte-sur. Cabe señalar que todas las centrales hidroeléctricas y acueductos que forman el Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, se encuentran en esta provincia.

Estudio Previo Justificativo

13


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 2. Topografía de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Estudio Previo Justificativo

14


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Edafología Dentro de la poligonal que comprende al ANP (Figura 3) se encuentran las siguientes unidades edáficas: Litosol. Es un tipo de suelo somero y sin desarrollo, con una profundidad menor a los 10 cm. Desde el punto de vista morfológico, no presenta un horizonte superficial de diagnóstico, e incluso las capas superficiales presentan gran cantidad de elementos rocosos que limitan cualquier tipo de uso. La susceptibilidad a la erosión en estos suelos depende de la pendiente del sitio. Regosol. Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación; son claros en general y se parecen bastante a la roca que tienen debajo, cuando no son profundos. Son terrenos de tipo gravoso, la fertilidad es variable y su uso para las actividades agrícolas está condicionado a su profundidad. La susceptibilidad a la erosión es variable y depende en gran parte de la pendiente del terreno. Regosol Calcárico. Son suelos someros y con muy poco desarrollo. La profundidad depende de su ubicación. Estos suelos alcanzan un espesor menor de 30 cm. en los cerros, sin embargo, en los valles y hondonadas, debido a la acumulación y deposición del material aluvial, la profundidad puede ser mayor a 90 cm. Acrisol. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas, en condiciones naturales con vegetación de selva o bosque. Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo; por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas; son generalmente ácidos o muy ácidos; su rendimiento en agricultura es muy bajo, por lo que se usa para cultivos perennes como el cacao, café, piña y en la ganadería con pastos inducidos o cultivados con rendimientos medios. Son moderadamente susceptibles a la erosión, el uso que menos lo destruye es el forestal. Andosol. Son suelos que se desarrollan a partir de cenizas volcánicas por lo que son de color oscuro, su fertilidad es alta cuando se forma de cenizas básicas. Son muy susceptibles a la erosión; la vegetación que sustentan varía de acuerdo con el tipo climático y puede ser un bosque o selva. Luvisol. Son suelos de distribución amplia, de color café grisáceo. Tienen un alto potencial para la agricultura, se pueden encontrar en zonas templadas y también en zonas tropicales y subtropicales Rendzina. Son suelos someros de colores muy oscuros, se desarrollan sobre material calcáreo, aunque estos suelos son muy fértiles, son poco valiosos para la agricultura debido a su escasa profundidad; sin embargo, en zonas con alta precipitación se puede cultivar una gran variedad de productos. Se les localiza en cualquier tipo climático excepto en zona frías, generalmente en relieves montañosos como la Sierra Madre Oriental.

Estudio Previo Justificativo

15


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 3. Edafología de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Estudio Previo Justificativo

16


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Hidrografía El sistema hidrológico está influenciado por los fenómenos meteorológicos que afectan al Golfo de México y que originan altas precipitaciones, las cuales al paso del tiempo han labrado profundas barrancas por donde desaguan ríos generalmente perennes. Si a esto se agrega un relieve abrupto, con un sustrato geológico poco estable, es posible entender la existencia de estas barrancas que por un lado se están ampliando y por otro aumentan su profundidad. Esta dinámica en la formación del sistema hidrológico regional puede considerarse como una característica que condiciona buena parte de los componentes del ecosistema, en cuanto a los recursos naturales, el aprovechamiento de los mismos y en general en el desarrollo de las diversas actividades humanas. En esta región, como en ninguna otra, queda evidenciada la estrecha relación entre la hidrología y las actividades humanas en cuanto a potencialidades (corrientes perennes y caudalosas) y limitaciones (barrancas profundas con deslaves frecuentes que generan riesgos para la población en una parte importante de la cuenca). El área natural protegida se encuentra dentro de la Región Hidrológica No. 27, denominada “Tuxpan-Nautla” que específicamente comprende parte de la cuenca del río Tecolutla (RH27B) y las subcuencas del río Necaxa (RH27Bb) y río Laxaxalpan (RH27Bc). La Región Hidrológica No. 27 drena al Golfo de México, por tanto se ubica en la porción este del país. Las cuencas más importantes de esta región hidrológica son las de los ríos Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla y Colipa. Y son las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones las que pertenecen al ANP, en la parte alta de la cuenca Cazones sobre el Río Los Reyes, se construyó el vaso Los Reyes, de la que se deriva agua a la cuenca del Tecolutla, específicamente hacia la subcuenca del río Necaxa, a través de un túnel, para abastecer al Sistema Hidroeléctrico Necaxa (Tabla 2). Tabla 2. Características de los Vasos de Almacenamiento del Sistema Hidroeléctrico Necaxa Capacidad del Vaso en miles de m3 Año 1941 Año 2000

Pérdida de capacidad en miles m3

Nombre

Área de Embalse (Ha)

Elevación (msnm)

Nexapa

229.9

1,360

15,540

12,500

-3,040

Tejocotal

854.2

2,183

43,526

40,637

-2,889

Tenango

438.2

1,350

43,116

41,922

-1,194

Los Reyes

254.8

2,165

24,030

-1,930

29,055

-1327

Año 1931 25,960 Necaxa

509.3

1,338

Año 1998 30,382

El río Necaxa nace a 13 km al noreste de la localidad de Paredón, Puebla, a una altitud de 3,000 m. Inicia su curso con rumbo noreste, 18 km aguas debajo de su nacimiento se encuentra la estación hidrométrica El Carmen, después 10 km aguas abajo se le une por su margen izquierda el arroyo Apapaxtla, cuyas aguas son controladas en el vaso Laguna (o Tejocotal), cambia su rumbo este-noreste y a 15 km de la confluencia anterior está el vaso Necaxa, dos km

Estudio Previo Justificativo

17


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

aguas debajo de este punto, fluye por su margen derecha el río Tenango, el cual originalmente se llama río Coacuila, 15 km aguas debajo del origen del río Coacuila está la estación hidrométrica El Carmen y cuatro kilómetros antes de su afluencia con el río Necaxa, sus aguas son controladas en el vaso Tenango, de donde se derivan sus aguas hacia el vaso Necaxa por medio de un túnel. El río Necaxa continúa fluyendo con rumbo hacia el este y tres kilómetros aguas debajo de la confluencia anterior recibe las aportaciones del río Xaltepuxtla por su margen derecha. Después continua su curso hacia el este-noreste y a 15 km de la afluencia del río Xaltepuxtla se localiza la estación hidrométrica Patla, continua su curso por terrenos de topografía accidentada hacia el este hasta su afluencia con el río Laxaxalpan por la margen izquierda, 15 km. aguas arriba de esta confluencia se localiza la estación hidrométrica Coyutla. Hasta su confluencia con el río Laxaxalpan, esta corriente tiene una longitud de 49 km. y drena un área de 901.4 km² (SRH, 1970) (Figura 4).

Factores climáticos y meteorológicos Debido a las diferencias de altitud que caracterizan a la zona, los tipos de climas son variados, y de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García (1988) señala que en Zacatlán, localidad situada a 2,059 msnm, el clima es Cbm(f)(e)gw” que indica un clima templado y húmedo, con lluvias todo el año, verano fresco y largo, con precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y más de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total, extremoso, con el mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges) y con sequía intraestival; en Huauchinango, a 1,472 msnm, el clima es Cb(fm)(e)g, o sea templado húmedo con lluvias todo el año, verano fresco y largo, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y menos de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total, extremoso, mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges); y en Xicotepec de Juárez a 1,050 msnm, el clima es (A)Cb(fm)(e)gw” semicálido húmedo con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y menos de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total, extremoso, mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges) y sequía intraestival (Figura 5). A finales del verano y principios de otoño es frecuente la presencia de ciclones, los cuales tienen su centro de origen en el Mar Caribe y las Antillas. Estos fenómenos toman generalmente una dirección hacia el norte, sobre el Golfo de México, provocando intensas lluvias en la llanura costera del golfo y en la vertiente oriental de la Sierra Madre Oriental, ocasionalmente toman una dirección hacia el oeste y penetran a tierra desde la Península de Yucatán, chocando a veces con la Sierra o a veces continúan su recorrido por la llanura costera. En ambos casos, además de intensas lluvias, traen fuertes vientos, elementos que sumados ocasionan crecidas extraordinarias en las numerosas corrientes superficiales que descienden de la parte alta de la Sierra Madre, no siendo suficientes las represas construidas en sus cauces para controlar los caudales extraordinarios, por lo que se han presentado severas inundaciones con efectos graves de pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura y afectación de las actividades agrícolas y ganaderas en años recientes. Durante el invierno, es frecuente la presencia de “nortes”, que son masas de aire polar que al cruzar por el Golfo de México, se cargan de humedad y al entrar a tierra ocasionan precipitaciones y descensos de la temperatura. Los nortes son otro fenómeno climático que contribuye a la aportación de humedad en el área.

Estudio Previo Justificativo

18


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 4. Hidrografía de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Estudio Previo Justificativo

19


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 5. Climas de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Estudio Previo Justificativo

20


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Vegetación La ocurrencia de variados elementos florísticos por la gran variedad de climas que tiene el Área Natural, tanto cálidos como templados y fríos; y las variaciones en el ambiente físico han dado como resultado un intrincado y complejo mosaico de asociaciones vegetales con una flora extraordinariamente contrastante. Se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación, cada uno tiene una importancia ecológica por contar con hábitat de especies relevantes, el mosaico florístico y faunístico que presenta esta área, está dado principalmente por el gradiente altitudinal. Se puede encontrar selva alta perennifolia de los 400 a los 800 msnm que va desde la barranca de Patla a las cercanías del poblado de Necaxa y Nuevo Necaxa, a partir de este punto empieza una asociación de selva y bosque mesófilo de montaña (este tipo de vegetación considerada relicto abarca solo el 0.8% de cubierta vegetal a nivel nacional), siendo la selva la de menor abundancia, conforme incrementa la altitud se encuentra otra asociación que es la de bosque mesófilo de montaña con bosque de pino-encino, que se ubica en los alrededores del municipio de Huauchinango, esto a una altura aproximada de los 1,500 a los 2,300 msnm y en la parte más alta se ubica el bosque de pino de los 2,400 a los 2,800 msnm abarcando los límites del estados de Puebla e Hidalgo. Otro elemento importante en el ANP son los servicios ambientales que brinda ya que son de importancia nacional; por ser a nivel regional una de las zonas importantes para la producción de agua, captación de CO2, liberación de oxígeno, etc. De la Maza y White (1990) consideran el área como un refugio glacial pleistocénico para especies de mariposas diurnas asociadas a la selva alta perennifolia, es muy posible que en su flora y fauna, especialmente invertebrados, reptiles y anfibios se encuentren nuevas especies endémicas, lo que brinda oportunidad para el desarrollo de investigaciones científicas y ambientales, así como facilidades para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Tipos de vegetación La ocurrencia de variados elementos florísticos por la gran variedad de climas que tiene el APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, tanto cálidos como templados y fríos; y las variaciones en el ambiente físico, han dado como resultado un intrincado y complejo mosaico de asociaciones vegetales con una flora extraordinariamente contrastante (Figura 6). Selva alta perennifolia. La selva alta perennifolia conocida también como Bosque tropical perennifolio es una comunidad biológica compleja en la cual predominan árboles siempre verdes de más de 25 m de alto. Dentro del Área Natural Protegida esta vegetación cubre la parte baja de la zona de influencia y actualmente sólo quedan algunos relictos en los alrededores de Patla en donde es el límite inferior del bosque mesófilo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) citado por Ojeda (2001) también quedan relictos cerca de la confluencia del Río Necaxa, norte de Progreso, sur de Filomeno Mata y este de Xicotepec y las especies presentes son: Brosimum alicastrum, Ceiba pentandra, Bursera simaruba, Tabebuia heterophylla, Pouteria sp., Trichilia sp., Licaria sp., Castilla elastica, Trophis racemosa, Spondias mombin y de manera aislada se reporta la presencia de Swietenia macrophylla y Cedrela odorata en la parte baja de Patla.

Estudio Previo Justificativo

21


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Bosque de pino. Se trata de comunidades forestales con una fisonomía bien definida, dada por la morfología de las hojas de los árboles dominantes, aunque ecológicamente éstas presentan notables diferencias, pues como es común en lugares de climas fríos, templados y semicálidos, también muestran afinidades ecológicas con los encinos, por lo que es común encontrar estas dos comunidades cohabitando extensas zonas y formando los llamados bosques mixtos. En esta zona las especies de pino que dominan son Pinus patula y Pinus pseudostrobus. Bosque de encino. Los encinares (bosques de Quercus), junto con los pinares (bosques de Pinus), constituyen las comunidades vegetales más extendidas de las zonas de climas templados o semifríos del país. En la zona esta vegetación ocupa áreas reducidas en los alrededores de Patla y Tepexca en donde las especies más comunes se encuentran en el estrato arbóreo: Quercus peduncularis, Q. leiophylla, Q. splendens, Q. candicans, Q. crassifolia, Q. peduncularis, Liquidambar styraciflua, tejocote (Crataegus sp.), alnus o ilite (Alnus acuminata), madroño (Arbutus xalapensis), Meliosma alba y Carpinus caroliniana. En el estrato arbustivo se encuentran Cyathea mexicana, Oreopanax xalapensis, Conostegia arborea, Turpinia pinata, Vaccinium leucanthum, Gaultheria erecta, Myrsine coriacea, Eugenia capuli y Eupatorium sp. Destaca en esta comunidad vegetal la presencia de epífitas como: Tillandsia usneoides, Tillandsia sp. y gran cantidad de helechos como Phlebodium pseudoaureum, Campyloneurum phyllitidis y orquídeas como Notylia barkerii entre otras. Bosque mesófilo de montaña. Se trata de una vegetación diversa y exuberante, formada por numerosas especies de árboles corpulentos y de follaje denso, algunos de los cuales pueden medir entre 30 y 40 m de alto y por debajo de los individuos más altos se encuentran a menudo uno o dos estratos de árboles de menor tamaño, que contribuyen a dar mayor cobertura al dosel del bosque, lo que trae consigo un ambiente sombrío y húmedo en su interior. La presencia de epífitas es por lo común abundante al igual que las trepadoras leñosas en contraste del estrato herbáceo que sólo abundan en condiciones de disturbio. La presencia de helechos arborescentes y el crecimiento frondoso de musgo sobre el suelo, troncos y árboles también son una característica de este ambiente. Para el área, de esta vegetación sólo quedan relictos en la zona de influencia de Amixtlán y Comocuautla, en las barrancas del río Zempoala, al Este de Tlaola, en las barrancas del río Tecpatlán, al Sur de Xicotepec y en los alrededores de Huauchinango. Bosque en galería. Se conoce con este nombre a las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes, desde el punto de vista fisonómico y estructural se dispone por un conjunto muy heterogéneo con árboles de hoja perenne o decidua y alturas de hasta 40 m, puede incluir especies de trepadoras o epifitas y a menudo está constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. Las especies dominantes y características de clima húmedo y fresco pertenecen a los géneros Alnus e Inga entre otros. Mientras que en estrato arbustivo se pueden encontrar a los géneros Salix, Solanum, Baccharis, Acacia entre los más comunes (Rzedowski, 2006)

Estudio Previo Justificativo

22


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 6. Tipos de Vegetación y Usos del Suelo en el Área de Protección de los Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estudio Previo Justificativo

23


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Fauna En los diferentes tipos de vegetación, se registra una gran diversidad de fauna, que a continuación se describe: Fauna de Bosque de Pino, de Encino y Pino-Encino. Entre las especies que se encuentran en esta comunidad están las siguientes: paloma morada (Patagioenas flavirostris), musaraña (Sorex saussurei), ratón (Reithrodontomys sp.), ratón (Peromyscus aztecus), tuza (Cratogeomys merriami), ardilla arbórea (Sciurus aureogaster), moto (Sciurus oculatus), cacomixtle (Bassariscus astutus), zorrillo espalda blanca (Conepatus leuconotus), cincuate (Pituopis deppei), lagartija (Sceloporus aeneus), lagartija (Sceloporus mucronatus), lagartija (Sceloporus torquatus), víbora de cascabel (Crotalus sp.). La Unión de Ejidos Forestales de la Sierra Norte de Puebla (2001), refiere la presencia en su área de explotación de bosque de coníferas las siguientes especies: carpintero arlequín (Melanerpes formicivorus), mascarita matorralera (Geothlypis nelson), troglodita selvático alteño (Henicorhina leucophrys), tangara aliamarilla (Thraupis abbas), colibrí colicanelo rufo (Selasphorus rufus), coyote (Canis latrans), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphis marsupialis), ardilla (Sciurus sp.), tejón (Nasua narica), conejo (Sylvilagus sp.), zorrillo (Conepatus leucostomus), armadillo (Dasypus novemcinctus). Fauna de Bosque Mesófilo. Por ser una comunidad muy diversa y compleja desde el punto de vista florístico es por tanto de las que presenta también mayor diversidad de especies, entre las que están zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coatí (Nasua narica), mapache (Procyon lotor). Entre las aves observadas en esta área están el loro cabeza amarilla (Amazona sp.) gorrión (Carpodacus mexicanus), colibrí (Amazilia beryllina), colibrí (Lampornis amethystinus), colibrí enano (Atthis heloisa), calandria (Icterus wagleri), chimbito (Spizella passerina), picochueco (Loxia curvirostra), Vireo sp., carpintero volcanero (Picoides strcklandi), trepador serrano (Lepidocolaptes leucogaster), Empidonax affinis, mulato (Melanotis caerulescens), cuitlacoche manchado (Toxostoma ocellatum), clarín jilguero (Myadestes obscurus), paro embozado (Baeolophus wollweberi), junco (Junco phaeonotus), tangara dorsirayada (Piranga bidentata), eufonía gorriazul (Euphonia elegantissima), pavito aliblanco (Myioborus pictus), jilguero encapuchado (Carduelis notata), chara (Aphelocoma ultramarina), zorzalito (Catharus occidentalis), entre otros. Asimismo como se mencionó con anterioridad, la barranca de Patla es abundante en lepidópteros, ya que se han observado alrededor de 700 especies (De la Maza, 2001). Entre los reptiles de esta comunidad vegetal están: culebra petatilla (Drymobius margaritiferus), lagartijas (Sceloporus spp.), anoles (Norops nebulosus), mazacuata (Coluber constrictor), culebra bejuquillo (Oxybelis sp.), nauyaca, culebra voladora (Spilotes pullatus), víbora de cascabel (Crotalus sp.) huico (Cnemidophorus sp.). También en las áreas más protegidas de la barranca se refiere la presencia de ocelote (Leopardus pardalis), jaguarundi (Puma yagouaroundi), gato montés (Lynx rufus), inclusive se menciona la posible existencia de temazate rojo (Mazama americana) (De la Maza, 2001). Fauna de Selva Alta Perennifolia. La fauna asociada a esta comunidad vegetal, se considera escasa por el grado de disturbio que presenta, las especies que aún es posible encontrar son las siguientes: chachalaca (Ortalis vetula), paloma (Leptotila verreauxi), murciélago (Natalus

Estudio Previo Justificativo

24


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

sp.), murciélago (Lasiurus ega), vampiro (Desmodus rotundus), jabalí de collar (Pecari tajacu), culebra petatilla (Drymobius margaritiferus), nauyaca (Bothrops asaper), anoles (Norops nebulosus), mazacuata (Coluber constrictor), culebra bejuquillo (Oxybelis sp.), culebra voladora (Spilotes pullatus), huico (Cnemidophorus sp.). Fauna de cuerpos de agua y corrientes superficiales. Los vasos que forman el sistema hidrológico son un hábitat ideal para las aves acuáticas, en este sentido Arellano (1956) refiere la presencia de pato cuaresmeño (Anas clypeata), y pato golondrino (Anas acuta), en el vaso de Los Reyes, el primero de ellos muy abundante, se desconoce si actualmente estas especies aún son importantes en la región. En los vasos de Necaxa y Tenango se observaron garza blanca (Egretta sp.), garza morena (Ardea herodias), patos (Anas spp.), cormoran (Phalacrocorax sp.). Por otro lado en las corrientes de agua se reportan algunas especies de peces como es el caso de espada de Necaxa (Xiphophorus evelynae), especie endémica del río Necaxa y cuya localidad tipo es Tepexi (Espinosa Pérez et al., 1993). Otras especies mencionadas para el área son: pez espada (Xiphophorus sp.), guayacón (Gambusia sp.) y mojarra (Cichlasoma sp.) (CONABIO, 1998). Cerca de las corrientes de agua hay algunas especies de culebras de agua, entre las que están Thamnophis melanogaster y Thamnophis scalaris. Otras especies ligadas a los cuerpos de agua son el zanate (Quiscalus mexicanus), armadillo (Dasypus novemcinctus), mapache (Procyon lotor), coatí (Nasua narica). Asimismo, la zona es hábitat para especies de flora y fauna que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010 (Tabla 3). Tabla 3. Especies de flora y fauna bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM- 059SEMARNAT-2010

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

FLORA sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada amenazada

Aceraceae

Acer negundo mexicanum

arce, maple

Agavaceae

Beschorneria tubiflora

ahuimo bermellón

Araceae Arecaceae

Dieffenbachia seguine Chamaedorea elatior

junco de bejuco

Arecaceae

Chamaedorea oreophila

rabo de bobo

amenazada

Arecaceae

Chamaedorea pinnatifrons

tepejilote cimarrón

amenazada

Arecaceae

Chamaedorea sartorii

tepejilote chapanillo

amenazada

Arecaceae

Chamaedorea schiedeana

tepejilote cuiliote

amenazada

Arecaceae

Cryosophila argentea

guano kum

amenazada

Polypodiaceae Asteraceae

1

1

Asplenium auritum

amenazada

Zinnia violacea

amenazada

Asteraceae. Accepted Name; Compositae. Taxonomic Serial No.: 35421 Current Standing: not accepted.

Estudio Previo Justificativo

25


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

Betulaceae

Carpinus caroliniana

amenazada

Bromeliaceae

Tillandsia imperialis

tillandsia imperial

amenazada

Bromeliaceae

Tillandsia tricolor

tillandsia tricolor

amenazada

Cactaceae

Aporocactus flagelliformis

cactus junco floricuerno

en peligro de extinción

Cactaceae

Ariocarpus retusus

biznaga-maguey peyote cimarrón

Cyatheaceae

Cyathea costaricensis

sujeta a protección especial en peligro de extinción

Cyatheaceae

Nephelea mexicana

Cyatheaceae

Cyathea salvinii

en peligro de extinción sujeta a protección especial chamal, palma de Teresita, palma de dolores, palma navaja y quiotamal, tiotamal

Cycadaceae

Dioon edule

en peligro de extinción

Ebenaceae

Diospyros riojae

Juglandaceae

Juglans pyriformis

amenazada

Lauraceae

Litsea glaucescens

en peligro de extinción

Magnoliaceae Magnoliaceae

Magnolia schiedeana Magnolia dealbata

amenazada en peligro de extinción

Nymphaeaceae

Nymphaea mexicana

amenazada

Orchidaceae

Cypripedium irapeanum

zapatilla de Lexzarza

amenazada

Orchidaceae

Oncidium incurvum

oncidium violeta

amenazada

Orchidaceae

Trichocentrum stramineum

oreja de burro

amenazada

Orchidaceae

Stanhopea oculata

torito de ojos

amenazada

Orchidaceae

Stanhopea tigrina

torito morado

Orchidaceae

Prosthechea vitellina

Orchidaceae

Vanilla planifolia

vainilla

Pinaceae

Abies guatemalensis

oyamel de Jalisco

Poaceae

Tripsacum zopilotense

amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial en peligro de extinción sujeta a protección especial

Polypodiaceae

Campyloneurum phyllitidis

amenazada

Psilotaceae

Psilotum complanatum

amenazada

Sapotaceae

Sideroxylon capiri

amenazada

Saxifragaceae

Hydrangea nebulicola

en peligro de extinción

Selaginellaceae

Selaginella porphyrospora

en peligro de extinción

Tiliaceae

Mortoniodendron guatemalense

en peligro de extinción

Tiliaceae Zamiaceae

Tilia americana mexicana Ceratozamia mexicana

en peligro de extinción amenazada

en peligro de extinción

costilla de león, piña del

Estudio Previo Justificativo

26


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

monte, palma imperial Zamiaceae

Zamia fischeri

Zamiaceae

Zamia loddigesii

chamalillo palmiche, amigo del maíz, palmilla, tzompollo ANFIBIOS

Corytophanidae

Corytophanes hernandezi

turipache de Hernández

Craugastoridae

Craugastor decoratus

rana-ladrona adornada

Craugastoridae

Craugastor verruculatus

rana-chirrionera menor

Hylidae

Megastomatohyla mixomaculata

Hylidae

Megastomatohyla nubicola

Hylidae

Hyla plicata

Hylidae

Plectrohyla charadricola

Plethodontidae

Bolitoglossa platydactyla

rana-de árbol rana jaspeada rana- de árbol de bosque mesófilo rana- de árbol plegada o surcada rana de árbol poblana

Plethodontidae

Pseudoeurycea belli

Plethodontidae

Pseudoeurycea cephalica

Plethodontidae

Pseudoeurycea firscheini

Plethodontidae

Pseudoeurycea nigromaculata

Ranidae

Lithobates berlandieri

Ranidae

Lithobates pueblae

Anguidae

Abronia taeniata

Anguidae

Barisia imbricata

Boidae

Boa constrictor

Colubridae

Coluber constrictor

Colubridae

Geophis dubius

Colubridae

Geophis mutitorques

Colubridae

Lampropeltis triangulum

Colubridae

Pituophis deppei

Colubridae

Urotheca bicolor

Colubridae

Rhadinaea forbesi

en peligro de extinción amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada amenazada amenazada amenazada

salamandra-lengua hongueada pies anchos

sujeta a protección especial

tlaconete pinto tlaconete regordete, salamandra pinta

amenazada

tlaconete de Firschein tlaconete manchas negras rana del Río Grande, rana Leopardo rana poblana

REPTILES lagarto-alicante de bromelia lagarto- alicante del popocatépetl boa constrictor, boa culebra corredora constrictor culebra -minera de la mesa del sur culebra- minera de tierras altas culebra-real coralillo culebra- sorda mexicana culebra imita coral bicolor culebra-café de forbes

Estudio Previo Justificativo

amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial en peligro de extinción sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada amenazada amenazada sujeta a protección especial

27


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

culebra-parchada de baird culebra listonada de cuello negro culebra listonada del sur mexicano culebra listonada occidental culebra- listonada de montaña-cola larga culebra- listonada de sumichrast tortuga pecho quebrado mexicana, tortuga casquito lagartija-cornuda de montaña lagartija- escamosa de mezquite lagartija escamosaescamas grandes

Colubridae

Salvadora bairdi

Colubridae

Thamnophis cyrtopsis

Colubridae

Thamnophis eques

Colubridae

Thamnophis proximus

Colubridae

Thamnophis scalaris

Colubridae

Thamnophis sumichrasti

Kinosternidae

Kinosternon integrum

Phrynosomatidae

Phrynosoma orbiculare

Phrynosomatidae

Sceloporus grammicus

Phrynosomatidae

Sceloporus megalepidurus

Phrynosomatidae

Scincella gemmingeri forbesorum

encinela de selva

Polychrotidae

Anolis naufragus

anolis de Hidalgo

Scincidae

Plestiodon lynxe

eslizón encinero

Viperidae

Atropoides nummifer

Viperidae

Crotalus aquilus

Viperidae

Crotalus intermedius

nauyaca o nayaraca saltadora colcóatl, chiauhcóatl, chiáuitl, hocico de puerco, viborita de cascabel víbora de cascabel

Viperidae

Crotalus polystictus

víbora de cascabel

Viperidae

Crotalus ravus

Viperidae

Ophryacus undulatus

Xantusiidae

Lepidophyma sylvaticum

Accipitridae

Accipiter cooperii

gavilán de cooper

Accipitridae

Accipiter bicolor

gavilán bicolor

víbora de cascabel pigmea mexicana nauyaca, cuernillos, cuernitos, mazacóatl, serpiente cornuda, torito, víbora de cachitos , víbora de cuernecitos, vibora cornuda lagartija nocturna de montaña AVES

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

sujeta a protección especial amenazada amenazada amenazada amenazada amenazada sujeta a protección especial amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada sujeta a protección especial amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial

sujeta a protección especial

sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada

28


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

Accipitridae

Accipiter striatus

gavilán pecho rufo

Accipitridae

Buteo albicaudatus

aguililla cola blanca

Accipitridae

Buteogallus anthracinus

aguililla- negra menor

Accipitridae

Buteogallus urubitinga

aguililla negra menor

Accipitridae

Geranospiza caerulescens

gavilán zancón

sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada

Accipitridae

Spizaetus ornatus

águila elegante

en peligro de extinción

Accipitridae

Spizaetus tyrannus

Accipitridae

Spizastur melanoleucus

Accipitridae

Strix occidentalis

Accipitridae

Strix varia

Anatidae

Cairina moschata

Ciconiidae

2

águila tirana

en peligro de extinción

águila blanquinegra

en peligro de extinción

búho manchado

pato real

amenazada sujeta a protección especial en peligro de extinción

zopilote rey

en peligro de extinción sujeta a protección especial

búho listado

Sarcoramphus papa

Columbidae

Patagioenas nigrirostris

Columbidae

Patagioenas speciosa

Columbidae

Geotrygon albifacies

Corvidae

Aphelocoma unicolor

paloma triste, paloma piquinegra paloma escamosa, paloma morada, paloma del breñal, paloma real paloma perdiz cuelliescamada, paloma perdiz cara blanca chara unicolor

Corvidae

Cyanolyca cucullata

chara gorro azul

amenazada

Corvidae

Cyanolyca nana

chara enana

en peligro de extinción

Cracidae

Crax rubra

hocofaisán

amenazada

Cracidae

Penelope purpurascens

amenazada

Emberizidae

Haplospiza rustica

Falconidae

Falco femoralis

pava cojolita semillero pizarra, gorrión apizarrado, pizarra, fringilo plomizo, semillero pizarra halcón fajado

Falconidae

Micrastur ruficollis

halcón selvático barrado

Falconidae

Micrastur semitorquatus

Furnariidae 3 Icteridae

2 3

sujeta a protección especial amenazada amenazada

amenazada

halcón selvático de collar

amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial

Xiphorhynchus erythropygius

trepatroncos manchado

amenazada

Psarocolius montezuma

oropéndola moctezuma

sujeta a protección especial

Ciconiidae. Taxonomic Serial No.: 174895; Integrated Taxonomic Information System (ITIS). Furnariidae. Taxonomic Serial No.: 178270; Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

Estudio Previo Justificativo

29


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Odontophoridae

Dactylortyx thoracicus

Odontophoridae

Dendrortyx barbatus

Odontophoridae

Dendrortyx macroura

Picidae

Picoides stricklandi

Podicipedidae

Tachybaptus dominicus

Psittacidae

Amazona oratrix

Psittacidae

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

codorniz silbadora

sujeta a protección especial

codorniz coluda veracruzana codorniz coluda Neovocánica, gallina de monte, gallina cimarrona, tsícata charondo, angahuan, tsícata, gallina, charondo, codorniz de árbol, perdíz rabudo, gallina de monte coluda, colín rabudo carpintero volcanero, carpintero de strickland zambullidor menor, zambullidor chico, zambullidorcito, zampullín macacito

en peligro de extinción

amenazada

amenazada sujeta a protección especial

loro cabeza amarilla

en peligro de extinción

Amazona viridigenalis

loro tamaulipeco

en peligro de extinción

Psittacidae

Ara macao

guacamaya roja

en peligro de extinción

Psittacidae

Aratinga holochlora

Psittacidae

Aratinga nana

amenazada sujeta a protección especial

Psittacidae

Pionus senilis

Ramphastidae

Aulacorhynchus prasinus

Ramphastidae

Ramphastos sulfuratus

perico mexicano perico pecho sucio, periquillo alcaparrero loro corona blanca, loro viejito, X´culish tucaneta verde, tucanete esmeralda tucán pico canoa, tucán pecho azufrado

Strigidae

Ciccaba nigrolineata

búho blanquinegro

amenazada

Strigidae

Glaucidium sanchezi

tecolote tamaulipeco

en peligro de extinción

Trochilidae

Campylopterus excellens

fandanguero cola larga

sujeta a protección especial

Trogonidae

Trogon collaris

Turdidae

Catharus frantzii

Turdidae

Catharus mexicanus

trogón de collar, trogón pechirojo colibarrado, coa collareja zorzal de Frantzius

Turdidae

Myadestes occidentalis

Turdidae

Myadestes unicolor

zorzal corona negra clarín jilguero, jilguero común, jilguero oscuro, ruiseñor, guardabarranca clarín unicolor, clarín,

Estudio Previo Justificativo

amenazada sujeta a protección especial amenazada

sujeta a protección especial amenazada sujeta a protección especial sujeta a protección especial amenazada

30


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT2010

ruiseñor Turdidae

Ridgwayia pinicola

mirlo pinto

Turdidae

Turdus infuscatus

mirlo negro

sujeta a protección especial amenazada

MAMIFEROS Procyonidae

Bassariscus sumichrasti

cacomixtle tropical

sujeta a protección especial

Phyllostomidae

Choeronycteris mexicana

murciélago trompudo

amenazada

Erethizontidae

Coendou mexicanus

puerco espín tropical

amenazada

Mustelidae

Eira barbara

tayra

en peligro de extinción

Mustelidae

Galictis vittata

grisón

amenazada

Sciuridae

Glaucomys volans

ardilla voladora del sur

amenazada

Felidae Felidae

Herpailurus yagouaroundi Leopardus pardalis

jaguarundi tigrillo, ocelote

amenazada en peligro de extinción

Felidae

Leopardus wiedii

ocelote, margay

en peligro de extinción

Phyllostomidae

Leptonycteris curasoae

murciélago hocicudo de curazao

amenazada

Phyllostomidae

Leptonycteris nivalis

murciélago hocicudo mayor

amenazada

Muridae

Microtus quasiater

meteoro de jalapa

sujeta a protección especial

Geomyidae Felidae

Orthogeomys lanius Panthera onca

tuza de xuchil jaguar

amenazada en peligro extinción

Sciuridae

Sciurus oculatus

ardilla de Peter

sujeta a protección especial

oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño

en peligro extinción

Myrmecophagidae Tamandua mexicana 4

Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. De acuerdo con el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) donde definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas

4

Gerardo - Ceballos - Gisselle Oliva (coord.) 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. México FCE, CONABIO.

Estudio Previo Justificativo

31


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos, se identificaron en el ANP las siguientes regiones prioritarias: Región Hidrológica Prioritaria No. 76 Río Tecolutla. En 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando su biodiversidad y los patrones sociales y económicos, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores en el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 son áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron otras 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad. La ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa se localiza dentro de la Región Hidrológica Prioritaria No. 76 Río Tecolutla, con una superficie de 7,950.05 Km², los recursos hídricos principales son presas, ríos y arroyos; presenta sitios con alta diversidad de hábitats terrestres y acuáticos, con diferentes grados de degradación a lo largo de la cuenca. (Figura 7). Región Terrestre Prioritaria (RTP) No.102 Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental. En 1996, la CONABIO realizó el “Taller de Identificación de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la Conservación en México”, con la participación de 32 especialistas de 17 instituciones nacionales, quienes seleccionaron las regiones prioritarias en el país, y que por sus características biológicas se consideraban importantes para enfocar los diversos esfuerzos de conservación. Como resultado, se identificaron 155 regiones prioritarias terrestres. La superficie total estimada en México fue de 407,151 km2, lo que representa aproximadamente el 20.6 % del territorio nacional. Treinta de estas regiones ya correspondían al esquema del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP) y/o incluían áreas naturales protegidas anteriormente decretadas bajo algún tipo de categoría (Arriaga et al., 2000). Para el estado de Puebla se identificaron tres regiones. El APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” se ubica en la Región Terrestre Prioritaria No.102 llamada Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental, cuenta con una superficie de 3,935 km2. Se trata de una región prioritaria para la conservación que integra a los bosques mesófilos representativos de la Sierra Madre Oriental. La parte sur de esta RTP está conformada por la cuenca alta del río Necaxa. Se ha descrito que en las laderas medias, entre los 400 y los 800 msnm se encuentran selva lluviosa de montaña que involucra elementos de la selva alta, con la aparición de géneros de lauráceas. Cabe mencionar la abundancia de equisetos en los terrenos inundables de las vegas. A partir de los 800 msnm se inicia una interdigitación de bosques mesófilos con Liquidambar sp. y helechos arborescentes del género Cyathea, con bosques de pino y mixtos de pino-encino (Figura 8).

Estudio Previo Justificativo

32


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 7. Ubicación de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa dentro de la Región Hidrológica Prioritaria No. 76, Río Tecolutla.

Estudio Previo Justificativo

33


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 8. Ubicación de la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa dentro de la Región Terrestre Prioritaria No.102, Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental.

Estudio Previo Justificativo

34


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

b) Antecedentes de protección Durante la gestión del Presidente Lázaro Cárdenas, el Gobierno Federal declaró como Zona Protectora Forestal Vedada los terrenos comprendidos dentro de límites que corresponden a la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1938 (Figura 9), con la finalidad de desarrollar parte de las políticas de gobierno como el asegurar el desarrollo del sector industrial y sus fuentes de trabajo, como es el caso de las obras hidráulicas destinadas a la producción de energía y luz eléctrica (Anexo 1). En este contexto, se contempla la conservación de los bosques y sitios que representen fuentes de continuidad para manantiales y arroyos utilizados para la producción de energía eléctrica, evitando el cambio de clima de la zona, la erosión y el acarreo de materiales a los vasos de almacenamiento previniendo la formación de corrientes perjudiciales para la infraestructura de la industria eléctrica. El 13 de diciembre de 1996, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual, en su artículo séptimo transitorio, refiere que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá determinar la categoría de Área Natural Protegida de competencia Federal vigente, análoga o similar a las áreas o zonas que hayan sido establecidas con anterioridad Tal es el caso de las reservas forestales, reservas forestales nacionales, zonas protectoras forestales, zonas de restauración y propagación forestal, entre otras, por lo que corresponde a la SEMARNAT realizar los estudios y análisis que sean necesarios para determinar si las condiciones que dieron lugar a su establecimiento no se han modificado y si los propósitos previstos en el instrumento mediante el cual se declaró su creación, corresponde a los objetivos y características señalados en los artículos 45 y 53 de la LGEEPA. La SEMARNAT a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) órgano desconcentrado, en coordinación con la entidad paraestatal Compañía de Luz y Fuerza del Centro, realizó los estudios y análisis con base en los cuales se determinó que las condiciones que dieron lugar al establecimiento de la ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, no se han modificado sustancialmente y que los propósitos previstos en el instrumento mediante el cual se estableció corresponden a los objetivos señalados en la fracción VI del artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y que por sus características dicha Zona Protectora Forestal es congruente con lo que estipula el artículo 53 del ordenamiento jurídico de referencia. Por lo que, mediante el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de septiembre del 2002, se determina a la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa como Área Natural Protegida de competencia federal con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales (Anexo 2), sin modificar las disposiciones contenidas en el Decreto Presidencial a través del cual se estableció como ZPFV.

Estudio Previo Justificativo

35


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 9. Terrenos declarados como Zona Protectora Forestal Vedada.

Estudio Previo Justificativo

36


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

c) Superficie y delimitación, zonas y subzonas del polígono actual del ANP El ANP comprende los terrenos dentro de los límites que corresponden a la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa. El Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de octubre de 1938, no incluye superficie por lo que después de la ubicación de los puntos toponímicos mencionados en éste, se obtuvo un cálculo que resulta una superficie aproximada de 41,973 hectáreas. En el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1938, se proporciona la siguiente descripción toponímica: “Partiendo del cerro de Zempoala, situado al N.W. del poblado del mismo nombre, el lindero continúa con dirección S.W. hasta llegar al cerro de Cuachichiquila; de este punto se continúa con dirección W. para llegar al cerro de Tlalchaloya; de aquí se continúa con rumbo N.W. hasta llegar al paraje denominado Agua Linda, que se encuentra sobre el río de Los Reyes; de Agua Linda se continúa con rumbo N.W. hasta llegar a Acaxochitlán; de aquí se continúa con dirección NE hasta el cerro de Matlalucan, continuando la línea después con rumbo N.E. hasta llegar al paraje denominado Patla; de este punto se continúa con rumbo S.E. hasta llegar al cerro de Zempoala, que fue el punto de partida.” Asimismo en el instrumento en comento solo se contemplan zonas protectoras en cada uno de los vasos de almacenamiento con un radio de 1 km, donde solo se pueden realizar trabajos de reforestación quedando sin manejo alguno el resto de los terrenos ubicados al interior de la poligonal.

Estudio Previo Justificativo

37


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

II. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE GENERA LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN 1.

Ajustes requeridos al nombre del área natural protegida, derivados de términos técnicos.

Actualmente el nombre del área de protección de recursos naturales es Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, sin embargo el nombre de “Zona Protectora Forestal Vedada” es contradictorio con la categoría de la misma, ya que de conformidad con el artículo 53 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es posible llevar a cabo aprovechamientos sustentables de los recursos naturales. Por otro lado, el término “cuenca hidrográfica” es una unidad morfográfica superficial, delimitada por divisorias ("parteguas") desde las cuales escurren aguas superficiales. Al interior, las cuencas se pueden delimitar o subdividir en sub-cuencas o cuencas de orden inferior, asimismo se pueden diferenciar zonas caracterizadas por una función primordial (cabecera-captación y transporte-emisión) o por su nivel altitudinal (cuenca alta, media y baja). La delimitación de cuencas implica una demarcación de áreas de drenaje superficial donde las precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida (Cotler et. al., 2007) de acuerdo con los trabajos realizados por INEGI-INECONAGUA se han identificado 1,471 cuencas hidrográficas en el país. El área natural protegida pertenece a dos cuencas hidrográficas “Río Tecolutla” y “Río Cazones” las cuales tienen una superficie aproximada de 783,954 hectáreas y 294,692 hectáreas, respectivamente (Figura 10).

Estudio Previo Justificativo

38


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

Figura 10. Cuencas Hidrográficas a las que pertenece el área natural protegida.

Estudio Previo Justificativo

39


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

En relación a la denominación “Río Necaxa”, éste nace al sur de Huauchinango, con el nombre de Totolapa, que corre en medio de abruptas montañas y se precipita despeñándose hasta el fondo de las profundas barrancas, formando las cascadas llamadas Salto Chico y Salto Grande; su agua se emplea principalmente para la generación de energía eléctrica. Sin embargo, la unidad geográfica el río Necaxa se extiende desde el estado hacia Veracruz. Cuenta con 5 presas: el Tejocotal, Los Reyes, Patla, Tenango y Necaxa en las cuales se almacenan 172 millones de litros cúbicos de agua para generar energía no solo para el estado de Puebla, sino también para Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y el Distrito Federal, y para numerosas ciudades y pueblos que se encuentran en el centro del país; la presa Necaxa se ubica dentro del municipio y de ella prosigue el río Tepexi, que corre de oeste a este, y constituye uno de los afluentes del Necaxa, a través de un túnel se une al río de Patla, formando el río Tecolutla, el cual desemboca en el Golfo (Enciclopedia de los Municipios de México, Puebla, 2009). Por lo anteriormente expuesto, se considera necesario modificar el nombre del ANP de acuerdo a los aspectos físicos y geográficos representativos del sitio, así como para evitar confusiones tanto a las autoridades como a los particulares, por lo que se propone el nombre de Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa”.

2.

Imprecisiones en la superficie y ubicación de vértices del polígono general.

Los límites y superficie establecidos para la creación de un área natural protegida son esenciales para el manejo y preservación de los ecosistemas que en ella se albergan; estos datos proporcionan certeza jurídica referente al marco normativo. ♦ En el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20 de octubre de 1938, se menciona una descripción del polígono general en el Artículo Primero haciendo referencia a límites geográficos y rumbos que se deben tomar en cuenta para los linderos de la Zona Protectora Forestal Vedada, sin determinar el total de la superficie protegida ni las coordenadas de cada uno de los vértices, lo que genera confusión y diferencias en el cálculo de la misma dependiendo de los métodos de interpretación que se utilicen, además de provocar incertidumbre a los propietarios o poseedores de las tierras respecto a los límites del área natural. ♦ En 1988 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Dicha ley fue el primer paso importante en el desarrollo de la legislación ambiental en México. Posteriormente mediante decreto publicado el 13 de diciembre de 1996, la LGEEPA de 1988 fue reformada, adicionada y derogada en diversas disposiciones. En la LGEEPA publicada en 1988 en su Artículo 60 se establecen los elementos que deberán contener las declaratorias para el establecimiento de áreas naturales protegidas, entre estos se encuentran: la delimitación precisa del área, señalando superficie, ubicación, deslinde y en su caso, zonificación correspondiente. ♦ El 9 de septiembre de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo en el que se determina la categoría de Área Natural Protegida de competencia Federal con la categoría de área de protección de recursos naturales, la Zona Protectora Forestal Vedada la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, el cual, al igual que el Decreto de

Estudio Previo Justificativo

40


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

creación (D. O. F. el 20 de octubre de 1938), tampoco incluye la delimitación precisa del área, señalando superficie, ubicación y deslinde. Adicionalmente en el Artículo Tercero del citado acuerdo señala: “el presente acuerdo no modifica en forma alguna las disposiciones contenidas en el decreto presidencial a través del cual se estableció el área natural protegida a que se refiere el artículo primero, en consecuencia se sujetará a las disposiciones aplicables de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, para la categoría correspondiente, así como a lo previsto en la declaratoria correspondiente.” Esta situación se subsana al utilizar una herramienta que en la actualidad permite el manejo y análisis de datos a través de información con referencia geográfica precisa y exacta. Como resultado del manejo de los datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) se obtiene una superficie real con una descripción limítrofe del polígono que en 1938 no era posible obtener. 3.

Omisión de la zonificación.

De acuerdo con el artículo 3, fracción XXXIX de la LGEEPA, la zonificación se define como el instrumento técnico de planeación que permite ordenar el territorio incluido en la declaratoria del ANP, en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, de la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, se contempla una subzonificación, que funge como instrumento técnico y dinámico de planeación acorde con los elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, que se establecerán en el Programa de Manejo correspondiente, y que es utilizado con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo (con sus subzonas de protección y de uso restringido) y las zonas de amortiguamiento (con sus subzonas de preservación, uso tradicional, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, de aprovechamiento especial, de uso público, de asentamientos humanos y de recuperación) que previamente se mencionadas en las declaratorias de las ANP. En el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1938, únicamente se contemplan zonas protectoras en cada uno de los vasos de almacenamiento con un radio de 1 km, donde sólo se pueden realizar trabajos de reforestación quedando sin manejo alguno el resto del territorio ubicado al interior de la poligonal, con esto las acciones de conservación y manejo de la superficie del ANP (protección, restauración, manejo, educación ambiental, etc.) se ven limitadas, ya que en la declaratoria no se menciona su ejecución. En este sentido y para dar cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Artículos 47 BIS, 47 BIS 1 y 60 de la LGEEPA), en relación al establecimiento y manejo de las Áreas Naturales Protegidas, la presente modificación hace mención de las zonas y subzonas en las que deberá basarse la delimitación territorial de las actividades realizadas dentro del área protegida.

Estudio Previo Justificativo

41


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

4.

Aprovechamientos forestales ilegales y deforestación.

En la década de los años treinta, el gobierno mexicano, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, inició los esfuerzos por promover cooperativas forestales en distintos estados del país. Las acciones gubernamentales consistieron en implementar vedas y concesiones forestales. Las vedas en los bosques mexicanos surgen como medida de control hacia la tala clandestina, en particular en las áreas donde no existían intereses económicos asociados a la extracción de madera. Para 1975 y tras el financiamiento de una serie de estudios impulsados por la Dirección General de Desarrollo Forestal que sugerían la suspensión de las vedas; la veda en el estado de Puebla se suspendió. A pesar de ello, la extracción clandestina se mantuvo y se consolidó a lo largo del prolongado periodo de veda en los bosques del estado. Sin embargo la prohibición en la zona de la cuenca del Río Necaxa conservaba su vigencia de acuerdo al Decreto publicado el 20 de octubre de 1938 en el Diario Oficial de la Federación. A finales de la década de los años noventa, los bosques sufrieron una presión adicional, el gobierno del estado suspendió los permisos de extracción y para el 2001 el contrabando de madera se incrementó frente a la carencia y necesidad de recursos económicos, ya que el bosque representa para campesinos, una de las escasas fuentes de recursos a las que pueden recurrir. En cambio, para algunos compradores la crisis económica crea la oportunidad de comprar madera clandestina muy barata. Por otro lado, se sabe que las cuencas hidrográficas, proporcionan servicios fundamentales como la contención de la erosión, la fijación de carbono, la conservación de la biodiversidad y el suministro de agua, pueden ver sus dinámicas ecológicas afectadas por temperaturas elevadas, remoción de vegetación y una disminución de las precipitaciones, desestabilizando el sistema y haciéndolo más susceptible a eventos climatológicos extremos. Los bosques y selvas juegan un papel muy importante en la captación de agua, su ubicación geográfica, relieve, tipo de suelo y pendiente determinan los procesos hídricos que se llevan a cabo dentro de la cuenca donde se encuentren y determinan la cantidad y calidad de agua que se obtenga. La remoción de cubierta vegetal en las partes altas de las cuencas interrumpen la captación de agua y detiene la recarga de los mantos acuíferos, lo que puede ocasionar inundaciones en los periodos de lluvias resultado del crecimiento de los ríos y sequías por la escasa concentración de humedad en el subsuelo. La falta de cubierta vegetal también influye en el clima de la región, en la disminución de la productividad en las tierras de cultivo, alterando los procesos ecológicos de los cuerpos de agua a causa del azolve y afectando las instalaciones de las presas hidroeléctricas, disminuyendo su vida productiva y elevando los costos de mantenimiento. La conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas son de las estrategias más adecuadas para lograr la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, ya que así se mejora la resiliencia del ecosistema ante las posibles alteraciones y efectos climáticos extremos. La Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, alberga ecosistemas importantes para la captación de agua (bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña selva mediana perennifolia y selva alta perennifolia) su conservación ha sido primordial para la continuidad de este proceso, sin embargo la deforestación y el cambio de uso de suelo han impactado de

Estudio Previo Justificativo

42


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

manera considerable los niveles de captación de los vasos de almacenamiento por ende, la retención de suelo, fijación de carbono y la conservación de la biodiversidad provocando empobrecimiento en los suelos, formación de cárcavas, modificación del clima, inundaciones e incendios forestales. En este sentido, la modificación del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de octubre de 1938 por el cual se establece la Zona Protectora Forestal Vedada, contempla la implementación de estrategias que permitan lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que permita realizar obras de conservación y restauración de los mismos y a su vez contribuir al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales, y a su manejo y aprovechamiento regulado a través de las instancias gubernamentales.

5.

Incendios forestales.

Los incendios forestales constituyen otro factor importante en el deterioro de los bosques de la Sierra Norte de Puebla. Los incendios llegan a utilizarse como mecanismo para promover extracciones no reguladas, cambios de uso del suelo o en la práctica de las quemas agrícolas. Aunque el fuego es una perturbación natural frecuente en los bosques que se regeneran fácilmente, los incendios frecuentes de gran intensidad pueden alterar este equilibrio. Uno de los efectos ecológicos más importantes de los incendios es la mayor probabilidad de que se produzcan nuevos episodios del mismo tipo en los años siguientes; al caer los árboles la luz del sol penetra y reseca el bosque produciendo una acumulación de combustible con un aumento de especies susceptibles a los incendios, el producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el efecto invernadero en la atmósfera terrestre, exponen el suelo a la erosión por viento y lluvia y como consecuencia de la pérdida de cobertura vegetal, el agua de lluvia no es retenida y la formación de los mantos freáticos se interrumpe. Este fenómeno provoca además la destrucción de volúmenes de madera con el consecuente impacto en la economía de los propietarios. Se estima que en la zona noroeste de la sierra se pierden aproximadamente 1,500 ha de bosques anualmente. Los predios más afectados por los incendios son las pequeñas propiedades forestales (Barton et al., 2004). La acumulación de material combustible, la nula presencia de brigadas de vigilancia y mantenimiento, y el abandono de los bosques ha ocasionado el incremento de incendios forestales.

Estudio Previo Justificativo

43


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

6.

Deterioro ambiental por cambio de uso de suelo.

En las áreas rurales, la destrucción de los recursos naturales no solamente afecta al medio ambiente, sino que al mismo tiempo pone en peligro la base productiva, de la que depende el crecimiento económico y el desarrollo social de los habitantes rurales. La región de la Sierra Norte es una de las áreas boscosas más importantes del estado de Puebla y cuenta con la mayor extensión de superficie forestal y potencial productivo. Su ubicación, características geográficas y desarrollo histórico, han conformado una región con un gran número de grupos indígenas, con una economía poco diversificada, enfocada principalmente a actividades primarias con presencia de cultivos tradicionales, como el maíz y el frijol, y el cultivo de café como principal producto comercial. La industria de aserrío cobra importancia en la región, ya que en ella se ubican los municipios de Zacatlán, Huauchinango, Ahuazotepec, Juan Galindo y Acaxochitlán principalmente, considerados los de mayor capacidad productiva. A pesar de ello, se identifican diversas manifestaciones de desigualdad social y económica, que se hacen evidentes ante la distribución inequitativa de la tierra, con una notoria desventaja para los grupos indígenas con gran número de localidades dispersas con un alto grado de migración. En este tipo de zonas la presión sobre los recursos naturales son básicamente el clandestinaje forestal, la conversión de áreas forestales en parcelas agrícolas (CONAPO, 1998), además del libre pastoreo de ganado caprino y ovino. Asimismo, el crecimiento poblacional y la demanda de servicios urbanos, propician el desarrollo de las localidades a través de la urbanización de los poblados; de acuerdo con CONAPO (2005), la población que habita viviendas con pisos de tierra o que carecen de agua entubada, drenaje, energía eléctrica y espacio suficiente, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable, por lo que es favorable el apoyar la presencia de servicios urbanos como calles pavimentadas, redes de transporte, y centros de abastecimiento que suelen ser indicadores para determinar el grado de desarrollo de una comunidad por lo que las áreas son susceptibles al fincado y venta de terrenos, construcción de viviendas, abastecimiento de drenaje y asfaltado de las calles que trae como consecuencia el desmonte de vegetación y cambio de uso de suelo para favorecer al crecimiento urbano y poblacional e incrementar la presión a la que están sujetos los ecosistemas. La ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa fue establecida en 1938, al igual que la mayoría de los Parque Nacionales, Reservas Forestales y Zonas Protectoras Forestales. En esos años no se contaba con instrumentos de protección, ni instituciones dedicadas a ello, por lo que el abandono de las ANP fue tal que el crecimiento de las comunidades ya asentadas o nuevas que se establecieron rebasó todo intento de protección a las inmensas superficies decretadas como área protegida. En el año 2013, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, finalizaron el Estudio de Cambio de Uso de Suelo. Área de Protección de los Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa dentro del marco del Proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas (CCyANP) que surge ante la importancia de contar con información sobre el comportamiento y las tendencias de los procesos de degradación en los que intervienen

Estudio Previo Justificativo

44


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

factores ecológicos y socioeconómicos, de la necesidad de realizar estudios sobre la pérdida de vegetación y la dinámica en la transformación en las coberturas y uso del suelo. En este estudio se estimó la tasa de Transformación del Hábitat en el Área de Protección de los Recursos Naturales (APRN) Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, utilizando técnicas y herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota. Los periodos de estudio fueron 1985-2000, 2000-2006, 2006-2010 y el periodo acumulado de 1985-2010, los resultados de la dinámica de cambio para el periodo 1985-2010 (Tabla 4), muestran que el bosque mesófilo de montaña perdió 386 hectáreas, principalmente por pastizal (261 hectáreas) y áreas agrícolas (112 hectáreas), el resto se le atribuye a la creación de infraestructura y a las áreas impactadas por deslaves. El bosque de pino con vegetación secundaria, ganó 85 hectáreas, primordialmente hacia las áreas agrícolas; mientras que el bosque de pino-encino con vegetación secundaria, perdió 234 hectáreas con pastizal, pero ganó 55 a las áreas agrícolas. En total, se perdieron 566 hectáreas forestales en el periodo, lo que significa que de 1985 a 2010, se modificaron en promedio 23 hectáreas al año. Tabla 4. Matriz de dinámica de cambio acumulado del periodo 1985-2010 para la ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Fuente: CONANP-GIZ, 2013. Estudio de Cambio de Uso de Suelo. Área de Protección de los Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Estudio Previo Justificativo

45


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

El periodo acumulado (1985-2010) tuvo una tasa anual de 0.1080% que de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar una pérdida en la cobertura forestal a través del tiempo, principalmente dado por actividades antrópicas. En la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa el 50% del área tiene una cubierta Forestal, aproximadamente el 47% es No Forestal y el resto son cuerpos de agua. Lo que sugiere que los recursos naturales de la zona han estado bajo mucha presión por lo que todos los tipos de vegetación presentes son de sucesión secundaria. Los resultados muestran que se presentó mayor transformación causada por deforestación que por revegetación en todos los periodos de análisis (1985-2000, 2000-2006, 2006-2010, y en el cambio acumulado de 1985-2010). Las principales causas por las que las áreas fueron deforestadas fueron por la presencia de pastizales, áreas agrícolas y zonas impactadas por la tala. El periodo de mayor transformación fue el de 1985-2000 con un una tasa de transformación anual del 0.1299%; mientras que el periodo que menor cambio presentó fue durante el 20062010 con un 0.0118% de Tasa de Transformación del Hábitat (TTH) anual. En total se perdieron 566 hectáreas en el periodo de cambio acumulado de 1985-2010, siendo en promedio una perdida de 23 hectáreas al año. De acuerdo con los resultados obtenidos, en el área de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa existe una constante transformación en las cubiertas del suelo, y la tendencia general es hacia la pérdida de la cubierta forestal, aun que en el último periodo de análisis (1985-2010), de acuerdo a las gráficas de tendencia de la TTH y de superficie transformada, se percibe que se han frenado los procesos de cambio (CONANP-GIZ, 2013)

Estudio Previo Justificativo

46


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

III. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DECLARATORIA Con base a la problemática antes descrita el presente estudio tiene por objeto justificar la modificación de la declaratoria de la “Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limita de la cuenca hidrográfica del río Necaxa” establecida mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1938. Con la finalidad de otorgar certeza jurídica a los particulares y garantizar la permanencia de los ecosistemas existentes en el área protegida, se hace necesario realizar varias modificaciones a la declaratoria de 1938 de la “Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, estas propuestas son las siguientes: 1. Precisar el nombre del área natural protegida. 2. Establecer la delimitación precisa del Área. 3. Proponer la zonificación acorde con la categoría del área natural protegida. 4. Incorporar áreas aledañas en buen estado de conservación indispensables para la recarga de los mantos acuíferos. 5. Describir las modalidades y limitaciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales previstos en el artículo 53 de la LGEEPA. 1.

Precisar el nombre del área natural protegida

Con base en lo expuesto en el análisis de la problemática y con la finalidad de ser acorde con la ubicación y dimensión del área protegida se determina modificar el nombre como: • Necaxa. La categoría de Área de Protección de Recursos Naturales se mantiene, en virtud de que Necaxa, con fundamento en el Artículo 46 fracción VI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: alberga bosques que cubren parte el cauce del río Necaxa, que son un elemento importante que determina el régimen constante de los manantiales y arroyos cuyas aguas son aprovechadas en las obras hidráulicas destinadas a la producción de energía y luz eléctrica, además de que proveen la protección a los suelos, aguas y en general a los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferente forestal. En el “Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa”, solo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la investigación, recreación, turismo y educación ecológica de acuerdo a lo considerado en el artículo 53 de la LGEEPA. 2.

Establecer la delimitación precisa del Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa, señalando la superficie y ubicación

De conformidad con el artículo 60 Fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente la declaratoria debe contener: La delimitación precisa del área, señalando la superficie, ubicación, deslinde y en su caso, la zonificación correspondiente.

Estudio Previo Justificativo

47


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

En este contexto y para dar cumplimiento al artículo antes mencionado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través de la Dirección del ANP y de la Subdirección de la Coordinación de Geomática de la Dirección de Evaluación y Seguimiento, realizó un recorrido de campo, en el cual recabó y verificó información mediante el empleo de GPS de corrección diferencial de tiempo real, a fin de obtener las coordenadas precisas de los vértices que se establecen por medio de cerros y parajes indicados en el Decreto de creación de 1938 en el Artículo Primero, que a la letra dice: “…Partiendo del cerro de Zempoala, situado al N.W. del poblado del mismo nombre, el lindero continúa con dirección S.W. hasta llegar al cerro de Cuachichiquila; de este punto se continúa con dirección W. para llegar al cerro de Tlalchaloya; de aquí se continúa con rumbo N.W. hasta llegar al paraje denominado Agua Linda, que se encuentra sobre el río de Los Reyes; de Agua Linda se continúa con rumbo N.W. hasta llegar a Acaxochitlán; de aquí se continúa con dirección NE hasta el cerro de Matlalucan, continuando la línea después con rumbo N.E. hasta llegar al paraje denominado Patla; de este punto se continúa con rumbo S.E. hasta llegar al cerro de Zempoala, que fue el punto de partida…”; Posteriormente a través de trabajo de gabinete y por medio del sistema de información geográfica (SIG), empleando imágenes de satélite SPOT, ortofotos y el modelo de elevación (MDE) de la zona, la Subdirección de la Coordinación de Geomática de la CONANP determinó la posición de los vértices que conforman la descripción limítrofe. El resultado obtenido de la ubicación de los puntos toponímicos son los siguientes (Tabla 5, Figura 11): Tabla 5. Ubicación de puntos referentes a la descripción toponímica de la "ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” de acuerdo con el Decreto de 1938. Punto de referencia de la descripción toponímica (Decreto de 1938)

Coordenadas U T M

X

Y

C. Zempoala

601,776.27

2’222,300.92

C. Cuachichiquila

594,034.20

2’219,498.68

C. Tlalchaloya

586,069.35

2’218,898.05

P. Agua Linda Acaxochitlán

580,617.75 583,280.87

2’223,634.11 2’229,195.54

C. Matlalucan

597,477.94

2’237,717.62

P. Patla

619,925.55

2’239,135.19

Superficie calculada

Observaciones

Definido con base en imagen SPOT y MDE Definido con GPS Diferencial Definido con base en imagen SPOT y MDE Definido por el personal del ANP Definido con GPS Diferencial Definido con base en imagen SPOT y MDE Definido por el personal del ANP 41,973 ha

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Dirección de Evaluación y Seguimiento, Subdirección Encargada de la Coordinación de Geomática, 2010.

 Superficie calculada para el polígono del ANP: 41,973 hectáreas (Cuarenta y un mil novecientos setenta y tres hectáreas). Una vez que se cuenta con la descripción limítrofe y la superficie calculada del polígono general, se incorpora una superficie de 643 hectáreas de terrenos ubicados al noroeste del polígono del ANP en el municipio de Xicotepec en el Estado de Puebla, que se caracterizan por presentar zonas de transición (ecotonos) entre la vegetación de tierras bajas y de montaña como los son acahuales, selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña, de gran importancia ecológica para la distribución de las especies de flora y fauna.

Estudio Previo Justificativo

48


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

Figura 11. Ubicación de puntos referente a la descripción toponímica de la "ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” de acuerdo con el Decreto de 1938 como resultado del recorrido realizado por la Subdirección de la Coordinación de Geomática de la CONANP.

Estudio Previo Justificativo

49


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

De igual forma, la presión ejercida sobre los recursos naturales derivada del crecimiento poblacional, el establecimiento de zonas agrícolas y abastecimiento de servicios urbanos dieron como resultado el crecimiento y urbanización del poblado de Acaxochitlán; en este sentido y tomando en cuenta que el límite actual de la poligonal del ANP atraviesa por la parte media al poblado, y el cambio de uso de suelo es evidente e irreversible por el desarrollo de infraestructura urbana además de que su ubicación en la periferia del polígono general proporcionan elementos técnicos para proponer la exclusión de 161 hectáreas (Figura 12).

Figura 12. Poblado de Acaxochitlán ubicado en la periferia del polígono general del ANP, propuesto para su exclusión. Fuente: Google Earth, 2010

Estudio Previo Justificativo

50


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

 Superficie final calculada para la propuesta de modificación de la poligonal del ANP: 42,455 hectáreas (Cuarenta y dos mil cuatrocientos cincuenta y cinco hectáreas) (Tabla 6). Tabla 6. Resumen de la propuesta de modificación a la superficie del polígono general del Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa. SUPERFICIE (hectáreas)

DESCRIPCIÓN Superficie calculada para el polígono del ANP (Decreto de 1938)

41,973

Inclusión de terrenos en buen estado de conservación

643

Exclusión de terrenos del poblado de Acaxochitlán

161

TOTAL SUPERFICIE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE DECLARATORIA

42,455

 Ubicación: De acuerdo con los límites municipales de INEGI (2005), el polígono del ANP comprende parte de los terrenos de 10 municipios en el estado de Puebla y dos del estado de Hidalgo (Tabla 7 y Figura 13).

Tabla 7. Estados y municipios donde se ubica el ANP. ESTADO Hidalgo

Puebla

MUNICIPIOS Acaxochitlán Cuautepec de Hinojosa Ahuazotepec Chiconcuautla Huauchinango Jopala Juan Galindo Naupan Tlaola Xicotepec Zacatlán Zihuateutla

Estudio Previo Justificativo

51


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

Figura 13. Propuesta de modificación al polígono del Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa”.

Estudio Previo Justificativo

52


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

Asimismo y con la finalidad de dar certeza jurídica a los particulares y de conformidad con el Artículo 60 de la LGEEPA, en la propuesta de modificación del área que nos ocupa en su Artículo Primero se señalará la descripción limítrofe de la poligonal. Con la ayuda del SIG, es posible contar con la descripción analítico-topográfica y limítrofe del polígono general eliminando la confusión referente a los límites precisos del área natural protegida; una vez tomadas en cuenta las modificaciones propuestas al polígono general, se obtuvieron las coordenadas en formato Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 14 Norte, con un Datum de referencia ITRF92 y Elipsoide GRS80 como se muestra en el Anexo 3.

3.

Determinar la zonificación del Área de Protección de Recursos Naturales Necaxa

La extensión de las áreas naturales protegidas no es homogénea, ni en características físicas ni en presencia de recursos naturales, por lo que su manejo y administración requiere hacer diferencias de uso en función de la vocación natural de los diferentes sitios que la componen, así como del uso actual y potencial; esta fina subdivisión permite ejercer de manera efectiva las actividades de manejo y conservación del ANP, definiendo regímenes diferenciados en cuanto al manejo y a las actividades que se permiten en sitios diferentes, así como la densidad, intensidad, limitaciones, condicionantes y modalidades a que dichas actividades quedan sujetas a través de la zonificación. Considerando lo anterior, y con el apoyo de imágenes de satélite, fotografías aéreas, mapas temáticos, trabajo de gabinete, recorridos y visitas de campo se ubican las zonas de manejo, considerando los aspectos siguientes:      

Uso actual y potencial del suelo; Tenencia de la tierra; Capacidad productiva; Grado de conservación y representatividad de los ecosistemas; Características físicas y ambientales; Objetivos conservación, restauración e investigación.

De conformidad con los Artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la declaratoria del área natural protegida, se pueden establecer una o más zonas:  Zonas núcleo  Zonas de amortiguamiento Asimismo, de acuerdo con el Artículo 3° fracción XXXIX de la LGEEPA con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento previamente establecidas en la declaratoria, se establecerá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo, y que será utilizada en el manejo del área natural protegida. Las zonas núcleo y de amortiguamiento deberán estar conformadas por una o más subzonas. Lo cual contribuye al logro de los objetivos de establecimiento del área natural protegida, en virtud

Estudio Previo Justificativo

53


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

de que esta acción permitirá identificar y delimitar las porciones del territorio que conforman al ANP, acorde con los elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, que constituyan un esquema integral y dinámico. Así como orientar a que las actividades de aprovechamiento que ahí se llevan a cabo, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas. En este sentido y con base al Artículo 47 BIS 1 párrafo tercero de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se determina incluir en la propuesta de modificación de APRN “Necaxa” lo siguiente:  Zona de amortiguamiento: Subzonas de preservación, de uso tradicional, de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, de aprovechamiento especial, de uso público, de asentamientos humanos y de recuperación. En las subzonas mencionadas sólo podrán realizarse las actividades previstas en el Artículo 53 de la LGEEPA, y las que para cada una de ellas prevén dicha Ley y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

4.

Incorporar áreas aledañas en buen estado de conservación indispensables para la recarga de los mantos acuíferos.

Se incorporan 643 hectáreas de terrenos propiedad privada de los cuales 198 ha son susceptibles de ser donados a favor de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para ser administrados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y así destinarlos a la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Figura 14). Los terrenos a incorporar están ubicados en el municipio de Xicotepec en el estado de Puebla, presentan topografía irregular por encontrarse en un pliegue cárstico que va de los 350 a 1100 msnm, la Serranía de Cojolite, con escarpes y acantilados en todos sus extremos que forman parte de grandes cañones que funcionan como cauces de los ríos Cazones y Tlaxcalantongo y del Arroyo Barranca Seca. Esta superficie presenta ecotonía de los tipos de vegetación de tierras bajas y de montaña, ya que coinciden las provincias bióticas Veracruzana, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico por lo que alberga ecosistemas como: Acahuales: se caracterizan por ser un mosaico de sucesiones secundarias de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo, que colonizan una vez se ha practicado la agricultura seminómada que consiste en la secuencia del desmonte, incendio y siembra. Selva alta perennifolia: es una comunidad biológica compleja en la cual predominan árboles siempre verdes de más de 25 m de alto, se caracteriza por su exuberancia y diversidad que son establecidas por las características climáticas favorables lo que ha propiciado el desarrollo de actividades agrícolas que pueden llevarse a cabo sin necesidad de riego durante todo el año. Bosque mesófilo de montaña: Se trata de una vegetación diversa y exuberante, formada por numerosas especies de árboles corpulentos y de follaje denso, algunos de los cuales pueden

Estudio Previo Justificativo

54


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” ”

medir entre 30 y 40 m de alto y por debajo de los individuos más altos se encuentran a menudo uno o dos estratos de árboles de menor tamaño, que contribuyen a dar mayor cobertura al dosel del bosque, lo que trae consigo un ambiente sombrío y húmedo en su interior. La presencia de epífitas es por lo común abundante al igual que las trepadoras leñosas en contraste del estrato herbáceo que sólo abundan en condiciones de disturbio. La presencia de helechos arborescentes y el crecimiento frondoso de musgo sobre el suelo, troncos y árboles también son una característica de este ambiente. Por su cercanía a la Barranca de Patla comparte características tanto en vegetación como en fauna entre las que se pueden encontrar están: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coatí (Nasua narica), mapache (Procyon lotor), murciélago (Natalus sp.), murciélago (Lasiurus ega), vampiro (Desmodus rotundus), jabalí de collar (Pecari tajacu). Entre las aves observadas en esta zona están el loro cabeza amarilla (Amazona sp.) gorrión (Carpodacus mexicanus), colibrí (Amazilia beryllina), chachalaca (Ortalis vetula), paloma (Leptotila verreauxi), colibrí (Lampornis amethystinus), colibrí enano (Atthis heloisa), calandria (Icterus wagleri), chimbito (Spizella passerina), picochueco (Loxia curvirostra), víreo (Vireo sp), carpintero volcanero (Picoides stricklandi), trepador serrano (Lepidocolaptes leucogaster), empidonax (Empidonax affinis), mulato (Melanotis caerulescens), cuitlacoche manchado (Toxostoma ocellatum), clarín jilguero (Myadestes obscurus), paro embozado (Baeolophus wollweberi), junco (Junco phaeonotus), tangara dorsirayada (Piranga bidentata), eufonía gorriazul (Euphonia elegantissima), pavito aliblanco (Myioborus pictus), jilguero encapuchado (Carduelis notata), chara (Aphelocoma ultramarina), zorzalito (Catharus occidentalis). Para el grupo de reptiles se encuentran: culebra petatilla (Drymobius margaritiferus), lagartijas (Sceloporus spp.), anolis (Norops nebulosus), mazacuata (Coluber constrictor), culebra bejuquillo (Oxybelis sp.), nauyaca (Bothrops asaper), culebra voladora (Spilotes pullatus), víbora de cascabel (Crotalus sp.) y el huico (Cnemidophorus sp.). Se cuenta con registros de especies bajo alguna categoría de protección en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010 entre las que se destacan: jaguar o tigre (Panthera onca), tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis), loro corona blanca o loro viejito (Pionus senilis) y tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus) entre otros.

Estudio Previo Justificativo

55


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 14. Terrenos propuestos para su incorporación al noroeste del Área Natural Protegida. Fuente: Google Earth, 2010

Estudio Previo Justificativo

56


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

5.

Incorporar las modalidades y limitaciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales previstos en el artículo 53 de la LGEEPA y con lo establecido en el artículo 63 de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales dentro del Área de Protección Recursos Naturales “Necaxa”, se sujetará a las siguientes modalidades: I. El aprovechamiento de los recursos forestales se realizará de manera integral y sustentable, garantizando la preservación y reforestación de los mismos. II. La investigación y colecta científica, el monitoreo ambiental y la educación ambiental se llevarán a cabo de tal forma que no impliquen modificaciones sustanciales a las características o condiciones naturales. III. El aprovechamiento sustentable de la vida silvestre se realizará siempre y cuando se garantice la preservación y repoblación de las especies de flora y fauna. IV. El desarrollo de actividades de turismo será de bajo impacto ambiental de tal manera que se respete la integridad del ecosistema. V. Los aprovechamientos no extractivos en actividades económicas se realizarán manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica del área. VI. Las actividades cinegéticas sólo se podrán realizar bajo la modalidad de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre. VII. Las obras públicas o privadas que se requieran para la explotación de recursos naturales que generen beneficios públicos, deberán salvaguardar la cantidad y calidad de los servicios ambientales que actualmente presta el área y guardar armonía con el paisaje. VIII. Los propietarios y poseedores de inmuebles o titulares de otros derechos sobre tierra, agua y bosques, que se encuentren dentro de la superficie del área natural protegida, estarán obligados a realizar sus obras y/o actividades sujetándose a los criterios de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. IX. Cualquier obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro del área natural protegida, deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en el decreto, el programa de manejo y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus respectivos reglamentos, y X. Quienes pretendan realizar obras o actividades deberán contar, en su caso y previamente a su ejecución, con la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y demás autoridades competentes, en los términos previstos por las disposiciones legales aplicables. Los usos y modalidades listados en las fracciones I a X se llevarán a cabo en apego a la LGEEPA, su Reglamento en materia de ANPs, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y la normatividad que resulte aplicable. Dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa” se prohíbe: I. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos; II. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante;

Estudio Previo Justificativo

57


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

III. IV. V. VI. VII.

Las actividades productivas que favorezcan la erosión y degradación del suelo; Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre; Cambiar el uso del suelo de terrenos forestales; Hacer uso de explosivos; La fundación de nuevos centros de población, ni la urbanización de las tierras ejidales que no estén consideradas en los planes o programas municipales de desarrollo urbano vigentes, incluidas las zonas de preservación ecológica de los centros de población, y VIII. Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el presente Decreto y demás disposiciones legales aplicables.

Dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa”, además de las disposiciones vigentes en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la autorización de los aprovechamientos y uso de los recursos forestales se condicionará a lo siguiente: I. Que se cuente con la autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal y que se satisfagan todos los demás requisitos que establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. II. Que los sitios propuestos para realizar los aprovechamientos demuestren que no se afectan porciones de protección hidráulica y zonas susceptibles a la erosión del suelo, y III. Que los aprovechamientos sean realizados de manera sostenible y se considere en su concepción medidas de mitigación, restauración y compensación entre las que se incluya de manera obligatoria un programa de reforestación.

Estudio Previo Justificativo

58


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. Para alcanzar los objetivos fundamentales de conservación del área, de acuerdo con el Artículo 53 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se consideran los siguientes lineamientos generales: • •

• • •

• •

La conservación del área estará orientada a la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales hídricos, suelo y vida silvestre en sitios preferentemente forestales. La reintroducción o repoblación de vida silvestre se realizará con especies nativas, tomando en consideración que con estas actividades no se comprometa o afecte la recuperación de otras especies existentes en el área, particularmente aquellas que se encuentren en alguna categoría de riesgo. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales se realizará de conformidad con la zonificación y las modalidades establecidas en el decreto, programa de manejo y demás disposiciones aplicables. La protección y preservación de los recursos naturales se realizará sin comprometer la captación natural y la disponibilidad de agua o su infiltración dentro de las cuencas. Las actividades relacionadas con la investigación y colecta científica, el monitoreo y la educación ambiental se llevarán a cabo de tal forma que no impliquen modificaciones sustanciales a las características o condiciones naturales del sitio, y para la recuperación y conservación de los recursos existentes en el área. La construcción de infraestructura necesaria para las acciones de administración, manejo e investigación, se realizarán de tal manera que no impliquen la remoción permanente, total o parcial, de la vegetación natural y la fragmentación del hábitat, y El desarrollo de actividades y obras en el APRN estarán dirigidas a la consecución de los objetivos de protección, conservación e inspección y vigilancia del área natural protegida.

Estudio Previo Justificativo

59


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

V. LOS DEMÁS DATOS QUE SEAN NECESARIOS SUSTENTAR LOS ESTUDIOS PRESENTADOS.

PARA

Actividades que se desarrollan dentro del área. Actualmente la Dirección del ANP realiza trabajos de gestión con algunas instancias de gobierno y coordina actividades para el manejo del área, entre estas actividades se encuentran: • •

Elaboración del Ordenamiento Territorial del estado de Puebla con la Delegación SEMARNAT Puebla, Gobierno del Estado y la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Elaboración del Programa de Saneamiento Integral de la Cuenca Hidrológica del Necaxa – Laxaxalpan con la Delegación Federal SEMARNAT- Puebla, CNA, PROFEPA, Gobierno del estado de Puebla, la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y los municipios de Huauchinango, Ahuazotepec, Juan Galindo, Xicotepec y Zacatlán. Revisión del Programa de Conservación y Manejo del Sitio Ramsar denominado “Sistema de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” de las 5 represas propiedad de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (Los Reyes, El Tejocotal, Necaxa, Nexapa y Tenango), que fueron certificadas internacionalmente como Sitio Ramsar el 2 de febrero de 2008. Convenios establecidos entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Seguimiento al cumplimiento de las condicionantes establecidas por la Dirección de Riesgo e Impacto Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT para la reforestación de 1, 101 ha al interior del área natural protegida y en su zona de influencia; implementación de un Programa de Prevención y Atención de Incendios Forestales con la instrumentación de dos brigadas contra incendios forestales y la construcción de dos torres de vigilancia, así como el desarrollo e implementación de los Programas de Monitoreo Ambiental y Educación Ambiental. Conformación de brigadas y cursos de capacitación para la prevención, control y combate de incendios forestales en coordinación con las Gerencias Regionales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Gobiernos de los estados de Puebla e Hidalgo, así como con los municipios de Huauchinango en Puebla y Acaxochitlán en Hidalgo. Programa de señalización básica de las áreas certificadas como Sitio Ramsar y del resto del ANP.

De igual forma se trabaja de manera directa con los pobladores en el desarrollo y apoyo de proyectos como: • • • • • • • • •

Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMAS) para venado cola blanca. Actividades ecoturísticas e infraestructura. Viveros para la producción de orquídeas y plantas ornamentales. Talleres para la producción de miel. Invernaderos para la producción de hongo seta y jitomate. Construcción de estufas ahorradoras de leña. Apertura de brechas cortafuego y reforestación. Mantenimiento o saneamiento forestal. Recolección de basura.

Estudio Previo Justificativo

60


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Actualmente se aplican los Programas de Empleo Temporal (PET) y de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) promoviendo entre las comunidades modelos sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales a través del desarrollo de proyectos. También se encuentra infraestructura como estanques para la producción de trucha arco iris, restaurantes sobre la carretera México –Tuxpan y puestos de comida cerca de la Presa Necaxa. Aspectos socioeconómicos relevantes desde el punto de vista ambiental. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la región socioeconómica a la que pertenece el área natural protegida se encuentra en el estrato 3, en una escala de 1 a 6 de menor a mayor nivel de bienestar (2006). En el ámbito estatal, Puebla está integrado por 7 regiones, el ANP se encuentra en la Región denominada Sierra Norte, que comprende 35 municipios de los 222 de la entidad. Ocupa una superficie de 5, 904 km2. La densidad poblacional es de 106.4 hab. /km2. De las 1, 626 localidades que la comprenden el 98.5 % son rurales y 1.48 % son urbanas. El área ocupa 10 municipios del estado de Puebla y 2 que corresponden al estado de Hidalgo, dentro de la poligonal se encuentran 119 localidades con una población total de 134,085 habitantes, de los cuales el 47% son hombres y el 52% restante son mujeres. (Tabla 8 y Figura 15) Tabla 8. Población total dentro del área natural protegida. Estado

Municipio

Acaxochitlán Hidalgo

Puebla

Localidad

Población Total

Población Masculina

Población Femenina

Apapaxtla (Altamira)

651

307

344

Barrio Cuautenco

15

ND

ND

Buena Vista

297

135

162

Coyametepec

666

328

338

Ejido De Tepepa (Barrio Santa Félix)

169

85

84

Ejido De Tlatzintla

120

60

60

El Tejocotal

861

409

452

La Bóveda

1,091

532

559

Los Reyes

3,910

1,930

1,980

Montemar

340

155

185

Nuevo San Juan

174

78

96

Ojo De Agua Las Palomas

203

96

107

Parada 170

59

29

30

San Fernando

109

53

56

San Juan

262

131

131

Santa Catarina

77

37

40

Tepepa (Santiago Tepepa)

4,830

2,312

2,518

Cuautepec de Hinojosa

Chacalapa

339

166

173

Ahuazotepec

Beristaín

2,335

1,120

1,215

Estudio Previo Justificativo

61


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estado

Municipio

Chiconcuautla

Huauchinango

Localidad

Población Total

Población Masculina

Población Femenina

San Miguel Ayotla

182

89

93

Santa Félix

419

197

222

Tejamaniles

453

241

212

Tenejaque

483

260

223

Ojo De Agua

79

36

43

Acatlán

76

38

38

Agua Blanca

66

33

33

Ahuacatlán

1,860

873

987

Alseseca

284

141

143

Cacamotla

105

51

54

Chicuase

129

65

64

Cinco De Octubre

8

ND

ND

Cobrería

44

21

23

Colonia Pemex (Hueyatlaco)

362

177

185

Cuacuila

3,050

1,420

1,630

Cuautlita

812

405

407

Cuauxinca

327

166

161

Cuaxicala

774

369

405

El Mirador

103

47

56

El Paraíso

70

38

32

Huauchinango

56,206

26,406

29,800

Huilacapixtla

1,580

739

841

Ixhuacatla

174

82

92

La Morena

19

8

11

Las Colonias De Hidalgo

3,243

1,496

1,747

Los Capulines

121

53

68

Los Girasoles

109

54

55

Los Tiradores

43

23

20

Matlaluca

167

92

75

Mesa De Capulines

808

410

398

Michiuca

277

133

144

Monterrey

16

ND

ND

Nopala

483

227

256

Ocpaco

864

405

459

Papatlatla

336

160

176

Papatlazolco

2,048

946

1,102

Piedras Pintadas

36

17

19

Puga

485

265

220

San Miguel Acuautla

450

210

240

Santa Catalina

161

79

82

Santiago

196

92

104

Estudio Previo Justificativo

62


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estado

Municipio

Juan Galindo

Naupan

Tlaola

Localidad

Población Total

Población Masculina

Población Femenina

Santiago (Buena Vista)

105

52

53

Tenango De Las Flores

7,334

3,469

3,865

Teopancingo

867

431

436

Tepehuaquila

104

49

55

Texcapa

166

80

86

Tlachichila (Tecoxtenco)

93

38

55

Tlacomulco

1,932

949

983

Tlalcoyunga

146

73

73

Tlalmaya

694

323

371

Tlamayan Cuacuila

17

7

10

Totolapa (El Sifón)

173

83

90

Tzahuinco

704

319

385

Venta Chica

113

55

58

Venta Grande

1,528

757

771

Xaltepec

2,583

1,230

1,353

Xilocuautla

1,390

669

721

Xolango

58

28

30

Xopanapa

407

210

197

Colonia Azteca

205

90

115

Cuautlita (El Gamito)

718

358

360

Dos Caminos

14

6

8

El Salto

46

24

22

La Tranca (Cruztitla)

18

8

10

Loma Bonita

66

35

31

Necaxaltépetl

884

443

441

Nezoaya

34

18

16

Nuevo Necaxa

8,203

3,807

4,396

Alambique

89

48

41

Cuahuihuitzotitla

536

230

306

Teopanzolco

10

4

6

Atenco

32

18

14

Atequexquitla

112

55

57

Atitlalaya

76

32

44

Capultitla

88

44

44

Huixtla

483

247

236

La Gallera

276

144

132

La Herradura

19

11

8

Nexapa Ahila

53

23

30

Ocoxocotla

14

ND

ND

Salazar Herrera

18

6

12

San José

73

38

35

Estudio Previo Justificativo

63


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estado

Municipio

Xicotepec

Zihuateutla

TOTAL

Localidad

Población Total

Población Masculina

Población Femenina

Tzitzicazapa

704

359

345

Xaltepuxtla

3,761

1,763

1,998

Arroyo Seco

19

ND

ND

Dos Caminos

253

135

118

El Jonote

132

81

51

Los Naranjos

64

37

27

Monte Grande De Zaragoza

351

171

180

Arroyo Seco

19

ND

ND

Cuatechalotla

151

80

71

El Remolino

10

ND

ND

Lagunillas

545

274

271

Los Pinos

573

282

291

Mazacoatlán

918

442

476

Ocomantla

537

256

281

Planta De Patla

23

12

11

San José

9

ND

ND

Tecpatlán

591

286

305

Telolotla

928

462

466

119

134,085

63,678

70,297

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad. NOTA: En los Municipios de Zacatlán y Jopala del estado de Puebla, no existen localidades dentro del ANP.

Estudio Previo Justificativo

64


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 15. Localidades dentro del Área de Protección de Recursos Naturales “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

65 Estudio Previo Justificativo


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Población indígena Los nahuas, junto con los totonacas, otomíes y tepehuas, se mantuvieron casi como los únicos ocupantes de la Sierra Norte de Puebla hasta mediados del siglo XIX. Fue hasta mediados del siglo XIX, con la introducción del café en la Sierra, cuando, a pesar de la resistencia de los indígenas, los mestizos tuvieron presencia relevante en la región. Por esa época, llegaron a residir inmigrantes españoles e italianos, cuyos descendientes, hasta hoy, controlan el poder económico y político. Actualmente, la población nahua en el estado de Puebla es la que ocupa el primer lugar a nivel nacional; es también la que encabeza a este estado, siendo mayoritaria en la Sierra Norte de Puebla. La región la conforman 68 municipios, en su mayoría considerados como rurales, habitados por grupos nahuas, totonacas, otomíes y tepehuas. La población total de hablantes de náhuatl de la Sierra Norte de Puebla es de 218,083, distribuidos en casi toda la región, en algunos casos como población predominante y en otros compartiendo el territorio con los otomíes y totonacas (Báez, 2004). De acuerdo con datos obtenidos de INEGI (2005), el 20% de las localidades inmersas en del polígono del ANP son indígenas con una población total de 14, 042 habitantes, la Tabla 9 muestra el porcentaje de población que habla alguna lengua indígena a nivel municipal. Tabla 9. Localidades y población indígena dentro del polígono del área natural protegida

Entidad federativa

Población total

Municipio Acaxochitlán

Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena

% de población que habla alguna lengua indígena

13,834

5,745

42

339

0

0

3,872

55

1

Chiconcuautla

79

42

53

Huauchinango

94,306

21,004

22

Juan Galindo

10,188

1,383

14

635

554

87

5,709

2,651

46

819

39

5

4,304

1,710

40

134,085

33,183

Hidalgo Cuautepec de Hinojosa Ahuazotepec

Puebla

Naupan Tlaola Xicotepec Zihuateutla

TOTAL

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad.

Estudio Previo Justificativo

66


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Economía en la Región Sierra Norte La economía de la región Sierra Norte se basa en la actividad agropecuaria, irradiando su influencia a estados vecinos, ya que un alto porcentaje de los excedentes de producción agropecuaria y forestal son absorbidos por los estados de Hidalgo y Veracruz. Los principales cultivos de temporal son el café, maíz, naranja, avena, forraje, cebada, manzana, chile verde, plantas de ornato y durazno. En las escasas áreas de riego predomina el maíz y el frijol. La región Sierra Norte es de las más sobresalientes del estado en cuanto a actividades ganaderas, destacando la producción del ganado bovino y ovino, lo que representa una importante área de oportunidad para la región. El sector agropecuario muestra problemas por una fuerte presencia del cultivo de café, agua contaminada por beneficios cafetaleros y descargas de drenaje sanitario, deforestación acelerada por la tala excesiva y el uso inadecuado del suelo, bajos rendimientos agrícolas y escasa competitividad, manejo inadecuado de huertas, excesivo intermediarismo, deficiente manejo del ganado ovino y bovino, además de mala calidad genética de las especies. Adolece de un programa para el establecimiento de praderas, y hay limitaciones de mercados. La población mayor de 15 años que no tiene instrucción representa el 9.11% de la población total. Asimismo, de la población mayor de 15 años, sólo constituyen el 10.53% con la primaria completa y el 12.97 % con la secundaria completa, de la población total dentro del ANP. Tabla 10. Características educativas de la población dentro del ANP.

Entidad federativa

Hidalgo

Municipio

Acaxochitlán Cuautepec de Hinojosa

13,834

2,171

Población de 15 años y más con primaria completa 2,194

Población de 15 años y más con secundaria completa 1,772

339

36

51

67

3,872

306

428

759

Chiconcuautla

79

19

16

2

Huauchinango

94,306

7,344

9,097

11,924

Juan Galindo

10,188

705

1,022

1,481

635

131

97

77

5,709

895

570

608

819

79

121

89

4,304

540

534

617

134,085

12,226

14,130

17,396

Ahuazotepec

Puebla

Población total

Población de 15 años y más analfabeta

Naupan Tlaola Xicotepec Zihuateutla

TOTAL

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad.

Estudio Previo Justificativo

67


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA) representa el 32 % de la población total (Tabla 11).

Tabla 11. Población Económicamente Activa, Inactiva y Ocupada dentro del polígono del ANP. Entidad federativa Hidalgo

Municipio Acaxochitlán Cuautepec de Hinojosa Ahuazotepec

Puebla

Población total

Población Población no económicamente económicamente activa activa

Población ocupada

13,834

4,325

5,048

3,539

339

107

139

105

3,872

1,275

1,565

1,083

Chiconcuautla

79

21

31

21

Huauchinango

94,306

34,803

33,267

33,440

Juan Galindo

10,188

3,490

4,424

2,991

635

181

280

181

5,709

2,168

1,775

2,158

Naupan Tlaola Xicotepec Zihuateutla

TOTAL

819

325

250

316

4,304

1,381

1,641

1,357

134,085

43,736

46,994

42,404

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad

En la zona, predominan las personas ocupadas en el sector primario con el 48.3%, en el sector terciario o de servicios el 33.4% y en el sector secundario el 16.8% (Tabla 12). Tabla 12. Población Ocupada por Sectores Productivos Personas Población ocupada Sector primario Sector secundario Sector Terciario No especificado

(%) 128,351 62,010 21,516 42,852 1,973

100 48.31 16.76 33.38 1.53

Las disparidades sociales obstaculizan el mejoramiento de la calidad de vida de la población, existen bajos niveles de productividad y competitividad. Se considera al ingreso como un indicador de estas disparidades, en la región el 79.2% de la población ocupada recibe ingresos de dos salarios mínimos, de los cuales el 16.5% no recibe ingresos, mientras que el 4.7% recibe de 5 a 10 salarios mínimos o más (Tabla 13).

Estudio Previo Justificativo

68


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Tabla 13. Niveles de Ingreso de la Población Ocupada Población ocupada PO que no recibe ingresos PO que recibe menos de un s. m. mensual PO que recibe 1 hasta 2 s. m. mensuales PO que recibe 2 hasta 5 s. m. mensuales PO que recibe 5 hasta 10 s. m. mensuales PO que recibe más de 10 s. m. mensuales No especificado

Personas 128,351 21,207 46,962 33,723 17,181 3,612 1,102 4,564

(%) 100 16.5 36.5 26.2 13.38 2.8 0.85 3.55

Tenencia de la Tierra De acuerdo con el Diagnóstico y Análisis del Contexto Legal y Normativo sobre la Tenencia de la Tierra (SEMARNAT, et. al, 2012) para el APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, de manera general, la propiedad social y privada, son las que más superficie ocupan dentro de las ANP, en tanto que la propiedad pública (o federal) es la que abarca una menor proporción. La superficie correspondiente a la propiedad privada se estimó con base en las superficies de la propiedad social y pública existente de conformidad con la información vertida por la Dirección del ANP, y en comparación con la obtenida del RAN y AGA (Tabla 14). Tabla 14. Tenencia de la tierra. Tenencia de la Tierra Superficie del ANP

Porcentaje 100%

Propiedad Social

14.51%

Propiedad Pública

7.37%

Propiedad Privada (Estimada)

78.12%

Fuente: SEMARNAT, et. al, 2012. Diagnóstico y Análisis del Contexto Legal y Normativo sobre la Tenencia de la Tierra.

En el caso de la superficie a incoporar dentro del ANP modificada, y de acuerdo con la información disponible, el 31% corresponde a propiedad privada. La figura 16 muestra la información disponible para la tenencia de la tierra en el polígono modificado del ANP.

Estudio Previo Justificativo

69


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Figura 16. Tenencia de la Tierra para el ANP “Necaxa”.

Estudio Previo Justificativo

70


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

VI. BIBLIOGRAFÍA. Álvarez, T. y De Lachica, F. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA. México, D.F, 77 p. Aranda Sánchez, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. 212 p. Arriaga, C., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:250 000. Segunda edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coords). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:250 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Barton, B. D. y L. P. Merino, 2004. LA EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES FORESTALES EN MÉXICO. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología (INE- SEMARNAT). Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C. 269 p. Behler, J. L. y F. W. King. 2002. Field Guide to Reptiles and Amphibians of North America. The National Audubon Society, Alfred A. Knopf, Inc. Published, New York, 744 pp. Birkeland, W. P. 1999. Soils and geomorphology. Oxford University Press, New York. Ceballos, G. y G. Oliva (Coord.). 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica y CONABIO, 986 p. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Estudio de Cambio de Uso de Suelo. Área de Protección de los Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Proyecto Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas (CCyANP) CONAFOR, 2009 en: http://www.conafor.gob.mx Cotler H., Garrido A., Mondragón R., Díaz A. 2007. Delimitación de cuencas hidrográficas de México, a escala 1:250000, INEGI-INE-CONAGUA. Documento técnico. México. 35 pp. La información pertenece al Instituto Nacional de Ecología, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Consejo Nacional de Población, 1998. Población rural y degradación ambiental. En: La situación demográfica de México. CONAPO, México. 185 p. DEVIDA, 2001. Lineamientos para la cuestión forestal. Diario Oficial de la Federación, 2006. Acuerdo para el cierre operativo del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) en el estado de

Estudio Previo Justificativo

71


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Puebla, acto que formalizan la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, con la participación de dicha entidad federativa. Publicado 2 de mayo de 2006 Diario Oficial de la Federación. 1938. Decreto que declara Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limita de la cuenca hidrográfica del río Necaxa. Publicado el 20 de Octubre de 1938 Diario Oficial de la Federación. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicado el 28 de enero de 1988. Texto vigente: Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2012. Diario Oficial de la Federación, 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicado el 13 de diciembre de 1996. Diario Oficial de la Federación. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. Texto vigente. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. Diario Oficial de la Federación. 2002. Acuerdo por el que se determina como área natural protegida de competencia federal, con la categoría de área de protección de recursos naturales, la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, establecida mediante Decreto publicado el 20 de octubre de 1938. Publicado el 9 de septiembre de 2002. Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicado el 30 de diciembre de 2010. Enciclopedia de los Municipios de México, Puebla, 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Gobierno del estado de Puebla disponible en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21091a.htm Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Carnegie Museum of Natural History: Special Publication No. 17. Pittsburgh, 73 pp. Flores-Villela, O. A., F. Mendoza-Quijano, G. González-Poreter. 1995. Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publ. Esp. Museo Zool., Univ. Nac. Aut. México (10):1-285. García, A y G. Ceballos. 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México / Field guide to the reptiles and amphibians of the coast of Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala y UNAM, Instituto de Biología, México, D.F, 184 pp. García, E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) México.

Estudio Previo Justificativo

72


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

García, E. 1988. Modificaciones al sistema climático de Köppen. Para adaptarlas a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. Gobierno del estado de Puebla. 2006. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. http://www.puebla.gob.mx/puebla/ H. Ayuntamiento Municipal de Huahuchinango. 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Huauchinango 2005-2008. Periódico Oficial 24 de octubre 2005, Puebla, México. H. Ayuntamiento Municipal de Huahuchinango. 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Huauchinango 2005-2008. Periódico Oficial 24 de octubre 2005, Puebla, México. H. Ayuntamiento Municipal de Jalpan. 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Jalpan 20052008. Periódico Oficial 9 de septiembre 2005, Puebla, México. H. Ayuntamiento Municipal de Juan Galindo. 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Juan Galindo 2005-2008. Periódico Oficial 26 de septiembre 2005, Puebla, México. H. Ayuntamiento Municipal de Tlacuilotepec 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Tlacuilotepec 2005-2008. Periódico Oficial 7 de noviembre 2005, Puebla, México. H. Ayuntamiento Municipal de Xicotepec. 2005. Plan de Desarrollo Municipal de Xicotepec 2005- 2008. Periódico Oficial 21 de octubre 2005, Puebla, México. INAFED. 2002, CD. Sistema Nacional de Información Municipal. INAFED. 2004. Enciclopedia de los Municipios. Ficha básica complementaria, municipios: Varios. Sistema de Información Municipal. INE. 2006. Programa de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca del río Necaxa Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma de Chapingo, INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI varios censos. Censos de Población y Vivienda, 1970 a 2000. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER) disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est Merino P. L., 2004. Conservación o Deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en las prácticas de uso de los recursos forestales. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT) Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C.

Estudio Previo Justificativo

73


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Miranda, F. y E. Hernández, X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179. Padrón histórico de núcleos Agrarios (PHINA). http://app.ran.gob.mx/phina/ Pennington T. D. y J. Sarukhan Perfecto, I., Snelling, R. 1995 Biodiversity and Tropical Ecosystems Transformation: Ant, diversity in the coffee agroecosystem in Costa Rica, Ecology Applications, 5:1084-1097 Pennington, T. D. y Sarukhan, J. 1968. Árboles tropicales de México; manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. UNAM, Fondo de Cultura Económica, 2a. Ed. México, D. F. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1998. Aves de México, Guía de campo de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y el Salvador. World Wildlife Fund. Diana México, 473 p. Registro Agrario Nacional. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1a. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 p. SEMARNAT, 2009 en: http://www.semarnat.gob.mx SEMARNAT. 2006. Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Río Tuxpan, Dirección General de Política Ambiental e Integración Sectorial y Regional. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GIZ) GmbH, KfW Entwicklungsbank Office Mexico, 2012. Diagnóstico y Análisis del Contexto Legal y Normativo sobre la Tenencia de la Tierra: En 9 Áreas Naturales Protegidas de Carácter Federal en la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Programa Conservación de la Biodiversidad en la Sierra Madre Oriental Universidad Autónoma de Chapingo. Estudio de Ordenamiento ecológico territorial de las Cuencas Hidrológicas de los Ríos Necaxa e laxaxalpan.

Estudio Previo Justificativo

74


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

VII. ANEXOS

Estudio Previo Justificativo

75


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 1. Decreto que declara Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limita de la cuenca hidrográfica del río Necaxa.

Estudio Previo Justificativo

76


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

20 de Octubre de 1938 Decreto que declara Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limita de la cuenca hidrográfica del río Necaxa.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República.

LÁZARO CÁRDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que con fundamento en el artículo 2º de la Ley Forestal de 5 de abril de 1926, 92 inciso a, 98 y 99 fracción I de su Reglamento, y

CONSIDERANDO que dentro de la política que desarrolla el Gobierno Federal, se encuentra la de asegurar el buen funcionamiento de las industrias, que representan para el país fuentes de trabajo; CONSIDERANDO que dentro de la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa se encuentran obras hidráulicas destinadas a la producción de energía y luz eléctrica, que proporciona el alumbrado de la ciudad de México y otras grandes poblaciones, así como la energía para diversas industrias que es necesario conservar y estimular su desarrollo, pues constituyen importante medio de vida para todas nuestras clases sociales; CONSIDERANDO que los bosques que cubren en parte la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa, son un elemento importante que determina el régimen constante de los manantiales y arroyos, cuyas aguas son aprovechadas para la producción de energía eléctrica; CONSIDERANDO que de no conservarse la vegetación forestal que cubre la cuenca del mencionado río, se determinaría un cambio en el clima de la región y, además, de carecerse de la cubierta vegetal necesaria, sobrevendría la acción erosiva de los agentes físicos sobre los terrenos inclinados, produciéndose el acarreo de abundantes materiales que serían llevados por las propias corrientes a los vasos de almacenamiento con grave perjuicio de su buena conservación y funcionamiento, estableciéndose un régimen torrencial de las corrientes muy perjudiciales; CONSIDERANDO que los estudios efectuados por Servicio Forestal en la región de Necaxa, se ha llegado al conocimiento de que es urgente establecer una Zona Protectora de la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa, he tenido a bien expedir el siguiente

DECRETO:

Estudio Previo Justificativo

77


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

ARTICULO PRIMERO.- Se declara Zona Protectora Forestal Vedada los terrenos comprendidos dentro de límites siguientes, que corresponden a la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa: Partiendo del cerro de Zempoala, situado al N.W. del poblado del mismo nombre, el lindero continúa con dirección S.W. hasta llegar al cerro de Cuachichiquila; de este punto se continúa con dirección W, para llegar al cerro de Tlalchaloya; de aquí se continúa con rumbo W, hasta llegar al paraje denominado Agua Linda, que encuentra sobre el río de Los Reyes; de Agua Linda, continúa con rumbo N.W. hasta llegar a Acaxochitlán; aquí se continúa con dirección N. E. Hasta el cerro de Tlalucan, continuando la línea después con rumbo N.E. al llegar al paraje denominado Patla; de este punto continúa con rumbo S.E. hasta llegar al cerro de Zemla, que fue el punto de partida. ARTICULO SEGUNDO.- Dentro de los límites fijos en el artículo anterior, se establecen zonas protectoras vedadas para cada uno de los vasos de almacenamiento en la extensión correspondiente a su cuenca alimentadora; fijándose, además una zona protectora con radio de un kilómetro alrededor de las plantas generadoras de energía eléctrica y obras conexas; quedando las referidas zonas protectoras sujeta a trabajos de reforestación. ARTICULO TERCERO.- Dentro de la zona protectora establecida, no se permitirán aprovechamientos forestales de carácter comercial, concretándolos únicamente a las necesidades domésticas y utilizando maderas muertas. ARTÍCULO CUARTO.- El Departamento Forestal y de Caza y Pesca, con la cooperación de las autoridades locales y los particulares, procederá a elaborar el programa de trabajos para la reforestación de dicha zona protectora. ARTICULO QUINTO.- Con objeto de resolver los problemas económicos de los campesinos de la región, se procederá a integrar una comisión con un representante de las Secretarías de Agricultura y Fomento, de Economía Nacional, Departamento Agrario y Departamento Forestal y de Caza y Pesca, con objeto de estudiar y resolver los referidos problemas, formulándose un plan de trabajos para impulsar el cultivo de frutales preferentemente. TRANSITORIOS: ARTICULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor tres días después de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación. En cumplimiento de los dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta y un días del mes de agosto de mil novecientos treinta y ocho.- L. Cárdenas.-Rúbrica.- El Jefe del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, Miguel A. De Quevedo.- Rúbrica.- Al C. Lic. Ignacio García Téllez, Secretario de Gobernación.- Presente.

Estudio Previo Justificativo

78


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 2. Acuerdo por el que se determina como Área de Protección de Recursos Naturales

Estudio Previo Justificativo

79


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estudio Previo Justificativo

80


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Estudio Previo Justificativo

81


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 3. Descripción Limítrofe

Estudio Previo Justificativo

82


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

“NECAXA” El Área de Protección de Recursos Naturales, la región conocida como “Necaxa”, se localiza en los Municipios Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa en el estado de Hidalgo y Naupan, Huauchinango, Juan Galindo, Xicotepec, Zihuateutla, Zacatlán, Jopala, Tlaola, Chiconcuautla, Ahuazotepec, en el Estado de Puebla, misma que conforme al plano oficial que obra en los archivos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con una superficie total de 42,45551-09.79 hectáreas (CUARENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO HECTÁREAS, CINCUENTA Y UN ÁREAS, NUEVE PUNTO SETENTA Y NUEVE CENTIÁREAS). Las coordenadas de los polígonos que se describen a continuación se encuentran en formato Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 14 Norte, con un Datum de referencia ITRF92 y Elipsoide GRS80. Polígono General (Superficie 42,455-51-09.79 hectáreas) Vértice-PV Rumbo Distancia Núm. Coordenadas (metros) Vértice X Y 1 601,777.34 2,222,305.89 1-2 70º06'07'' SW 8,233.56 2 594,035.31 2,219,503.64 2-3 85º41'13'' SW 7,987.46 3 586,070.46 2,218,902.97 3-4 49º01'06'' NW 7,221.44 4 580,618.83 2,223,638.90 4-5 25º35'14'' NE 4,080.58 5 582,381.19 2,227,319.29 5-6 41º29'19'' NE 1,192.93 6 583,171.48 2,228,212.90 6-7 75º13'15'' SE 264.13 7 583,426.88 2,228,145.52 7-8 60º05'27'' NE 164.45 8 583,569.43 2,228,227.52 8-9 83º50'03'' NE 348.40 9 583,915.82 2,228,264.94 9-10 59º21'59'' SE 277.22 10 584,154.36 2,228,123.68 10-11 04º08'59'' NW 514.05 11 584,117.16 2,228,636.39 11-12 70º42'54'' NW 629.97 12 583,522.53 2,228,844.45 12-13 78º33'20'' NE 541.33 13 584,053.10 2,228,951.86 13-14 67º56'30'' SE 625.80 14 584,633.10 2,228,716.84 14-15 09º44'55'' NE 728.70 15 584,756.49 2,229,435.02 15-16 81º49'45'' SW 632.97 16 584,129.94 2,229,345.06 16-17 69º10'31'' NW 397.40 17 583,758.50 2,229,486.34 17-18 59º01'29'' NE 16,002.45 18 597,478.85 2,237,722.28 18-19 86º23'10'' NE 15,806.15 19 613,253.57 2,238,718.58 19-20 00º15'38'' NE 659.13 20 613,256.57 2,239,377.71 20-21 18º51'02'' NW 1,171.63 21 612,878.01 2,240,486.50 21-22 79º01'23'' NE 959.29 22 613,819.75 2,240,669.16 22-23 18º19'14'' NE 350.45 23 613,929.91 2,241,001.85 23-24 26º00'19'' NE 640.17 24 614,210.60 2,241,577.21 24-25 68º04'55'' NE 551.14 25 614,721.91 2,241,782.94 25-26 45º09'50'' NW 419.68 26 614,424.30 2,242,078.85 26-27 60º43'40'' NW 229.99 27 614,223.67 2,242,191.31 27-28 68º26'20'' NE 289.99 28 614,493.37 2,242,297.88 28-29 83º54'46'' NE 521.50 29 615,011.93 2,242,353.18

Estudio Previo Justificativo

83


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

29-30 30-31 31-32 32-33 33-34 34-35 35-36 36-37 37-38 38-39 39-40 40-41 41-42 42-43 43-44 44-45 45-46 46-47 47-48 48-49 49-50 50-51 51-52 52-53 53-54 54-55 55-56 56-57 57-58 58-59 59-60 60-61 61-62 62-63 63-64 64-65 65-66 66-67 67-1

83º17'59'' 41º39'22'' 51º05'14'' 09º27'17'' 35º12'07'' 21º54'21'' 81º22'09'' 07º44'29'' 87º00'32'' 79º07'24'' 09º12'50'' 02º27'38'' 70º57'29'' 76º09'38'' 77º32'53'' 78º12'52'' 81º01'56'' 32º34'05'' 03º52'00'' 22º10'10'' 03º41'52'' 11º42'23'' 26º00'54'' 13º46'24'' 77º19'08'' 86º26'46'' 42º15'26'' 57º37'46'' 08º42'30'' 53º16'41'' 37º10'08'' 01º42'42'' 76º40'19'' 61º32'37'' 21º35'23'' 46º41'36'' 12º41'42'' 86º23'10'' 47º09'09''

SE NE NE NE NE NE SE SW SE SE SE SE SW SW SW SW SW SW SW SE SE SW SE SW NE SE SE SE SE NW SW SE SW SW SW SW SW NE SW

83.99 458.98 297.99 252.99 242.99 344.98 252.22 110.31 124.75 75.94 26.16 30.97 92.56 98.78 12.89 16.30 11.80 47.59 83.93 168.80 128.53 113.60 98.76 234.20 22.45 80.66 99.75 179.45 284.53 398.97 125.27 143.27 363.91 246.76 249.32 170.37 2,768.48 5,195.50 24,754.28

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

615,095.35 615,400.42 615,632.29 615,673.85 615,813.93 615,942.64 616,192.01 616,177.15 616,301.74 616,376.32 616,380.51 616,381.84 616,294.34 616,198.42 616,185.83 616,169.87 616,158.21 616,132.59 616,126.93 616,190.63 616,198.92 616,175.87 616,219.19 616,163.43 616,185.34 616,265.85 616,332.93 616,484.50 616,527.58 616,207.78 616,132.09 616,136.37 615,782.26 615,565.31 615,473.57 615,349.59 614,741.18 619,926.35

2,242,343.38 2,242,686.31 2,242,873.49 2,243,123.05 2,243,321.61 2,243,641.69 2,243,603.84 2,243,494.53 2,243,488.02 2,243,473.69 2,243,447.86 2,243,416.91 2,243,386.71 2,243,363.08 2,243,360.30 2,243,356.97 2,243,355.13 2,243,315.02 2,243,231.28 2,243,074.95 2,242,946.68 2,242,835.44 2,242,746.68 2,242,519.21 2,242,524.14 2,242,519.14 2,242,445.31 2,242,349.23 2,242,067.98 2,242,306.54 2,242,206.71 2,242,063.50 2,241,979.61 2,241,862.03 2,241,630.20 2,241,513.34 2,238,812.54 2,239,140.02

El siguiente plano de ubicación del Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa” que se contiene en la presente descripción limítrofe es con fines eminentemente de referencia geográfica y sin valor cartográfico.

Estudio Previo Justificativo

84


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Área de Protección de Recursos Naturales “Necaxa”

Estudio Previo Justificativo

85


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 4. Lista de Flora

Estudio Previo Justificativo

86


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Lista de flora

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Acanthaceae Acanthaceae

Justicia aurea Ruellia hookeriana

Aceraceae

Acer negundo mexicanum

Actinidaceae Actinidaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae

Saurauia cana Saurauia scabrida Adiantum andicola Adiantum capillus-veneris Adiantum poiretii Llavea cordifolia Pteris cretica Pteris longifolia Vittaria dimorpha

Agavaceae

Beschorneria tubiflora

Agavaceae Amaranthaceae Amaranthaceae

Polyanthes geminiflora Amaranthus cruentus Amaranthus hybridus Amaranthus hypochondriacus Celosia cristata Iresine celosia Iresine heterophylla Iresine nigra Iresine palmeri Rhus terebinthifolia Rhus toxicodendron Spondias mombin Spondias radlkoferi Tapirira macrophylla Tapirira mexicana Coriandrum sativum Mandevilla subsagittata Tabernaemontana alba Vinca major Ilex macfadyenii Ilex montana Anthurium scandens Phillodendron radiatum Syngonium neglectum Syngonium salvadorense

Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Apiaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Araceae Araceae Araceae Araceae

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

arce 5, maple

sujeta a protección especial

ahuimo bermellón

sujeta a protección especial

amenazada

5

Luna Vega, M. I. 2003. Acer negundo mexicanum. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W025. México. D.F.

Estudio Previo Justificativo

87


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Araceae Araliaceae Araliaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae

6

Aspleniaceae Aspleniaceae Polypodiaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae 6

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010 amenazada

Dieffenbachia seguine Dendropanax arboreus Oreopanax xalapensis Chamaedorea elegans Chamaedorea oblongata Chamaedorea concolor Chamaedorea elatior Chamaedorea oreophila Chamaedorea pinnatifrons Chamaedorea sartorii Chamaedorea schiedeana

junco de bejuco rabo de bobo tepejilote cimarrón tepejilote chapanillo tepejilote cuiliote

amenazada amenazada amenazada amenazada amenazada

Cryosophila argentea

guano kum

amenazada

Asplenium cristatum Asplenium monanthes Asplenium auritum Achillea millefolium Achillea pecten-veneris Ageratina deltoidea Ageratum corymbosum Ageratum tomentosum Aldama dentata Archibaccharis asperifolia Archibaccharis intermedia Archibaccharis schiedeana Archibaccharis serratifolia Baccharis conferta Baccharis serrifolia Baccharis trinervis Barkleyanthus salcifolius Bartlettina breedlovei Bartlettina macdougallii Bartlettina oresbioides Bartlettina platyphylla Bartlettina turckheimii Bidens aurea Bidens squarrosa Brickellia adenocarpa Calea urticifolia Chaptalia nutans Cirsium lappoides Cirsium mexicanum Cirsium subcoriaceum Clibadium surinamense Cosmos bipinnatus

amenazada

Arecaceae Taxonomic Serial No.: 500043, Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

Estudio Previo Justificativo

88


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Critonis morifolia Dahlia coccinea Decachaeta perornata Dyssodia papposa Elephantopus scaber Erechtites valerianifolius Erigeron karvinskianus Erigeron longipes Eupatorium adenophorum Eupatorium aralifolium Eupatorium aschenbornianum Eupatorium karvinskianum Eupatorium leucocephalum Eupatorium ligustrinum Eupatorium mairetianum Eupatorium morifolium Eupatorium sordidum Eupatorium turckeheimii Fleischmannia pycnocephala Lasianthaea fruticosa Loxothysanus sinuatus Melampodium divaricatum Melanthera nivea Mikania cordifolia Mikania houstoniana Mikania pyramidata Mikania scandens Montanoa patens Packera sanguisorbae Pinaropappus roseus Piqueria trinervia Pluchea odorata Podachaenium emines Psacalium tabulare Roldana aschenborniana Roldana neogibsonii Roldana sartorii Schistocarpha bicolor Sclerocarpus uniserialis Senecio runcinatus Sigesbeckia jorullensis Simsia amplexicaulis Smallanthus maculatus Sonchus oleraceus Tagetes erecta

Estudio Previo Justificativo

89


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Betulaceae Betulaceae Betulaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Blechnaceae Blechnaceae Bombacaceae Bombacaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Tithonia longiradiata Vernonanthura deppeana Vernonia arctioides Vernonia argiropappa Vernonia aschenborniana Vernonia canescens Vernonia tortuosa Zinnia violacea Begonia franconis Begonia glabra Begonia gracilis Begonia heracleifolia Begonia incarnata Begonia manicata Begonia nelumbiifolia Alnus acuminata Alnus firmifolia Carpinus caroliniana Amphilophium paniculatum Callichlamys latifolia Tabebuia rosea Tabebuia heterophylla Blechnum glandulosum Woodwardia spinulosa Ceiba pentandra Quararibea funebris Cordia spinescens Tournefortia elongata Tournefortia hirsutissima Aechmea bracteata Aechmea nudicaulis Catopsis sessilliflora Pitcairnia amblyosperma Pitcairnia xanthocalyx Tillandsia deppeana Tillandsia fasciculata Tillandsia filifolia Tillandsia grandis Tillandsia gymnobotrya Tillandsia imperialis Tillandsia kirchhoffiana Tillandsia leiboldiana Tillandsia multicaulis Tillandsia punctulata Tillandsia schiedeana Tillandsia tricolor

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada

carpe americano

amenazada

tillandsia imperial

amenazada

tillandsia tricolor

amenazada

Estudio Previo Justificativo

90


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Bromeliaceae Bromeliaceae Brunelliaceae Brunelliaceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae

Tillandsia usneoides Tillandsia viridiflora Brunellia comocladifolia Brunellia mexicana Bursera aptera Bursera morelensis Bursera simaruba Protium copal

Cactaceae

Aporocactus flagelliformis

cactus junco floricuerno en peligro de extinción

Cactaceae

Ariocarpus retusus

biznaga-maguey peyote sujeta a protección cimarrón especial

Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae

Bauhinia dipetala Bauhinia divaricata Bauhinia variegata Caesalpinia pulcherrima Chamaecrista nictitans Chamaecrista rufa Senna cobanensis Senna hirsuta Senna pendula Senna septemtrionalis Senna spectabilis Centropogon grandidentatus Lobelia cardinalis Lobelia laxiflora Lobelia tarsophora Lobelia xalapensis Specularia perfoliata Triodanis perfoliata Canna indica Sambucus bipinnata Sambucus canadensis Sambucus mexicana Stellaria nemorum Stellaria ovata Cecropia obtusifolia Celastrus vulcanicolus Perrottetia longistylis Perrottetia ovata Zinowiewia integerrima Chenopodium berlandieri Helianthemum coulteri Helianthemum glomeratum Clethra kenoyeri Clethra mexicana

Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Campanulaceae Cannaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caryophyllaceae Caryophyllaceae Cecropiaceae Celastraceae Celastraceae Celastraceae Celastraceae Chenopodiaceae Cistaceae Cistaceae Clethraceae Clethraceae

Estudio Previo Justificativo

91


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Clethraceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Commellinaceae Commellinaceae Convolvulaceae Costaceae Costaceae Crassulaceae Crassulaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae

Clethra quercifolia Hypericum hypericoides Hypericum mutilum Hypericum silenoides Tradescantia zanonia Tripogandra serrulata Ipomoea purga Costus scaber Costus spicatus Echeveria schaffneri Echeveria walpoleana Cucumis melo Cyclanthera langaei Cyclanthera ribiflora Cyclanthera tamnoides Melothria pendula Peponopsis adhaerens

Cyatheaceae

Cyathea salvinii

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae

Cyathea costaricensis Cyathea horrida Nephelea mexicana Cyathea schiedeana

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

sujeta a protección especial en peligro de extinción en peligro de extinción chamal, palma de Teresita, palma de en peligro de extinción dolores, palma navaja y quiotamal, tiotamal

Cycadaceae

Dioon edule

Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Dioscoreaceae Dioscoreaceae Dioscoreaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae

Bulbostylis juncoides Carex polystachya Cyperus hermaphroditus Cyperus ochraceus Eleocharis elegans Eleocharis retroflexa Kyllinga pumila Rhynchospora aristata Uncinia hamata Dioscorea densiflora Dioscorea floribunda Dioscorea galeottiana Arachniodes denticulata Dryopteris wallichiana Phanerophlebia nobilis Phanerophlebia remotispora Polystichum distans Polystichum hartwegii Polystichum ordinatum Tectaria heracleifolia

Estudio Previo Justificativo

92


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Ebenaceae Ebenaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Diospyros riojae Dyospyros digyna Agarista sleumeri Arbutus macrophylla Arbutus xalapensis Bejaria aestuans Bejaria laevis Gaulteria erecta Gaultheria acuminata Gaultheria glaucifolia Gaultheria lancifolia Gaultheria odorata Gaultheria ovata Lyonia squamulosa Pernettya ciliata Vaccinium confertum Vaccinium leucanthum Acalypha longipes Acalypha poiretii Acalypha schlechtendaliana Adelia barbinervis Alchornea latifolia Bernardia interrupta Chamaesyce lasiocarpa Cnidoscolus multilobus Croton draco Drypetes laterifolia Euphorbia ariensis Euphorbia graminea Euphorbia subreniformis Gymnanthes longipes Gymnanthes riparia Phyllanthus niruri Aeschynomene americana Amicia zygomeris Amphicarpaea bracteata Cajanus cajan Centrosema molle Centrosema pubescens Clitoria mexicana Cologania broussonetii Crotalaria acapulcensis Crotalaria bupleurifolia Crotalaria cajanifolia Crotalaria quercetorum Crotalaria sagittalis Desmodium aparines

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010 en peligro de extinción

93


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Desmodium caripense Desmodium grahamii Desmodium hirsutim Desmodium incanum Desmodium intortum Desmodium leptoclados Desmodium neomexicanum Desmodium nicaraguense Desmodium plicatum Desmodium pringlei Desmodium psilophyllum Desmodium scorpiurus Desmodium sericophyllum Desmodium tortuosum Desmodium triflorum Diphysa americana Erythrina americana Erythrina herbacea Indigofera suffruticosa Indigofera thibaudiana Lonchocarpus hidalgensis Medicago lupulina Medicago polymorpha Phaseolus coccineus Phaseolus glabellus Phaseolus polyanthus Rhynchosia longeracemosa Rhynchosia minima Stizolobium pruriens Stylosanthes guyanensis Teramnus uncinatus Trifolium amabile Trifolium ortegae Trifolium repens Vigna luteola Quercus peduncularis Quercus splendens Quercus acherdophylla Quercus candicans Quercus castanea Quercus corrugata Quercus crassifolia Quercus crassipes Quercus dysophylla Quercus elliptica Quercus eugeniaefolia Quercus germana

Estudio Previo Justificativo

94


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Gentianaceae Geraniaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Hamamelidaceae Hippocastanaceae Hydrophyllaceae Hydrophyllaceae Hymenophyllaceae Icacinaceae Iridaceae Iridaceae Iridaceae Iridaceae Iridaceae Iridaceae Iridaceae Juglandaceae Juncaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Quercus glabrescens Quercus glaucoides Quercus grahamii Quercus lancifolia Quercus leiophylla Quercus nectandrifolia Quercus obtusata Quercus oleoides Quercus polymorpha Quercus repanda Quercus sartorii Quercus scytophylla Abatia mexicana Casearia arguta Casearia corymbosa Pleuranthodendron lindenii Xylosma flexuosa Xylosma panamensis Centaurium strictum Geranium schiedeanum Achimenes grandiflora Columnea schiedeana Moussonia deppeana Moussonia elegans Liquidambar styraciflua Billia hippocastanum Nama origanifolium Phacelia platycarpa Hymenophyllum crispum Calatola mollis Orthrosanthus chimboracensis Orthrosanthus exsertus Sisyrinchium iridifolium Sisyrinchium scabrum Sisyrinchium tenuifolium Tigridia pavonia Tritonia crocosmiiflora Juglans pyriformis Juncus effusus Hyptis mutabilis Hyptis spicata Lepechinia caulescens Lepechinia chiedeana Ocimum carnosum Ocimum selloi Prunella vulgaris

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada

95


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Liliaceae Loganiaceae Loganiaceae Lophosoriaceae Loranthaceae Loranthaceae Loranthaceae Lythraceae Lythraceae Lythraceae Lythraceae Lythraceae Lythraceae Magnoliaceae Magnoliaceae Malpighiaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Salvia albiflora Salvia cacaliaefolia salvia concolor Salvia elegans Salvia gracilis Salvia lasiocephala Salvia lavanduloides Salvia longispicata Salvia mexicana Salvia microphylla Salvia polystachya Salvia remota Salvia tiliifolia Satureja brownei Stachys boraginoides Stachys boraginoides Stachys grahamii Cinnamomum pachypodum Licaria sp. Litsea glaucescens Nectandra salicifolia Ocotea psichotroides Persea americana Phoebe padiformis Allium glandulosum Echandia nana Echandia reflexa Hypoxis decumbens Hypoxis humilis Maianthemum paniculatum Zephyranthes sessilis Buddleja crotonoides Buddleja perfoliata Lophosoria quadripinnata Psittacanthus calyculathus Struthanthus deppeanus Struthanthus quercicola Cuphea calaminthifolia Cuphea carthagenensis Cuphea cyanea Cuphea salicifolia Lythrum acinifolium Lythrum gracile Magnolia dealbata Magnolia schiedeana Byrsonima crassifolia

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

en peligro de extinción

en peligro de extinción amenazada

96


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Malpighiaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Marantaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Menispermaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Tetrapterys schiedeana Abutilon purpusii Allosidastrum pyramidatum Anoda cristata Hampea nutricia Hibiscus rosa-sinensis Hibiscus uncinellus Malvaviscus arboreus Modiola caroliniana Periptera punicea Sida barclayi Sida rhombifolia Maranta arundinaceae Arthrostemma ciliatum Arthrostemma primaevum Clidemia petiolaris Conostegia arborea Conostegia icosandra Conostegia volcanalis Conostegia xalapensis Heterocentron axillare Heterocentron macrostachyum Leandra cornoides Micinia trinervia Miconia anisotricha Miconia glaberrima Miconia mexicana Miconia moorei Miconia oligotricha Miconia pinetorum Miconia sylvatica Monochaetum pulchrum Tibouchina galeottiana Tibouchina longifolia Tibouchina mexicana Tibouchina naudiniana Tibouchina semidecandra Cedrela odorata Swietenia macrophylla Trichilia havanensis Cissamplelos pareira Acacia glonerosa Acacia macracantha Acacia pennatula Acaciella angustissima Calliandta houstoniana

Estudio Previo Justificativo

97


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Myricaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrtaceae Myrtaceae Nyctaginaceae

Desmanthus leptophyllus Desmanthus pubescens Inga huastecana Inga latibracteata Inga leptoloba Inga micheliana Inga pavoniana Inga punctata Leucaena esculenta Leucaena leucocephala Leucaena pulverulenta Mimosa albida Mimosa pudica Zapoteca portoricensis Zapoteca tetragona Brosimum allicastrum Castilla elastica Dorstenia contrajerva Dorstenia drakena Ficus calyculata Ficus maxima Ficus yoponensis Morus celtidifolia Trophis chiapensis Trophis mexicana Trophis racemosa Myrica pringlei Ardisia compressa Myrsine coriacea Parathesis melanosticta Eugenia capuli Psidium guajava Pisonia aculeata

Nymphaeaceae

Nymphaea mexicana

Olacaceae Olacaceae Olacaceae Oleaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Jasminum grandiflorum Schoepfia angulata Schoepfia schreberi Jasminum primulinum Catasetum integerrimum Corallorhiza bulbosa Cypripedium irapeanum Cyrtopodium punctatum Dichaea glauca Dichaea muricatoides Encyclia candollei Encyclia ochracea

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada

zapatilla de Lexzarza

Estudio Previo Justificativo

amenazada

98


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Orchidaceae Orchidaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Encyclia radiata Encyclia vitellina Epidendrum chlorocorymbos Epidendrum diffusum Epidendrum polyanthum Epidendrum propinquum Epidendrum rigidum Epidendrum vitellinum Habenaria novemfida Habenaria odontopetala Isochillus latibracteatus Isochilus unilateralis Lycaste aromatica Lycaste consobrina Malaxis salazarii Maxillaria cucullata Maxillaria densa Maxillaria tenuifolia Maxillaria variabilis Nidema boothii Notylia barkerii Oncidium incurvum Trichocentrum stramineum Ornithocephalus tripterus Pelexia funckiana Prescottia stachyoides

Orchidaceae

Prosthechea vitellina

Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Schiedeella llaveana Sobralia macrantha Stanhopea oculata Stanhopea tigrina

torito de ojos torito morado

Orchidaceae

Vanilla planifolia

vainilla

Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Papaveraceae Papaveraceae Passifloraceae Passifloraceae Passifloraceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae Phytolaccaceae

Oxalis alpina Oxalis corniculata Oxalis latifolia Argemone platyceras Bocconia frutescens Passiflora serratifolia Passiflora sexflora Passiflora sicyoides Petiveria alliacea Phytolacca americana Phytolacca dioica Phytolacca icosandra

Orchidaceae

oncidium violeta oreja de burro

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada amenazada

sujeta a protección especial

Estudio Previo Justificativo

amenazada amenazada sujeta a protección especial

99


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Phytolaccaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Platanaceae Platanaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Rivina humillis Abies guatemalensis Pinus patula Pinus pseudostrobus Pinus teocote Peperomia collocata Peperomia petrophilla Peperomia reflexa Peperomia rotundifolia Pipeer lapathifolium Piper aduncum Piper amalago Piper arboreum Piper auritum Piper dilatatum Piper fraguanum Piper gibbosum Piper hispidum Piper sanctum Piper scabrum Piper schiedeanum Piper tecutlanum Pothomorphe umbellata Plantago australis Plantago galeottiana Plantago linearis Platanus lindeniana Platanus mexicana Aegopogon cenchroides Aegopogon tenellus Agrostis schaffneri Andropogon glomeratus Aristida barbata Arundinella berteroniana Arundinella deppeana Arundinella deppeana Axonopus affinis Briza minor Briza subaristata Bromus anomalus Bromus marginatus Cynodon dactylon Danthonia spicata Digitaria ciliaris Digitaria pentzii Echinochloa colona Gynerium sagittatum

NOMBRE COMÚN

oyamel de Jalisco

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010 en peligro de extinción

100


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae

Homolepis aturensis Homolepis glutinosa Ichnanthus nemorosus Ichnanthus tenuis Isachne arundinacea Lasiacis nigra Lasiacis procerrima Melinis minutiflora Muhlenbergia breviligula Muhlenbergia capillaris Muhlenbergia macroura Muhlenbergia peruviana Muhlenbergia robusta Muhlenbergia versicolor Nasella mucronata Oplismenus hirtellus Panicum divergens Panicum laxiflorum Panicum laxum Paspalum affine Paspalum conjugatum Paspalum jaliscanum Paspalum notatum Paspalum paniculatum Pennisetum purpureum Pereilema cilliatum Piptochaetium virescens Pseudechinolaena polystachya Setaria geniculata Setaria parviflora Setaria poiretiana Sporobolus indicus Trachypogon plumosus Trinochloa stipoides

Poaceae

Tripsacum zopilotense

Poaceae Poaceae Polemoniaceae Polygalaceae Polygalaceae Polygonaceae Polygonaceae

Trisetum deyeuxioides Trisetum spicatum Cobaea pachysepala Monnina xalapensis Polygala paniculata Persicaria virginiana Rumex crispus

Polypodiaceae

Campyloneurum phyllitidis

Polypodiaceae Polypodiaceae

Phlebodium pseudoaureum Pleopeltis polylepis

Poaceae

NOMBRE COMÚN

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

sujeta a protección especial

amenazada

101


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Portulacaceae Potamogetonaceae Proteaceae

Polypodium arcanum Polypodium bradeoforum Polypodium madrense Polypodium plesiosorum Talinum paniculatum Potamoogeton pusillus Grevillea robusta

Psilotaceae

Psilotum complanatum

Pyrolaceae Pyrolaceae Ranunculaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae

Chimaphila maculata Chimaphila umbellata Clematis dioica Adolphia infesta Rhamnus capreifolia Rhamnus mucronata Rhamnus mucronata Rhamnus pompana Ziziphus pedunculata Alchemilla orbiculata Alchemilla orbiculata Alchemilla pectinata Cercocarpus macrophyllus Crataegus greggiana Crataegus mexicana Crataegus pubescens Crataegus pubescens Potentilla candicans Potentilla staminea Prunus samydoides Rubus adenotrichos Rubus eriocarpus Rubus sapidus Rubus schiedeanus Rubus vera-crucis Alibertia edulis Bouvardia ternifolia Chiococca pachyphylla Coccocypselum cordifolium Coccocypselum hirsutum Coffea arabica Crusea calocephala Crusea longiflora Crusea longiflora Deppea microphylla Faramea occidentalis Galium orizabense Galium pendulum Galium uncinulatum

NOMBRE COMÚN

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada

102


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rutaceae Rutaceae Sabiaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae

Gardenia augusta Hamelia patens Hoffmannia conzattii Mitchella repens Oldenlandia microtheca Palicourea padifolia Psychotria brachiata Psychotria pubescens Randia aculeata Randia xalapensis Relbunium hypocarpium Richardia scabra Rondeletia capitellata Spermacoce laevis Zanthoxylum melanostictum Zanthoxylum procerum Meliosma alba Chrysophyllum cainito Chrysophyllum mexicanum Manilkara chicle Sideroxylon capiri Pouteria sp

Saxifragaceae

Hydrangea nebulicola

Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae

Calceolaria mexicana Digitalis purpurea Gratiola officinalis Lamourouxia multifida Lamourouxia viscosa Lamourouxia xalapensis Lophospermum erubescens Pedicularis aequinoctialis Pedicularis canadensis Penstemon campanulatus Russelia coccinea

Selaginellaceae

Selaginella porphyrospora

Simaroubaceae Smilacaceae Smilacaceae Smilacaceae Smilacaceae Smilacaceae Smilacaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae

Picramnia antidesma Smilax bona-nox Smilax jalapensis Smilax mollis Smilax moranensis Smillax gymnopoda Smillax lanceolata Brugmansia candida Cestrum elegans Cestrum fasciculatum Cestrum nocturnum

NOMBRE COMÚN

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

amenazada en peligro de extinción

en peligro de extinción

103


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Staphyleaceae Staphyleaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Styracaceae Symplocaceae Tectariaceae Tectariaceae

Theaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Cestrum oblongifolium Cestrum roseum Jaltomata procumbens Lycianthes geminiflora Physalis gracilis Solanum aligerum Solanum americanum Solanum apyodendron Solanum chrysotrichum Solanum demissum Solanum erianthum Solanum hispidum Solanum iopetalum Solanum lanceifoliumm Solanum myriacanthum Solanum nigrescens Solanum nigrum Solanum nodiflorum Solanum polyadenium Solanum pseudocapsicum Solanum pubigerum Solanum schlechtendalianum Solanum torvum Solanum umbellatum Witheringia solanacea Turpinia insignis Turpinia occidentalis Guazuma ulmifolia Helicteres guazumifolia Styrax glabrescens Symplocos coccinea Ctenitis hemsleyana Ctenitis melanosticta Cleyera theoides Thelypteris concinna Thelypteris linkiana Thelypteris resinifera Thelypteris rudis Berrya ameliae Grewia mexicana Heliocarpus appendiculatus Heliocarpus donnellsmithii

Tiliaceae

Mortoniodendron guatemalense

Tiliaceae Tiliaceae

Tilia longipes Tilia americana mexicana

Estudio Previo Justificativo

en peligro de extinción

en peligro de extinción

104


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae Ulmaceae Ulmaceae Ulmaceae Ulmaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Valerianaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Viscaceae Viscaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae

NOMBRE CIENTÍFICO

Woodsiaceae

Tilia roseana Triumfetta bogotensis Triumfetta grandiflora Triumfetta semitriloba Aphananthe monoica Lozanella enantiophylla Trema micrantha Ulmus mexicana Myriocarpa cordifolia Myriocarpa longipes Urera caracasana Valeriana candolleana Citharexylum ligustrinum Petrea volubilis Verbena ciliata Verbena polyantha Phoradendron calyculatum Phoradendron falcatum Cissus rhombifolia Cissus sicyoides Parthenocissus quinquefolia Vitis berlandieri Vitis bourgaeana Vitis popenoei Vitis tiliifolia Diplazium striatum

Zamiaceae

Ceratozamia mexicana

Zamiaceae

Zamia fischeri

Zamiaceae

Zamia loddigesii

Zingiberaceae

Renealmia mexicana

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

costilla de león, piña del amenazada monte, palma imperial chamalillo en peligro de extinción palmiche, amigo del maíz, palmilla, amenazada tzompollo

Estudio Previo Justificativo

105


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 5. Lista de Fauna

Estudio Previo Justificativo

106


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Lista de Fauna

ANFIBIOS FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Bufonidae Bufonidae Corytophanidae

Chaunus (Bufo) marinus Cranopsis (Bufo) nebulifer Corytophanes hernandezi

sapo gigante sapo del golfo turipache de Hernández

sujeta a protección especial

Craugastoridae

Craugastor decoratus

rana-ladrona adornada

sujeta a protección especial

Craugastoridae

Eleutherodactylus mexicanus

Craugastoridae

Eleutherodactylus rhodopis

Craugastoridae

Craugastor verruculatus

rana-chirrionera menor

sujeta a protección especial

Hylidae

Charadrahyla taeniopus

Hylidae

Ecnomiohyla miotympanum

Hylidae

Hyla eximia

Hylidae

Megastomatohyla mixomaculata rana-de árbol rana jaspeada amenazada rana- de árbol de bosque amenazada Megastomatohyla nubicola mesófilo rana- de árbol plegada o amenazada Hyla plicata surcada Plectrohyla arborescandens

Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Hylidae Leptodactylidae

Plectrohyla charadricola Smilisca baudini Eleutherodactylus cystignathoides

Plethodontidae

Bolitoglossa platydactyla

Plethodontidae

Pseudoeurycea belli

Plethodontidae

Pseudoeurycea cephalica

Plethodontidae

Pseudoeurycea cephalica manni Pseudoeurycea firscheini

Plethodontidae

Pseudoeurycea gigantea

Plethodontidae

Pseudoeurycea nigromaculata

Ranidae

Lithobates berlandieri

Ranidae

Lithobates pueblae

Ranidae

Rana spectabilis

Plethodontidae

rana de árbol poblana rana arboricola

salamandra-lengua hongueada pies anchos tlaconete pinto tlaconete regordete, salamandra pinta

amenazada

sujeta a protección especial amenazada amenazada

salamandra, tlalasholo tlaconete de firschein

sujeta a protección especial

tlaconete manchas negras rana del río grande, rana leopardo rana poblana

sujeta a protección especial

Estudio Previo Justificativo

sujeta a protección especial en peligro de extinción

107


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

REPTILES FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Anguidae

Abronia taeniata

Anguidae

Barisia imbricata

Anguidae

Gerrhonotus liocephalus

Anguidae

Gerrhonotus ophiurus

Boidae Boidae

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

lagarto-alicante de bromelia lagarto- alicante del popocatépetl falso escorpión de tierra

sujeta a protección especial

Boa constrictor Boa constrictor imperator

boa constrictor, boa mazacuata

amenazada amenazada

Colubridae

Coluber constrictor

culebra corredora constrictor amenazada

Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae

Conopsis lineata Dryadophis melanolomus Drymarchon corais Drymobius margaritiferus

Colubridae

Geophis dubius

Colubridae

Geophis mutitorques

Colubridae

Geophis sp.

culebra de tierra lineada chirrionera de selva serpiente índigo petatilla culebra -minera de la mesa del sur culebra- minera de tierras altas falso coral minero

Colubridae

Lampropeltis triangulum

culebra-real coralillo

Colubridae

Lephtophis mexicana

Colubridae

Leptodeira septentrionalis

Colubridae

Ninia diademata

serpiente loro mexicana falsa nauyaca, culebra ojo de gato culebra cafetalera

Colubridae

Oxybelis sp.

Colubridae

Pituophis deppei

culebra- sorda mexicana

amenazada

Colubridae

culebra imita coral bicolor

amenazada

Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae

Urotheca bicolor Pseudelaphe flavirufa flavirufa Rhadinaea forbesi Rhadinea montana Salvadora bairdi Spilotes pullatus Storeria dekayi temporalis

Colubridae

Thamnophis cyrtopsis

Colubridae

Thamnophis eques

Colubridae Colubridae

Thamnophis marcianus Thamnophis melanogaster

Colubridae

sujeta a protección especial

sujeta a protección especial sujeta a protección especial

amenazada

serpiente ratonera tropical culebra-café de forbes culebra rayada culebra-parchada de baird culebra voladora culebra café culebra listonada de cuello negro culebra listonada del sur mexicano culebra de agua listada

sujeta a protección especial

amenazada

Colubridae

Thamnophis proximus

culebra listonada occidental

Colubridae

Thamnophis proximus

culebra de agua

Estudio Previo Justificativo

sujeta a protección especial

amenazada amenazada

108


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

rutiloris Colubridae

Thamnophis scalaris

Colubridae

Thamnophis sumichrasti

Elapidae

Micrurus bernadi

Gekkonidae

Hemidactylus frenatus

Kinosternidae

Kinosternon integrum

Leptotyphlydae

Leptotyphlops dulcis

Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare

culebra- listonada de montaña-cola larga culebra- listonada de sumichrast coralillo ensillado gecko de casa o cuija tortuga pecho quebrado mexicana, tortuga casquito

amenazada amenazada

sujeta a protección especial

lagartija-cornuda de montaña

amenazada

lagartija- escamosa de mezquite

sujeta a protección especial

Phrynosomatidae Sceloporus aeneus Phrynosomatidae Sceloporus bicanthalis Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Phrynosomatidae Sceloporus jalapae Phrynosomatidae Sceloporus megalepidurus

lagartija escamosa-escamas sujeta a protección especial grandes

Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Phrynosomatidae Sceloporus variabilis Scincella gemmingeri Phrynosomatidae forbesorum

lagartija encinela de selva

sujeta a protección especial sujeta a protección especial

Polychrotidae

Anolis naufragus

anolis de Hidalgo

Polychrotidae

Norops laeviventris

lagartija bandera

Polychrotidae

escinco cola azul

Scincidae

Norops nebulosus Plestiodon (Eumeces) brevirostris Plestiodon lynxe

Teidae

Ameiva undulata

corredor de selva

Teidae Teiidae

Scincella silvicola Cnemidophorus sp.

skin de selva

Viperidae

Atropoides nummifer

Viperidae

Bothrops asper

Viperidae

Crotalus aquilus

Viperidae

Crotalus intermedius

Scincidae

eslizón encinero

nauyaca o nayaraca saltadora nauyaca real colcóatl, chiauhcóatl, chiáuitl, hocico de puerco, viborita de cascabel víbora de cascabel

sujeta a protección especial

amenazada

sujeta a protección especial amenazada

Viperidae

Crotalus polystictus

víbora de cascabel

sujeta a protección especial

Viperidae

Crotalus ravus

víbora de cascabel pigmea

sujeta a protección especial

Estudio Previo Justificativo

109


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

mexicana Viperidae

Crotalus triseriatus

Viperidae

Ophryacus undulatus

Xantusiidae

Lepidophyma sylvaticum

cascabel volcánica nauyaca, cuernillos, cuernitos, mazacóatl, sujeta a protección especial serpiente cornuda, torito, víbora de cachitos, víbora de cuernecitos, vibora cornuda lagartija nocturna de sujeta a protección especial montaña

AVES FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

Accipitridae

Accipiter cooperii

gavilán de Cooper

sujeta a protección especial

Accipitridae

Accipiter bicolor

gavilán bicolor

amenazada

Accipitridae

Accipiter striatus

gavilán pecho rufo

sujeta a protección especial

Accipitridae

Buteo albicaudatus

aguililla cola blanca

sujeta a protección especial

Accipitridae

Buteo brachyurus

aguililla cola corta

Accipitridae

Buteo jamaicensis

aguililla cola roja

Accipitridae

Buteo nitidus

aguililla gris

Accipitridae

Buteogallus anthracinus

aguililla- negra menor

sujeta a protección especial

Accipitridae

Buteogallus urubitinga

aguililla negra menor

sujeta a protección especial

Accipitridae

Geranospiza caerulescens

gavilán zancón

amenazada

Accipitridae

Pandion haliaetus

águila pescadora

Accipitridae

Spizaetus ornatus

águila elegante

en peligro de extinción

Accipitridae

Spizaetus tyrannus

águila tirana

en peligro de extinción

Accipitridae

Spizastur melanoleucus

águila blanquinegra

en peligro de extinción

Accipitridae

Strix occidentalis

búho manchado

amenazada

Accipitridae

Strix varia

búho listado

sujeta a protección especial

Alcedinidae Alcedinidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae

Ceryle (Megaceryle) torquatus Chloroceryle americana Anas acuta Anas clypeata Anas crecca carolinensis Anas cyanoptera

martín pescador grande martín pescador menor pato golondrino pato cucharón cerceta alioscura cerceta aliazul café

Estudio Previo Justificativo

110


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

septentrionalium Anatidae

Anas discors

cerceta aliazul clara

Anatidae

Cairina moschata

pato real

Ardeidae Ardeidae

Ardea alba Ardea herodias

garza morena

Ardeidae

Egretta caerulea

garza azul

Ardeidae

Egretta thula

Ardeidae

Nyctanassa violacea

garza dedos amarillos garza o pedrete corona clara

Caprimulgidae

Caprimulgus salvini

tapacamino ticuer

Cardinalidae

Rhodothraupis celaeno

picogordo cuello rojo

Charadriidae

Charadrius vociferus

chorlito tildio

Sarcoramphus papa

zopilote rey

Ciconiidae

7

paloma triste, paloma piquinegra paloma escamosa, paloma morada, paloma del breñal, paloma real tórtola coquita paloma perdiz cuelliescamada, paloma perdiz cara blanca

en peligro de extinción

en peligro de extinción

Columbidae

Patagioenas nigrirostris

Columbidae

Patagioenas speciosa

Columbidae

Columbina passerina

Columbidae

Geotrygon albifacies

Columbidae

Leptotila rufaxilla

paloma perdiz pecho plomo

Columbidae

Leptotila verreauxi

paloma perdiz común

Columbidae

Patagioenas flavirostris

paloma morada

Corvidae Corvidae Corvidae Corvidae Corvidae

Aphelocoma ultramarina Aphelocoma unicolor Campylorhynchus gularis Cyanocitta stelleri Cyanocorax morio

chara pecho gris chara unicolor matraca encinera chara copetona urraca pea

Corvidae

Cyanolyca cucullata

chara gorro azul

amenazada

Corvidae

Cyanolyca nana

chara enana

en peligro de extinción

Cracidae

Crax rubra

hocofaisán

amenazada

Cracidae

Ortalis vetula

chachalaca betula

Cracidae

Penelope purpurascens

pava cojolita

Emberizidae Emberizidae

Atlapetes albinucha Atlapetes pileatus

atlapetes corona blanca atlapetes gorrirufo

7

sujeta a protección especial sujeta a protección especial

amenazada

amenazada

amenazada

Ciconiidae. Taxonomic Serial No.: 174895; Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

Estudio Previo Justificativo

111


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN semillero pizarra, gorrión apizarrado, pizarra, fringilo plomizo, semillero pizarra junco ojilumbre mexicano gorrión melódico

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

Emberizidae

Haplospiza rustica

Emberizidae Emberizidae

Junco phaeonotus Melospiza melodia

Emberizidae

Oriturus superciliosus

Emberizidae

Pipilo erythrophthalmus

rascador pinto oscuro

Emberizidae

Pipilo ocai

toquí de collar

Emberizidae Emberizidae Emberizidae Falconidae

Saltator atriceps Spizella passerina Sporophila torqueola Caracara cheriway

saltator cabecinegro gorrión coronarufa cejas blancas semillerito collarejo halcón caracara

Falconidae

Falco femoralis

halcón fajado

Falconidae

Falco rufigularis

halcón enano

Falconidae

Falco sparverius

halcón cernícalo

Falconidae

Herpetotheres cachinnans

halcón guaco

Falconidae

Micrastur ruficollis

halcón selvático barrado

sujeta a protección especial

Falconidae

Micrastur semitorquatus

halcón selvático de collar

sujeta a protección especial

Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae Fringillidae

Carduelis (Spinus) pinus Carduelis (Spinus) psaltria Carduelis notata Carpodacus mexicanus Euphonia elegantissima Loxia curvirostra Pheucticus melanocephalus

jilguero pinero rayado jilguero dorsioscuro jilquerito encapuchado gorrión mexicano eufonia capucha azul picotuerto rojo picogrueso café o tigrillo

Furnariidae

Xiphocolaptes promeropirhynchus

trepatroncos

Furnariidae 8

Xiphorhynchus erythropygius

trepatroncos manchado

Hirundinidae Hirundinidae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae

Hirundo rustica Streptoprocne zonaris Icterus abeillei Icterus wagleri Molothrus aeneus Molothrus ater

golondrina tijereta vencejo cuello blanco bolsero norteño obscuro bolsero de wagler tordo ojos rojos tordo cabeza café

Icteridae

Psarocolius montezuma

oropéndola moctezuma

Icteridae Laridae Mimidae

Quiscalus mexicanus Larus pipixcan Melanotis caerulescens

zanate gaviota apipizca miulato azul

8

amenazada

amenazada

amenazada

sujeta a protección especial

Furnariidae. Taxonomic Serial No.: 178270; Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

Estudio Previo Justificativo

112


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Mimidae

Toxostoma curvirostre

cuitlacoche común

Mimidae

Toxostoma longirostre

cuitlacoche pico largo

Mimidae

Toxostoma ocellatum

cuitlacoche manchado

Momotidae Muscicapidae

Momotus momota Polioptila caerulea

momoto mayor, pájaro reloj perlita piis

Odontophoridae

Colinus virginianus

codorniz cotuí

Odontophoridae

Dactylortyx thoracicus

codorniz silbadora

Odontophoridae

Dendrortyx barbatus

Odontophoridae

Dendrortyx macroura

Paridae Parulidae Parulidae

Baeolophus wollweberi Basileuterus belli Dendroica coronata

Parulidae

Dendroica virens

Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Pelecaniformes Phalacrocoracidae Picidae Picidae Picidae

Ergaticus ruber Geothlypis nelsoni Geothlypis poliocephala Mniotilta varia Myioborus miniatus Myioborus pictus Parula superciliosa Wilsonia pusilla Phalacrocorax sp. Phalacrocorax brasilianus Dryocopus lineatus Melanerpes aurifrons Melanerpes formicivorus

Picidae

Picoides stricklandi

Picidae

Sphyrapicus nuchalis

Podicipedidae

Podiceps nigricollis

Podicipedidae

Tachybaptus dominicus

codorniz coluda veracruzana codorniz coluda Neovocánica, gallina de monte, gallina cimarrona, tsícata charondo, angahuan, tsícata, gallina, charondo, codorniz de árbol, perdíz rabudo, gallina de monte coluda, colín rabudo carbonero embridado chipe cejidorado chipe grupidorado común chipe negriamarillo dorsiverde chipe rojo mascarita matorralera mascarita pico grueso chipe trepador pavito alioscuro chipe ala blanca chipe pecho manchado chipe coroninegro cormoran cormorán oliváceo carpintero grande crestirojo carpintero nuca dorada carpintero arlequín carpintero volcanero, carpintero de strickland carpintero aliblanco nuquirojo zambullidor mediano zambullidor menor, zambullidor chico,

Estudio Previo Justificativo

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

sujeta a protección especial en peligro de extinción

amenazada

amenazada

sujeta a protección especial

113


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

zambullidorcito, zampullín macacito Psittacidae

Amazona autumnalis

loro cachete amarillo

Psittacidae

Amazona oratrix

loro cabeza amarilla

en peligro de extinción

Psittacidae

Amazona viridigenalis

loro tamaulipeco

en peligro de extinción

Psittacidae

Ara macao

guacamaya roja

en peligro de extinción

Psittacidae

Aratinga holochlora

amenazada

Psittacidae

Aratinga nana

Psittacidae

Pionus senilis

Ptilogonatidae Rallidae Rallidae

Ptilogonys cinereus Aramides cajanea Fulica americana

perico mexicano perico pecho sucio, periquillo alcaparrero loro corona blanca, loro viejito, X´culish capulinero gris ralon de cuello gris gallareta

Ramphastidae

Aulacorhynchus prasinus

Ramphastidae

Ramphastos sulfuratus

Regulidae Scolopacidae Scolopacidae Sittidae

Regulus calendula Actitis macularius Gallinago gallinago Sitta carolinensis

tucaneta verde, tucanete esmeralda tucán pico canoa, tucán pecho azufrado reyezuelo playero alzacolita agachona común sita pecho blanco

Strigidae

Aegolius acadicus

búho

Strigidae

Bubo virginianus

búho cornudo

Strigidae

Ciccaba nigrolineata

búho blanquinegro

Strigidae

Glaucidium brasilianum

tecolote bajeño

Strigidae

Glaucidium gnoma

tecolote serrano

Strigidae

Glaucidium sanchezi

tecolote tamaulipeco

Thraupidae Thraupidae Thraupidae Trochilidae Trochilidae

Piranga bidentata Thraupis abbas Thraupis episcopus Amazilia beryllina Amazilia cyanocephala

tángara dorsirayada tángara ala amarilla tángara azul gris colibrí berilo colibrí serrano

Trochilidae

Amazilia tzacatl

Trochilidae

Amazilia yucatanensis

Trochilidae

Atthis heloisa

zumbador mexicano

Trochilidae

Calothorax lucifer

colibrí lucifer

Trochilidae

Campylopterus curvipennis

fandanguero cola cuña

Trochilidae

Campylopterus excellens

fandanguero cola larga

Estudio Previo Justificativo

sujeta a protección especial amenazada

sujeta a protección especial amenazada

amenazada

en peligro de extinción

sujeta a protección especial

114


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Trochilidae

Colibri thalassinus

colibrí oreja violeta

Trochilidae

Eugenes fulgens

colibrí magnífico

Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trogloditidae

Hylocharis leucotis Lampornis amethystinus Lampornis clemenciae Selasphorus rufus Henicorhina leucophrys

colibrí orejiblanco colibrí garganta amatista colibrí gorjiazul zumbador rufo troglodita pecho gris

Troglodytidae

Salpinctes obsoletus

chivirín saltarroca

Troglodytidae

Thryomanes bewickii

chivirín cola oscura

Trogonidae

Trogon collaris

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059-SEMARNAT2010

Turdidae

Catharus aurantiirostris

trogón de collar, trogón pechirojo colibarrado, coa collareja zorzal pico naranja

Turdidae

Catharus frantzii

zorzal de Frantzius

amenazada

Turdidae Turdidae

Catharus mexicanus Catharus occidentalis

zorzal corona negra zorzal pico oscuro

sujeta a protección especial

Turdidae

Catharus occidentalis

zorzal mexicano

Turdidae

Myadestes obscurus

Turdidae

Myadestes occidentalis

Turdidae

Myadestes unicolor

Turdidae

Ridgwayia pinicola

clarín clarín jilguero, jilguero común, jilguero oscuro, ruiseñor, guardabarranca clarín unicolor, clarín, ruiseñor mirlo pinto

Turdidae Turdidae Turdidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tytonidae

Sialia sialis Turdus infuscatus Turdus migratorius Empidonax affinis Mitrephanes phaeocercus Myiozetetes similis Pyrocephalus rubinus Sayornis nigricans Tityra semifasciata Tyrannus vociferans Tyto alba

azulejo gorjicanelo mirlo negro primavera mosquero pinero mosquero copetón luis gregario mosquero cardenalito mosquero negro titira enmascarada tirano gritón lechuza de campanario

Vireonidae

Vireo hypochryseus

víreo dorado

sujeta a protección especial

sujeta a protección especial amenazada sujeta a protección especial amenazada

MAMÍFEROS

Estudio Previo Justificativo

115


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Procyonidae

Bassariscus astutus

cacomixtle

Procyonidae

Bassariscus sumichrasti

cacomixtle tropical

Canidae

Canis latrans

coyote

Phyllostomidae

Choeronycteris mexicana

murciélago trompudo

amenazada

Erethizontidae

Coendou mexicanus

puerco espín tropical

amenazada

sujeta a protección especial

zorrillo-narigón occidental murciélago-mula mexicano

Mephitidae

Conepatus leuconotus

Vespertilionidae

Plecotus mexicanus

Geomyidae

Cratogeomys merriami

Soricidae

Cryptotis mexicana

Soricidae Didelphidae Phyllostomidae Didelphidae Didelphidae

Cryptotis parva Dasypus novemcinctus Desmodus rotundus Didelphis marsupialis Didelphis virginiana

musaraña armadillo

Mustelidae

Eira barbara

tayra

en peligro de extinción

Mustelidae

Galictis vittata

grisón

amenazada

Sciuridae

Glaucomys volans

ardilla voladora del sur

amenazada

Phyllostomidae

Glossophaga morenoi

Felidae Vespertilionidae Mormoopidae Felidae

Herpailurus yagouaroundi Lasiurus cinereus Lasiurus ega Leopardus pardalis

jaguarundi murciélago cola peluda

amenazada

tigrillo, ocelote

en peligro de extinción

Felidae

Leopardus wiedii

ocelote, margay

en peligro de extinción

Phyllostomidae

Leptonycteris curasoae

murciélago hocicudo de curazao

amenazada

Phyllostomidae

Leptonycteris nivalis

murciélago hocicudo mayor

amenazada

Mustelidae

Lontra longicaudis

Perro de agua

Felidae

Lynx rufus

gato montés

Cervidae

Mazama americana

temazate rojo

Muridae

Microtus mexicanus

meteoro mexicano

Muridae

Microtus quasiater

meteoro de jalapa

Procyonidae Emballonuridae

Nasua narica Natalus sp.

coatí

tlacuache

Estudio Previo Justificativo

sujeta a protección especial

116


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO EN NOM-059SEMARNAT-2010

Geomyidae

Orthogeomys lanius

tuza de xuchil

amenazada

Muridae

Oryzomys chapmani

Felidae Tayassuidae Muridae

Panthera onca Pecari tajacu Peromyscus aztecus

jaguar

en peligro extinción

Muridae

Peromyscus beatae

Muridae

Peromyscus difficilis

Muridae

Peromyscus furvus

Muridae

Peromyscus levipes

Muridae

Peromyscus maniculatus

Procyonidae

Procyon lotor

mapache

Felidae

Puma concolor

puma

Muridae Sciuridae

Reithrodontomys sp. Sciurus aureogaster

ardilla gris

Sciuridae

Sciurus oculatus

ardilla de Peter

Soricidae

Sorex saussurei

Soricidae

Sorex ventralis

Leporidae Leporidae

Sylvilagus cunicularius Sylvilagus floridanus

Myrmecophagidae

Tamandua mexicana 9

Geomyidae Canidae

Thomomys umbrinus Urocyon cinereoargenteus

sujeta a protección especial

conejo serrano conejo castellano oso hormiguero, brazo en peligro de extinción fuerte, tamandúa norteño tuza zorra gris

9 Gerardo - Ceballos - Gisselle Oliva (coord.) 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. México FCE, CONABIO.

Estudio Previo Justificativo

117


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Anexo 6. Anexo Fotográfico

Estudio Previo Justificativo

118


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Selva Alta o Mediana Perennifolia

Bosque de Pino

Estudio Previo Justificativo

119


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Bosque de Encino

Bosque Mesófilo de Montaña

Estudio Previo Justificativo

120


Modificación de la declaratoria APRN “ZPFV Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”

Víbora de cascabel

Ocelote, tomada con cámara trampa en el ANP

Estudio Previo Justificativo

121


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.