Está en la página 1de 4

BOROJÓ

Nombres científicos
Borojoa patinoi
Cuatrecasas
Borojoa duckey Steyerm
Nombres comunes
Borojó (Colombia y
Venezuela)

Apuni (Brasil) y purui


(Perú)

Sistemática
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Rubiales
Familia: Rubiaceae
Género: Borojoa
Especie: Patinoi
Cuatrecasas
Origen y distribución Geográfica

La especie Botojoa patinoi es originaria de Colombia, en donde logra su


evolución y mayor adaptación a lo largo del departamento del Chocó,
concentrándose principalmente en la región central del río Atrato. La Borojoa
duckey proviene de Brasil con ubicación especial en la región amazónica.
Diversidad genética
Aunque no existen estudios especiales sobre variedades, es factible considerar
dos: la piriforme y la globosa, aunque la diferencia radica en la forma de cada
una, no existen informes sobre su comportamiento a nivel industrial y las
propiedades de cada una.
En las regiones ecuatoriales de Suramérica se han registrado las especies
Borojoa patinoi y B. duckey Stey (Colombia), B. venezualensis Stey, B.
universitatis Stey (Venezuela), B. sorbilis Duck y B. verticillata Duck (Brasil).
Descripción botánica
Planta arbustiva que alcanza de 3 a 5 m de altura. Por tratarse de una especie
dioica, la polinización es estrictamente cruzada.
Sus hojas son coriáceas, decusadas con estípulas definidas. Las flores
masculinas se presentan en capítulos, con cáliz corto, prismático o cónico; por
lo general, actinomorfas, sésiles, pentámeras o tetrámeras. Las flores
femeninas son solitarias, terminales, con dos pares de estípulas bracteales,
seis estigmas largos, ovario ínfero, cáliz umbilicado basalmente, corola
asalvillada, estambres estériles. El fruto es una baya globosa cuya coloración
varía de verde en estados
Jóvenes hasta café al madurar. Posee numerosas semillas, ubicadas
centralmente en tabiques irregulares. La pulpa corresponde a 80% del fruto. El
árbol puede durar produciendo más de 40 años, con los consecuentes
beneficios económicos que este hecho implica. Comienza producción al tercer
o cuarto año después del trasplante.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
PARTE COMESTIBLE DEL FRUTO Otros componentes (mg)
(100 G)
Agua Calcio
64,70 25,00
Proteínas 1,1 Fosforo
160,00
Grasas Hierro
24,70 1,50
Carbohidratos Tiamina
8,3 0,30
Riboflavina
Cenizas 0,12
1,2 Niacina
2,30
Ácido ascórbico
3,00
Calorías 93

Agroecología

El borojó se desarrolla en regiones cálidas y húmedas desde el nivel del mar


hasta los 800 m.s.n.m., con temperatura promedio de 28°C, humedad relativa
entre 75 a 80% y 3.000 a 4.000 mm anuales de precipitación. Este frutal tiene
un comportamiento óptimo en suelos francolimosos, profundos, con buen
drenaje y ricos en materia orgánica. Se requieren bastantes días en el estado
de desarrollo del fruto, pero en el estado de maduración del mismo, se necesita
poco tiempo. Debe tenerse en cuenta que el sombrío no debe ser excesivo.

Prácticas culturales

Propagación. La multiplicación de B. patinoi se realiza sexualmente, haciendo


inicialmente una cuidadosa selección de los frutos y posteriormente de las
semillas extraídas de ellos. Las fases de semillero y de vivero deben incluir
substrato rico en materia orgánica. En la segunda etapa, se pasan las plántulas
que presenten mayor vigor, mejor conformación y excelente sanidad; cuando
las plantas alcanzan de 60 a 70 cm de altura se llevan a sitio definitivo.
El borojó ha demostrado, a través de la investigación, que es una especie de
difícil enraizamiento, lo cual ha limitado avanzar en la propagación vegetativa
del mismo. Sin embargo, hacia el futuro se podrá utilizar la injertación,
utilizando árboles machos como patrón y árboles hembras en la formación de
la copa o parte aérea.

Siembra. El terreno puede prepararse in situ, haciendo un buen aporte de


materia orgánica al hoyo. Las distancias de siembra más utilizadas son 4 x 4 m
O 5 x 5 m, correspondientes a densidades de 625 y 400 árboles por hectárea,
respectivamente, aunque si se utiliza el sistema de siembra al tresbolillo se
tienen 722 árboles por hectárea.

Fertilización. Acerca del manejo nutricional de la planta es importante recordar


que los elementos más exigidos por ella son calcio y fósforo y, por tanto, los
programas de fertilización tendrán presente el uso de abonos ricos en esos
elementos. Comercialmente, en Colombia se recomiendan fertilizantes de los
grados 10-20-20 y 10-10-10, en dosis de 300 a 600 kg/ha.

Fitosanidad

Plagas. Como el borojó es un frutal de reciente utilización comercial, no se han


observado problemas fitosanitarios de importancia económica. Sin embargo, en
algunas ocasiones, debido a factores ambientales, es atacado por la hormiga
arriera (Atta cephalotes). Que afecta hojas y frutos; igualmente, se ha
informado la presencia de un microlepidóptero que causa un daño similar al de
la Leucoptera sp., en otros frutales. Se recomienda usar insecticidas con
pírimifometil o lindano.

Enfermedades. En condiciones de anegamiento puede verse afectado por


gomosís (Phytophtora sp.), que se presenta en la base del tallo; también se
puede presentar antracnosis causada por el hongo Colletotrichum sp, que se
presenta en forma de manchas necróticas en las hojas. En el fruto cosechado
aparece el hongo Penicillium sp. Aunque su incidencia en la calidad del fruto no
es muy alta. Son comunes las enfermedades no parásitas, como las
deficiencias fisiológicas causadas por falta de elementos, como hierro y boro;
en suelos calcáreos se amarillean las hojas. Es recomendable desinfectar las
semillas con fungicidas protectanles, el drenaje del cultivo y aplicar de
fungicidas con propineb.
Se recomienda el plateo a una distancia de 2 m entre calles, y usar azadón.

Cosecha y rendimiento

Para una densidad de 625 árboles la producción oscila entre 15.000 y 20.000
kg/ha, en cultivos establecidos. Es importante tener en cuenta que el borojó
presenta el fenómeno denominado vecería, que significa años de altas
producciones seguidos de otros con baja producción.
Los frutos se recolectan cuando han completado su madurez en la planta o, por
lo menos, cuando alcanza el 70% de la misma y su forma es casi esférica.
Por su olor aceitoso y su sabor especial, no es muy apetecida para su consumo
en forma directa, pero con ella se pueden preparar néctares, mermeladas,
dulces, salsas para carne, compotas, vino, vinagre y chicha. Se le atribuyen
propiedades medicinales para combatir afecciones pulmonares, estreñimiento,
bajar la presión alta, inhibir el crecimiento celular de tumores cancerígenos'
vigorizar la capacidad genésica de los toros viejos y como afrodisiaco en
humanos.

No contiene grasas y cuando está madura es demasiado ácida.

También podría gustarte