Está en la página 1de 34

ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.

com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

Abanico Agroforestal. Enero-Diciembre 2022; 4:1-34. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2022.3


Artículo Revisión. Recibido: 12/01/2022. Aceptado: 08/04/2022. Publicado: 04/06/2022. Clave: e2022-3.
https://www.youtube.com/watch?v=b1rmqO6LINs

Uso del aceite esencial de canela en los sistemas de producción pecuaria


Use of cinnamon essential oil in livestock production systems
Loeza-Concha Henry1* ID, Gutiérrez-Leyva Ranferi2 ID, Dzib-Cauich Dany3 ID,
Martínez-González Sergio2 ID, López-Rosas Itzel4 ID, Escalera-Valente Francisco 2 ID
1
Colegio de Postgraduados, Campus Campeche, Sihochac, Champotón, Campeche. México. 2Unidad
Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nayarit, Compostela, Nayarit,
México. 3Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Calkiní. México. 4CONACYT-
Colegio de Postgraduados Campus Campeche, Sihochac, Champotón, Campeche. México. *Autor de
correspondencia: Henry Jesus Loeza Concha, Programa en Bioprospeccion y Sustentabilidad Agricola,
Colegio de Portgraduados, Campus Campeche, Carretera, Haltunchén-Edzná, 24450 Champotón,
Campeche, Mexico. E-mail: loeza.jesus@colpos.mx, granferi@hotmail.com, dadzib@itescam.edu.mx,
sergiotepic@hotmail.com, itzel.rosas@colpos.mx, franescalera@hotmail.com
RESUMEN
Actualmente existe la tendencia mundial de hacer uso de aceites esenciales de diversas plantas aromáticas
para optimizar los sistemas de producción pecuaria, esta es una alternativa para reducir el uso de productos
químicos los cuales pueden tener efectos negativos sobre la salud de los consumidores; el uso de los
aceites esenciales de plantas aromáticas como la canela (género: Cinnamomum) han mostrado tener
propiedades beneficiosas en la producción animal, sin embargo, estas propiedades no se han esclarecido
en su totalidad, es por ello, que el objetivo de la revisión literaria fue hacer una análisis preliminar sobre el
uso de la canela en los sistemas de producción pecuaria. A manera de conclusión se puede decir que el
uso de los aceites esenciales de canela, principalmente de las especies Cinnamomum zeylanicum,
Cinnamomum cassia y Cinnamomum camphora, han sido una alternativa como aditivos en la alimentación
en la producción de especies de animales domésticos donde se ha podido mejorar la nutrición, prevenir
enfermedades y mejorar el sistema inmune de los animales, lo que contribuye a mejorar la productividad
de los diversos sistemas de producción de animales.
Palabras clave: Cinnamomum verum, producción, salud, animal.
ABSTRACT

Currently there is a global trend to use essential oils from various aromatic plants to optimize livestock
production systems, this is an alternative to reduce the use of chemical products which can have negative
effects on the health of consumers; the use of essential oils from aromatic plants such as cinnamon (genus:
Cinnamomum) have been shown to have beneficial properties in animal production, however, these
properties have not been fully clarified, which is why the objective of the review literature was to make a
preliminary analysis of the use of cinnamon in livestock production systems. In conclusion, it can be said
that the use of essential oils of cinnamon, mainly from the species Cinnamomum zeylanicum, Cinnamomum
cassia and Cinnamomum camphora, have been an alternative as feed additives in the production of
domestic animal species where it has been been able to improve nutrition, prevent diseases and improve
the immune system of animals, which contributes to improving the productivity of the various animals
production systems.
Keywords: Cinnamomum verum, production, health, animal.

1
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

INTRODUCCIÓN
Entre las familias de plantas aromáticas de mayor importancia económica a nivel mundial
por los aceites esenciales que producen se encuentran la Asteraceae, Apiaceae,
Llliciaceae, Geraniaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Lamiaceae, Myrtaceae,
Santalaceae, Oleaceae, Rosaceae (Baser & Buchbauer, 2015). La familia Lauraceae
incluye entre 45-50 géneros y de 2000-3500 especies, de las cuales la mayoría se
encuentran en zonas cálidas del mundo, con unas pocas de zonas templadas (Lorea-
Hernandez, 1997a, Delucchi et al., 2016); En este sentido, su amplia distribución la canela
se ha utilizado como especia en varias culturas durante siglos, además de sus usos
culinarios, la canela se ha empleado para controlar problemas gastrointestinales,
estomacales y carminativos, así como otras dolencias (Gruenwald et al., 2010), del
mismo modo la canela se usa en la industria, por sus aromas y esencias debido a su
fragancia, que puede incorporarse a diferentes variedades de medicamentos, perfumes
y alimentos (Huang et al., 2007).
Los aceites de canela más importantes en el comercio mundial son los de Cinnamomum
verum, Cinnamomum cassia y Cinnamomum camphora (Jayaprakasha et al., 1997),
dichos aceites son obtenidos de la corteza del tronco y de la corteza de la raíz, asi como
de las hojas, debido a ello cada aceite tiene un componente primario diferente:
cinamaldehído (en el aceite de corteza), eugenol (en el aceite de hoja) o alcanfor (en el
aceite de corteza de raíz), es por ello que la composición química y sus efectos
farmacológicos varían significativamente (Shen et al., 2002). Los componentes más
importantes de la canela son el cinamaldehído y el trans-cinamaldehído, que se
encuentran en el aceite esencial de la canela, lo que le da su peculiar fragancia y sus
diversas actividades biológicas (Yeh et al., 2013). Un estudio sobre Cinnamomum
osmophloeum Kaneh indicó que el aceite esencial de las hojas de canela contiene un alto
nivel de trans-cinamaldehído (Chang et al., 2008), del mismo modo se identificó la
presencia de E-cinnamaldehído, procianidinas y catequina en el aceite esencial extraído
de diversas partes de la planta de Cinnamomum verum, dichos compuestos tienen una
actividad antitirosinasa (Nonaka et al., 1983; Marongiu et al., 2007; Chou et al., 2013).
Los aceites esenciales de plantas aromáticas principalmente de la canela (género:
Cinnamomum) se han usado para optimizar los sistemas de producción pecuaria y para
el tratamiento o prevención de enfermedades de los animales (Daza et al., 2001; Loeza-
Concha et al., 2019) y como una alternativa en la nutrición de aves (principalmente en
pollos de engorda), cerdos, rumiantes y peces (Mitsch et al., 2004; Abdollahzadeh et al.,
2014), específicamente los aceites esenciales obtenidos de la canela se han convertido
en una alternativa debido a su disponibilidad de forma comercial, lo que facilita su alcance
para ser utilizado como: analgésicos, antisépticos, antiespasmódicos, afrodisiacos,
astringentes, carminativos, hemostáticos, insecticidas y parasiticidas; además que dentro

2
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

de su uso terapéutico ha sido reportado como bactericida, antimicótico, antiviral,


acaricida, nematicida y anti-bacteriana dental (González, 2011; Martínez et al., 2015).

REVISIÓN DE LITERATURA
La planta de canela
La palabra canela proviene del francés cannelle, forma diminutiva de canne (caña, tubo)
que designó a partir del siglo XVI a la caña de azúcar. La canela es también conocida
como canelo, canela de la india, ha sido utilizada en el arte culinario y quiromántico, los
árboles de canela (Cinnamomum verum) son árboles perennes, a los cuales se les
aprovecha su corteza interna que es utilizada como especia, esta se obtiene pelando y
frotando las ramas (Ravindran et al., 2002; Senanayake & Wijesekera, 2003).
Descripción botánica
La canela es un árbol de ciclo perenne que puede alcanzar más de 10 m de altura en su
estado silvestre (Figura 1), sin embargo, en plantaciones extensivas estos arboles son
podados para facilitar su cultivo. Su corteza es de color marrón grisáceo; sus hojas
pueden ser opuestas o alternas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y
aromáticas; sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde
brillante con revios de coloración rojiza; su tallo es de consistencia leñosa; sus flores
crecen en panículas, es decir que van decreciendo de tamaño hacia el ápice, son
hermafroditas muy inconspicuas, el perianto mide de 5 a 8 mm de largo con 6 sépalos,
posee 9 estambres, los filamentos de los estambres son pilosos y las anteras se abren
por 4 poros, el pistilo está constituido por el ovario dentro del cual solo se encuentra un
óvulo; el fruto es una baya negra y carnosa de 12.4 a 15 mm de largo (Llambí, 2013).

Figura 1. Planta de canela Cinnamomum verum


Fuente: https://www.bioguia.com/ambiente/como-cultivar-canela-en-casa_29289211.html

3
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

Clasificación taxonómica
El nombre del género Cinnamomum proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon, que
significa “madera dulce”. Del hebreo quinamom, y al término Kayu manis, que en el
lenguaje de Malasia e Indonesia también quiere decir “madera dulce” (Ravindran et al.,
2002). Sin embargo, Al-Mamun et al. (2011) indican que la etimología se deriva de la
palabra griega "kinnamomon" que significa especia, por lo que los griegos tomaron
prestada la palabra de los fenicios, lo que indica que comerciaron con Oriente desde los
primeros tiempos, de acuerdo a lo anterior taxonómicamente a la canela se le conoce
como el género Cinnamomum (Cuadro1).

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la canela


Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Cinnamomum

Especie tipo: C. zeylanicum

Nombre científico: Cinnamomum verum

Nombre común: Canela o canelo

Fuente: Schoch et al. (2020).

Composición química
El aceite esencial de la corteza de canela (Cinnamomun verum) es rica en
gammaterpineol, geraniol, eugenol (4.7 %) cinnamaldehido (50.5 %), β‐cariofileno (7.5
%), acetato de cinnamilo (8.7 %) y 1.8-cineol (5.2 %) (Flores & Rojas, 2019), así mismo,
investigadores como Jayaprakasha et al. (2003); Lima et al. (2005) y Andrade et al. (2012)
encontraron componentes diferentes, entre ellos, el eugenol (9.9 %), pineno (3.5 %),
felandreno (9.2 %), cimeno (6.2 %), limoneno (7.9 %), linalol (10.6 %), copaeno (3.3 %),
cariofileno (6.7 %), óxido de cariofileno (3.1 %), (E)-cinamaldeído (7.8 %), acetato de (E)-
cinamila (36.5 %) y (E)-cariofileno (22.3 %); en este sentido Flores & Rojas (2019)
mencionan que el aceite esencial de Cinnamomun verum presenta como componente
principal al cinamaldehido con una concentración del 60 a 75 %. En este sentido los
aceites esenciales de la canela pueden ser de interés para los productos farmacéuticos

4
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

tradicionales debido a los altos contenidos de quimiotipos de eugenol presentes en dichos


aceites.
Metabolitos secundarios de la canela
Entre las principales características que presentan las plantas aromáticas como la canela,
son la presencia de metabolitos secundarios como las pentosas fosfato, ácido shikímico,
fenilpropanoides, flavonoides, taninos, antocianinas, ácidos fenólicos y benzofuranos
(Saavedra & Salinas 2021), estos compuesto son derivados del metabolismo de un grupo
taxonómico de planrtas aromáticas (Pérez & Jiménez, 2011), estas plantas se
caracterizan debido a que metabólicamente producen compuestos fenólicos (metabolitos
secundarios), los cuales son considerados de importancia morfológica y fisiológica para
la reproducción y el crecimiento de las plantas (Castro et al., 2002, Balasundram et al.,
2006); en este sentido, los metabolitos secundarios presentes en las plantas tienen
propiedades ecológicas como atrayente o repelente de algunos animales, asi como
defensa contra algunos hongos, bacterias y virus que pueden ser dañinos para las
plantas, asi mismo, se les han atribuido propiedades alelopáticas, fitoalexinas o
disuasorios nutritivos (Jiménez et al., 2003, Pérez & Jiménez, 2011;). Los metabolitos
secundarios de las plantas aromáticas se encuentran en los pigmentos de las flores y
frutos, estos compuestos son esenciales para atraer a insectos polinizadores o a
animales consumidores de sus frutos, lo que ayuda a la distribución y dispersión de sus
semillas (Jiménez et al., 2003).
Valor nutricional de la canela
La canela molida de la categoría "especias y hierbas", tiene un total de 247 calorías por
cada ración de 100 g. La canela es uno de los alimentos más saludables debido a que
contiene carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas y fibras esenciales beneficiosas
para diversos organismos (USDA, 2015) (Cuadro 2 y 3).

Cuadro 2. Composición proximal y de energía de la canela


Composición Consentración en % de nutrientes

Humedad 5.1

Cenizas 2.4

Proteína cruda 3.5

Grasa cruda 4.0

Fibra cruta 33.0

Extracto libre de nitrógeno 52.0

Energía bruta 258 kcal/100 g

Fuente: Gul et al. (2009).


5
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

Cuadro 3. Composición mineral de la canela


Minerales Contenido en mg/g"

Hierro 7.0

Zinc 2.6

Calcio 83.8

Cromo 0.4

Manganeso 20.1

Magnesio 85.5

Potasio 134.7

Sodio 0.0

Fósforo 42.4

Fuente: Gul et al. (2009)

Especies de canela
En la actualidad, se han reconocido aproximadamente de 200-250 especies del género
Cinnamomum, la mayoría de ellas se encuentran en Asia y Australia, no obstante, en
América se ha reportado la presencia de 46 especies (Cuadro 5) (Lorea-Hernández,
1997a). De todas las especies existentes de canela a nivel mundial, solamente cuatro son
utilizadas para fines comerciales. Estas especies son: canela de Ceilán (Cinnamomum
verum), canela Cassia (Cinnamomun cassia), canela de Saigón (Cinnamomun loureii) y
canela Korintje (Cinnamomum burmannii) (Custodio, 2013). La canela Cassia, Saigón y
Korintje, son tipos de canela muy similares y solamente tienen ligeras variaciones en
color, sabor, forma y contenido de cumarina (Jayaprakasha et al., 2002).

Cuadro 4. Especies de canela


Familia Genero Especie

Lauraceae Cinnamomum • Cinnamomum acuminatifolium Hayata


• Cinnamomum acuminatissimum (nombre sin resolver The plant list)
• Cinnamomum acutatum Kosterm
• Cinnamomum africanum Lukman
• Cinnamomum aggregatum (Sims) Pilip
• Cinnamomum alainii (C.K.Allen) Alain
• Cinnamomum alatum Lukman
• Cinnamomum albiflorum Nees
• Cinnamomum alcinii (C.K.Allen) Kosterm
• Cinnamomum alexei
• Cinnamomum alibertii Lukman
• Cinnamomum alternifolium Kosterm
• Cinnamomum altissimum Kosterm
• Cinnamomum ammannii Lukman

6
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

• Cinnamomum amoenum (Nees & Mart.) Kosterm


• Cinnamomum amplexicaule (Cham. & Schltdl.) Kosterm.
• Cinnamomum amplifolium (Mez & Donn.Sm.) Kosterm
• Cinnamomum anacardium Kosterm
• Cinnamomum andersonii Lukman
• Cinnamomum angustifolium Lukman
• Cinnamomum angustitepalum Kosterm
• Cinnamomum antillarum Lukman
• Cinnamomum appelianum Schewe
• Cinnamomum arbusculum Kosterm
• Cinnamomum archboldianum C.K. Allen
• Cinnamomum areolatocostae (CKAllen) Kosterm
• Cinnamomum areolatum (Lundell) Kosterm
• Cinnamomum areolatum (Lundell) Kosterm
• Cinnamomum arfakense Kosterm
 Cinnamomum argenteum Gamble
• Cinnamomum aromaticum Nees
• Cinnamomum arsenei (C.K. Allen) Kosterm
• Cinnamomum asa-grayi (nombre sin resolver The plant list)
• Cinnamomum assamicum Lukman
• Cinnamomum aubletii (nombre sin resolver The plant list)
• Cinnamomum aureo-fulvum Gamble
• Cinnamomum australe Vattimo
 Cinnamomum austro-sinense H.T.Chang
• Cinnamomum austro-yunnanense H.W.Li
• Cinnamomum bahianum Lukman
• Cinnamomum bahiense Vattimo
• Cinnamomum baileyanum (F.Muell. ex F.M.Bailey) Francis
• Cinnamomum baillonii Lukman
• Cinnamomum balansae Lecomte
• Cinnamomum bamoense Lukman
• Cinnamomum barbato-axillatum N.Chao
• Cinnamomum barbeyanum (Mez) Kosterm
• Cinnamomum barlowii Lukman
• Cinnamomum bartheifolium Hayata
• Cinnamomum barthii Lukman
• Cinnamomum bazania (Buch.-Ham.) Nees
• Cinnamomum beccarii Lukman
• Cinnamomum bejolghota (Buch.-Ham.) Sweet
• Cinnamomum bengalense Lukman
• Cinnamomum biafranum Lukman
• Cinnamomum bintulense Kosterm
• Cinnamomum birmanicum Kosterm
• Cinnamomum blumei Lukman
• Cinnamomum bodinieri H.Lév.
• Cinnamomum bonii Lecomte
• Cinnamomum bonplandii Lukman
• Cinnamomum borneense Meisn
• Cinnamomum bourgeauvianum (Mez) Kosterm
• Cinnamomum boutonii Lukman
• Cinnamomum brachythyrsum J.Li
• Cinnamomum bractifoliaceum Lorea-Hern
• Cinnamomum brevifolium Miq.
• Cinnamomum camphora (L.) J. Presl
• Cinnamomum caudiferum Kosterm.
• Cinnamomum chartophyllum H.W.Li
• Cinnamomum citriodorum Thwaites
• Cinnamomum contractum H.W.Li
• Cinnamomum daphnoides Siebold & Zucc
• Cinnamomum elongatum (Nees) Kosterm.

7
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

• Cinnamomum filipes (Rusby) Kosterm.


• Cinnamomum glanduliferum (Wall.) Meisn.
• Cinnamomum glaucescens (Nees) Hand.-Mazz.
• Cinnamomum grisebachii Lorea-Hern.
• Cinnamomum ilicioides A.Chev
• Cinnamomum impressinervium Meisn.
• Cinnamomum iners Reinw. ex Blume
• Cinnamomum japonicum Siebold
• Cinnamomum javanicum Blume
• Cinnamomum jensenianum Hand.-Mazz
• Cinnamomum kotoense Kaneh. & Sasak
• Cinnamomum kwangtungense Merr
• Cinnamomum liangii C.K.Allen
• Cinnamomum longipaniculatum (Gamble) N.Chao ex H.W.Li
• Cinnamomum longipetiolatum H.W.Li
• Cinnamomum loureiroi Nees
• Cinnamomum mairei H.Lév.
• Cinnamomum micranthum (Hayata)
• Cinnamomum migao H.W.Li
• Cinnamomum mollifolium H.W.Li
• Cinnamomum obtusifolium Nees
• Cinnamomum oliveri F. M. Bailey
• Cinnamomum osmophloeum Kaneh
• Cinnamomum parthenoxylon (Jack) Meisn.
• Cinnamomum pauciflorum Nees
• Cinnamomum pedunculatum (Thunb.) J. Presl
• Cinnamomum philippinense (Merr.) C.E.Chang
• Cinnamomum pingbienense H.W.Li
• Cinnamomum pittosporoides Hand.-Mazz.
• Cinnamomum platyphyllum (Diels) C.K.Allen
• Cinnamomum porphyrium (Griseb.).
• Cinnamomum porrectum (Roxb.)
• Cinnamomum reticulatum Hayata
• Cinnamomum rigidissimum H.T.Chang
• Cinnamomum saxatile H.W.Li
• Cinnamomum septentrionale Hand.-Mazz
• Cinnamomum sintoc Blume
• Cinnamomum subavenium Miq.
• Cinnamomum tamala (Buch.-Ham.) T.Nees & Eberm.
• Cinnamomum tenuipile Kosterm.
• Cinnamomum tonduzii (Mez) Kosterm
• Cinnamomum tonkinense (Lecomte) A.Chev
• Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.
• Cinnamomum tsangii Merr.
• Cinnamomum tsoi C.K.Allen
• Cinnamomum validinerve Hance
• Cinnamomum verum J. Presl
• Cinnamomum wilsonii Gamble
• Cinnamomum xanthoneurum Blume
Fuente: Schoch et al. (2020)

La canela en México
Se ha observado que la distribución del género Cinnamomun en el continente americano
se encuentra principalmente dentro de los trópicos, por lo que solo unas pocas especies
se extienden más allá del norte y el sur de estas líneas geográficas (Kostermans,1961;
Lorea-Hernandez, 1997a; Téllez-Valdés & Villaseñor, 1993, Lorea-Hernandez, 1997b;).

8
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

En México se han identificado diecinueve especies, la mayoría están ligeramente


concentradas en la parte sur del país, principalmente en los estados de Veracruz,
Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Colima (Cuadro 5). Las
especies presentes en el territorio mexicano crecen principalmente en montañas
cubiertas de pinos mixtos, de 750 a 2000 m de altitud. Sin embargo, algunas especies se
encuentran naturalmente por debajo de los 500 m de altitud como: Cinnamomum
effusum, Cinnamomum grisebachii, Cinnamomum hartmanii y ocasionalmente, se hace
referencia a individuos de algunas especies como: Cinnamomum hartmanii y
Cinnamomum pachypodum las cuales viven en bosques tropicales típicos de tierras
bajas; esto ciertamente ocurre en profundos barrancos donde el contacto entre diferentes
tipos de vegetación es frecuente (Lorea-Hernandez, 1997a).
De las diecinueve especies identificadas en el país tres tienen distribución disjunta, las
cuales son: Cinnamomum amplexicaule, Cinnamomum grisebachii y Cinnamomum
padiforme. la primera tiene una pequeña población en las laderas orientales de la Sierra
Madre Oriental en el centro de Veracruz, una distribución más amplia en la Sierra Madre
del Sur en Guerrero; la segunda tiene poblaciones en las tierras bajas de Oaxaca a
Tabasco y la tercera se conoce desde el sur de Guerrero hasta Chiapas (Téllez-Valdés
& Villaseñor, 1993; Lorea-Hernandez, 1997a; Loera-Hernandez, 1997b ).

Cuadro 5 Especies de canela explotadas en México

Especie Explotación en México


Cinnamomum amplexicaule (Schltdl. & Cham.) Kosterm. Guerrero, Oaxaca, Veracruz
Cinnamomum areolatum (Lundell) Kosterm. Chiapas, Oaxaca
Cinnamomum bractefoliaceum Lorea-Hernández Querétaro, San Luis Potosí
Cinnamomum breedlovei (Lundell) Kosterm. Chiapas, Oaxaca
Cinnamomum chiapense (Lundell) Kosterm. Chiapas
Cinnamomum concinnum Lorea-Hernández, nom. nov. Guerrero, Oaxaca
Cinnamomum effusum (Meissn.) Kosterm., Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla
Cinnamomum glossophyllum Lorea-Hernández. Nayarit
Cinnamomum grisebachii Lorea-Hernández. Oaxaca, Tabasco
Cinnamomum hartmanii (I. M. Johnst.) Kosterm. Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sonora
Cinnamomum kruseanum Téllez-Valdés & Villaseñor Guerrero
Cinnamomum leptophyllum Lorea-Hernández Veracruz
Cinnamomum longipes (I. M. Johnston) Kosterm. Hidalgo
Cinnamomum pachypodum (Nees) Kosterm. Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí
Cinnamomum padiforme (Standl. & Steyerm) Kosterm. Guerrero, Jalisco
Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pavón) Kosterm Chiapas, Oaxaca, Veracruz
Cinnamomum salicifolium (Nees) Kosterm. Hidalgo, Querétaro
Cinnamomum velveti Lorea-Hernández Chiapas, Guerrero, Oaxaca
Cinnamomum zapatae Lorea-Hernández Guerrero
Fuente: Lorea-Hernández, 1997a.

Valor comercial de la canela


De acuerdo a el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), los principales
exportadores de canela y flores de canelero son Sri Lanka, Indonesia, China, Vietnam y

9
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

los Países Bajos. Los principales importadores son los Estados Unidos, México y la India
(OEC, 2017). Así mismo, el Sistema de Información Arancelaria vía Internet (SIAVI,
2016), informó que, en el período de enero a agosto de 2016, en México se importaron
44 millones 91 mil dólares de canela, principalmente de países como Sri Lanka, Indonesia
y Madagascar, lo que significó un aumento del 52 % en comparación al 2015. Esto
significa que del total del consumo nacional, alrededor del 98 % es de importación, lo cual
se debe a que la producción de canela en nuestro país no supera las 250 hectáreas entre
los diversos estados donde se produce (Veracruz, Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí),
además de que el establecimiento y manutención de una hectárea de canela tiene un
costo aproximado de 85 mil pesos y 18 mil pesos respectivamente, lo que es superior en
comparación con otros cultivos básicos como el limón persa, el cual tiene un costo de
establecimiento aproximado de 54 mil pesos, por lo que diversos agricultores optan por
cultivar plantas de menor costo de establecimiento y de mayor consumo (Andrade, 2016).
Beneficios del aceite esencial de canela
La corteza de la canela contiene aceite esencial que otorga propiedades digestivas,
aumenta la secreción de jugos gástricos e intestinales, estos efectos benéficos para la
salud son causados por el aldehído cinámico, almidón, terpenos, oxalato de calcio e
indicios de mucílago presentes en los aceites escenciales de la canela, es decir que el
conjunto de estas sustancias es importante para mejorar la digestibilidad (Velastegui-
Vargas, 2011).
Recientes investigaciones científicas indican que la especia conocida como canela posee
propiedades antimicrobianas, lo cual justifica su adición como conservadores en los
alimentos procesados; así mismo, y de manera complementaria, el sabor de estas
especias puede contribuir a las características sensoriales de sabor y olor en los
alimentos a los cuales se apliquen (Burt, 2004). La canela ha sido utilizada en los
alimentos no solo por su sabor, sino también, como medicamentos y conservantes. Las
especias también estimulan el apetito mediante el aumento de la salivación, y preservan
los alimentos por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes (Pastrana-Puche et
al., 2017), además de que presenta una acción tonificante sobre el aparato digestivo, lo
que produce un aumento del apetito y una mejora de la función digestiva en conjunto. Su
uso favorece especialmente a los que padecen de: inapetencia, digestiones pesadas por
atonía gástrica (estómago dilatado), y flatulencia por insuficiencia de jugos gástricos
(Velastegui, 2011).
Actividad antioxidante
Se han reportado actividades antioxidantes de las especias tales como la canela
(Cinnamomum cassia) que es ampliamente cultivada en diversas partes del mundo y su
corteza seca ha sido considerada como una medicina popular y una especia alimentaria
en la dieta diaria (Jayaprakasha et al., 1997), esto es debido a que los aceites esenciales

10
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

de la canela es la prevención de la oxidación de los alimentos reduciendo el uso de


productos sintéticos, lo que significa que el aceite esencial de canela puede ser un aditivo
alternativo de origen natural para la conservación de los alimentos por un periodo más
prolongado (Mancini-Filho et al., 1998), esto es posible debido a que entre los
componentes principales de los aceites escenciales de la canela se encuentran ácidos
fenólicos y flavonoides como la catequina, estos compuestos con funciones antioxidantes
ayudan a contrarrestar los efectos dañinos de los radicales libres y pueden proteger
contra la mutagénesis (Senanayake & Wijesekera, 2003), reduciendo la peroxidación de
lípidos en el sistema β-caroteno-linoleico lo que previene el deterioro oxidativo que
presentan los componentes musculares de la carne (Mancini-Filho et al., 1998).
Actividad antimicrobiana
Autores como Mishra et al. (2009), Barrueto & Padova (2014), Montero-Recalde et al.
(2017) y Pastrana-Puche et al. (2017) han investigado los efectos antimicrobianos de
diversas especias de canela sobre varias bacterias gram-positivas y gram-negativas
como: Bacillus subtilis, Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Listeria
innocua, Candida albicans, Streptococcus mutans, Paenibacillus larvae, Listeria
monocytogenes y Salmonella choleraesuis, donde confirmaron que el aceite esencial de
canela tiene actividad antimicrobiana ante estas bacterias. En este sentido, estas
investigaciones son relevantes debido a que hace unos años atrás, el uso de los
antibióticos era la única fuente para el manejo de las diversas infecciones microbianas y
bacterianas desde el descubrimiento de estos antibióticos quimioterapéuticos, los cuales
aseguraban la erradicación de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, su uso
indiscriminado trajo consigo la aparición de cepas multidrogo resistentes, por tanto, la
rápida aparición de resistencia frente a los agentes antimicrobianos impulsó la búsqueda
de nuevas alternativas terapéuticas tales como el uso de plantas medicinales incluida la
canela (Barrueto & Padova, 2014). Estos efectos antibacterianos de la canela son
posibles debido a que el aceite de hoja de canela, contiene como componente principal
75-85 % de eugenol, con una alta actividad antibacterial y contiene 5 % de cinamaldehído,
el cual contribuye con su carácter aromático y características antimicrobianas (Husain et
al., 1988; Distel et al., 2002; González, 2002).
Actividad antifúngica
El aceite obtenido de la canela tiene principios antifúngicos que pueden ser usados para
prevenir el deterioro de comida debido a que la canela ha demostrado ser particularmente
eficaz contra algunas especies de hongos tóxicos (Juglal et al., 2002; Soliman & Badeaa,
2002). Esto es posible gracias a que, desde el punto de vista bioquímico, las plantas han
desarrollado defensas para el ataque contra los hongos, las cuales están constituidas por
inhibitinas, mismas que existen en las plantas estructuralmente para detener la invasión
de especies de hongos y las fitoalexinas, que se producen como respuesta a la infección

11
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

de patógenos más específicos, por reacciones bioquímicas rápidas, como la hidrolisis


enzimática (Belmont et al., 2000).
De acuerdo a lo anterior los aceites esenciales de canela presentan un efecto antifúngico
sobre A. flavus con una dosis mínima de 100 ppm, donde se presentó una inhibición del
desarrollo del hongo en un 83 % en presencia del aceite esencial de canela. Además, a
partir de una concentración de 250 ppm de canela se inhibió completamente el
crecimiento de la colonia de A. flavus (García-Camarillo et al., 2006). Así mismo, Soliman
& Badeaa (2002) y Velluti et al. (2003) encontraron que la canela inhibió completamente
el desarrollo de A. flavus en una dosis de 500 ppm. Los tres componentes del aceite de
canela que han sido identificados como los agentes activos contra hongos son: aldehído
cinámico, ometoxicinamaldehído y eugenol (Velluti et al., 2004).
Actividad antiviral
Los aceites esenciales de la canela (Cinnamomum camphora), reduce la carga viral en
personas infectadas por los virus causantes de la periodontitis. Estas terapias naturales
son alternativas que no tienen efectos secundarios, por lo que suponen una alternativa
ideal para el tratamiento antiviral (Sánchez, 2018). El aceite esencial de canela se conoce
con el nombre de Ravintsara y está compuesto por moléculas como el 1,8-cineol,
sabineno y alfa-terpineol. La parte destilada corresponde a las hojas y es un aceite
esencial que ha demostrado tener actividad antiviral. Aunque su mecanismo aún no se
ha estudiado, por lo que se cree que actúa fijándose a la membrana lipídica del virus y
en consecuencia los destruye, dejando descubiertas las partículas virales para que el
sistema inmunológico las detecte y actúe contra el virus. Esto se ha utilizado en
infecciones herpéticas, gripe, herpes zoster, hepatitis, para deficiencias inmunitarias
graves, etc. (Jassim & Naji, 2003).
Actividad anti-inflamatoria
Hong et al. (2012) indican que las respuestas inflamatorias crónicas que se encuentran
en la mayoría de las enfermedades autoinmunes y enfermedades metabólicas, exhiben
procesos característicos comunes, donde los macrófagos son inicialmente activados
donde, el interferón-γ y las células productoras de linfocitos tipo-1 T helper estimulan a
los macrófagos para liberar citocinas más inflamatorias, a pesar de ello demostraron que
el extracto de agua de canela impidió que las células T estimuladas contra -CD3
secretarán interferón-γ, es decir que demostraron que el extracto de agua de canela es
capaz de interponerse en el desarrollo de la activación crónica de los macrófagos (Lee et
al., 2011).
En este sentido estudios previos indican que las principales actividades farmacológicas
de la corteza de canela, son antibacterianos, antiinflamatorios, y anticancerígenos, los
que derivan de aceites esenciales como el cinamaldehído (Lee et al., 2002; Cabello et
al., 2009). Recientemente, se ha encontrado que el extracto de agua de corteza de canela
12
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

puede causar un efecto inhibitorio sobre las vías de señalización mediadas por la necrosis
tumoral, es decir, que cada vez hay más pruebas de que los polifenoles como flavonoides
y taninos presentes en la corteza de la canela ejercen efectos antiinflamatorios. Por lo
tanto, es concebible que la fracción de alto peso molecular rico en polifenoles de agua de
corteza de canela puede contener los compuestos anti-inflamatorios que juegan un papel
importante en la supresión del factor de necrosis tumoral inducida por lipopolisacárido y
proteína activada por mitógeno quinasa (Hong et al., 2012).
Uso de la canela en la producción animal
Desde la antigüedad las plantas silvestres como la canela, tomillo, orégano, jengibre,
menta, entre otras, (García-Camarillo et al., 2006; García-García, 2008; Shiva et al.,
2012; Melo et al., 2015) han sido utilizadas tradicionalmente en muchas comunidades
aborígenes con el fin de satisfacer sus necesidades (Ladio & Lozada, 2000; Tardío,
2008), debido a sus funsiones analgésicas, antisépticas, antiespasmódicas, afrodisiacas,
estíptico, carminativas, hemostáticas, insecticidas, parasiticidas, bactericida,
antimicóticas, antivirales, acaricidas y nematicidas que estas plantas presentan
(González, 2011; Martínez et al., 2015), en este sentido estas plantas se han usado para
el tratamiento o prevención de enfermedades de los animales, como una alternativa en
la nutrición de aves, cerdos, rumiantes y peces (Betancourt et al., 2012; Martínez et al.,
2015) y como un potencial retrasador del crecimiento de algunos microorganismos de
descomposición de la carne (Arancibia et al., 2014; Han et al., 2014),del mismo modo se
han utilizado en insectos como las abejas con el fin de reducir la varroasis considerada
una de las principales enfermedades de las abejas melíferas, lo que reduce su produccion
de miel e incluso puede causar la muerte de colonias domésticas (Loeza-Concha et al.,
2018).
El uso de los aceites esenciales de canela ha tomado mayor relevancia si tomamos en
cuenta que actualmente existe la prohibición del uso de antibióticos, coccidiostatos e
histomoniatos para el uso en la alimentación de animales de granja (FAO/OMS, 2005),
debido a que se han encontrado indicios de la generación de resistencia antibacteriana
producida por el uso de antibióticos promotores de crecimiento en animales lo que ha
tenido un impacto en la salud pública (Martínez et al., 2015). Por lo tanto, se ha
despertado el interés de estudiar a plantas aromáticas como la canela, la cual presenta
actividad fungicida (García-Camarillo et al., 2006) antibacteriana (Distel et al., 2002),
antioxidante (Lorea-Hernandez, 1997a), antiviral (Jassim & Naji, 2003) y antiinflamatoria
(Hong et al., 2012), esto es debido a los principales componentes del aceite de canela
que han sido identificados como: aldehído cinámico, ometoxicinamaldehído, eugenol y
cinamaldehído (Bullerman, 1974; Morozumi, 1978; Velluti et al., 2003; Wang et al., 2009).
En este contexto la canela y sus aceites esenciales han tenido una relevancia sobre el
tratamiento de animales enfermos (Huerta, 2007), puesto que el uso de aceites

13
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

esenciales permite dar alternativas al sustituir antibióticos que puedan crear resistencia
y ser perjudiciales para la salud como lo afirman Montero-Recalde et al. (2017). En este
sentido, se ha demostrado que el euganol presente en los aceites esenciales de la canela
aumenta la secreción de enzimas digestivas y evita la proliferación de bacterias
(Ramayoni & Martín, 2007), además el aceite de canela reduce la presencia de
enterobacterias (Jamroz et al., 2005), de acuerdo a lo anterion en otro estudio se indicó
que el aceite esencial de canela resultó ser el más eficiente como agente antifúngico y
antibacteriano (Carvalhinho et al., 2012), no obstante los aceites esenciales de canela
han sido utilizados en la conservación de alimentos, medicina alternativa y terapias
farmacéuticas durante mucho tiempo (Jones, 1996), además que sus actividades
antimicrobianas son conservadores naturales útiles (Hammer et al., 1999) y la mayoría
de los aceites tienen un grado variable de actividad antimicrobiana contra una amplia
gama de bacterias (Bassyouni et al., 2015) es por ello que el aceite de canela es
comúnmente utilizado en la industria alimentaria (Jakhetia et al., 2010).
En relación a lo antes expuesto la canela es una de las especias más utilizadas en los
últimos años ya que ha llamado el interés de la comunidad científica, debido a que es un
producto natural con numerosos beneficios para la salud animal, puesto que ha
demostrado su potencial como medicina alternativa natural para el tratamiento y la
prevención de enfermedades y como fuente dietética, debido a que contiene
antioxidantes y compuestos antimicrobianos naturales que mejoran la calidad y seguridad
de los alimentos de diversas especies domésticas (Ribeiro-Santos et al., 2017).
Finalmente es importante destacar que los aceites y extractos de canela presentan
diferentes compuestos fenólicos y cinamaldehído como componentes principales los
cuales son responsables de las actividades biológicas mencionadas anteriormente, por
lo que cabe destacar que los niveles de estos compuestos dependen de muchos factores,
como la variedad, parte de la planta, las condiciones edafoclimáticas, las condiciones de
secado y los métodos de extracción y análisis, por lo tanto, es importante hacer especial
énfasis en la falta de estudios relacionado con otras especies de canela en la salud y
producción animal.
Pollos
El uso de antibióticos para tratar enfermedades en los pollos de engorda enfrenta serias
críticas y preocupaciones, por lo que las plantas medicinales pueden ser alternativas
efectivas contra dichos tratamientos, en este sentido, la prevalencia de infecciones
bacterianas en la industria avícola y el desafío de la resistencia a los antibióticos han
llevado a los investigadores a encontrar un tratamiento alternativo que no sea antibiótico
sintético, como los probióticos, los ácidos orgánicos y los extractos de hierbas (Griggs &
Jacob, 2005), de este modo, los componentes de los aceites esenciales de canela son
una alternativa para el control de diversas bacterias, lo que puede potenciar el

14
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

desempeño funcional de los pollos de engorda, puesto que, se observo que mediante el
uso de canela en el alimento de pollos incrementa la ganancia de peso (Colcha, 2015).
Así mismo, Ortiz-Nuñez (2018) indica que la canela presentó una capacidad bactericida
por el cinamaldehído y un aspecto de inmunidad causado por los capsanoides en pollos
de engorda De acuerdo a lo anterior, la actividad antimicrobiana del aceite de canela ha
sido demostrada por Cunalata (2018), quien observó la ausencia total de Salmonella
typhimurium ATCC en la semana nueve postratamientos, es decir que se observó una
clara efectividad del aceite esencial de canela a concentraciones desde 70 %; por todo
lo antes mencionado, la canela es considerada como un bactericida natural eficiente. Así
mismo, la canela también ha demostrado su potencial como insecticida medicinal
alternativo para el control de los piojos (Lipeurus caponis L.) en pollos, puesto que
Pumnuan et al. (2020) encontró una mortalidad de 100 % de los piojos en pollo después
de las 12 h de su aplicación a una concentración de 0.157 μl/cm-2. Del mismo modo el
uso de la canela representa una alternativa para la alimentación de los pollos de engorda,
puesto que presenta una actividad antioxidante significativa y benéfica para el desarrollo
de los pollos de engorda (Faix et al., 2009), además se ha demostrado que la canela es
un mitigador del estrés en pollos de engorda (Naderi et al., 2014) e incrementa
significativamente los pesos finales y la conversión alimenticia (gramos/animal/periodo)
(Chuyo & Pierre, 2019).
Pavos
Actualmente existe la creciente necesidad de encontrar alternativas naturales, como el
uso de productos a base de diferentes aceites esenciales obtenidos de plantas
aromáticas con la finalidad de prevenir un brote de histomoniasis en pavos, la cual esta
asociada principalmete con la alta mortalidad y lesiones poco comunes en la bolsa de
fabricio, riñones y pulmones (Sentíes-Cué et al., 2009). En este sentido, investigadores
como Chossat (2002), ha estudiado en pavos los efectos de los aceites esenciales como
Protophyt1, un producto a base de hierbas con extractos de canela, ajo, limón y romero,
la cual no proporcionó protección suficiente contra la histomoniasis en una granja de
pavos de campo libre; del mismo modo Duffy et al. (2005) cuando aplicaron NatustatTM
(producto comercial) encontraron lesiones más bajas en pavos que se mantuvieron en
camas infectadas y Hafez & Hauck (2006) demostraron que cuando se aplican productos
a base de hierbas en el alimento y el agua, estas tienen un efecto profiláctico después de
la infección, puesto que al aplicar tratamientos que contenían aceite esencial de canela
fue capaz de reducir la mortalidad de un 50 % a un 20 %. Así mismo, a los aceites
esenciales de canela se les puede dar uso como inhibidor de la actividad anti flagelar de
H. meleagridis y Tetratrichomonas gallinarum puesto que la concentración letal mínima
para meleagridis fue de 0.5 μl/ml y para Tetratrichomonas gallinarum 0.25 μl/ml de aceite
Cinnamom aromaticum a las 24 y 48 h, es decir que mediante este estudio se comprobó
que Tetratrichomonas gallinarum es más susceptible a aceite de Cinnamom aromaticum

15
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

que H. meleagridis (Zenner et al., 2003). De la misma manera, se ha logrado demostrar


que cuando se incluye el aceite de canela al 5 % a las dietas de los pavos la conversión
alimenticia mejora en comparación con otros aceites esenciales (Al-Shuwaili et al., 2015),
es por ello que Shirzadegan (2014) indica que las hierbas medicinales mejoran la ingesta
de alimento y la conversión de alimenticia, así mismo, Kamel (2001) indica que hay
evidencia que las hierbas, especias y diversos extractos de plantas tienen propiedades
estimulantes del apetito, la digestión y efectos antimicrobianos.
Cerdos
La carne de cerdo conservada en el refrigeración solo tiene una vida útil de pocos días,
lo que se atribuye a que el contenido de proteínas, lípidos y humedad, en la carne de
cerdo, provocaría el rápido crecimiento de microorganismos y la oxidación de los lípidos
(Cao et al., 2013), es por ello que se han estudiado antimicrobianos naturales, en
particular aceites esenciales de plantas aromáticas, lo que depende principalmente de su
compuesto activo (carvacrol, timol o cinamaldehído), estos compuestos pueden afectar
directamente a diferentes estructuras celulares de los microorganismos como las
membranas celulares de los microorganismos, la producción de energía y la inhibición de
la división celular (Hyldgaard et al., 2012), en este sentido, ha sido necesario encontrar
alternativas para aumentar la vida útil de anaquel de la carne de cerdo, es por ello que
se han utilizado diversos aceites esenciales como el aceite esencial de canela el cual
posee una excelente actividad antioxidante y antibacteriana (Chang et al., 2001; Hsu et
al., 2012) lo que reduce el crecimiento bacteriano y retrasa la oxidación de lípidos de la
carne de cerdo (Nowzari et al., 2013), de acuerdo a esto, en un estudio realizado por Hu
et al. (2015) indicaron que las muestras de carne de cerdo envueltas con las películas
activas de nanopartículas de canela con 527 nm exhibieron una excelente propiedad
antioxidante y antimicrobiana en la carne de cerdo durante 15 días de almacenamiento
refrigerado. A pesar de lo antes mencionado, la canela se ha utilizado como conservador
de alimentos en menor medida que los aceites esenciales de orégano y tomillo. A pesar
de que el aceite esencial de la canela ha extendido la vida útil de un grupo más grande
de productos de carnes frescas (Van Haute et al., 2016), del mismo modo la canela se
ha utilizado en la alimentación de cerdos recién destetados con la finalidad de
incrementar el consumo diario de alimento, sin embargo la inclusión de la canela a la
dieta de lechones Landrace-York recién destetados no ejerce diferencias significativas
en comparación con los tratamientos control (Moreno, 2017), de acuerdo a lo antes
mencionado, el principal uso de la canela en la porcicultura es para incrementar la vida
útil de anaquel de la carne de cerdo.
Abejas
Debido a la ilegalidad del uso de productos sintéticos, como acaricidas, fungicidas y
antibióticos para el tratamiento de diversas afectaciones causadas por ácaros (Varroa

16
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

destructor, Acarapis woodi), hongos (Nosema apis, Nosema ceranae) y bacterias


(Paenibacillus larvae, Mellisococus plutonium, Ascophaera apis), que afectan la salud de
las abejas (Apis mellifera), recientemente se han empezado a evaluar aceites esenciales
para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, por lo que se han utilizado
diversos aceites como aceite esencial de ajo, orégano, sábila, manzano, ruda, romero,
menta y canela, este último se ha estudiado recientemente para el control de loque
americana (Paenibacillus larvae) debido a su actividad antimicrobiana, puesto que se ha
demostrado que las colmenas tratadas con aceite de canela presentan una menor
incidencia de larvas infectadas con Paenibacillus larvae en comparación con el grupo
control (Gende et al., 2009), estos resultados representan una prueba más del potencial
del aceite de canela para controlar la Paenibacillus larvae con riesgos toxicológicos
menores para las abejas, además que se ha demostrado que las colmenas tratadas con
aceite de canela, tiene efecto acaricida por lo que se ha utilizado para el control de Varroa
destructor con una mortalidad de ácaros que oscila entre 70.63 % a un 56.25 % después
de 3 semanas de tratamientos (Goswami & Khan, 2013), así mismo, se encontró un 98
% de mortalidad de Varroa destructor con aceite de canela a una concentración de 10 %
(Kraus et al., 1994). Además, se ha comprobado que la canela funciona para estimular el
aprendizaje de las abejas melíferas (Abramson et al., 2006). En este sentido el uso del
aceite esencial de canela está tomando mayor relevancia en la apicultura moderna.
Rumiantes (ovejas, cabras y bovinos)
El efecto bactericida radica en su composición por el cinamaldehído predominante de la
canela, dicho componente es responsable de la capacidad de conservación para varios
tipos de alimentos (Sanla‐Ead et al., 2012), en este sentido, el aceite esencial logró inhibir
los coliformes totales de la carne de res desde las 48 h y durante 4 días consecutivos
(Vargas Vega, 2019), además de que los aceites esenciales de canela al igual que los
aceites esenciales de orégano y mostaza resultaron eficaces en la reducción del número
de Salmonella en la carne de res (Turgis et al., 2008), así mismo, el aceite de canela
inhibió completamente la supervivencia de Staphylococcus aureus y Escherichia coli en
carne picada de res después de 3 días de haberse aplicado el tratamiento con aceite de
canela al 1 % (Reham, 2013). Otro uso que se ha dado a los aceites esenciales ha sido
el de reducir o inhibir la metanogénesis en el rumen puesto que se conoce que
concentraciones de 0.02 g/kg de canela inhibe el crecimiento de algunas bacterias
metanogénicas del rumen (Methanobrevibacter smithii, M. ruminantium. Methanosphaera
stadtmanae) (Patra & Saxena, 2010) y al utilizar aceites esenciales de cinamaldehído de
canela (10 g/animal/día) se observó que, al agregarlos en vacas lecheras, no se
modificaron variables como digestibilidad, producción de leche, concentración de ácidos
grasos volátiles y concentración de amoniaco (Tager & Krause, 2011).
En ovinos los tratamientos de contacto para el control de las larvas de la mosca (Lucilia
sericata) de las ovejas, indicaron que el aceite de canela afectó significativamente a las
17
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

larvas tratadas, con una tasa de mortalidad total de 95.56 %. Además, que la mezcla de
aceite probadas mediante ensayos de contacto mató a las larvas cuando se usó a
concentraciones más altas y el desarrollo de larva a mosca adulta se eliminó después del
tratamiento con dosis >30 %. En este sentido el aceite de canela se seleccionó como un
biopesticida confiable y barato para controlar las larvas de Lucilia sericata (Khater et al.,
2018), así mismo, se ha demostrado que la canela activa a los receptores de insulina
regulando al alza la expresión de genes de señalización de insulina, como PI3K, AKT y
GLUT4, y genes involucrados en la oxidación de ácidos grasos, como UCP3 y CPT-1B
(Hung, 2014). Además, el uso de aceites esenciales de canela, en una proporción de 200
mg/kg de materia seca tuvo efectos en la ganancia de peso y conversión alimenticia
(aumentando 36 g/día), en comparación con los animales control, sin embargo, no hubo
efectos positivos sobre la calidad de la carne (Chaves et al., 2008).
En las cabras los aceites esenciales de plantas, especialmente la suplementación con
aceite de canela para la ración de cabras lactantes, tuvieron efectos beneficiosos sobre
el rendimiento de la leche y las proteínas de la leche, mejorando el contenido saludable
de ácidos grasos tipo conjugados y omega 3 (Kholif et al., 2012). Así mismo, se ha
verificado la actividad antimicrobiana de la canela, lo que refuerza el estado de estos
aceites esenciales como alternativa en el tratamiento de la mastitis en bovinos y caprinos,
de acuerdo a lo anterior, se demostró que el trans-cinamaldehído es más activo que el
aceite de canela y la susceptibilidad de Staphylococcus spp. en los aislados fue similar
tanto en ganado bovino como en cabras (Dal Pozzo et al., 2012). En este orden de las
ideas, la canela ha sido usada en la producción de cabras, así como en la industria
alimentaria debido a que se han encontrado efectos positivos al agregar canela en polvo
sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del yogur de leche de cabras, ya que
se ha demostrado que al agregar polvo de canela al yogur aumenta significativamente el
contenido de grasa y los sólidos totales de las muestras de yogur, mientras que la acidez
titulable, contenido de proteína, sabor y textura no se ven significativamente afectados
(Mohamed et al., 2018).
Peces
La acuicultura mundial se orienta a incrementar la eficiencia de la producción, con la
finalidad de obtener mayor rentabilidad. Sin embargo, cuando la acuicultura se realiza de
manera intensiva se llega a situaciones críticas puesto que la calidad del agua decrece y
a su vez la incidencia de enfermedades incrementa significativamente, y en consecuencia
el uso de antibióticos incrementa, lo que tiene como consecuencia la resistencia de
bacterias a los antibióticos (Verastegui & Fukushima, 2009), los que a su vez incrementan
los daños a la salud y a la economía (Fortt et al., 2007), es por ello que en la Unión
Europea y en otros países se han empezado a desarrollar alternativas naturales, entre
las que destacan los extractos naturales y aceites esenciales como el uso del
cinamaldehído de canela que tienen efectos antimicrobianos y antioxidantes (Verastegui
18
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

& Fukushima, 2009). En estudios recientes se ha demostrado que el aceite de la corteza


de canela tiene actividad antimicrobiana, es decir, que un tratamiento de inmersión con
una emulsión de aceite de corteza de canela al 0.1 % (v/v) puede retrasar efectivamente
el aumento de las bases nitrogenadas volátiles totales, putrescina y cadaverina K,
además de que inhibe el crecimiento microbiano y extiende la vida útil de los filetes de
carpa durante 4 días de almacenamiento refrigerado (Huang et al., 2017), esto es debido
a que el aceite esencial de canela se muestra como un potencial retrasador del
crecimiento de algunos microorganismos de descomposición en productos de carne de
pescado, en este sentido es de particular interés usar el aceite esencial de canela ya que
es especialmente eficiente para inhibir el crecimiento de hongos en la carne de pescado,
es decir que las combinaciones de aceites esenciales podrían ser una estrategia para
aumentar el espectro antimicrobiano. Por lo tanto, actualmente se ha desarrollado la
incorporación del aceite de canela en películas de paquetes poliméricos activos para
extender la vida útil del pescado, ya que permiten la liberación de compuestos
antioxidantes y antimicrobianos (Arancibia et al., 2014; Han et al., 2014), especialmente,
cuando se ha agregado aceite de canela en películas de quitosano, la vida útil del filete
de pescado se mantuvo hasta el final del período de almacenamiento (día 16) sin ninguna
pérdida significativa de textura, olor, color o aceptabilidad general y sin un crecimiento
microbiano significativo (Ojagh et al., 2010). De acuerdo a lo antes mencionado, la mayor
información científica que se encuentra disponible en relación a la canela y la acuicultura
son pocos, es por ello que se debe hacer nuevos estudios relacionados con la inclusión
de la canela en peces puesto que Verastegui & Fukushima, (2009) indicaron que la tasa
de crecimiento de los juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.) alimentados con canela
a un nivel del 2 % mostraron el mayor crecimiento, además de que Dos Santos et al.
(2016) mostraron que la tilapia juvenil alimentada con una dieta suplementada con canela
(polvo o aceite esencial) mantuvo la homeostasis de la sangre después de tres minutos
de exposición al aire sin dañar el sistema inmunológico de los peces. La canela en polvo
mejoró la respuesta inmune de los peces, causando un aumento del 0.5 % en el nivel de
γ-globulina, sin embargo, los niveles de aceite esencial de canela que se proporcionan
en la dieta deben restringirse, ya que pueden fomentar la deposición de lípidos. En este
sentido aún falta indagar en los efectos de la canela sobre el desarrollo de diversos peces.
CONCLUSIÓN

A nivel mundial los aceites esenciales de Cinnamomum zeylanicum, Cinnamomum cassia


y Cinnamomum camphora son los más utilizados, puesto que por su fácil obtención y la
presencia de metabolitos secundarios como las pentosas fosfato, ácido shikímico,
fenilpropanoides, flavonoides, taninos, antocianinas, ácidos fenólicos y benzofuranos,
son una alternativa para el control de diversas enfermedades en animales como acaricida
en los pollos de engorda y borregos, en el control de parásitos en pavos, en el tratamiento
para el control de Salmonella en la carne de res, para aumentar la vida útil de anaquel de
19
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

la carne de cerdo, res y pescado, además se ha utilizado como promotor de crecimiento


en tilapia roja y en insectos como las abejas melíferas para el control de enfermedades
como la Paenibacillus larvae y Varroa destructor con la finalidad de mantener la buena
salud de las colonias; de acuerdo a lo anterior se puede decir que los aceites esenciales
estraídos de plantas del género Cinnamomum pueden ayudar a solucionar problemas
que se presentan en los sistemas de producción animal, sin embargo, es necesaria la
generación de nuevos estudios que permitan conocer las dosis idóneas, técnicas de
suministro para cada especie, las cuales tienden a tener variaciones debido a las
diferentes condiciones fisiológicas, raza y genética, etc, si estos nuevos conocimientos
no son generados se corre el riesgo de que su uso puedan tener efectos adversos en los
animales, causándoles incluso la muerte.

LITERATURA CITADA
ABDOLLAHZADEH E, Rezaei M, Hosseini H. 2014. Antibacterial activity of plant essential
oils and extracts: The role of thyme essential oil, nisin, and their combination to control
Listeria monocytogenes inoculated in minced fish meat. Food control. 35:177-183. ISSN:
0956-7135. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.07.004
ABRAMSON C, Singleton J, Wilson M, Wanderley P, Ramalho F, Michaluk L. 2006. Effect
of an organic pesticide on mortality and learning in Africanized honey bees (Apis mellifera
L.) in Brasil. American Journal of Environmental Sciences. 2(1):33-40. ISSN: 1553-345X.
https://shareok.org/handle/11244/19709
AL-MAMUN R, Hamid A, Islam MK, Chowdhury JA, Azam AZ. 2011. Lipid Lowering
Activity and Free Radical Scavenging Effect of Cinnamomum tamala (Fam: Lauraceae).
International Journal of Natural Sciences. 1(4):93-96.
https://doi.org/10.3329/ijns.v1i4.9735
AL-SHUWAILI M, Ibrahim E, Naqi Al-Bayati M. 2015. Effect of dietary herbal plants
supplement in turkey diet on performance and some blood biochemical parameters.
Global Journal Bioscience. Biotechnology. 4:153-157. ISSN: 2278–9103.
https://www.researchgate.net/profile/Mohammad_Naqi2/publication/270215451_Effect_
of_dietary_herbal_plants_supplement_in_turkey_diet_on_performance_and_some_bloo
d_biochemical_parameters.pd
ANDRADE F. 2016. Saborean mexicanos canela foránea. El Norte. 7 de noviembre 2016.
https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=979176&md5=404a7
ae08aadb58edb51a438ab7f3889&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

20
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

ANDRADE M, Das Graças Cardoso M, Batista L, Mallet A, Machado S. 2012. Óleos


essenciais de Cymbopogon nardus, Cinnamomum zeylanicum e Zingiber officinale:
composição, atividades antioxidante e antibacteriana. Revista Ciência Agronômica.
43:399-408. ISSN: 1806-6690.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-66902012000200025
ARANCIBIA M, Giménez B, López-Caballero M, Gómez-Guillén M, Montero P. 2014.
Release of Cinnamon essential oil from polysaccharide bilayer films and its use for
microbial growth inhibition in chilled shrimps. LWT-Food Science and Technolog.
59(2):989-995. ISSN: 0023-6438. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.06.031
BALASUNDRAM N, Sundram K, Samman S. 2006. Phenolic compounds in plants and
agri-industrial by-products: Antioxidant activity, occurrence, and potential uses. Food
chemistry. 99(1): 191-203. ISSN: 0308-8146.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.07.042
BARRUETO C, Padova L. 2014. Efecto antimicrobiano del aceite esencial y del extracto
acuoso de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre Candida albicans y Streptococcus
mutans. Sciéndo. 16(1):68-78. ISSN: 1681-7230.
http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/630/pdf_6
BASER K, Buchbauer G. 2015. Handbook of essential oils: science, technology, and
applications, CRC press. ISBN: 13: 978-1-4665-9047-2. https://doi.org/10.1201/b19393
BASSYOUNI R, Abdelfattah M, Kamel Z, Mostafa E, Fahmy I, Elborgy E. 2015.
Conjunctival microbiota and antibiotic resistance pattern in patients submitted to cataract
surgery and antibacterial activity of some plant essential oils. The Egyptian Journal of
Medical Microbiology. 24(2):19-27. ISSN: 1110-2179.
https://platform.almanhal.com/Files/2/86492
BELMONT R, Cruz V, Martínez G, García G, Licona R, Domínguez S, Luna L, Torres K,
MOCTEZUMA H, Moreno M. 2000. Propiedades antifúngicas en plantas superiores.
Análisis retrospectivo de investigaciones. Revista Mexicana de Fitopatología. 18(2): 125-
131. ISSN: 0185-3309. https://www.redalyc.org/pdf/612/61218210.pdf
BETANCOURT L, Ariza-Nieto C, Afanador-Téllez G. 2012. Evaluación de aceites
esenciales de orégano en la dieta de pollos de engorde. Tesis doctoral. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/11056146.pdf
BULLERMAN L. 1974. Inhibition of aflatoxin production by Cinnamon. Journal of Food
Science. 39 (6): 1163-1165. ISSN: 1750-3841. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2621.1974.tb07344.x

21
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

BURT S. 2004. Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in
foods—a review. International journal of food microbiology. 94 (3): 223-253. ISSN: 0168-
1605. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022
CABELLO CM, Bair Iii WB, Lamore SD, Ley S, Bause AS, Azimian S, Wondrak GT. 2009.
The cinnamon-derived Michael acceptor cinnamic aldehyde impairs melanoma cell
proliferation, invasiveness, and tumor growth. Free Radical Biology and Medicine.
46(2):220-231. ISSN: 0891-5849.https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2008.10.025
CAO Y, Gu W, Zhang J, Chu Y, Ye X, Hu Y, Chen J. 2013. Effects of chitosan, aqueous
extract of ginger, onion and garlic on quality and shelf life of stewed-pork during
refrigerated storage. Food chemistry. 141(3):1655-1660. ISSN: 0308-8146.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.04.084
CARVALHINHO S, Costa A, Coelho A, Martins E, Sampaio A. 2012. Susceptibilities of
Candida albicans mouth isolates to antifungal agents, essentials oils and mouth rinses.
Mycopathologia. 174(1):69-76. ISSN: 1573-0832. https://doi.org/10.1007/s11046-012-
9520-4
CASTRO A, Choquesillo F, Félix L, Milla H, Bell C, Castro N, Calderón A. 2002.
Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto
hipoglicemiante y determinación del cromo como factor de tolerancia a la glucosa. Ciencia
e investigación. 5(1): 23-29. ISSN: 1609-9044.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3508/4437
COLCHA Gusqui R. 2015. Efecto de la utilización de Ocimun basilicum (Albahaca) y
Cinnamomun verum (Canela) en la producción de pollos broilers. Tesis licenciatura.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5260
CUNALATA CJM. 2018. Evaluación del aceite esencial de canela (Cinnamomum
zeylanicum) en pollos de engorde cobb 500 infectados con Salmonella typhimurium.
Tesis Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato. Tungurahua. Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28280
CUSTODIO J. 2013. Potencial Fitoterapeutico de la Canela (Cinnamomum zeylanicum)
en el contexto de la diabetes y el sídrome Metabólico. 7º Congreso de Fitoterapia de la
SEFIT. 13. ISBN: 84-695- 9000-6.
http://www.sefit.es/actividades/libro_resumenes_ALC_2013.pdf
CHANG C, Chang W, Chang S, Cheng S. 2008. Antibacterial activities of plant essential
oils against Legionella pneumophila. Water research. 42(2):278-286. ISSN: 0043-1354.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2007.07.008

22
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

CHANG S, Chen P, Chang S. 2001. Antibacterial activity of leaf essential oils and their
constituents from Cinnamomum osmophloeum. Journal of ethnopharmacology.
77(1):123-127. ISSN: 0378-8741. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(01)00273-2
CHAVES A, Stanford K, Dugan M, Gibson L., Mcallister T, Van Herk, F, Benchaar C.
2008. Effects of cinnamaldehyde, garlic and juniper berry essential oils on rumen
fermentation, blood metabolites, growth performance, and carcass characteristics of
growing lambs. Livestock Science. 117(2-3):215-224. ISSN: 1871-1413.
https://doi.org/10.1016/j.livsci.2007.12.013
CHOSSAT L. 2002. L’histomonose en production AOC ‘‘Dinde fermiere de Bresse’’essai
de prevention par phytotherapie. These de Doctorat Veterinaire. Université Claude
Bernard (Lyon). France. https://www.worldcat.org/title/histomonose-en-production-aoc-
dinde-fermiere-de-bresse-essai-de-prevention-par-phytotherapie/oclc/491826929
CHOU ST, Chang WL, Chang CT, Hsu SL, Lin YC, Shih Y. 2013. Cinnamomum cassia
essential oil inhibits α-MSH-induced melanin production and oxidative stress in murine
B16 melanoma cells. International journal of molecular sciences. 14(9):19186-19201.
ISSN 1422-0067. https://doi.org/10.3390/ijms140919186
CHUYO O, Pierre S. 2019. Comparación del uso de aldehído de canela y simbiótico en
la ganacia de peso vivo de pollos de engorde Cobb-500. Tesis licenciatura. Facultad de
Medicina Veterinaria. Lambayeque- Perú.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4346/BC-TES-
3201%20OLIVA%20CHUYO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
DAL POZZO M, Loreto É S, Santurio D, Alves S, Rossatto L, De Vargas A, Viegas J, Da
COSTA M. 2012. Antibacterial activity of essential oil of Cinnamon and trans-
cinnamaldehyde against Staphylococcus spp. isolated from clinical mastitis of cattle and
goats. Acta scientiae veterinariae. 40:1-5. ISSN: 1678-0345.
https://www.redalyc.org/pdf/2890/289023924015.pdf
DAZA A, Rodríguez C, Gálvez J. 2001. Efecto de la adición de aceites esenciales al
pienso sobre las variables productivas, digestibilidad y balance de nitrógeno en cerdos
en cebo. Investigación agraria. Producción y sanidad animales. 16(2):271-280. ISSN:
0213-5035. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=112388
DELUCCHI G, Keller H, Hurrell J. 2016. Cinnamomum glanduliferum y C. verum
(Lauraceae) naturalizadas en la Argentina. Bonplandia. 25(1):33-42. ISSN: 0524-0476.
http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1269/1049
DISTEL J, Hatton J, Gillespie M. 2002. Biofilm formation in medicated root canals. Journal
of endodontics. 28(10):689-693. ISSN: 0099-2399. https://doi.org/10.1097/00004770-
200210000-00003

23
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

DOS SANTOS W, De Brito T, Prado D, De Oliveira C, De Paula A, De Melo D, Ribeiro P.


2016. Cinnamon (Cinnamomum sp.) inclusion in diets for Nile tilapia submitted to acute
hypoxic stress. Fish and shellfish immunology. 54:551-555. ISSN: 1050-4648.
https://doi.org/10.1016/j.fsi.2016.04.135
DUFFY C, Sims M, Power R. 2005. Evaluation of dietary Natustat™ for control of
Histomonas meleagridis in male turkeys on infected litter. Avian diseases. 49:423-425.
ISSN: 0005-2086. https://doi.org/10.1637/7344-022105R2.1
(FAO-OMS) Food and Agriculture Organization y Organización Mundial de la Salud. 2005.
La necesidad de fortalecer los programas nacionales de monitoreo del uso de los
antimicrobianos en medicina veterinaria en la Región. Conferencia Regional FAO/OMS
sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe. San José de Costa Rica:
FAO-OMS. 9 p. http://www.fao.org/3/af848s/af848s.pdf
FAIX Š, Faixová Z, Plachá I, Koppel J. 2009. Effect of Cinnamomum zeylanicum essential
oil on antioxidative status in broiler chickens. Acta Veterinaria Brno 78: 411-417. ISSN:
0001-7213. https://doi.org/10.2754/avb200978030411
FLORES C, Rojas H. 2019. Efecto antimicrobiamo del aceite esencial de Cinnamomun
zeylanicum (canela) frente a Hlicobacter pylori. Tesis de licenciatura. Facultad de
Ciencias de la Salud. Arequipa, Perú.
http://repositorio.upads.edu.pe/bitstream/handle/UPADS/39/TESIS%20CINTHIA%20FL
ORES-HAYDEE%20ROJAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FORTT A, Buschmann RA. 2007. Uso y Abuso de Antibiótico en la Salmonicultura.
Chile:Oceana. Pp. 14.
https://oceana.org/wp-
content/uploads/sites/18/Uso_antibioticos_en_la_salmonicultura.pdf
GARCÍA E, Quezada M, Moreno J, Sánchez G, Moreno E, Pérez M. 2006. Actividad
antifúngica de aceites esenciales de canela (Cinnamomum zeylanicum Blume) y orégano
(Origanum vulgare L.) y su efecto sobre la producción de aflatoxinas en nuez pecanera
[Carya illinoensis (FA Wangenh) K. Koch]. Revista Mexicana de Fitopatología. 24:8-12.
ISSN: 0185-3309. https://www.redalyc.org/pdf/612/61224102.pdf
GARCÍA R, Palou E. 2008. Mecanismos de acción antimicrobiana de timol y carvacrol
sobre microorganismos de interés en alimentos. Temas selectos de ingeniería de
alimentos. 2:41-51. https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No2-Vol-2/TSIA-2(2)-Garc %C3
%ADa-Garcia-et-al-2008a.pdf

24
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

GENDE LB, Maggi MD, Damiani N, Fritz R, Eguaras M.J, Floris I. 2009. Advances in the
apiary control of the honeybee American Foulbrood with Cinnamon (Cinnamomum
zeylanicum) essential oil. Bulletin of Insectology. 62 (1): 93-97. ISSN: 1721-8861.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.536.4938&rep=rep1&type=pdf
GONZÁLEZ MV. 2011. Conservación de mora, uvilla y frutilla mediante la utilización de
aceite esencial de canela (Cinnamomum zeynalicum). Tesis de licenciatura. Universidad
politecnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/737/1/56T00255.pdf
GONZÁLEZ R. 2002. Eugenol: propiedades farmacológicas y toxicológicas. Ventajas y
desventajas de su uso. Revista cubana de Estomatología 39: (2): 139-156. ISSN: 0034-
7507. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200005
GOSWAMI V, Khan M. 2013. Management of varroa mite, Varroa destructor by essential
oil and formic acid in Apis mellifera Linn. Colonies. Journal of Natural Products. 6: 206-
210. ISSN 0974-5211.
http://www.journalofnaturalproducts.com/Volume6/27_Res_paper-26.pdf
GRIGGS J, Jacob J. 2005. Alternatives to antibiotics for organic poultry production.
Journal of Applied Poultry Research 14 (1): 750-756. ISSN: 1056-6171.
https://doi.org/10.1093/japr/14.4.750
GUL S, Safdar M. 2009. Proximate composition and mineral analysis of cinnamon.
Pakistan Journal of Nutrition. 8(9):1456-1460. ISSN: 1680-5194.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.615.6021&rep=rep1&type=pdf
GRUENWALD J, Freder J, Armbruester N. 2010. Cinnamon and health. Critical reviews
in food science and nutrition. 50(9):822-834. ISSN: 1040-8398.
https://doi.org/10.1080/10408390902773052
HAFEZ HM, Hauck R. 2006. Efficacy of a herbal product against Histomonas meleagridis
after experimental infection of turkey poults. Archives of Animal Nutrition. 60(5):436-442.
ISSN: 1745-039X. https://doi.org/10.1080/17450390600884500
HAMMER K, Carson C, Riley T. 1999. Antimicrobial activity of essential oils and other
plant extracts. Journal of applied microbiology. 86(6):985-990. ISSN: 1365-2672.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x
HAN C, Wang J, Li Y, Lu F, Cui Y. 2014. Antimicrobial-coated polypropylene films with
polyvinyl alcohol in packaging of fresh beef. Meat science. 96(2):901-907. ISSN: 0309-
1740. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.09.003

25
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

HONG J, Yang G, Kim Y, Eom S, Lew J, Kang H. 2012. Anti-inflammatory activity of


cinnamon water extract in vivo and in vitro LPS-induced models. BMC complementary
and alternative medicine. 12(237). ISSN: 2662-7671.
https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6882-
12-237
HSU F, Li Wh, Yu C, Hsieh Y, Yang Y, Liu J, Shih J, Chu Y, Yen P, Chang S. 2012. In
vivo antioxidant activities of essential oils and their constituents from leaves of the
Taiwanese Cinnamomum osmophloeum. Journal of agricultural and food chemistry.
60:3092-3097. ISSN: 0021-8561. https://doi.org/10.1021/jf2045284
HU J, Wang X, Xiao Z, Bi W. 2015. Effect of chitosan nanoparticles loaded with cinnamon
essential oil on the quality of chilled pork. LWT-Food Science and Technology. 63(1):519-
526. ISSN: 0023-6438. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2015.03.049
HUANG T, Fu H, Ho C, Tan D, Huang Y, Pan MH. 2007. Induction of apoptosis by
cinnamaldehyde from indigenous cinnamon Cinnamomum osmophloeum Kaneh through
reactive oxygen species production, glutathione depletion, and caspase activation in
human leukemia K562 cells. Food chemistry. 103(2):434-443. ISSN: 0308-8146.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.08.018
HUANG Z, Liu X, Jia S, Luo Y. 2017. Antimicrobial effects of cinnamon bark oil on
microbial composition and quality of grass carp (Ctenopharyngodon idellus) fillets during
chilled storage. Food control. 82:316-324. ISSN: 0956-7135.
https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2017.07.017
HUERTA B. 2007. Aceites esenciales en el control de las patologías aviares. Facultad de
Veterinaria. Universidad de Córdova. España. https://www.wpsa-
aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1177323612a.pdf
HUNG T. 2014. The effect of nano-chromium on growth performance and metabolism of
pigs and sheep. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AU2019600446
HUSAIN A, Virmani O, Sharma A, Kumar A, Misra L. 1988. Major essential oil-bearing
plants of India, Central Institute of Medicinal and Aromatic Plants. Field Station,
Hyderabad. India.
https://www.researchgate.net/publication/270275704_Major_Essential_Oils_Of_South_I
ndia_-_A_Perspective
HYLDGAARD M, Mygind T, Meyer R. 2012. Essential oils in food preservation: mode of
action, synergies, and interactions with food matrix components. Frontiers in microbiology.
3:12. ISSN: 1664-302X. https://doi.org/10.3389/fmicb.2012.00012

26
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

JAKHETIA V, Patel R, Khatri P, Pahuja N, Garg S, Pandeya, Sharma S. 2010. Cinnamon:


a pharmacological review. Journal of Advanced Scientific Research. 1(2):19-23. ISSN:
0976-9595. https://sciensage.info/jasr/admin/uploads/paper/JASR_1008103.pdf
JAMROZ D, Wiliczkiewicz A, Wertelecki T, Orda J, Skorupińska J. 2005. Use of active
substances of plant origin in chicken diets based on maize and locally grown cereals.
British poultry science. 46(4):485-493. ISSN: 0007-1668.
https://doi.org/10.1080/00071660500191056
JASSIM S, Naji M. 2003. Novel antiviral agents: a medicinal plant perspective. Journal of
applied microbiology. 95(3):412-427. ISSN: 1365-2672. https://doi.org/10.1046/j.1365-
2672.2003.02026.x
JAYAPRAKASHA G, Rao L, Sakariah K. 1997. Chemical composition of the volatile oil
from the fruits of Cinnamomum zeylanicum blume. Flavour and fragrance journal.
12(5):331-333. ISSN: 1099-1026. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-
1026(199709/10)12:5<331::AID-FFJ663>3.0.CO;2-X
JAYAPRAKASHA G, Jagan Rao L, Sakariah K. 2003. Volatile constituents from
Cinnamomum zeylanicum fruit stalks and their antioxidant activities. Journal of agricultural
and food chemistry. 51(15):4344-4348. ISSN: 0021-8561.
https://doi.org/10.1021/jf034169i
JAYAPRAKASHA G, Rao L, Sakariah K. 2002. Chemical composition of volatile oil from
Cinnamomum zeylanicum buds. Zeitschrift für Naturforschung C. 57(11):990-993. ISSN:
1865-7125. https://doi.org/10.1515/znc-2002-11-1206
JIMÉNEZ G, Ducoing H, Sosa M. 2003. La participación de los metabolitos secundarios
en la defensa de las plantas. Revista mexicana de fitopatología. 21(3): 355-363. ISSN:
0185-3309. https://www.redalyc.org/pdf/612/61221317.pdf
JONES F. 1996. Herbs–useful plants. Their role in history and today. European journal of
gastroenterology and hepatology. 8(12):1227-1231. ISSN: 0954-691X.
https://journals.lww.com/eurojgh/Citation/1996/12000/Herbs___useful_plants__Their_rol
e_in_history_and.18.aspx
JUGLAL S, Govinden R, Odhav B. 2002. Spice oils for the control of co-occurring
mycotoxin-producing fungi. Journal of food protection. 65(4):683-687. ISSN 0362-028X.
https://doi.org/10.4315/0362-028X-65.4.683
KAMEL C. 2001. Tracing modes of action and the roles of plant extracts in non-ruminants.
Recent advances in animal nutrition. 135-150. ISBN: 978-0-7506-0714-8.
https://doi.org/10.1016/C2013-0-01192-9

27
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

KHATER H, Ali A, Abouelella G, Marawan M, Govindarajan M, Murugan K, Abbas R, Vaz


N, BENELLI G. 2018. Toxicity and growth inhibition potential of vetiver, cinnamon, and
lavender essential oils and their blends against larvae of the sheep blowfly, Lucilia
sericata. International journal of dermatology. 57(4):449-457. ISSN: 1365-4632.
https://doi.org/10.1111/ijd.13828
KHOLIF S, Morsy T, Abdo M, Matloup O, El-Ella A. 2012. Effect of supplementing lactating
goats rations with garlic, cinnamon or ginger oils on milk yield, milk composition and milk
fatty acids profile. Journal of Life Sciences. 4(1):27-34. ISSN: 1934-7405.
https://doi.org/10.1080/09751270.2012.11885191
KOSTERMANS A. 1961. The new world species of Cinnamomum Trew (Lauraceae).
Reinwardtia. 6: 17-24. ISSN: 0034-365X. https://e-
journal.biologi.lipi.go.id/index.php/reinwardtia/article/view/211
KRAUS B, Koeniger N, Fuchs, S. 1994. Screening of substances for their effect on Varroa
jacobsoni: attractiveness, repellency, toxicity and masking effects of ethereal oils. Journal
of Apicultural Research. 33(1):34-43. ISSN: 0021-8839.
https://doi.org/10.1080/00218839.1994.11100847
LADIO AH, Lozada M. 2000. Edible wild plant use in a Mapuche community of
northwestern Patagonia. Human Ecology. 28(1):53-71. ISSN: 0300-7839.
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007027705077
LEE B, Kim Y, Cho D, Sohn N, Kang H. 2011. Immunomodulatory effect of water extract
of cinnamon on anti-CD3-induced cytokine responses and p38, JNK, ERK1/2, and STAT4
activation. Immunopharmacology and immunotoxicology. 33(4):714-722. ISSN: 1532-
2513. https://doi.org/10.3109/08923973.2011.564185
LEE H, Kim B, Kim M. 2002. Suppression effect of Cinnamomum cassia bark-derived
component on nitric oxide synthase. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 50:7700-
7703. ISSN: 0021-8561 https://doi.org/10.1021/jf020751f
LIMA M, Zoghbi M, Andrade E, Silva T, Fernandes C. 2005. Constituintes voláteis das
folhas e dos galhos de Cinnamomum zeylanicum Blume (Lauraceae). Acta amazônica.
35(3):363-366. ISSN 1809-4392. http://dx.doi.org/10.1590/S0044-59672005000300009
LOEZA H, Domínguez A, Escalera F, Ávila F, Carmona C. 2018. Identificación
morfométrica de Varroa destructor y su plasticidad por la exposición a timol. Abanico
Veterinário. 8:98-107. ISSN: 2448-6132. http://dx.doi.org/10.21929/abavet2018.82.9
LOEZA H, Salgado S, Ávila F, Gutiérrez R, Domínguez A, Ayala M, Escalera F. 2019.
Revisión del aceite de orégano spp. en salud y producción animal. Abanico Agroforestal.
2(1):1-22. ISSN: 2594-1992. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2020.1

28
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

LOREA F. 1997a. On Cinnamomum (Lauraceae) in Mexico. Acta Botánica Mexicana.


40:1-18. ISSN: 0187-7151. https://www.redalyc.org/pdf/574/57404001.pdf
LOREA F. 1997b. A systematic revision of the Neotropical species of Cinnamomum
Schaeffer (Lauraceae). Acta Botánica Mexicana. 40:1-18. ISSN: 0187-7151.
https://doi.org/10.5962/bhl.title.10824
LLAMBÍ MS. 2013. Bazar de Especias. Palibrio: Estados Unidos de America. ISBN: 978-
46335778-8.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=I6V27loqGFgC&oi=fnd&pg=PR4&dq
=Llamb %C3
%AD,+2013+canela+cinnamun+&ots=D531D4v_B1&sig=4DJpgj4jg7JPf6v0dAmwe-
DKiBI#v=onepage&q=Llamb %C3 %AD %2C %202013 %20canela
%20cinnamun&f=false
SAAVEDRA M, Salinas A. 2021. Revisión bibliográfica sobre actividad antioxidante y
polifenólica en extracto hidroalcohólico en Cinnamomum verum y Coffea arabica por
espectrometria de DPPH. Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54251
SCHOCH CL, Ciufo S, Domrachev M, Hotton CL, Kannan S, Khovanskaya R, Karsch-
Mizrachi I. 2020. a comprehensive update on curation, resources and tools. NCBI
Taxonomy. Database.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=13428
MANCINI J, Van A, Mancini D, Cozzolino F, Torres R. 1998. Antioxidant activity of
cinnamon (Cinnamomum Zeylanicum, Breyne) extracts. Bollettino chimico farmaceutico.
137:443-447. ISSN: 2448-7589. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10077878/
MARONGIU B, Piras A, Porcedda S, Tuveri E, Sanjust E, Meli M, Sollai F, Zucca P,
RESCIGNO A. 2007. Supercritical CO2 extract of Cinnamomum zeylanicum: chemical
characterization and antityrosinase activity. Journal of agricultural and food chemistry.
55:10022-10027. ISSN: 0021-8561. https://doi.org/10.1021/jf071938f
MARTÍNEZ R, Cerrilla M, Haro J, Garza J, Ramos Z, Soriano R. 2015. Uso de aceites
esenciales en animales de granja. Interciencia. 40:744-750. ISSN: 0378-1844.
https://www.redalyc.org/pdf/339/33942541003.pdf
MELO G, López K, Méndez G. 2015. Microencapsulación de aceite esencial de tomillo
(Thymus vulgaris) en matrices poliméricas de almidón de ñame (Dioscorea rotundata)
modificado. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 44(2):189-207.
ISSN: 1909-6356. http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v44n2/v44n2a05.pdf

29
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

MISHRA A, Mishra A, Kehri H, Sharma B, Pandey A. 2009. Inhibitory activity of Indian


spice plant Cinnamomum zeylanicum extracts against Alternaria solani and Curvularia
lunata, the pathogenic dematiaceous moulds. Annals of Clinical Microbiology and
Antimicrobials. 8(9):1-7. ISSN: 1476-0711. https://doi.org/10.1186/1476-0711-8-9
MITSCH P, Zitterl K, Köhler B, Gabler C, Losa R, Zimpernik I. 2004. The effect of two
different blends of essential oil components on the proliferation of Clostridium perfringens
in the intestines of broiler chickens. Poultry science. 83(4):669-675. ISSN: 0032-5791.
https://doi.org/10.1186/1476-0711-8-9
MORENO FE. (2017). Evaluación del consumo alimenticio con inclusión de dos
saborizantes (canela y banano) en la dieta de lechones Landrake-york recién destetados
en fase de crecimiento. Tesis licenciatura. Universidad central de ecuador. Quito.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11072/1/T-UCE-0014-027-2017.pdf
MOHAMED A, Alnafar A, Daoud A, Abad-Almajed F. 2018. Effect of Adding Cinnamon
Powder on Chemical Characteristics and Sensory Properties of Yoghurt Produced From
Goats Milk. B.sc) in Dairy Science and Technology. Sudan University of Science and
Technology. http://repository.sustech.edu/handle/123456789/23529
MONTERO M, Revelo J, Avilés-Esquivel D, Valle E, Guevara-Freire D. 2017. Efecto
antimicrobiano del aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre cepas de
Salmonella. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 28(4):987-993. ISSN:
1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13890
MOROZUMI S. 1978. Isolation, purification, and antibiotic activity of o-
methoxycinnamaldehyde from cinnamon. Applied and Environmental Microbiology.
36(4):577-583. ISSN: 0099-2240. https://aem.asm.org/content/aem/36/4/577.full.pdf
NADERI M, Asadi-Khoshoei E, Khaksar K, Khajali F. 2014. Effects of dietary inclusion of
turmeric (churchman longa) and cinnamon (Cinnamomum verum) powders on
performance, organs relative weight and some immune system parameters in broiler
chickens. Poultry Science Journal. 2(2):153-163. ISSN: 2345-6604.
https://doi.org/10.22069/PSJ.2014.1963
NONAKA G, Morimoto S, Nishioka I. 1983. Tannins and related compounds. Part 13.
Isolation and structures of trimeric, tetrameric, and pentameric proanthicyanidins from
cinnamon. Journal of the Chemical Society, Perkin Transactions. 1:2139-2145. ISSN:
0368-1645. https://doi.org/10.1039/P19830002139
NOWZARI F, Shábanpour B, Ojagh, S. 2013. Comparison of chitosan–gelatin composite
and bilayer coating and film effect on the quality of refrigerated rainbow trout. Food
Chemistry. 141(3):1667-1672. ISSN: 0021-8561.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.03.022

30
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

Observatorio de Complejidad Económica (OEC). 2017. Canela y flores de canelero,


trituradas y pulverizadas. Massachusetts, USA. https://oec.world/es/profile/hs92/090620
OJAGH S, Rezaei M, Razavi S, Hosseini S. 2010. Effect of chitosan coatings enriched
with cinnamon oil on the quality of refrigerated rainbow trout. Food chemistry. 120(1):193-
198. ISSN: 0021-8561. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.10.006
ORDOÑEZ E, Antonio L. 2020. Infusiones de plantas medicinales: Actividad antioxidante
y fenoles totales. Agroindustrial Science. 259-266. ISSN: 2226-2989.
http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.06
ORTIZ A. 2018. Evaluación de aceites esenciales y antibióticos sobre los índices
productivos y morfometría de las vellosidades intestinales en pollos de engorde. Tesis
Licenciatura. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cevallos-Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28645/1/Tesis %20147 %20Medicina
%20Veterinaria %20y %20Zootecnia %20-CD %20603.pdf
PASTRANA P, Ibeth Y, Durango A, Acevedo D. 2017. Efecto antimicrobiano del clavo y
la canela sobre patógenos. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial.
15(1):56-65. ISSN: 1692-3561. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)56-65
PATRA A, Saxena J. 2010. A new perspective on the use of plant secondary metabolites
to inhibit methanogenesis in the rumen. Phytochemistry. 71(11):1198-1222. ISSN: 0031-
9422. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2010.05.010
PÉREZ-ALONSO N, Jiménez E. 2011. Producción de metabolitos secundarios de plantas
mediante el cultivo in vitro. Biotecnología vegetal. 11(4): 195 - 211. ISSN:2074-8647.
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/255
PUMNUAN J, Insung A, Klompanya A. 2020. Effects of Seven Plant Essential Oils on
Mortalities of Chicken Lice (Lipeurus caponis L.) Adult. Current Applied Science and
Technology. 20:52-58. ISSN: 2586-9306. https://doi.org/10.14456/cast.1477.5
RAMAYONI S, Martín C. 2007. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos
naturales y ácidos orgánicos posible alternativa a los antibióticos promotores de
crecimiento, Tesis de Doctorado. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1203107-171521/cmsr1de1.pdf
RAVINDRAN PN, Nirmal-Babu K, Shylaja M. 2003. Cinnamon and cassia: the genus
Cinnamomum. Kerala, India:CRC press.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=KZa8aPxR_-
wC&oi=fnd&pg=PP1&dq=quinamom,&ots=pnI8u6p64W&sig=XSOh39TxylmEjPeYxmzh
1nHsZhs#v=onepage&q=quinamom%2C&f=false

31
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

REHAM A. 2013. Screening of antibacterial activity of cinnamon, clove and rosemary


essential oils against common food borne pathogens in minced bee f meat. Benha
Veterinary Medical J. 25(2):151-164. ISSN: 1110-6581. http://bvmj.bu.edu.eg/issues/25-
2/16.pdf
RIBEIRO R, Andrade M, Madella D, Martinazzo Ap, Moura Ldag, De Melo Nr, Sanches
A. 2017. Revisiting an ancient spice with medicinal purposes: Cinnamon. Trends in Food
Science and Technology. 62:154-169. ISSN: 0924-2244.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2017.02.011
SÁNCHEZ P. 2018. Periodontitis, Virus y Aportaciones de las Plantas Medicinales como
Antivirales. Universidad Complutense. Madrid. España.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000100011
SANLA N, Jangchud A., Chonhenchob V, Suppakul P. 2012. Antimicrobial Activity of
cinnamaldehyde and eugenol and their activity after incorporation into cellulose‐based
packaging films. Packaging Technology and Science. 25(1):7-17. ISSN:1099-1522.
https://doi.org/10.1002/pts.952
SENTÍES G, Chin RP, Shivaprasad HL. 2009. Systemic histomoniasis associated with
high mortality and unusual lesions in the bursa of Fabricius, kidneys, and lungs in
commercial turkeys. Avian diseases. 53(2):231-238. https://doi.org/10.1637/8363-
051508-Reg.1
SENANAYAKE U, Wijesekera R. 2003. Chemistry of Cinnamon and cassia. Cinnamon
and Cassia. Boca Raton, Florida, Estados Unidos:CRC Press. Pp. 80-119. ISBN:
0203590872. https://doi.org/10.1201/9780203590874
Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). 2016. secretaria de economía.
México. http://www.economia-snci.gob.mx/
SHEN Q, Chen F, Luo J. 2002. Comparison studies on chemical constituents of essential
oil from ramulus cinnamomi and cortex cinnamomi by GC-MS. Journal of Chinese
medicinal materials. 25(4):257-258. ISSN: 1001-4454.
https://caod.oriprobe.com/articles/4740975/Comparison_Studies_on_Chemical_Constitu
ents_of_Ess.htm
SHIRZADEGAN K. 2014. Reactions of modern broiler chickens to administration of
cinnamon powder in the diet. Iranian Journal of Applied Animal Science. 4(2):367-371.
ISSN: 2251628X.
http://ijas.iaurasht.ac.ir/article_513699_cd2bb82838588a1688e4263bd2d38e00.pdf

32
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

SHIVA C, Bernal S, Sauvain M, Caldas J, Kalinowski J, Falcón N, Rojas R. 2012.


Evaluación del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) y extracto deshidratado
de jengibre (Zingiber officinale) como potenciales promotores de crecimiento en pollos de
engorde. Revista de investigaciones veterinarias del Perú. 23(2):160-170. ISSN: 1609-
9117. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172012000200006
SOLIMAN KM. Badeaa RI. 2002. Effect of oil extracted from some medicinal plants on
different mycotoxigenic fungi. Food and chemical toxicology. 40(11):1669-1675. ISSN:
0278-6915. https://doi.org/10.1016/S0278-6915(02)00120-5
TAGER L, Krause K. 2011. Effects of essential oils on rumen fermentation, milk
production, and feeding behavior in lactating dairy cows. Journal of dairy science.
94(5):2455-2464. ISSN: 0022-0302. https://doi.org/10.3168/jds.2010-3505
TARDÍO J, Pardo-De-Santayana M. 2008. Cultural importance indices: a comparative
analysis based on the useful wild plants of Southern Cantabria (Northern Spain).
Economic Botany. 62:24-39. ISSN: 0013-0001.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12231-007-9004-5
TÉLLEZ O, Villaseñor J. 1993. Cinnamomum kruseanum (Lauraceae), a new species
from Guerrero, México. Missouri Botanical Garden Press. 3(2):208-210.
https://www.jstor.org/stable/pdf/3391537.pdf
TURGIS M, Borsa J, Millette M, Salmieri S, Lacroix M. 2008. Effect of selected plant
essential oils or their constituents and modified atmosphere packaging on the
radiosensitivity of Escherichia coli O157: H7 and Salmonella Typhi in ground beef. Journal
of food protection. 71(3):516-521. ISSN: 0362-028X. https://doi.org/10.4315/0362-028X-
71.3.516
United States Department of Agriculture (USDA). 2015. The Plants Database National.
Plant Data Team, Greensboro. USA. https://plants.sc.egov.usda.gov/java/
VAN HAUTE S, Raes K, Van Der Meeren P, Sampers I. 2016. The effect of cinnamon,
oregano and thyme essential oils in marinade on the microbial shelf life of fish and meat
products. Food Control. 68:30-39. ISSN: 0956-7135.
https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2016.03.025
VARGAS M. 2019. Evaluación microbiológica de aceite esencial canela y clavo de olor
en la conservación de carne molida de res tipo hamburguesa. Machala: Tesis mestria.
Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14107

33
ABANICO AGROFORESTAL ISSN 2594-1992 abanicoagroforestal@gmail.com
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal
Creative Commons (CC BY-NC 4.0)

VELASTEGUI J. 2011. Multiplicación vegetativa in situ de canela (Cinnamomun


zeylanicum) mediante hormona enraizadora en acodos aéreos. Tesis licenciatura.
Universidad Tecnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Ecuador.
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2203/1/T-UTEQ-0243.pdf
VELLUTI A, Marın ́ S, Gonzalez P, Ramos AJ, Sanchis V. 2004. Initial screening for
inhibitory activity of essential oils on growth of Fusarium verticillioides, F. proliferatum and
F. graminearum on maize-based agar media. Food microbiology. 21(6):649-656. ISSN:
0740-0020. https://doi.org/10.1016/j.fm.2004.03.009
VELLUTI A, Sanchis V, Ramos A, Egido J, Marin S. 2003. Inhibitory effect of cinnamon,
clove, lemongrass, oregano and palmarose essential oils on growth and fumonisin B1
production by Fusarium proliferatum in maize grain. International journal of food
microbiology. 89:145-154. ISSN: 0168-1605. https://doi.org/10.1016/S0168-
1605(03)00116-8
VERASTEGUI A, Fukushima M. 2009. Observaciones preliminares del efecto de la
canela (Cinnamomum zeylanicum) y clavo de olor (Eugenia caryophyllata) en el
crecimiento de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.), bajo condiciones de
laboratorio. Anales Científicos. 70(4):73-80. ISSN: 2519-7398.
http://dx.doi.org/10.21704/ac.v70i4.542
WANG R, Wang R, Yang B. 2009. Extraction of essential oils from five cinnamon leaves
and identification of their volatile compound compositions. Innovative Food Science and
Emerging Technologies. 10: 289-292. ISSN: 1466-8564.
https://doi.org/10.1016/j.ifset.2008.12.002
YEH H, Luo C, Lin C, Cheng S, Hsu Y, Chang S. 2013. Methods for thermal stability
enhancement of leaf essential oils and their main constituents from indigenous cinnamon
(Cinnamomum osmophloeum). Journal of agricultural and food chemistry. 61: 6293-6298.
ISSN: 0021-8561. https://doi.org/10.1021/jf401536y
ZENNER L, Callait M, Granier C, Chauve C. 2003. In vitro effect of essential oils from
Cinnamomum aromaticum, Citrus limon and Allium sativum on two intestinal flagellates of
poultry, Tetratrichomonas gallinarum and Histomonas meleagridis. Parasite. 10:153-157.
ISSN: 1776-1042. https://doi.org/10.1051/parasite/2003102153

Errata, Erratum
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/errata

34

También podría gustarte