CAPITULO IV. Diversidad Morfológico-Reproductiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO IV. Diversidad Morfológico-Reproductiva"

Transcripción

1 CAPITULO IV Diversidad Morfológico-Reproductiva

2 CAPÍTULO IV Introducción y Objetivos

3 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 1. BIODIVERSIDAD, SISTEMÁTICA Y MORFOMETRÍAS La SISTEMÁTICA o estudio científico de la BIODIVERSIDAD o diversidad de los seres vivos y relaciones entre ellos constituye el eje central de la biología, al reunir y resumir todos los aspectos de los organismos: geográficos, morfológicos, fisiológicos, genéticos, ecológicos y filogenéticos BIODIVERSIDAD. NUEVO ENFOQUE DE LA SISTEMÁTICA Actualmente la Sistemática Vegetal dirige sus objetivos hacia la formulación de hipótesis acerca de las leyes generales y relaciones de los seres vivos que desde las dos tendencias tradicionalmente irreconciliables de feneticismo y cladismo, se enfocan actualmente bajo las directrices de la Deep Morphology (STUESSY, 2003) escuela que recoge y representa una nueva perspectiva integradora para analizar, caracterizar y re-interpretar todos los datos y aspectos de la biodiversidad (SNEATH, 1995; JENSEN, 2003; STUESSY, 2003; CRISCI, 2006). Con esta nueva directriz, la BIODIVERSIDAD se considera integrada por diferentes niveles estructurales de organización, que abarcan desde los caracteres morfológicos observables a simple vista, hasta los observables solo con microscopía electrónica, incluyendo además los aspectos fisiológicos y funcionales de la biología reproductiva, así como los genético-moleculares. El estudio de estos niveles estructurales se enmarca obviamente en los distintos niveles de jerarquía taxonómica incluyendo los infra-específicos de población natural, que reflejan la historia micro-evolutiva de las especies que incluye la Biología de Poblaciones (SILVERTOWN & CHARLESWORTH, 2001, STUESSY, 2003; WEBER, 2003; SOLTIS et al., 2005; PIRES & HERTWECK, 2008). Con esta perspectiva integradora, donde la biodiversidad se contempla según cuatro niveles estructurales: 1-Macromorfología, 2-Micro-morfología (citología, anatomía, palinología), 3-Morfología metabólica (proteínas) y 4- Genoma (DNA y RNA). Aunque un análisis sistemático completo requiere datos de los cuatro niveles estructurales, cada uno de ellos se considera adecuado según el área Sistemática contemplada: I-Taxonomía, II-Evolución o especiación y III-Filogenia. La Sistemática Vegetal actual, representa pues, un enfoque integrador que re-interpreta y caracteriza la biodiversidad tanto morfológica como genética. El estudio de la BIODIVERSIDAD se enfoca pues, bajo una perspectiva globalizadora, que aunque no se reconoce explícitamente como Deep Morphology, se manifiesta en las numerosas publicaciones de los últimos años (principalmente desde el 2000), donde se integran los estudios moleculares (tanto de diversidad poblacional como de filogenia molecular) con datos de biología reproductiva y/o aspectos morfológicos según distintos niveles de observación: micro-morfología, citogenética, palinología (CHASE, FAY & SAVOLAINEN. 2000; CRAWFORD, 2000; ENDRESS, BASS &. GREGORY, 2000; PRANCE, 2000; SCOTLAND, 2000; STEVENS, 2000; STUESSY, HÖRANDL & MAYER, 2000 y 2001; DILCHER, 2001; LEVIN, 2001; RIESEBERG & BURKE, 2001; SCHAAL & LEVERICH, 2001; SOLTIS & SOLTIS 2001; STUESSY, 2001 y 2003; SYTSMA & PIRES, 2001; BACHMANN & O. GAILING, 2003; GIVNISH, 2003; ENDRESS, 2003; GLEISSBERG, 2003; HESSE, 2003; O'KANE & AL-SHEHBAZ, 2003; WEBER, 2003; CRAWFORD, MORT & ARCHIBALD, 2005; HENRY, 2005; HENDERSON, 2006; GARCÍA-VERDUGO, BERMEJO DOMÍNGUEZ, RUBIO DE CASAS, PÉREZ-CORONA, MANRIQUE, GRANADO-YELA, BALAGUER & VARGAS, 2007; KÁLMAN, MEDVEGY, PÉNZES & MIHALIK, 2007; NYBOM & BARTISH, 2007; 445

4 Introducción y objetivos VARGAS, 2007; ALVAREZ, PERALTA, SALAS & SPOONER, 2008; ALZATE, MORT & RAMÍREZ, 2008; BORG, McDADE & SCHÖNENBERGER. 2008; BORSCH, LOHNE & WIERSEMA. 2008; HONG-WA, 2008; KULBABA & WORLEY, 2008; LESLIE, 2008; MIRJALILI, BENNETT & POORAZIZI, 2008; PIRES & HERTWECK, 2008; SOKOLOFF, REMIZOWA, MACFARLANE & RUDALL, 2008; STÅHLBERG & HEDRÉN, 2008; VAN ETTEN, PREVOST, DEEN, ORTIZ, DONOVAN & CHANG, 2008; WRIGHT, NESS, FOXE & BARRETT, 2008; ANDRES-SÁNCHEZ, RICO, HERRERO, SANTOS-VICENTE & MARTÍNEZ-ORTEGA, 2009; BAUM, AUDRAN, TORRES & MÉDAIL, 2009; MATTHEWS, 2009; SAAD & MAHY, 2009). Esta perspectiva integradora, potencia y hace resurgir con fuerza el feneticismo y taxonomía numérica con las técnicas tradicionales del análisis multivariante mediante las cuales se sostienen como principios más importantes para la clasificación biológica, la similitud morfológica (fenotípica) basada en el análisis de un gran número de caracteres con el mismo peso o importancia. En este estudio que contempla al género canario Parolinia se analiza la BIODIVERSIDAD POBLACIONAL de las 7 especies del género según tres de los cuatro niveles estructurales, llevándose a cabo fundamentalmente desde la Macro-morfología, Micro-morfología y diversidad aloenzimática, contemplando especialmente el análisis taxonómico del género y de los procesos evolutivos de divergencia poblacional o especiación. Estos análisis se verán complementados también con datos de ADN (nivel 4) relativos a la filogenia molecular de Parolinia y parientes allegados por confrontaciones de la información bibliográfica disponible (WARWICK et al., 2007; JAÉN et al., 2007). Dado que la sistemática actual ha puesto un mayor énfasis en los datos moleculares que en los morfológicos, el momento actual parece preparado para re-evaluar la morfología de las plantas y su papel en la biología moderna de plantas (KAPLAN, 2001). Los tiempos actuales de la sistemática se pueden caracterizar por la llamada era molecular. Los datos moleculares proporcionan una nueva clase de caracteres que permiten no solo la reconstrucción filogenética de taxones estrechamente relacionados, sino también a un nivel más amplio, permite hacer comparaciones de todos los organismos. Los datos moleculares están generando una revolución sin precedentes dentro de la sistemática y aunque su valor en la sistemática es indudable, sin embargo, hay peligro de que se produzca un desequilibrio en los análisis sistemáticos pudiendo provocar consecuencias y errores graves en un tiempo de extinciones biológicas (CRISCI, 2006). La sistemática es una herramienta básica en la conservación de la biodiversidad y se debe considerar como una disciplina científica rigurosamente multidimensional, global e integradora (CRISCI, 2006) MORFOMETRÍAS Y SISTEMÁTICA VEGETAL Las morfometrías se dirigen a la cuantificación precisa de los caracteres morfológicos. El enfoque numérico para describir la diversidad y valorar las relaciones ganó popularidad entre los sistemáticos como Taxonomía Numérica a principios de los 60 (SOKAL & SNEATH, 1963) orientado hacia la cuantificación ganó popularidad en los años 80 para intentar determinar las relaciones. y buscar patrones de relación en los niveles más bajos de la jerarquía taxonómica, donde el patrón de mosaico hace difícil el reconocimiento de un patrón intuitivo, si no imposible, y en el que los conceptos de holofilia son inapropiados (JENSEN et al., 2002; STUESSY, 2003). Las morfometrías se pueden definir como el análisis cuantitativo y cualitativo de las 446

5 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres formas biológicas. Durante los últimos años, se han usado ampliamente en sistemática desde la perspectiva tradicional y más recientemente como morfometrías geométricas. Con este último enfoque los datos de talla y forma de un objeto se analizan como variables transformadas matemáticamente (landmarks) que se mantienen hasta el final del análisis estadístico (espacio reducido a unos pocos factores). Desde Darwin e incluso Linneo, las morfometrías aun con sus limitaciones, han constituido un impulso vital para la Sistemática primero mediante las morfometrías tradicionales y análisis multivariante, y más recientemente, con la nueva perspectiva de las morfometrías geométricas con nuevos marcadores geométricos (landmarks y outlines) amplían sus aplicaciones y contribuciones a la sistemática, según algunos autores, integrando las filogenias moleculares y análisis multivariantes de la taxonomía numérica (SNEATH, 1995; JENSEN, 2003) Morfometrías tradicionales y morfometrías geométricas En un estudio de Morfometría clásica, muchos de los componentes de la morfología, incluyendo la forma y tamaño, se capturan a partir de un conjunto de variables cuantitativas como longitudes, anchos, altos y ángulos, sobre los que se aplican análisis estadísticos multivariantes destinados a resumir el cambio que se produce desde un espacio multidimensional para transformarlo en otro espacio reducido a unos pocos parámetros que también explican toda la variación, pero sin que sea posible generar representaciones gráficas de los cambios morfológicos después de las transformaciones estadísticas, ya que no se conservan las relaciones geométricas entre las primitivas variables, de manera que se pierden algunos aspectos relativos a la forma del objeto (ROLAN, 2008). Por eso la principal objeción radicaría en que la abstracción matemática necesaria para la interpretación de estos nuevos parámetros implica necesariamente una pérdida de la visualización del cambio. Además de otros problemas como el alto grado de correlación entre las biometrías de un objeto determinado (distancias lineales) y la talla del mismo que dificultan todavía más la interpretación de los patrones de variación morfológica. A finales de los años 80 comienza un nuevo enfoque en cuanto a la manera de cuantificar las estructuras morfológicas y el modo de analizar los datos biométricos. En este nuevo enfoque prima el estudio de la geometría de las estructuras morfológicas, que se conserva a lo largo de todo el análisis estadístico (ADAMS, ROHLF & SLICE, 2004). ROHLF & MARCUS (1993) llamaron a este nuevo enfoque Morfometría geométrica (MG) técnica que evita reducir la morfología a una serie de medidas lineales o angulares, en las que se pierde la información de las relaciones geométricas del conjunto. Esta técnica permite estudiar los cambios morfológicos a partir del desplazamiento en el plano o en el espacio, de un conjunto de puntos basados en coordenadas cartesianas (coordenadas morfométricas o landmarks) que definen la posición bi-dimensional de los caracteres del objeto que se está estudiando. Tras emplazar los puntos morfométricos (I) sobre una serie de imágenes escaladas, se realiza una corrección (II) según las diferencias debidas a su orientación espacial (cambios de rotación, traslación y reflexión). Tras corregir estos efectos de orientación espacial será posible estudiar la morfología desde una perspectiva geométrica, efectuando la superposición de las formas de la población (III) con la que se obtiene la configuración de referencia y por último se compara las formas de cada individuo con la configuración de referencia (IV) para obtener las variables de la forma del objeto (componentes uniformes y deformaciones locales) necesarias para la interpretación biológica de los componentes de la población. 447

6 Introducción y objetivos Algunos autores piensan que incluso la solución del problema de la persistente falta de conexiones entre las dos escuelas de sistemáticos (feneticismo y cladismo) estaría quizás en que las morfometrías geométricas podrían conectar con los árboles evolutivos, como una vía de obtener caracteres filogenéticamente informativos (JENSEN, 2003). No obstante, los análisis y técnicas de la morfometría geométrica se revelan todavía como muy complejos, estando sujetos además a una serie de limitaciones y necesidades que se deben corregir para que esta nueva técnica se revele como un análisis contundente de la realidad de las formas biológicas. Al parecer, la morfometría geométrica no acaba de resolver los problemas con la tercera dimensión y presentan dificultades, en la generación de variables discretas (como la morfometría tradicional) para que no se pierda la información necesaria en los análisis y especialmente en las relaciones filogenéticas de las especies (SNEATH, 1995; JENSEN, 2003 y 2006; ADAMS, ROHLF & SLICE, 2004; HENDERSON, 2004, 2005 y 2006). En la actualidad, su aplicación no esta generalizada dada la dificultad de integración de las nuevas variables generadas (landmarks y outlines) en un mismo proceso analítico, donde además se pueda reproducir fielmente la tercera dimensión (JENSEN, 2003 y 2006; ADAMS, ROLF & SLICE, 2004; HENDERSON, 2004, 2005 y 2006a). Incluso en un estudio reciente de las semillas de una tribu de la familia Orchidaceae (CHEMISQUY, PREVOSTI & MORRONE, 2009) donde se combina la morfometría tradicional con la geométrica, esta última con antecedentes efectivos en los estudios morfológicos (formas) de los organismos animales (zoología), se demuestra que las coordenadas morfométricas (landmark) son todavía difíciles de reconocer en las estructuras vegetales, y por tanto, la sistemática vegetal no participa aún de la revolución morfométrica. - En la actualidad se siguen propiciando numerosos estudios que utilizan las morfometrías tradicionales y taxonomía numérica desde diversas perspectivas. En la mayoría de los casos la combinación de estos estudios con datos moleculares, continúan resolviendo cuestiones que no son posibles desde la perspectiva únicamente molecular, o desde las monografías tradicionales y revisiones taxonómicas sin datos morfométricos. Tanto en la morfometría tradicional como geométrica, los principales métodos siguen siendo la estadística multivariante, que actualmente se considera como parte integral indispensable de la sistemática vegetal descriptiva, y preámbulo de los análisis filogenéticos combinados con datos moleculares. Las morfometrías, que comprenden el estudio cuantitativo de la variación morfológica y su covariación en relación a otras variables, se reinterpretan en la actualidad con la finalidad de permitir comprender mejor las causas de la variabilidad de los fenotipos poblacionales. El análisis morfológico juega un papel importante e insustituible en muchos campos de la biología, sobre todo en los que tratan de entender los procesos evolutivos y de adaptación. Multitud de procesos biológicos (desarrollo ontogénico, adaptación a distintas presiones ambientales, etc.) producen diferencias morfológicas entre individuos o poblaciones, que con las mismas estructuras, pueden indicar diferencias funcionales, o diferentes respuestas a determinadas presiones selectivas, así como diferencias en los procesos de crecimiento y desarrollo. 448

7 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 1.3. MORFOMETRÍAS. ANTECEDENTES EN BRASSICACEAE En la selección de caracteres morfológicos se han tenido en cuenta las descripciones originales de las distintas especies del género Parolinia, antecedentes bibliográficos tanto a nivel de género como de familia, así como una serie de observaciones propias. Las diferencias entre las especies están principalmente vinculadas a caracteres del fruto (tipo de apéndice y tamaño), longitudes de hoja y flores (BRAMWELL, 1970; BRAMWELL & BRAMWELL, 2001; MONTELONGO, BRAMWELL & FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2003; WEBB, 1840; SVENTENIUS, 1960; BRAMWELL et al., 1972; KUNKEL, 1975; PÉREZ DE PAZ, 1981; FEBLES, 1989; SANTOS, 1996; FÉRNANDEZ-PALACIOS, PÉREZ DE PAZ & FEBLES, 2005a, b). La revisión detallada de las descripciones originales permite observar las diferencias en los caracteres vegetativos y reproductivos de las siete especies del género, como se muestra en la Tabla 6. (Capítulo de Introducción). Teniendo en cuenta que Parolinia es un género endémico, para la correcta evaluación de sus niveles de diversidad morfológica se consideran y evalúan los caracteres implicados en la diferenciación de los géneros más directamente relacionados Diceratella, Morettia, Matthiola y Notoceras (JONSELL, 1978, 1979; STORK & WÜEST, 1980; KHALIK et al., 2002; AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006; WARWICK et al., 2007) Caracteres diagnósticos en otros taxones de Brassicaceae Debido a la inusual estructura floral, las Brassicaceae se reconocen como una familia natural desde hace mucho tiempo (APPEL & AL-SHEHBAZ, 2003). - El cáliz de las Crucíferas presenta caracteres morfológicos útiles para la sistemática y taxonomía de la familia como la pilosidad, la cuculiformidad en el extremo superior del sépalo, la sacciformidad en la base y la mayor o menor concrescencia entre las piezas. (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1980a). Desde el punto de vista taxonómico, la corola pocas veces juega un papel discriminante y cuando se utilizan sus caracteres es, por lo general, cuando los demás caracteres no son útiles (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1978). Sin embargo, existe una amplia bibliografía donde se consideran que pueden tener carácter diagnóstico. En 161 taxones de la tribu Brassiceae (Cruciferae) pertenecientes a 41 géneros, los caracteres que conseguían una mayor variabilidad intergenérica dentro de una mínima variación intragenérica fueron: largo limbo/largo total pétalo, largo uña/ancho uña, largo total/ancho total (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1978). En Morettia, STORK & WÜEST (1980) encontraron valor diagnóstico en la talla de las flores, observando una ligera variación geográfica en el tamaño de las flores de M philaeana y M. canescens. En 155 taxones de la tribu Brassiceae (Cruciferae) pertenecientes a 41 géneros, los caracteres que conseguían una mayor variabilidad intergenérica dentro de una mínima variación intragenérica fueron: ancho de sépalo lateral/ancho de sépalo medio; longitud de sépalo medio/ancho de sépalo medio; sacciformidad/longitud de sépalo lateral (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1980a). LEADLAY & HEYWOOD (1990) también observaron que los sépalos son un buen carácter genérico en esta misma tribu Brassiceae porque son erectos y los medios están estrechamente adheridos a los laterales formando un cáliz cerrado hasta después de la antesis. 449

8 Introducción y objetivos En Lobularia, el tamaño de los sépalos está correlacionado con la talla de los pétalos (BORGEN, 1987). Se detecta que L.canariensis es una especie muy variable en cuanto al tamaño de los pétalos, existiendo un rango ascendente de tallas que desde la isla de El Hierro y La Gomera, se dirige a las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, hasta Fuerteventura y Lanzarote, mientras que La Palma tiene un patrón similar al de Lanzarote y Fuerteventura. Los pétalos del género Coincya tienen una uña larga y filiforme que es igual o más larga que el limbo y también es un buen carácter genérico. En cambio, la forma de los pétalos no muestra una variación significativa y el tamaño solo es útil a nivel infraespecífico y está correlacionado con los picos o prolongaciones más pequeñas del fruto (LEADLAY & HEYWOOD, 1990). Según LEADLAY & HEYWOOD (1990), la longitud de la silicua depende del número de semillas desarrolladas y toda vez que Coincya es alógama puede ser importante comparar la talla de las silicuas. Un estudio morfométrico de 11 caracteres de los frutos en 12 poblaciones del genero Coincya muestra también que la variabilidad intrapoblacional es alta para la mayoría de las poblaciones analizadas. El análisis de cluster conduce a la definición de cinco morfotipos distintos, donde la mayoría de las poblaciones están compuestas por los menos de dos, se interpreta como el resultado de una introgresión muy activa (GOMEZ-CAMPO, HERRANZ-SANZ & MONTERO-RIQUELME, 2001). GOMEZ- CAMPO (2003) propone para Eruca versicaria, especie polimórfica que presenta una marcada variación reticulada a lo largo de su área de distribución, como caracteres discriminantes más útiles, la persistencia del cáliz y la longitud del pedúnculo del fruto. En Lobularia la longitud y ancho de la silicua, están correlacionados pero no completamente (BORGEN, 1987), también se observa un rango amplio de tallas en L.canariensis. El estudio de las semillas en 144 taxones de la tribu Brassiceae (BENGOECHEA & GÓMEZ-CAMPO, 1975) muestra que la forma de las semillas, definida por las dos relaciones entre ejes (ancho/largo, espesor/largo) es un carácter discriminatorio interesante que puede resultar útil taxonómicamente. Además observaron que la presencia de ala es un carácter poco frecuente que se manifiesta principalmente en especies desérticas. En Lobularia, el número y forma de las semillas se han usado como caracteres diagnósticos importantes, aunque BORGEN (1987) opina que el número de semillas debe ser utilizado con precaución debido a la gran variabilidad por individuo y taxon. La variabilidad detectada puede ser debida en parte a los abortos y por tanto el número máximo de semillas por silicua, puede ser taxonómicamente más importante que el número mínimo. También observó que el tamaño y forma de las semillas está correlacionado con la presencia de ala y con el ancho de la misma. En Coincya las semillas varían en talla, forma, estructura de la superficie y color, siendo el tamaño de la semilla bastante útil taxonómicamente para este género (LEADLAY & HEYWOOD, 1990). En Morettia (M.philaeana, M.parviflora, M.canescens, M.revoilii) STORK & WÜEST (1980) además del valor de las valvas y la talla de las semillas, también tiene valor la talla de las hojas. En cuanto a los caracteres vegetativos BORGEN (1987) observó en Lobularia que la forma general de las hojas parece ser una expresión extendida de los ratios, aunque todos los taxones con hojas anchas y con hojas estrechas tenían ratios similares. El análisis de diversidad morfológica de 90 poblaciones de las 9 especies de Diplotaxis de Cabo Verde (RUSTAN, 1996) reveló un patrón complejo, para los caracteres vegetativos, producido probablemente por una diferenciación ecogeográfica paralela en diferentes islas. En este estudio los caracteres reproductivos mostraron menos variabilidad que los caracteres 450

9 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres vegetativos (talla de la hoja y densidad del indumento) y no parece que sean fácilmente modificables por los factores ambientales. Por tanto se consideró que las variaciones de los caracteres reproductivos reflejan diferenciación genotípica y algún grado de plasticidad fenotípica. Los caracteres reproductivos tienen valor diagnósticos (talla de la silicua, número de semillas por silicua y longitud del pétalo). En este grupo la adaptación ecológica y el aislamiento geográfico parecen haber jugado un papel más importante en la evolución y su resultado son características morfológicas diferentes Tendencias evolutivas de la flor y fruto ENDRESS (1992) opina que las flores juegan un papel importante en la diversificación evolutiva del orden Capparales, donde está enmarcada la familia Brassicaceae. En muchas ocasiones han ocurrido ciertos cambios evolutivos paralelos en la estructura de la flor en diferentes géneros y tribus. Las flores de las Brassicaceae son actinomórficas (disimétricas) y generalmente consisten en cuatro sépalos y cuatro pétalos libres, seis estambres tetradinamos y un ovario bicarpelar con un falso septo. Aunque esta estructura floral aparentemente es simple, quizás en ninguna otra familia de las angiospermas ha habido tanta controversia en cuanto a la interpretación de la estructura floral de las Brassicaceas. Según observa Endress la mayoría de los cambios de la arquitectura floral ocurren en un pequeño porcentaje de géneros. Sin embargo, estos géneros se encuentran en diferentes tribus por tanto, deben haberse producido independiente y repetidamente en la evolución de esta familia. Además, una parte importante de la diversidad floral no está relacionada directamente con la estructura pero la diversificación de los órganos florales en tamaño, forma, color y olor, se revelan como caracteres que pueden estar relacionados con la biología de la polinización, que a este nivel, también actúan como tendencias evolutivas paralelas (ENDRESS, 1992). Asimismo, Endress sugiere que estos cambios se producen por cambios genéticos adquiridos fácilmente que no son profundamente radicales y que se pueden esperar en los niveles de jerarquía taxonómica inferiores. CONNER & STERLING (1995) realizaron correlaciones entre los caracteres florales de cinco especies polinizadas por insectos, entre ellas cuatro Brassicaceae (Raphanus raphanistrum, Hesperis matronalis, Brassica napus y B.nigra). Encontraron correlaciones entre los filamentos estaminales y el tubo de la corola, que es consistente con la hipótesis de que la selección de una posición correcta de las anteras para aumentar la polinización ha aumentado la correlación entre el filamento y el tubo de la corola. Por el contrario, ninguna de las especies mostró evidencias de selección para una colocación óptima del estigma. Aunque se ha demostrado por numerosos estudios que los caracteres morfológicos en Brassicaceae son altamente homoplásicos siendo virtualmente imposible utilizarlos para establecer relaciones filogenéticas, no parece ocurrir lo mismo con los caracteres florales. A pesar de que la arquitectura floral es conservativa de la familia, puede haber una enorme diversidad entre grupos relacionados e incluso dentro de géneros que además puede ser muy útil para definir linajes y averiguar relaciones, ya que hay géneros reconocidos por sus flores que son monofiléticos. No obstante los caracteres florales considerados menos significativos, parecen ser potencialmente importantes y sin embargo, no se les ha prestado la suficiente atención para establecer grupos monofiléticos en la familia (AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006). 451

10 Introducción y objetivos Aunque la morfología del fruto en la familia y el tipo de embrión se han usado a todos los niveles taxonómicos, en tribu y género, pueden estar sujetas a convergencias y por tanto poco reales taxonómicamente (AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006). Dentro de la tribu Brassiceae y sutribu Brassicinae parece ser que existe una tendencia evolutiva paralela en caracteres del fruto y semillas (longitud, de la valva, talla, forma y número de semillas), donde los frutos largos, dehiscentes y con muchas semillas pequeñas no esféricas, son primitivos y los frutos cortos, más o menos indehiscentes con muy pocas semillas largas y esféricas son más avanzados (LEADLAY & HEYWOOD, 2001) Taxonomía Numérica Se pueden encontrar antecedentes de estudios que incluyen taxonomía numérica, con morfometrías del cáliz, corola, hoja, fruto, semillas y nectarios (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1980b y 1985; BORGEN, 1987; RUSTAN, 1996; GÓMEZ- CAMPO et al. 2001; KHALIK et al., 2002). Destaca un estudio sistemático en 45 taxones de 23 géneros de las tribus Arabideae, Euclidieae, Hesperideae, Lunarieae, Matthioleae y Sisymbrieae de Egipto (KHALIK et al., 2002a) con técnicas numéricas basadas en 62 caracteres morfológicos (vegetativos, flor, fruto, polen y semillas). El análisis de cluster distingue una rama con Diceratella elliptica y varias especies de Matthiola (tribu Matthioleae) y un subgrupo con una mezcla de géneros entre los que se encuentra Morettia. El análisis de coordenadas principales (PCO) muestra la segregación de Diceratella elliptica junto con las especies de Matthiola, los principales caracteres que explican esta separación son la longitud de pétalos y de sépalos, forma del tricoma, ala de la semilla, cuernos laterales, indumento del pedúnculo del fruto y la longitud del fruto. Se revela asimismo la separación de un grupo de especies de Morettia junto a géneros de distintas tribus (Arabideae, Hesperideae, Sisymbrieae) que se basa principalmente en el tipo, forma y dehiscencia de fruto, número de semillas por fruto y forma del polen. Los resultados que muestran congruencia entre el UPGMA y el análisis PCO, señalan que el grupo de Matthioleae es bastante homogéneo en relación a las otras tribus (con sépalos y pétalos largos, pelos estrellados, glandulares y dendroides, frutos con cuernos laterales y semillas son aladas) Palinología en la familia Brassicaceae Aunque se ha pensado tradicionalmente que las Brassicaceae con polen tricolpado son exclusivamente estonopalinos (polen uniforme) se ha demostrado la existencia de varios géneros con polen 4-11 poliaperturados y antecedentes de tetradas tetraédricas, tetragonales y decusadas con microsporogénesis simultánea (LAHHAM & AL-EISAWI, 1987; WATSON & DALLWITZ, 1992; KHALIK et al., 2002). Rollins & Banerjee en KHALIK et al., 2002) en un estudio palinológico de 132 géneros de Brassicaceae, aunque la mayoría del polen tipo es tricolpado documentan la presencia de polen tetracolpado en Dithyrea californica y 5, 6, 7, 9 o 10 colpos en especies de géneros como Physaria, Lesquerella, Dimorphorcarpa y Nerisyrenia. Este grupo con polen "policolpado" se demostró posteriormente que formaba un clado denominado Policolpado: Pisaria, Dithyrea, Dimorphocarpa, Lyrocarpa, Nerisyreni, Synthlipsis y Lesquerella (O'KANE & SHEHBAZ, 2003). 452

11 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Sin embargo, se necesita un estudio palinológico de la familia más extenso para determinar la utilidad en los estudios taxonómicos y filogenéticos. De hecho, los datos palinológicos han demostrado ser útiles en la separación de géneros estrechamente relacionados (PLA DALMAU, 1957; ERDTMAN, 1971; JONSELL, 1978; PÉREZ DE PAZ, 1981, 1983; PARDO, 1983; DÍEZ, 1986; LAHHAM & AL-EISAWI, 1987; KHALIK et al. 2002; O'KANE & ALSHEHBAZ, 2003; AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006). LAHHAM & AL-EISAWI (1987) observaron que los granos de polen de 87 especies de Brasicáceas son generalmente tricolpados, sin embargo algunos de ellos son débilmente aperturados (Myagrum perfoliatum, Erysimum crassipes, Maresia pygmaea y Farsetia aegyptiaca) o presentan señales insignificantes de una apertura (Cardamine hirsuta y Ricotia lunaria.) Los granos de polen de algunas especies de Matthiola y Anastatica hierochuntica son inaperturados y en Cardaria draba, Chorispora purpurascens y Capsella bursa-pastoris, aparecen en la misma preparación granos tri y tetracolpado. Los antecedentes palinológicos de Parolinia (PÉREZ DE PAZ, 1981) presentan el tipo polínico 3-colpado isopolar longiaxo finamente reticulado de lúminas más finas en los colpos y polos, muy similar al de sus parientes continentales más cercanos Diceratella y Morettia, y muy diferente de Matthiola con retículos muchos más amplios, colpos más cortos y a veces inaperturados (ERDTMAN, 1971; KHALIK et al. 2002; PÉREZ DE PAZ, et al., en prensa). El hallazgo reciente de una serie polínica polimórfica a niveles intraflorales, junto con el tipo polínico normal tricolpado en las poblaciones y especies del género (PÉREZ DE PAZ & FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2008; PÉREZ DE PAZ et al., 2009, en prensa) plantea la necesidad de conocer la relación de los tipos polínicos con el proceso de microsporogénesis y tetradas asociadas, fijando como objetivo principal de este trabajo, reconocer las posibles homologías o transformación de los caracteres polínicos implicados así como el significado biológico y filogenético de estos polimorfismos en un contexto sistemático Cromosomas y nivel de ploidía en Brassicaceae Tanto la poliploidía como la aneuploidía han jugado un papel importante en la evolución de la familia Brassicaceae. En la recopilación de 232 géneros (68.6% de los géneros de la familia) y 1558 especies (42.0% de las especies de la familia), cerca de un 37% de las especies revisadas es poliploide y un 10% de los géneros parece ser exclusivamente poliploide (definida la poliploidía a partir de n14). La poliploidía intra-especifica (presumiblemente auto-poliploidía) está documentada en muchas especies (Erucastrum, Coincya, Vella, etc.) y podría haber jugado un papel importante en la evolución de especies complejas. La aneuploidía intra-especifica (como por ejemplo en Cardamine pratensis y Draba verna) obviamente es más frecuente en series poliploides altas y no debería tener importancia taxonómica. La alopoliploidía también es un modo especiación por hibridación común en las Brassicaceae y se reconoce en Brassica carinata, B. juncea, B. napus., B. balerica, Diplotaxis muralis, y Erucastrum gallicum. (WARWICK & AL-SHEHBAZ, 2006 y WARWICK, FRANCIS & AL-SHEHBAZ, 2006). Algunos autores creyeron, en el pasado, que la aneuploidía y la disminución en el tamaño de los cromosomas, más que la poliploidía, jugaron un papel importante en la evolución de la familia, pero estudios recientes han confirmado una poliploidía ancestral (paleopoliploidía) en la familia (por lo menos en la tribu Brassiceae), sugiriendo que los números más altos de cromosomas pueden representar el estado más primitivo y los números más bajos han resultado de probables fusiones de los cromosomas. La 453

12 Introducción y objetivos diversificación numérica y estructural de los cromosomas se ha desarrollado independientemente en varias líneas (SOLTIS, SOLTIS & TATE, 2003; WARWICK & AL- SHEHBAZ, 2006). MARHOLD & LIHOVÁ (2006) afirman que tanto la poliploidización como la hibridación son las fuerzas evolutivas más importantes en la familia. También prestan atención a fenómenos como la evolución reticulada que resulta de la especiación alopoliploide y homoploide. El renacimiento de la citogenética de forma comparativa con estudios de genomas están reforzando la biología evolutiva como ilustra una revisión de Peter Raven donde integra citogenética y filogenia con áreas claves de investigación (PIRES &HERTWECK, 2008): 1ª Evolución de los cromosomas durante el origen de las angiospermas donde el análisis del número de cromosomas en angiospermas basales inspirado en comparaciones genómicas modernas ha revelado sucesos de paleopoliploidía, que parecen haber ocurrido en el pasado durante la diversificación de las angiospermas. 2ª Evolución cromosómica en varios géneros de Onagraceae según una filogenia actual de la familia donde se determinan cariotipos ancestrales en las Onagraceae utilizando técnicas exitosas en los análisis del genoma de Poaceae y Brassicaceae. La fusión de la sistemática y citogenética está abriendo nuevas áreas de investigación (filogenómica) que permite la reconstrucción del genoma ancestral e incorporación a los caracteres genómicos en los análisis filogenéticos y nuevas teorías sobre la evolución a escala genómica. Parolinia se considera un género presumiblemente diploide con 2n=22 como sus parientes continentales. Actualmente se conoce el número de cromosomas de cuatro especies P.schizogynoides, P.ornata, P.intermedia y P.filifolia, pero en ningún caso se describen sus cariotipos (BORGEN, 1969; BRAMWELL et al., 1972a; FEBLES, 1989). 2. OBJETIVOS La finalidad de este capítulo es detectar los niveles de biodiversidad morfológicoreproductiva en las especies de Parolinia, que desde una perspectiva globalizadora, trata de caracterizar imágenes macro y micro-morfológicas incluyendo aspectos funcionales de biología reproductiva a través del análisis exhaustivo de caracteres vegetativos y reproductivos (flores, frutos, semillas), con análisis palinológico y citogenético tratando de alcanzar los siguientes objetivos: 1) Conocer la diversidad morfológica intra e interpoblacional con análisis y correlación de caracteres y relaciones entre las poblaciones y especies. 2) Revisar la adscripción taxonómica de las poblaciones naturales de Parolinia. 3) Evaluar la influencia de los niveles de biodiversidad observados en las poblaciones naturales relacionados a los procesos de diversificación y microevolución. 4) Caracterización de la biodiversidad identificando marcadores morfológico-reproductivos del género y su incidencia en la eficacia reproductiva poblacional. 5) Identificar los posibles fallos reproductivos y agentes de erosión como factores potencialmente peligrosos para la supervivencia de las poblaciones naturales, proporcionando así los fundamentos biológicos específicos soporte indispensable y adecuado de los planes de recuperación de las especies amenazadas. 454

13 CAPÍTULO IV Material y Métodos

14 Material y métodos 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. MATERIAL RECOLECTADO Para todos los tipos de análisis y grupos de caracteres, siempre que fue posible, se muestrearon los mismos individuos, tanto naturales como cultivados en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo (JBCVC). El material recolectado de hojas, yemas, flores, frutos y semillas queda reflejado en la Tabla 4.1 de muestreo. TAXON POB CARACTERES CARACTERES REPRODUCTIVOS VEGETATIVOS Talla Hojas Flores Infrutescencias-Frutos-semillas NºInd NºInds NºHoj NºInds NºFls NºInds/NºInfr NºFrs NºSs P. glabriuscula PGB PG PGBJ PFS PFSJ P. filifolia PFA PF PFAJ PFT PFTJ POA POA POAJ POVE POVE POS POSJ P. ornata POV PO POVJ POM POMJ PFCH PFCH P. platypetala PPG PP PPGJ PIT PITJ P. intermedia PIG PI PIA PIAJ P. schizogynoides PSA PS PSAJ P. aridanae PAC PA PACJ Tabla Muestreo de morfometrías en las poblaciones naturales y cultivadas (JBCVC). Caracteres vegetativos y reproductivos. Número de individuos (NºInds), hojas (NºHoj), flores (NºFls), infrutescencias (NºInfr), frutos (NºFrs) y semillas (NºSs) por población Diseño y configuración de los muestreos Antes de iniciar los muestreos en cada población natural, se llevan a cabo prospecciones para determinar el número aproximado de individuos y la distribución de los mismos, permitiendo realizar en cada caso un diseño de muestreo no destructivo adecuado y establecer el calendario de inspecciones periódicas. 456

15 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Los muestreos o recolecciones de material para los análisis de variabilidad morfológica, corresponden a 16 poblaciones naturales de todos los taxones conocidos del género Parolinia de las cuales, 11 pertenecen a los taxones de Gran Canaria y cinco a los tres taxones de las otras islas (Tenerife, La Palma y La Gomera) ALMACENAMIENTO DE MATERIAL, TRATAMIENTOS Y TÉCNICAS DE PRE-OBSERVACIÓN Y PRE-SELECCIÓN DE CARACTERES Los caracteres o variables del conjunto de taxones de Parolinia incluyen aspectos tanto macro-morfológicos como micro-morfológicos con variables vegetativas pero fundamentalmente referidos a grupos de variables reproductivas. Al tratarse de un género endémico se consideran y evalúan los caracteres implicados en la diferenciación de los géneros más directamente relacionados con Parolinia (tribu Matthioleae según modelo de Schulz) Diceratella, Morettia, Matthiola y Notoceras. En esta primera preselección de caracteres se han tenido en cuenta además las descripciones originales de las distintas especies del género Parolinia (Tabla 6 del Capítulo de Introducción) y otros antecedentes bibliográficos tanto a nivel de género como de familia, así como una serie de observaciones propias (WEBB, 1840; SVENTENIUS, 1960; BRAMWELL, 1970; BRAMWELL et al., 1972; KUNKEL, 1975; PÉREZ DE PAZ, 1981; FEBLES, 1989; SANTOS, 1996; MONTELONGO, BRAMWELL & FERNÁNDEZ-PALACIOS 2003; FÉRNANDEZ-PALACIOS, PÉREZ DE PAZ & FEBLES, 2005a, b). Los caracteres vegetativos y reproductivos pre-seleccionados para el estudio de las especies se detallan en los siguientes apartados. Para la denominación de los diferentes grupos de caracteres, flor frutos y semillas, se ha tenido en cuenta la nomenclatura de la familia Brassicaceae y de la tribu Matthioleae. Para la obtención de datos de los distintos grupos de caracteres o variables (macro y micro-morfológicos) han sido necesarias diferentes técnicas de pre-observación, para la posterior captura de imágenes (PEREZ DE PAZ et al., 2007a). La captura de imágenes, desde todos los niveles de observación de caracteres tanto vegetativos (talla, porte de los individuos y hojas) como reproductivos (flores, frutos y semillas) tiene lugar: i) in situ en la población natural o vivero, ii) directamente mediante escaneado (EPSON 9600) de material sobre fichas de papel milimetrado, iii) indirectamente a partir de la observación en lupas o estéreomicroscopios provistos de cámaras digitales y, iv) a partir de la observación de las preparaciones específicas en microscopios ópticos (MO) o en microscopios electrónicos de barrido (MEB) provistos de dispositivos o cámaras de video acoplados a los mismos. 457

16 Material y métodos Con el sistema para análisis de imagen, Image-Pro-Plus IPP 5.0, además de la captura se llevan a cabo las biometrías de los distintos grupos de caracteres. Con este sistema se pueden analizar imágenes vivas en pantalla que pueden ser almacenadas o no, según convenga Caracteres vegetativos Talla máxima de los individuos. Se parte del material in situ y se realiza según la toma directa de datos en cada población natural y/o cultivada, eligiendo los individuos adultos más antiguos o de mayor talla en la población (entre 9 y 56 individuos por población, Tabla 4.1), para evitar las distorsiones producidas por las tallas de individuos jóvenes en distinto estadío del ciclo vital. a b c d e f g Figura Talla y porte de los individuos. P.ornata, POS (a); P.schizogynoides (b); P.intermedia, PIT (c); P.platyepetala (d); P.filifolia, PFS (e); P.glabriuscula (f) y P.aridanae (g). Se realizan tomas de la altura de los individuos y dos diámetros, obteniéndose imágenes testigo con cámara digital, en las que se aprecian además características de porte y detalles del tronco (Fig.4.1) Hojas. Para este grupo de caracteres se recolectan cinco hojas en cada uno de los 20 individuos muestreados por población generalmente a partir del material cultivado en el JBCVC, a excepción de PFS, PFCH y POVE de Gran Canaria así como PIG de Tenerife por no estar representadas en el Jardín (Tabla 4.1). Las cinco hojas recolectadas representan, una a las de mayor longitud, tres a las de longitud intermedia y la quinta a las de menor longitud, con el fin de identificar las distorsiones introducidas por hojas jóvenes en distinta fase de crecimiento. 458

17 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Las hojas recolectadas se colocan sobre papel milimetrado y se escanean en fresco con un EPSON GT-9600 a una resolución de 300 ppp (Fig. 4.2). H1 H2 H3 h4 h5 a b c d e f g Figura Muestreo y almacenamiento de hojas. Hojas representando la heterogeneidad de tallas en P.ornata, POS (a); P.schizogynoides (b); P.intermedia (PIT) (c); P.platyepetala (d); P.filifolia, PFS (e); P.glabriuscula (f) y P.aridanae (g) Caracteres reproductivos. Inflorescencia y flor Los muestreos o recolecciones en los individuos de las poblaciones naturales de todos los taxones del género, corresponden a grupos de caracteres reproductivos referidos a las flores (con los elementos de todos sus verticilos florales), infrutescencias, frutos o silicuas y semillas Inflorescencia El muestreo de las inflorescencias se destina al estudio de la estructura, desarrollo y oferta floral de la misma en el apartado de Fenología floral del Capítulo I, donde se muestrean una media de 60 inflorescencias en las poblaciones naturales y 16 en los individuos cultivados del JBCVC. Debido al desarrollo discontinuo de la inflorescencia que representa distintos intervalos florales íntimamente ligados a los periodos de lluvias, en este apartado se han obviado los muestreos de inflorescencias destinadas a su evaluación biométrica, toda vez que presentan una pequeñísima porción apical en flor y el resto está formada por frutos y/o replos de periodos de floración anterior (ver figura del texto), eliminando así los ruidos derivados de la dependencia de variables ambientales o climáticas. PIA Se ha observado que la aparente unidad de infrutescencia o racimo en un año determinado puede representar distintos intervalos florales del mismo o distinto periodo de floración La Flor El material de las 16 poblaciones estudiadas procede tanto de las poblaciones naturales como de las cultivadas en el JBCVC. Los muestreos de flores se llevan a cabo a lo largo de los distintos períodos de floración aunque principalmente concentrados en los dos picos de floración en los que se recolectan 459

18 Material y métodos flores en distintas fases de desarrollo (botones florales, jóvenes, maduras y marchitas o pasadas). En cada población se realiza un muestreo en número variable de individuos que oscila entre 9 y 48 (total 351 individuos, Tabla 4.1). Posteriormente las flores se guardan en botes de plástico y se almacenan en un ultracongelador a -80ºC hasta el momento de su preparación con el fin de conservar también los colores. Para el estudio biométrico se seleccionan cinco flores maduras por individuo evitando verticilos inmaduros principalmente del androceo y gineceo (total 1649 flores, entre por población, Tabla 4.1). El resto del material no seleccionado se fija en FAA (formaldehído, ácido acético glacial y etanol al 70%, en proporción 8:1:1) durante 72 horas y posteriormente se conserva y almacena en etanol 70% a Tª ambiente (DAFNI, 1992; PEREZ DE PAZ et al., 2007a). En primer lugar las flores se observan en un estereomicroscopio Olympus SZ-CTV y Olympus SZ61 con luz fría y se fotografían con una cámara digital Olympus DP10 acoplada al mismo, en posición de perfil y frontal a unos aumentos de 0.67x, 1.5x y 2x (Fig.4.3). A continuación, cada flor madura se disecciona y se monta sobre papel milimetrado (Fig.4.4) comenzando por los verticilos más externos (cáliz, corola, androceo y gineceo). En el cáliz se separan los sépalos laterales o externos en primer lugar y seguidamente los sépalos medios o internos. a b c Figura Captación de imágenes de lupa. Flor de perfil (a), de frente (b), detalle del orificio floral(c). En la corola, la disección de los cuatro pétalos se realiza de forma indistinta ya que son indistinguibles debido a su simetría floral. Se diferencia el limbo (porción libre y coloreada) de la uña (porción no coloreada incluida en los sépalos). En el androceo, se procede primero a la separación de los dos estambres laterales o externos y por último a los cuatro medios o internos, dejando el gineceo libre. Los distintos verticilos florales se colocan sobre fichas de papel milimetrado con cinta adhesiva de doble cara, en el mismo orden que se diseccionan, procurando extenderlos tanto como sea posible para facilitar su evaluación biométrica (Fig.4.4). 460

19 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres A continuación las flores ya diseccionadas en papel milimetrado se escanean inmediatamente, todavía en fresco, con el objetivo de disponer de imágenes con un testigo del color para el análisis de posibles variables cualitativas. El escaneo tiene lugar a una resolución de 720 ppp (EPSON GT-9600). Corola SEPL1 SEPL2 SEPM1 SEPM2 PET1 PET2 PET3 PET4 Anteras LIMBO Estilo Estigma UÑA b c ESTL1 ESTL2 ESTM1 ESTM2 ESTM3 ESTM4 Cáliz Nectario a d e f Figura Captación de imágenes de escáner. Flor diseccionada. Verticilos de la flor (a). Ficha en papel milimetrado: SEPL=sépalos laterales y SEPM=sépalos medios (b); PET=pétalos diferenciados en uña y limbo (c); ESTL=estambres laterales y ESTM=estambres medios (d); gineceo (e). Escáner con fichas (f). Todas las observaciones y medidas se realizan en las flores maduras diseccionadas, a excepción de los diámetros florales, orificio central y ángulo entre los sépalos laterales y medios, que se toman en flores fotografiadas en posición frontal y de perfil respectivamente (Fig.4.3) Caracteres microscópicos del androceo y gineceo. Papilas estigmáticas y Polen Para las observaciones y captación de imágenes teñidas para microscopía óptica (MO) se utilizan los microscopios Olympus BHA y BHB con cámara de video acoplada (JVC TK- C1381 o SONY SSC- DC58AP) y el Microscopio Zeiss Universal tanto con cámaras de video como con cámara digital (Olympus DP10) acopladas al mismo. Para las observaciones y captación de imágenes en Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) se utiliza un JEOL JSM-T220A acoplado a una cámara de fotos Mamiya 6x6 y conectado al ordenador a través de un cable TV. Más recientemente se realizan observaciones en un JEOL JSM-6380LV que capta y almacena las imágenes directamente en el ordenador. 461

20 Material y métodos Papilas estigmáticas La preparación y caracterización de las papilas para su estudio biométrico se realiza a partir de tres a 7 individuos (una flor por individuo) según poblaciones (Tabla 4.2). En todo momento el material elegido se corresponde con gineceos de flores maduras en fase tardía de desarrollo (femenina) previamente fijadas en FAA y conservadas en etanol 70% a temperatura ambiente. Las papilas se tiñen con una solución hidro-alcohólica-glicerinada de fucsina básica según protocolos de PLA DALMAU (1957), DAFNI (1992) y puesta a punto en PÉREZ DE PAZ et al. (2007a) para lo cual se parte de una solución stock (solución A) de 1 litro (800 ml de glicerina, 150 ml de H 2 O destilada, 50 ml de alcohol 90º y 0.5 grs de fucsina básica). En 50 ml de la solución A se añaden 100 ó 200 ml de glicerina (solución B) diluyéndola dos o tres veces según el tipo de muestras. TAXON POB Papilas Recursos androceo/ gineceo Palinología Citogenética Nº Cromosomas Cariotipos P. glabriuscula PG P. filifolia PF NºInds NºPap NºInds Pob.gral. Nº inds NºInds NºMet NºInds NºCar PGB ~ PFS ~ PFA ~ 65 PFT ~ 20 POA POA ~ POVE POVE ~ 50 P. ornata PO POS ~ POV ~ 70 POM ~ 70 PFCH PFCH ~ 50 P. platypetala PP PPG ~ PIT ~30 P. intermedia PI PIG ~ 50 PIA ~ P. schizogynoides PS P. aridanae PA PSA ~ PAC ~ Tabla Muestreo de morfometrías. Caracteres microscópicos. POB=población; Papilas: NºInds=nº de individuos y NºPap=nº de papilas. Recursos androceo/gineceo: nº de individuos analizados. Palinología: población general número aproximado de individuos de la muestra. Citogenética: NºMet=Nº de metafases observadas y NºCar= nº de cariotipos analizados por taxon. Una vez diseccionadas las flores bajo la lupa, se aíslan los gineceos y se les retiran los tricomas con un bisturí. A continuación se sumergen en una solución de NaOH 4M y se introducen en una estufa previamente calentada a 60ºC, manteniéndose entre 5-8 minutos según especies. Posteriormente se sacan los pistilos de la estufa, se lavan tres veces con agua destilada para retirar la sosa, se recogen con un pincel, se secan suavemente y se colocan sobre un papel de filtro. 462

21 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Seguidamente se traspasan a un vidrio de reloj donde se tiñen con la solución B de fucsina básica durante minutos, se retira el pedúnculo floral y se colocan en un portaobjetos. Después se añaden unas gotas de fucsina básica (50%) y se coloca suavemente el cubreobjetos. Papila central a b c Papila terminal Ápice Cuerpo Base d e f Figura Captación de imágenes al MO del estigma y papilas estigmáticas. Estigma (a); papilas estigmáticas (b); papilas centrales y terminales (c); papilas independientes (d, e); papila diferenciada en ápice, cuerpo y base (f). La observación y toma de datos de los caracteres se lleva a cabo con el MO donde se captan imágenes del gineceo completo a distintos aumentos (2.5x, 4x y 10x), del estigma con las papilas todavía formando parte del mismo (10x) y de las papilas independientes (20x y 40x) para lo cual se realiza un squash con el objeto de separarlas (Fig.4.5). En la caracterización de las papilas estigmáticas se tienen en cuenta los dos tipos de papilas observados, unas centrales, largas y abundantes y otras terminales, cortas y ocasionales (Fig.4.5c). Para evitar distorsiones de los datos, en las evaluaciones biométricas se tienen en cuenta exclusivamente las papilas centrales de mayor longitud. Se considera la longitud total de las papilas en micras (μm), así como variables cualitativas de forma teniendo en cuenta el ápice o cápita de las mismas (Fig.4.5f) Recursos del androceo y gineceo Para las biometrías de las anteras indehiscentes se utilizan 3-6 flores jóvenes (Tabla 4.2), las mismas en las que se evalúan los recursos del androceo o número de granos por flor en el Capítulo II (apartado ). El recuento del número de óvulos por flor se corresponde con el evaluado en los recursos de gineceo en el Capítulo II. Los gineceos estudiados, coinciden con los utilizados en los estudios biométricos de las papilas estigmáticas Polen y palinología Las muestras de material polínico, generalmente de flores de varios individuos de las poblaciones (naturales y cultivadas) se almacenan en sobres de celulosa a temperatura ambiente evitando problemas de humedad (Tabla 4.2) Micromorfología del polen con tratamiento acetolítico o acetolisis. En una primera prospección los granos de polen se observan al natural con diversos tipos de tinciones y colorantes en el MO. El material de polen procedente de anteras o flores se deposita en un portaobjeto al que se le añade una gota de solución hidro-alcohólico- 463

22 Material y métodos glicerinada de fucsina básica. Con una aguja enmangada se esparcen los granos antes de depositar el cubreobjetos para formar la lámina delgada de porta y cubre. Para la observación de las tetradas y microsporas se utilizan yemas florales fijadas 72 horas en FAA, almacenadas en alcohol 70%, teñidas con fucsina básica y observadas al MO (PÉREZ DE PAZ et al., 2007a). La técnica estrella de pre-observación obligada universalmente para la observación específica de los granos de polen es el método acetolítico de ERDTMAN (1969), ligeramente modificado por HIDEUX (1972), tanto para las observaciones al MO como para el MEB (PÉREZ DE PAZ, 1993, 1995 y 1998) incorporando el sistema de análisis de imagen Image- Pro-Plus (IPP 5.0) para la captación de imágenes. La acetolisis permite, no sólo la observación estandarizada y universal de los granos en cuanto a su grado de imbibición, sino que también los hace comparables con las observaciones de los estudios fósiles y paleontológicos haciendo uso tanto de la Microscopía Óptica (MO) como de la Electrónica de Barrido (MEB) y de Transmisión (TEM). La acetolisis tiene como finalidad destruir el contenido celular y la intina de los granos de polen conservando las características de la exina prácticamente inalteradas. Mediante esta técnica, los caracteres de la exina resultan más perceptibles, al destruirse tanto la intina como los restos celulósicos del muestreo. Al comienzo de la técnica, el material polinífero (corolas, botones o anteras) se debe suspender en ácido acético glacial por un tiempo variable según los taxones (máximo 24 horas) para no producir alteraciones en la talla de los granos (PEREZ DE PAZ et al., 2007a). A continuación se centrifuga durante unos 20 minutos a unas 5-12 mil revoluciones por minuto y se decanta. A cada tubo con sedimento polínico se le añade la mezcla acetolítica (anhidro acético: ácido sulfúrico concentrado, 9:1) y se calientan al baño de María hasta que alcanza la temperatura de ebullición, agitando los tubos con una varilla de vidrio durante unos 7 minutos (variable según táxones). Se dejan enfriar, se centrifuga y decanta. Posteriormente se añade ácido acético puro, dejándolos 24 horas, al cabo de las cuales se vuelve a centrifugar, decantar y se vuelve a añadir ácido acético puro durante 72 horas. De nuevo se centrifuga, se decanta y se lava con alcohol absoluto para disolver los cristales de ácido acético restantes. A partir de aquí, después de centrifugar y decantar, el material polínico seguirá diferentes procedimientos según se destine al análisis en el MO, MEB o TEM. - Para la obtención de las preparaciones palinológicas para análisis al MO, una vez centrifugado y decantado, el sedimento polínico se aclara dos veces con agua destilada y 464

23 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres después de volver a centrifugar y decantar, se añade una mezcla de agua y glicerina a partes iguales y se deja 20 minutos, agitando de vez en cuando con una varilla de vidrio. Después de centrifugar y decantar, se mantienen los tubos boca abajo (1-24 horas) sobre un papel de filtro. Posteriormente, se procede al montaje de los granos en glicerogelatina, se coloca el cubreobjetos quedando archivada en el laboratorio de Palinología del JBCVC. El tiempo transcurrido entre el montaje y el examen métrico de las preparaciones al MO, debe ser aproximadamente el mismo para todas las muestras. De esta manera se evitan errores de medida debidos al posible aumento de talla en los granos con el transcurso del tiempo. Estos cambios de talla se deben generalmente a presiones entre el cubre y el porta en un medio sólido como la glicerogelatina (REITSMA, 1969; PRAGLOWSKI, 1970; HIDEUX, 1977 y observaciones de Julia Pérez de Paz). La captura de imagen así como las medidas de los granos se realizan en un MO Olympus BHB con un ocular micrométrico Reichert PK 12.5x con objetivo de inmersión 100x y/o mediante una cámara de video acoplada al mismo utilizando el sistema de análisis de imagen IPP 5.0. La observación palinológica en los Microscopios Electrónicos de Barrido (MEB) se realiza sobre granos de polen sin acetolizar, acetolizados enteros y partidos (para observar la estructura de la exina). Partiendo del material polinífero acetolizado obtenido anteriormente, se añaden 2 ó 3 gotas de alcohol absoluto al sedimento polínico y con una pipeta Pasteur se deposita la suspensión polinífera en el portamuestras de aluminio del MEB. Una vez seco el material, se procede a su metalización con oro en un Sputtering Polaron E5000 durante unos 4 minutos en una atmósfera de gas Argón y una corriente de metalización de unos 15 ma procurando que la capa de oro no sea superior a 252 Amstrong. Las observaciones se realizan en los Microscopios Electrónicos de Barrido JEOL JSM- 6380LV y JEOL JSM-T220A. En la terminología palinológica utilizada se ha tenido en cuenta el glosario de pólenes y esporas actuales y fósiles (PUNT et al., 1994). 465

24 Material y métodos Caracteres reproductivos. Infrutescencia, frutos y semillas En cada población natural, los muestreos se llevan a cabo a lo largo de los dos períodos de fructificación. Se recolectan 35 individuos (siempre que fue posible los mismos que para anteriores muestreos), incluyendo también infrutescencias al azar de individuos no marcados (Tabla 4.1). Infr 1 Infr 2 Infr 3 Infr 4 Infr 5 a b Figura Muestreo de infrutescencias. Panícula formada por la agrupación de varios racimos (a); racimos representando la heterogeneidad de tallas (b) Preparación y caracterización de las infrutescencias o racimos Se recolectan las unidades de infrutescencia representadas por los racimos (que a veces pueden conformar panículas) en sobres de celulosa y posteriormente se almacenan en el JBCVC a temperatura ambiente (Fig.4.6). Figura Muestreo de frutos. Conjunto de frutos representando la heterogeneidad de tallas en el racimo y raquis o eje del mismo. Dada la gran heterogeneidad observada en la talla de los racimos dentro de cada uno de los individuos se procura representar los distintos tamaños de racimo a partir del material de los 35 individuos muestreados (Tabla 4.1). Las imágenes de los racimos (Fig.4.6b), perfectamente numerados y etiquetados, se obtienen con una cámara digital acoplada a un trípode Preparación y caracterización de los frutos o silicuas El muestreo de los frutos o silicuas, se realiza a partir del conjunto de frutos de las 35 infrutescencias seleccionadas (886 frutos en el total de poblaciones, con un rango de

25 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres por población) representando también en todo momento la gran heterogeneidad de tamaños de valva observada, tanto las de mayor y menor longitud como valvas de longitud intermedia (Fig.4.7 y Tabla 4.1). Estilo Estilo lignificado Astas o cuerno Septo Replo Valva Lóculo a Pedúnculo b c Figura 4.8- Caracterización del fruto o silicua. Pedúnculo, valva y astas o cuernos (a); estilo lignificado (b); fruto abierto con replo y dos valvas, en cada valva se distinguen los lóculos y septos (c). El fruto se diferencia en pedicelo o pedúnculo, valvas, estilo lignificado y astas o cuernos como prolongaciones del ovario. A su vez en las valvas se considera el tabique central o replo que las divide longitudinalmente en dos mitades. Cada valva se divide transversalmente por los septos o tabiques paralelos que separan las cavidades o lóculos donde se alojan las semillas u óvulos fecundados (Fig.4.8). Apéndices del cuerno b c d a e f g Figura Apéndices de las astas o cuernos de las silicuas. Detalle de los cuernos o astas donde se señalan los apéndices (a); apéndice con una bifurcación (b); con dos bifurcaciones (c); con dos bifurcaciones y tres protuberancias (d); con dos bifurcaciones y dos protuberancias (e); con forma de pezuña de cerdo (f); sin bifurcación (g). Las silicuas se separan cuidadosamente del racimo para no partir los pedúnculos y se colocan sobre papel milimetrado como fondo, en la lupa y con el reductor (0.5x) y objetivo 0.67x y 0.8x, se obtienen las imágenes de cada fruto o silicua (Fig.4.8). 467

26 Material y métodos Para configurar la matriz de datos inicial, se consideran las longitudes de las valvas de dos formas: i) como un solo carácter sin clasificar y/o ii) clasificadas según su tamaño en tres caracteres, silicuas mayores (F1_VA), intermedias (F2_VA) y menores (F3_VA). Asimismo en cada silicua se diferencia también el cuerno o asta que puede dividirse en apéndices (>0.5 mm) y/o protuberancias (<0.5 mm), que a su vez pueden estar bifurcados o no (Fig.4.9). Se evalúan las características de los mismos a partir de imágenes de lupa tomadas a 3.5x (Fig.4.9). Ala a Cuerpo b c Figura 4.10-Captación de imágenes de semillas. Semilla formada por cuerpo y ala (a); semillas fotografiadas sobre papel milimetrado (b) y sobre fondo negro con objeto de destacar el ala hialina (c) Preparación y caracterización de las semillas. Se utilizan aproximadamente 120 semillas por población recolectadas al azar en las poblaciones naturales (Capitulo II apartado y Tabla 4.1). Las imágenes de las semillas se captan con una lupa (1x) y se fotografían dispuestas en placas petri con 40 semillas/placa sobre fondos de papel milimetrado y fondo negro con objeto de destacar el ala de las mismas. Para la caracterización de las semillas se consideran separadamente el cuerpo y el ala o tejido de color blanco que rodea y sobresale del cuerpo (Fig.4.10) Citogenética. Mitosis: número de cromosomas y cariotipos Para el análisis mitótico se utilizan meristemos radiculares obtenidos a partir de semillas recolectadas en las poblaciones naturales. La determinación del número de cromosomas y elaboración de cariotipos se lleva a cabo en una población representativa de cada taxon, a excepción de P.ornata donde se analizan individuos procedentes de dos poblaciones (POS y POV); asimismo se incluye la población de Agaete (POA), actualmente no adscrita a ningún taxon. Para la estimación del número de cromosomas se examinan un total de 47 individuos (4-8 por taxon) y 230 metafases (15-42 por taxon) y se elaboran entre 6 y 9 cariotipos por taxon correspondientes a 3-5 individuos (Tabla 4.2). Para la puesta a punto de esta técnica se sigue la metodología descrita en FEBLES (1990). Las semillas maduras se ponen a germinar en placas petri a Tª ambiente o en las condiciones particulares de temperatura y fotoperíodo que se requieren para su germinación como se detalla en el Capítulo II. Cuando las raíces alcanzan una longitud óptima, entre 0.5 y 1 cm, son pretratadas con 8-hidroxiquinoleína (0.002M) durante 4 horas a Tª ambiente. Las raíces así pretratadas se fijan en etanol absoluto:ácido acético (3:1) durante 24 horas en el refrigerador a 4ºC y se almacenan en etanol al 70% en el congelador a -20ºC hasta su posterior análisis. En el momento de su estudio las raíces se hidrolizan en ClH 1N a 60ºC durante 6 minutos y se tiñen con orceína acética al 1% durante aproximadamente ½ hora. Entre los 468

27 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres distintos pasos siempre se realiza un lavado de las raíces en agua destilada durante unos minutos. Para la elaboración de las preparaciones, los meristemos apicales se separan en una gota de orceína acética (1%) sobre un portaobjetos, se coloca el cubreobjetos y se puntea con una lanceta hasta que las células y cromosomas estén bien separados. A continuación se procede al aplastamiento para la eliminación del colorante y squash. Por último, el cubreobjetos se sella con esmalte de uñas para evitar la entrada de aire. Las preparaciones así obtenidas deber ser estudiadas durante las 24 horas siguientes para evitar el deterioro del material por entrada del aire. Las observaciones se realizan con un Microscopio Zeiss Universal con objetivo 100x de aceite de inmersión. La captación de imágenes de las distintas placas metafásicas se lleva a cabo con una cámara digital (Nikon DS-U1) acoplada al MO (ocular 16x) que capta la imagen directamente en el ordenador con el programa ACT 2U DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS CARACTERES Caracteres vegetativos Talla máxima de los individuos. Se definen cinco caracteres cuantitativos según altura, diámetros y ramificación: 1) IND_H. Altura del individuo, obtenida desde la base al ápice. IND_D1 IND_d2 IND_H IND_NºTb =1 1 IND_H-r 1 IND_NºTb = ) IND_D1. Diámetro máximo de la copa. 3) IND_d2. Diámetro menor de la copa. 4) IND_H_ra1. Altura de la primera ramificación. 469

28 Material y métodos 5) IND_NºTb. Número de tallos en la base Hojas Se definen cuatro caracteres según la longitud y ancho para cada una de los cinco tipos de hojas recolectadas por individuo y sus correspondientes ratios longitud/ancho, resultando un total de 19 caracteres cuantitativos: 6) H_L (1-5). Longitudes de las hojas, H1_L H2_L H1_A H2_A obtenida desde la base hasta el ápice, por tipos de hojas y sin clasificar. 7) H_A (1-5). Anchos de las hojas, obtenida en el punto más ancho de la misma, por tipos de hojas y sin clasificar. 8) Ratios H (1-5). Ratios L/A de las hojas, cociente entre la longitud y ancho de cada de tipo de hoja y sin clasificar. 9) Ratio H1_h5_L/A. Ratio global de las hojas, media aritmética de los ratios de los cinco tipos de hojas. H3_L h4_l h5_l H3_A h4_a h5_a Caracteres reproductivos de la flor Caracteres que definen los diámetros de la corola, apertura y orificio floral. Se definen 9 caracteres cuantitativos: 10) Fl_ANG SEP. Ángulo del sépalo, es una medida que refleja el grado de apertura de la flor. Se obtiene trazando el ángulo formado entre la separación de un sépalo medio y uno lateral, excluyendo el halo hialino. Fl_D1 Fl_Or_d2 Fl_d2 Fl_Or_D1 Fl_ANG SEP Fl_d2_Cuad Fl_Or_D1 Fl_D1_Cuad Fl_Or_d2 11) Fl_D1. Diámetro mayor de la corola, obtenido por el trazo mayor entre los ápices de los pétalos opuestos. 12) Fl_d2. Diámetro menor de la corola, obtenido por el trazo menor entre los ápices de los pétalos opuestos. 13) Fl_D1_Cuad. Lado mayor de la corola, obtenido por el trazo mayor del rectángulo o cuadrado que forman los pétalos. 14) Fl_d2_Cuad. Lado menor de la corola, obtenido por el trazo menor del rectángulo o cuadrado que forman los pétalos. 470

29 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 15) Fl_Or_D1. Diámetro mayor del orificio floral, determinado o configurado por la apertura que deja el periantio (pétalos y sépalos). La medida corresponde al trazo entre pétalos opuestos en el caso de flor en cruz, o entre los sépalos en el caso de la flor con los pétalos en aspa. 16) Fl_Or_d2. Diámetro menor del orificio floral o trazo menor entre pétalos opuestos en todos los casos. 17) Fl_ratio_Or. Ratio del orificio central o cociente entre el diámetro menor (d2) y mayor (D1) del orificio central. 18) Fl_cod_Or. Ratio del orificio central (d2/d1) codificado según la forma del mismo. Se codifica con 1 los ratios de orificios fundamentalmente redondeados (1/1.5 > 0.67), con 0.5 los ratios de orificios alargados (1/1.5-1/2 = ), con 0.33 los ratios de orificios muy alargados (D1 casi el triple que d2: 1/2-1/3= ) y con 0.25 los orificios extremadamente alargados y estrechos (1/3-1/4 0.33) Caracteres del cáliz según longitud y ancho de los sépalos Los 4 sépalos se consideran caracteres separados diferenciando los 2 sépalos laterales de los 2 sépalos medios. En total se definen 16 caracteres cuantitativos: 19) SEPL_L (1-2). Longitud de los sépalos laterales, obtenida desde el punto de inserción SEP_L en el tálamo floral hasta el ápice del sépalo. SEP_HAmx 20) SEPL_Ab (1-2). Ancho en la base de los sépalos laterales, obtenida a 1mm de la base del mismo. 21) SEPL_Amx (1-2). Ancho máximo de los sépalos laterales, obtenida en la parte más SEP_Amx ancha del sépalo, teniendo en cuenta el halo hialino. Generalmente se sitúa en la zona SEP_Ab comprendida entre el punto de inserción al tálamo floral y la mitad del mismo. 22) SEPL_HAmx (1-2). Altura del ancho máximo del sépalo lateral, evaluada desde dicho punto hasta el ápice del mismo, es una medida que refleja la forma del sépalo. 23) SEPM_L (1-2). Longitud de los sépalos medios, obtenida de la misma manera que en los sépalos laterales. 24) SEPM_Ab (1-2). Ancho en la base de los sépalos medios, obtenida a un mm de la base del mismo. 25) SEPM_Amx (1-2). Ancho máximo de los sépalos medios, obtenida de manera similar que en los sépalos laterales. 26) SEPM_HAmx (1-2). Altura del ancho máximo del sépalo medio, es una medida que refleja la forma del sépalo, obtenida de la misma manera que en los sépalos laterales Caracteres de la corola según los pétalos Los 4 pétalos se consideran caracteres separados diferenciando en cada uno la uña del limbo. Se definen en total 26 caracteres cuantitativos (incluyendo ratios) y 11 cualitativos: Cuantitativos 27) PET_L (1-4). Longitud total de los pétalos, obtenida desde el punto de inserción con el tálamo floral hasta el ápice. 471

30 Material y métodos 28) PET_Uñ_L (1-4). Longitud de la uña, obtenida desde el punto de inserción con el tálamo floral hasta el limbo. 29) PET_Uñ_Ab (1-4). Ancho de la base de la uña, obtenido a 1 mm del punto de inserción al tálamo floral. 30) PET_Uñ_Aa (1-4). Ancho en el ápice de la uña, obtenido en la zona de transición de la uña con el limbo. 31) PET_Lim_Amx (1-4). Ancho PET_L PET_Lim_HAmx PET_Lim_Amx PET_Uñ_Aa máximo del limbo, obtenida en la parte más ancha del mismo. 32) PET_Lim_HAmx (1-4). Altura del ancho máximo del limbo, obtenida desde dicho punto hasta el ápice del mismo, es una medida que refleja la forma del pétalo. 33) RATIO_LIM. Ratio del limbo, PET_Uñ_L cociente entre la longitud y ancho máximo. PET_Uñ_A 34) ratio_pet_sep. Ratio pétalo/ sépalo, cociente entre las longitudes totales de pétalos y sépalos que refleja la exerción de los pétalos en relación al cáliz Cualitativos con alusiones a la posición, naturaleza y color de los pétalos (limbo): 35) Posición de los pétalos. Cuatro caracteres que definen la posición del limbo en relación al cáliz (levantado, horizontal bajo, horizontal alto y caído) codificados con ausencia (0) y presencia con dos estados cada uno (1 y 2). 35.1) PET_Le (1-4). Levantado, refleja la inclinación de la superficie del limbo respecto al cáliz que representa el eje vertical: 1=ligeramente levantado cuando se inclinan ±45º y 2=completamente levantado en línea con el eje (180º). 35.2) PET_Hb (1-4). Horizontal bajo, refleja la horizontalidad del limbo respecto al eje de la flor inmediatamente después de rebasar el cáliz: 1=sub-horizontal (± 45º) y 2=completamente horizontal (±90º) ) PET_Ha (1-4). Horizontal alto, refleja la horizontalidad del limbo después de superar al cáliz mm: 1=sub-horizontal (±45º) y 2=completamente horizontal (±90º). 35.4) PET_Ca (1-4). Caído, refleja la posición del limbo inclinado sobre el cáliz: 1=ligeramente caído ±45º respecto al cáliz y 2=caído casi adosado al cáliz. 472

31 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 36) Naturaleza de los pétalos. Cuatro caracteres que definen el estado de la superficie del limbo (plano, ondulado, acanalado y revoluto) codificados con ausencia (0) y presencia con dos y tres estados. 36.1) PET_Pl (1-4). Plano, pétalos de limbo con superficie fundamentalmente plana (1). 36.2) PET_Ond (1-4). Ondulado, pétalos con limbo de superficie ondulada con altos y bajos a modo de olas: 1=levemente ondulado y 2=muy ondulado. 36.3) PET_Acan (1-4). Acanalado, pétalos con la superficie del limbo a modo de tubo o canal: 1=levemente acanalada, 2=medianamente y 3=marcadamente acanalada. 36.4) PET_Rev (1-4). Revoluto, pétalos con limbo recurvado sobre el envés: 1=ligeramente, 2=medianamente y 3=marcadamente revoluto ) Color de los pétalos: tres caracteres que representan el color presente en cada pétalo (limbo y nervios) de las flores maduras (E5-E6): blanco, rosa y violeta codificado con ausencia (0) y presencia (1). 37.1) PET_Col_Bl (1-4). Blanco, pétalo fundamentalmente blanco con permanencia en flor madura y/o presencia exclusiva (1). 37.2) PET_Col_Vi (1-4). Violeta, pétalo blanco-violeta y/o violeta (1). 37.3) PET_Col_Rs (1-4). Rosa, pétalo blanco-rosa y/o rosa (1). Para este grupo de 37.2 caracteres cualitativos de los pétalos se obtiene una matriz de datos original (Anexo 4.2) con cada uno de los cuatro pétalos como carácter 37.3 independiente de una flor. En segundo lugar, con las medias de los cuatro pétalos 37.1 de cada flor se transforma a un solo carácter por flor y se transporta la matriz de 1649 de nivel infra-individual resultando un total de 11 caracteres o variables cualitativas que consideran el conjunto de los pétalos de cada flor como unidad. Posteriormente, como el resto de los caracteres, se traspasan a la matriz de 351 filas representando el nivel de individuo de cada población natural. 473

32 Material y métodos Caracteres del androceo. Estambres El conjunto de los 6 estambres de la flor se consideran caracteres individuales diferenciando los dos estambres laterales (cortos) de los cuatro medios (largos). En total se definen 18 caracteres cuantitativos para el androceo considerando asimismo de forma individualizada las biometrías de los filamentos estaminales y las anteras: 38) ESTL_Fi_L (1-2). Longitud del filamento estaminal lateral, obtenida desde el punto de ESTM_Fi_L inserción al tálamo floral hasta el conectivo que une ESTL_Fi_L las dos tecas. 39) ANTL_L (1-2). Longitud total de la antera lateral, obtenida desde la base de la antera hasta el ápice, evaluada midiendo la longitud de una de las tecas. 40) ANTL_Lc (1-2). Longitud del conectivo de la antera lateral, obtenida desde el punto de inserción de ambas tecas hasta el ápice del filamento estaminal. 41) ESTM_Fi_L (1-4). Longitud del filamento estaminal medio, obtenida de la misma manera que en los estambres laterales. 42) ANTM_L (1-4). Longitud total de la antera media, obtenida como ANT_Lc la longitud de una las tecas, desde la base de la antera hasta el ápice. 43) ANTM_Lc (1-4). Longitud del conectivo de la antera media, de ANT_L la misma manera que en los estambres laterales Caracteres del gineceo. Ovario, estilo y estigma Se consideran separadamente las longitudes del ovario, estilo y estigma con cuatro caracteres cuantitativos: 44) OV_L. Longitud del ovario, obtenida desde la zona de inserción con el tálamo floral hasta el punto de unión con el estilo acrescente (en la base de los cuernos). 45) ETL_L. Longitud del estilo, obtenida desde la zona de unión con el ovario hasta la zona de unión con el estigma. 46) ETG_L. Altura del estigma, obtenida desde el punto medio de la zona de inserción con el estilo hasta el ápice. 47) ETG_A. Ancho del estigma, obtenido en su parte más ancha. ETL_L OV_L ETG_A ETG_L ETL_L OV_L Caracteres reproductivos de las infrutescencias, frutos y semillas Infrutescencias o racimos Considerando las longitudes de los racimos se definen dos caracteres cuantitativos: 48) RAC_L. Longitud total del racimo, medido desde pedúnculo de la primera silicua de la base hasta el ápice del cuerno del último fruto. 474

33 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 49) RAC_PED_L. Longitud del pedúnculo del racimo, desde el punto de inserción al tallo hasta el pedúnculo de la primera silicua inferior del racimo. RAC_L Frutos o silicuas Se evalúan como caracteres de la silicua, las longitudes y anchos de las valvas, cuernos y apéndices, considerando asimismo el nº y ángulos de los mismos, definiéndose un total de 33 caracteres cuantitativos: 50) F_PED_L. Longitud del pedúnculo, obtenida desde el punto de inserción al racimo hasta la base de las valvas. 51) F_EST_L. Longitud del estilo y estigma lignificados, obtenida desde la base del estilo hasta el RAC_PED_L ápice del estigma. 52) F_V_L (1-3). Longitud de la valva, obtenida desde su base hasta la base del estilo, por tamaños de valvas y sin clasificar. 53) F_V_A (1-3). Ancho de la valva, obtenida en el punto más ancho de la misma, por tamaños de valvas y sin clasificar. 54) F_ratio_VA (1-3). Ratio de la valva, según el cociente entre la longitud y el ancho, por tamaños de valvas y sin clasificar. 55) F_CU_L. Longitud de F_V_A F_PED_L las astas o cuernos, obtenida desde su base hasta el ápice F_V_L de sus apéndices o protuberancias. 56) F_CU_A. Ancho del F_CU_L cuerno, obtenido en el punto más ancho del mismo. F_EST_L 57) F_ratio_CU. Ratio del cuerno, cociente entre la longitud y el ancho del cuerno. 58) F_ACU_MY_L. Longitud del apéndice más largo, obtenida desde la base del apéndice hasta el ápice. 59) F_ACU_MY_A. Ancho del apéndice más largo, obtenido en la base del mismo. 60) F_ACU_MN_L. Longitud del apéndice más corto, obtenida desde la base hasta el ápice. 61) F_ACU_MN_A. Ancho del apéndice más corto, obtenido en la base del mismo. 62) F_ACU_INT_L. Longitud del apéndice o protuberancia de posición intermedia (cuando existan), medida obtenida desde la base hasta el ápice. 63) F_ACU_INT_A. Ancho del apéndice o protuberancia de posición intermedia (cuando existan) obtenida en la base del mismo. 64) F_ACU_NAp. Número de apéndices (> 0.5 mm). 65) F_ACU_NPr. Número de protuberancias (< 0.5 mm). 475

34 Material y métodos 66) F_ACU_B2-B3. Número de bifurcaciones de los apéndices: una bifurcación (0); dos bifurcaciones (1) y tres o más bifurcaciones (2). 67) F_ACU_MY_NB. Número de terminaciones del apéndice mayor. 68) F_ACU_MN_NB. Número de de terminaciones del apéndice menor. 69) F_ACU_INT_NB. Número de terminaciones del apéndice intermedio (cuando exista). 70) F_ACU_BT. Número total de divisiones terminales del conjunto de apéndices. F_ACU_MY_L F_ACU_MN_L F_ACU_ANG 1 F_ACU_ANG F_ACU_MY_A F_ACU_MN_A 1 2 F_CU_A 71) F_ACU_ANG1. Ángulo 1 de los apéndices, se refiere al ángulo (medido en grados) formado por dos apéndices únicos o por el mayor y uno intermedio. 72) F_ACU_ANG2. Ángulo 2 de los apéndices, 2º ángulo entre un apéndice intermedio (cuando existe) y el menor. 73) F_ACU_ANG3. Ángulo 3 de los apéndices, medido entre el tercero y cuarto apéndice intermedio (cuando existan) o dos intermedios. B2-B3= 0 Ap Ap B2-B3= 1 Ap Pr B2-B3=2 CU CU CU CU Pr B2-B3= 2 B2-B3= 2 Pr B2-B3=2 Pr Ap Ap Ap CU CU CU Caracteres de las semillas Se consideran los caracteres del cuerpo y ala separadamente con un total de cinco caracteres cuantitativos y cinco cualitativos: Cuantitativos 74) SEM_P. Diámetro mayor del cuerpo de la semilla, obtenido desde un extremo al otro sin contar el ala. 476

35 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 75) SEM_E. Diámetro menor del cuerpo de la semilla, medida perpendicular a la anterior. 76) Ratio SEM. Ratio de la semilla, SEM_E SEM_Ala_GrMn cociente entre el eje mayor (P) y menor (E) del cuerpo de la semilla. SEM_P 77) SEM_Ala_GrMy. Grosor mayor SEM_Ala_GrMy del ala, referido al ancho mayor del contorno del ala de la semilla. 78) SEM_Ala_GrMn. Grosor menor del ala, referido al ancho menor (más fino) del contorno del ala de la semilla Cualitativos: cinco caracteres con alusiones a la forma del cuerpo y contorno del ala de la semilla codificados con ausencia (0) y presencia (1). 79) SEM_forma. Forma del cuerpo de la semilla, cuatro caracteres referidos al cuerpo de las semillas (indefinida o rara, triangular o cónica, cuadrada, subcuadrada o circularsubcircular y rectangular, subrectangular o elíptica). I T Co Cu Ci R E 79.1) SEM_F_ T_Co. Forma del cuerpo triangular (T) o cónica (Co). 79.2) SEM_F_ Cu_Ci. Forma del cuerpo cuadrada o subcuadrada (Cu) y circular o subcircular (Ci). 79.3) SEM_F_ R_E. Forma del cuerpo rectangular, subrectangular (R) o elíptica (E). 79.4) SEM_F_I. Forma del cuerpo indefinida o rara (I) ) SEM-Ala_distr: Contorno o distribución del ala de la semilla, codificado con ausencia (0) y presencia con dos estados 1 (ala parcial) y 2 (ala completa). Para estos cinco caracteres cualitativos de las semillas se obtiene una matriz de datos original cuyos datos se transportan a la matriz de 1649 filas de nivel infra-individual. Posteriormente, se traspasan a la matriz de 351 filas representando los porcentajes de cada población natural en el nivel de individuo y posteriormente se traspasan a la matriz poblacional de 16 UTOs donde se representan los porcentajes poblacionales Caracteres microscópicos. Papilas estigmáticas y recursos del androceo y gineceo Papilas estigmáticas Caracteres microscópicos (MO) cuantitativos (1) y cualitativos (6). Se consideran fundamentalmente a nivel poblacional aunque se testa su valor discriminante: 477

36 Material y métodos Cuantitativos 81) Pap_L. Longitud total de la papila, en micras, evaluada desde la base hasta el ápice Cualitativos Se consideran 6 caracteres alusivos a la forma de las papilas codificados con ausencia (0) y presencia con tres estados según la abundancia (0.5=ocasional, 1=presencia y 2=abundancia). 82) PAP_forma. Forma de la papila, seis caracteres según diferenciación y forma de la cápita de la papila (bolo-botella, a modo de T, a modo de Y, a modo de P, a modo de U y a modo de dedo-semi-dedo). 82.1) Pap_Bo-Bt. Papila a modo de Bolo-Botella, con cápita diferenciada en alto y ancho. 82.2) Pap_T. Papila a modo de T, con cápita alargada más ancha que larga. 82.3) Pap_Y. Papila a modo de Y, con cápita bifurcada en dos ramas que forman un ángulo. Las ramas pueden ser regulares, irregulares y/o complejas. Pap_L Pap_Bo-Bt Pap_T Pap_Y Pap_P Pap_U Pap_D_Sd 82.4) Pap_P. Papila P, con cápita a modo de una P. 82.5) Pap_U. Papila a modo de U, con cápita bifurcada en dos ramas que no forman ángulo. Las ramas pueden ser regulares y simples o irregulares y complejas. 82.6) Pap_ D-Sd. Papila a modo de Dedo-Semi-dedo, sin capitas diferenciadas Anteras indehiscentes. Se definen cuatro caracteres cuantitativos: 83) AntL_ind_L. Longitud de antera lateral indehiscente, obtenida desde la base de la antera hasta el ápice, evaluada midiendo la longitud de una de las tecas. 84) AntL_ind_A. Ancho de antera lateral indehiscente, obtenida en el punto más ancho. 85) AntM_ind_L. Longitud de antera media indehiscente, obtenida desde la base de la antera hasta el ápice, evaluada midiendo la longitud de una de las tecas. 86) AntM_ind_A. Ancho de antera media indehiscente; obtenida en el punto más ancho Número de granos por antera indehiscente o flor y número de óvulos por flor Se definen tres caracteres cuantitativos para el número de granos de polen y uno para el número de óvulos por flor y el ratio P/O: 87) Nº Grs_AntL. Número de granos de polen de la antera lateral. 88) Nº Grs_AntM. Número de granos de polen de la antera media. 478

37 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres 89) Nº Grs/ Fl. Número total de granos de polen por flor. 90) Nº Ovus/Fl. Número de óvulos por flor. Ant_ind_L NºGrs/Fl Ant_ind_A NºOvus/Fl 91) Ratio P/O. Ratio Polen/Óvulo, cociente entre el número de granos de polen y número de óvulos Palinología. Caracteres Polínicos En primer lugar se obtienen de forma automática dos caracteres cuantitativos para definir los ejes mayor (P) y menor (E) en micras de los granos de polen teñidos al natural (MO): 92) Polen_P. Diámetro mayor del grano de polen, longitud en micras. 93) Polen_E. Diámetro menor del grano de polen, longitud en micras. En segundo lugar, se obtienen de forma manual 6 caracteres cuantitativos de los granos con tratamiento acetolítico al MO y al MEB: 94) Eje_P. Longitud del Eje P o distancia entre los polos. 95) Eje_E. Diámetro del grano de polen en el ecuador del grano. 96) Ratio P/E 97) M. Ancho de la mesocolpia en vista meridiana. 98) t. Lado del triangulo polar. - cualitativos: 99) otras formas polínicas no 3-colpadas Citogenética. Mitosis: número de cromosomas y cariotipos A partir de las medidas obtenidas de forma manual para el brazo largo (BL) y brazo corto (BC) de cada cromosoma (μm), se calculan el índice r (BL/BC) y la longitud relativa de los mismos. 100) Índ_r (r1-11). Índice r, media de los ratios brazo largo/brazo corto (BL/BC) de cada par cromosómico. 101) %LT (%LT1-11). Longitud relativa de cada par cromosómico, porcentaje de la longitud total del genoma. 102) A 1 y A 2, Índices de asimetría intra e intercrosómica. 479

38 Material y métodos 3.4. OBTENCIÓN DE DATOS, BIOMETRÍAS Y MORFOMETRÍAS La captación de imagen se puede realizar con escáner, cámaras digitales o con cámaras de video conectadas a la lupa, MO y/o MEB. La utilización de cámaras de video, cable de TV (MEB-I) y MEB-II permite la captación de imágenes vivas en la pantalla del ordenador que se pueden analizar directamente o almacenar para su posterior análisis, según convenga. Las biometrías o análisis de las imágenes se realizan en las imágenes captadas por los distintos procedimientos según grupos de caracteres (hojas, flores, frutos, semillas, polen, semillas, cromosomas, etc) Macro y Micro-morfología y análisis de imagen Con el sistema análisis de imagen, programa Image-Pro-Plus IPP 5.0, además de la captura de imágenes se llevan a cabo las biometrías de los distintos grupos de caracteres. El programa proporciona la capacidad de adquirir, mejorar y analizar las imágenes; además permite el recuento manual y/o automático de objetos y mide características de los mismos tales como: área, ángulo, perímetro, diámetro, etc. Asimismo el programa permite calibrar la escala espacial en cualquier unidad de medida, de manera que todas las imágenes son calibradas adecuadamente a la unidad métrica correspondiente. Para el escáner las calibraciones se realizan tomando como referencia una imagen de papel milimetrado a la misma resolución que las imágenes sometidas al análisis. Para la lupa o estereomicroscopio y todas las modalidades de MO las calibraciones se realizan tomando como referencia una imagen milimetrada en cada objetivo. Para la obtención de biometrías realizadas directamente en el MO, la calibración en micrómetros (μm) se determina con la referencia de un portaobjetos milimetrado y/o ocular micrométrico (Reichert 12.5x) previamente calibrados en cada objetivo. Una vez obtenidas las biometrías de forma manual o semi-automática, el programa envía los datos a una matriz Excel evitando así errores de trascripción. Asimismo las imágenes captadas se someten al reconocimiento y análisis de los caracteres cualitativos que se definen y codifican según los estados u homologías reconocidos en cada uno de ellos Palinología. Caracteres Polínicos Para el análisis de los datos palinológicos se consideran caracteres o variables relativos a la simetría, talla y forma de los granos, aperturas (número y posición), junto con datos de ornamentación y estructura de sus cubiertas exínicas (ectexina: téctum, infratectum y capa basal y endexina) en granos no acetolizados, tanto en zonas interaperturales como aperturales del polen a partir de imágenes al MO y MEB, confrontando las muestras al natural y acetolizadas. Para los caracteres polínicos los datos de cada población natural se diferencian según los niveles de observación (MO y MEB). Se incluyen también caracteres o variables cualitativos considerados necesarios e informativos y se ordenan en dos matrices originales en las que las columnas siempre corresponden a los caracteres (cuantitativos y cualitativos) y las filas pueden representar los niveles de flor, individuo o población natural. 480

39 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Citogenética. Número de cromosomas y elaboración de cariotipos Las preparaciones microscópicas correspondientes a los distintos individuos analizados en cada taxon se observan al MO donde se contabiliza el número de cromosomas de cada metafase y se toman fotografías digitales para su posterior análisis. Para la elaboración de los cariotipos se utilizan las metafases donde se distingue más claramente la morfología de los cromosomas. Las medidas se obtienen con el programa de análisis de imagen MicroImage 4.0; en ocasiones es necesario utilizar distintas fotografías de la misma metafase dado que no todos los cromosomas se observan igualmente bien enfocados en una sola imagen (Figura adjunta). En cada cromosoma se mide la longitud de sus brazos cromosómicos. Las medidas obtenidas en μm para el brazo largo (BL) y brazo corto (BS) de cada cromosoma son exportadas a Excel donde se calcula la longitud total (LT=BL+BC), el índice r (BL/BC) de cada uno, así como la longitud total del genoma diploide de cada metafase o longitud total del cariotipo (LTc= 1 22 LT). Para evitar las diferencias que origina el distinto grado de condensación que pueden presentar los cromosomas en las distintas metafases, en cada cariotipo se obtienen los valores relativos de la longitud del brazo largo (%BL), longitud del brazo corto (%BC) y longitud total (%LTc) de los 22 cromosomas o contribución de cada cromosoma a la longitud total del cariotipo. Las medidas relativas permiten la comparación entre cariotipos de la misma o de distintas poblaciones. Los cariotipos se elaboran manualmente, ordenando y emparejando los cromosomas homólogos teniendo en cuenta las medidas relativas de longitud total del cromosoma (%LTc) y la relación entre sus brazos (r). Los cromosomas se ordenan en todas las poblaciones siguiendo el mismo criterio, en relación al tamaño siempre de mayor a menor, teniendo en cuenta que en cromosomas con tamaños muy similares el orden de los mismos se ha asignado en función del índice r, de tal manera que: i) en los pares cromosómicos de mayor tamaño (cr1-cr4), los pares 2 y 4 presentan los r más altos; ii) en los pares de tamaño intermedio (cr5-cr8) son los pares 7 y 8 los más submetacéntricos y iii) en los pares más pequeños (cr9-cr11), el par 10 muestra el r más alto Análisis de datos Se obtienen los estadísticos descriptivos de las longitudes absolutas (μm) y relativas (%) de los BL, BC, LT, así como del índice r de los once pares cromosómicos. Las diferencias entre los %LTc e índice r obtenidos para los cromosomas homólogos de cada par cromosómico (cr-a y cr-b) son testados previamente utilizando las comparaciones múltiples por pares mediante el procedimiento de Dunn que proporciona el análisis no paramétrico Kruskall-Wallis del programa XLSTAT (2008). Los idiogramas y medidas cromosómicas de cada taxon se representan en medidas relativas. Se detallan asimismo los valores de longitud absoluta (μm) del genoma de cada población y rango de longitud (pares cromosómicos 1 y 11). 481

40 Material y métodos Para la descripción de los cariotipos se adopta la nomenclatura de LEVAN et al. (1964). Se define el grado de asimetría del cariotipo de cada taxon según las categorías establecidas por STEBBINS (1971) y ROMERO ZARCO (1986). Para el análisis comparativo de los cariotipos de los diferentes taxones se parte de la longitud relativa de cada brazo cromosómico (% de la longitud total del genoma). Se elabora un fenograma de similitud cromosómica partiendo de una matriz 8x24 donde las filas son los taxones y las columnas son las variables de %LTc y r para los once pares cromosómicos y los índices A 1 y A 2 de asimetría intra e intercromosómica (ROMERO ZARCO, 1986) ORDENACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS. CONFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE MATRICES Se eligen los caracteres a analizar según una serie de biometrías (caracteres o variables cuantitativas) o datos cualitativos según variables vegetativas relacionadas con el hábito de los individuos (talla y porte y hoja) y distintos grupos de caracteres macro y micro-morfológicos reproductivos (flores, frutos y semillas), así como caracteres de Biología Reproductiva alusivos a los sistemas de cruzamiento según los recursos del androceo y gineceo como el ratio Polen/Óvulo, que posteriormente se ordenan en una serie de matrices de datos según los niveles de observación (sub-individual, individual y poblacional). Para el análisis de los datos biométricos se consideran los individuos de las poblaciones naturales y sus correspondientes individuos cultivados (JBCVC) de forma conjunta teniendo en cuenta los niveles infra-individuales y/o individuales según caracteres o variables Valoración de los datos y configuración de matrices. Primeros análisis En este trabajo la mayoría de las variables son cuantitativas continuas (merísticas) aunque puede haber cuantitativas discretas, cualitativas ordinales y a veces también variables nominales binarias de presencia o ausencia. Los caracteres cuantitativos, en su mayoría son variables continuas de intervalo pero pueden ser también ordinales y discretas. Los cualitativos, unas veces han sido considerados como variables ordinales y otras como discretas o nominales binarias con valores de 1 ó 0 según presencia o ausencia. La codificación binaria de presencia o ausencia (1-0) es de las menos discutidas universalmente y además tiene la ventaja de que se puede combinar en muchos análisis con caracteres cuantitativos o cualitativos multiestados ordinales. (SNEATH & SOKAL, 1973; HIDEUX & MAHÉ, 1977; PÉREZ DE PAZ, 1993 y 1998). Los tamaños muestrales (reflejados en las tablas de muestreos generales) son variables según las poblaciones y suelen superar las 100 tomas aunque en algunos grupos de caracteres son inferiores, pero casi nunca suelen bajar de 35. Los datos biométricos obtenidos para cada grupo de caracteres en cada población natural de los taxones sujetos de estudio, están ordenados en una serie de matrices originales donde se añaden o implementan posteriormente los datos obtenidos de forma cualitativa. En todas estas matrices las columnas corresponden a los caracteres o variables (cuantitativas y cualitativas) y las filas representan los niveles infra-individuales de cada grupo de caracteres y población natural. 482

41 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres De cada una de las variables de la flor, infrutescencia, fruto, semilla, hoja e individuo, por poblaciones y taxon se realiza el cálculo de los parámetros descriptivos, la media aritmética (m) como valor central, y como medidas de dispersión, la varianza, desviación típica y error estándar (E ST ), además del rango o valor máximo y mínimo de los caracteres, determinándose el intervalo de confianza de la media aritmética con un 95% de certeza o coeficiente de seguridad (Anexo 4.1). Antes de proceder a los análisis multivariantes, los datos numéricos se someten a las pruebas de distribuciones de frecuencias o test de ajuste para confirmar su naturaleza y pertenencia a distribuciones teóricas de frecuencias, no sólo para justificar la validez de los análisis posteriores, sino también para valorar la representatividad de los muestreos en cada población natural. En cada grupo de caracteres, los datos obtenidos en cada población natural a niveles infra individuales (flor, fruto, semillas) ordenados en una serie de matrices originales han sido testados a las distribuciones teóricas de frecuencias (normal) según los tests de ajuste de Kolmogorov & Smirnov (K-S). Asimismo estos valores infra-individuales, se han sometido a un análisis de varianza ANOVA mediante la prueba paramétrica F-Snedecor o no paramétrica Kruskal-Wallis (Anexo 4.1-Descriptivos-K-S-ANOVA). En los caracteres considerados mas importantes, los descriptivos se representan gráficamente en ejes cartesianos mediante diagramas de cajas, también conocido como test gráfico de Simpson & Roe (VAN DER PLUYM & HIDEUX, 1977; DYTHAM, 2003), empleando el programa STATISTICA. En los diagramas se representa el rango de la muestra, media aritmética e intervalo de confianza basado en el error estándar, cuando el intervalo de confianza es muy pequeño como en las variables discretas cuantitativas y cualitativas, y variables continuas cualitativas se utiliza la desviación estándar. Las UTOs se disponen en el eje X (abcisas) y los valores métricos de cada carácter se sitúan en el eje Y (ordenadas) de manera que cada línea vertical representa el rango observado, y contiene un rectángulo que representa los límites del intervalo de confianza (valor positivo y negativo) cuyo punto medio o trazo horizontal corresponde a la media aritmética. A menor superposición de los rectángulos, las diferencias entre las medias serán más significativas y viceversa. En todas las pruebas se ha tenido en cuenta los fundamentos estadísticos adecuados según el tipo de caracteres como se resume en el Capítulo de Introducción (SOKAL & ROHLF 1969; LAMOTTE, 1974; GALINDO VILLARDON, 1984; SIEGEL, 1988; CAMACHO ROSALES, 1995 y 2002; FERNÁNDEZ-PALACIOS & DE LOS SANTOS, 1996) Matrices de datos y análisis de caracteres Se configuran diferentes matrices según los niveles infra-individual, individuo y poblacional Nivel infra-individual. Matriz de datos (1649 UTOs) Todos los caracteres analizados se reúnen en una primera matriz de datos conjunta (1649 filas x 153 columnas) donde las filas siguen representando el nivel infra-individual de cada población natural y las columnas los distintos grupos de caracteres (vegetativos, reproductivos de flor, fruto y semillas) dando un total de 153 caracteres. Para la configuración de esta primera matriz se toma como base el número de FLORES e individuos observados en cada población y la matriz resultante da un total de 1649 filas (UTOs). El resto de los grupos de caracteres (vegetativos, frutos y semillas) se adapta en cada población a este número de filas del nivel sub-individual de flores, de manera que en los casos donde hay mayor número de datos (filas) se eligen las clases más frecuentes del 483

42 Material y métodos histograma resultante sin desvirtuar la media aritmética. Por el contrario, cuando no se dispone de datos para el total de filas, a los valores perdidos se le asignan las clases más frecuentes junto con la media aritmética. Para verificar los ecotipos no fijados genéticamente se testan las biometrías de las flores de los individuos de las poblaciones naturales con las de los individuos cultivados (JBCVC) con un análisis de varianza (ANOVA). Si estos análisis señalan que las diferencias son significativas en cada población, quiere decir que dichos caracteres dependen de las variables ambientales y no existen ecotipos fijados genéticamente. Consecuentemente los análisis posteriores multivariantes de cada población, se verifican con los individuos silvestres y los cultivados conjuntamente, toda vez que la variabilidad dependerá de las distintas manifestaciones ambientales. Por otro lado hay que tener en cuenta que todos los caracteres cualitativos de los pétalos de una flor (cuatro) están considerados como un solo carácter (una columna) que representa la media de los 4 pétalos, para evitar los posibles ruidos debidos al estado fenológico de los pétalos (cambio de color, posición, etc) en el desarrollo de la flor. El conjunto de datos que representa esta primera matriz inicial con 153 caracteres, se somete a un primer análisis de varianza multivariante (MANOVA) representado por el Análisis Discriminante (AD) para verificar una primera aproximación del valor discriminatorio de los distintos caracteres, descartando aquellos caracteres duplicados que son combinación lineal de otros (como por ejemplo los anchos si se eligen los ratios largo/ancho) y con menor valor diagnóstico (factor loading < 0.15). Posteriormente, se quitan del análisis caracteres con alta correlación, aunque con precaución porque la alta correlación puede significar la acción de un control morfológico poligénico Nivel individuo. Matriz de datos (351 UTOs) Los datos de las poblaciones se traspasan a otra matriz donde las filas (UTOs) representan el nivel de individuo (351) obtenido a partir de la media aritmética de los valores infra-individuales de los caracteres o variables (cuantitativas y cualitativas) de la matriz anterior de 1649 UTOs, excepto en las variables cualitativas de semillas donde se representan los porcentajes de cada forma y distribución ala calculados a partir de la matriz original. Para verificar el valor discriminatorio de los distintos caracteres en ambos niveles de observación, el conjunto de datos se somete a un Análisis Discriminante (AD) para verificar asimismo el valor discriminatorio de los distintos caracteres, descartándose los de menor valor diagnóstico según los resultados (factor loading < 0.15). Seguidamente, una vez depurados los caracteres, se confrontan los resultados de los niveles infra-individual y de individuo de los AD en relación a los de mayor valor diagnóstico. Posteriormente a esta matriz de 351 UTOs se le implementan los caracteres micromorfológicos de la flor (18) para testar su valor diagnóstico o discriminatorio, después de verificar que su máxima variabilidad radica a niveles intra-florales o individuales y no dependen del individuo o número de individuos testado Nivel poblacional. Matriz de datos (16 UTOs) Finalmente los datos del nivel sub-individual de la primera matriz (1649 OTUs) y del nivel individual de la segunda matriz (351 OTUs) se traspasan a otra tercera matriz donde los valores de las filas representan el nivel de población (16) obtenido mediante la media aritmética de los valores individuales, excepto en las variables cualitativas de semillas donde 484

43 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres se representa el porcentaje poblacional de cada forma y distribución del ala obtenido a partir de la matriz original. Dichas matrices poblacionales con 16 UTOs constituyen el punto de partida de los análisis multivariables (fenogramas, MST, MDS y ACP). Asimismo partiendo de las matrices poblacionales se llevan a cabo las confrontaciones de los distintos grupos de caracteres (morfométricos, genéticos y geográficos) en el género según diversos Test de Mantel o análisis de correlación entre matrices de distancia (genética, taxonómica y geográfica) para determinar la correlación entre ellas en el conjunto de poblaciones de Parolinia Relaciones entre grupos de caracteres o variables. Análisis de correlación Se llevan a cabo distintos análisis de correlación según los distintos niveles de estructuración de la biodiversidad macro y micro-morfológico-reproductiva y genética Correlaciones de la biodiversidad morfológica El total de las 171 variables morfológicas consideradas (153 macro-morfológicas y 18 micro-morfológicas) se someten a un análisis de correlación (Spearman o Pearson) con el fin de identificar las variables con mayores niveles de asociación y detectar posibles asociaciones genéticas co-adaptadas Correlaciones de la biodiversidad morfológica con las variables implicadas en los sistemas de cruzamiento y eficacia reproductiva Como ya se ha visto anteriormente (Capítulo II) las variables implicadas en los sistemas de cruzamiento incluyen tres caracteres de evaluación indirecta según atributos y recursos florales (NºGrs/Fl, NºOvus/Fl, ratio P/O) y 7 de los experimentos de polinización (evaluación directa) que incluyen el índice ISI de incompatibilidad y tasa de autogamia S (% Cics/Infr, ISI Frs, ISI Ss, ISI Frs x Ss, S Karron Frs, S Karron Ss, S Karron Frs x Ss). Asimismo se incluyen las 7 variables implicadas (ratio Fr/Fl, ratio S/O, PERS, Peso humedo, Peso seco, % humedad, % germinación, % supervivencia, ORS1) en la evaluación de la eficacia reproductiva de las poblaciones naturales (Capítulo II) o porcentaje de flores que se transforman en frutos maduros con semillas viables que constituyen la nueva progenie y que conforman el Éxito Reproductivo Pre-emergente (PERS), el Éxito Reproductivo Post-emergente (PoERS) o porcentajes de germinación de semillas y/o supervivencia de plántulas y el Éxito Reproductivo Global (ORS) Correlaciones con los indicadores básicos de variabilidad genética Asimismo se considera la correlación con 9 indicadores básicos de variabilidad genética obtenidos a partir de la técnica de electroforesis de isoenzimas, que como se ha visto anteriormente (Capítulo III) estiman la cantidad o niveles de diversidad dentro de las poblaciones y especies. Incluyen el porcentaje de loci polimórficos (P), el número total de alelos (A T ), el nº medio de alelos por locus (A l ), el nº de alelos exclusivos (A ex ), la heterocigosidad observada (H o ), la heterocigosidad esperada (H e ), los genotipos multilocus (GML), la tasa de alogamia (t) y el índice de fijación (F). 485

44 Material y métodos 3.6. ANÁLISIS MULTIVARIANTE. SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA NUMÉRICA La Sistemática o estudio científico de la BIODIVERSIDAD y de las relaciones entre los seres vivos permite que las clasificaciones dejen de ser meramente descriptivas y dirigen sus objetivos hacia la formulación de hipótesis acerca de las leyes y relaciones del grupo de organismos considerado. Sus fundamentos biológicos según el enfoque y tratamiento de los datos han estado divididos en dos tendencias o filosofías tradicionalmente irreconciliables (CRISCI, 1977; CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983): feneticismo y cladismo. El feneticismo (que asume las técnicas del análisis multivariante como taxonomía numérica) agrupa las distintas entidades taxonómicas según relaciones de similitud evaluada a través de una serie de caracteres o variables constituidos por distintos tipos de datos (generalmente morfométricos, aunque en la actualidad también genético-moleculares). El cladismo que tiene como finalidad construir árboles genealógicos o filogenéticos, que implican inferir tendencias evolutivas (polaridad) a los estados de los caracteres considerados, aunque actualmente hay técnicas que lo permiten de forma preliminar sin inferir polaridad. A diferencia de los análisis univariantes donde se analiza cada variable independientemente, los análisis multivariantes atienden simultáneamente a dos o más variables, razón por las que se les califica como mucho más adecuados para analizar la realidad física y biológica del medio natural y de los seres vivos, en cuya configuración intervienen simultáneamente muchas variables (SNEATH & SOKAL, 1973; CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983; EVERITT & DUNN, 2001) Estadística multivariante, taxonomía numérica En la taxonomía numérica (feneticismo), que asume los fundamentos del análisis multivariante, una vez que los datos se ordenan en una matriz nxt se interpretan posteriormente mediante las diversas técnicas del análisis multivariante, cuya máxima resolución se obtiene en los niveles de jerarquía micro-taxonómica (interespecíficos e infraespecíficos o poblacionales). Se ha demostrado que las técnicas de agrupación reflejan con mayor fidelidad las relaciones de máxima similitud entre taxones o poblaciones (UTOs). Por el contrario los análisis de ordenación se consideran menos fieles para los grupos muy relacionados, apenas distorsionando las relaciones de poca similitud (CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983). En este trabajo para establecer las relaciones de similitud se llevan a cabo los análisis de datos mediante la aplicación de varios tipos de técnicas para minimizar así los efectos metodológicos, teniendo en cuenta el grado de congruencia taxonómica entre los resultados de las distintas técnicas dentro de un mismo o varios niveles de observación. Se emplean como técnicas de agrupación los fenogramas y Árboles de Expansión Mínima (MST), y como técnicas de ordenación el Análisis de Proximidad (MDS), Análisis Discriminante (AD) y Análisis de Componentes Principales (ACP). Como evaluación preliminar de las relaciones filogenéticas en los taxones y poblaciones de Parolinia se hace una primera valoración mediante la aplicación de los métodos Neighbor- Joining o del vecino más próximo (NJ). Para la aplicación de todas estas técnicas se han utilizado los programas SPSS, XLSTAT y NTSYS. 486

45 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Relaciones de similitud y técnicas de agrupación: Fenogramas y MST En los análisis de clasificación en grupos de jerarquía taxonómica (fenogramas), las agrupaciones de UTOs se basan en estimaciones matemáticas según su similitud morfológica determinada por coeficientes de distancia taxonómica o de similitud (SNEATH & SOKAL, 1973) que requieren la previa estandarización de los caracteres cuando han sido evaluados por sistemas métricos diferentes. Los resultados de aplicar los coeficientes de distancia o similitud a la matriz de datos, se expresan en otra matriz simétrica txt llamada matriz de distancia o de similitud. La representación gráfica de dichos coeficientes son los FENOGRAMAS que agrupan las distintas entidades formando grupos y subgrupos, en virtud de distintos criterios de enlace entre UTOs (SNEATH & SOKAL, 1973). i) Uno de los criterios más sencillos, es el del colindante más próximo o enlace simple, en él que los dos primeros casos son los de coeficientes más cercanos y la distancia con el tercer caso, sería la mínima con alguno de los que ya forma el grupo, de modo que: la distancia entre dos grupos está determinada por la de sus elementos más cercanos. ii) Otro criterio contrapuesto al primero de los más usados, es él del colindante más lejano o enlace completo, en el que la distancia entre los dos primeros integrantes de un grupo ha de seguir siendo la mínima, pero con el tercero o entre dos grupos, la distancia la determinan sus puntos más alejados. iii) Como criterio intermedio y más habitual está el de enlace medio no ponderado (UPGMA), en el que se admite una nueva unidad a un grupo con la condición que no baje la media entre la distancia más próxima y la más lejana. Cuando la representación de las agrupaciones da un orden lineal referido a las UTOs, constituye un análisis tipo Q y cuando está referido a los caracteres, constituye un análisis tipo R (SNEATH & SOKAL, 1973; HIDEUX, 1977). Las distorsiones producidas se estiman por el cálculo del coeficiente de correlación cofenética r (Sokal & Rohlf en CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983). Consiste en comparar la matriz de distancia, con la matriz cofenética calculada a partir del fenograma construido por el NTSYS-pc (ROHLF, 1992). Se consideran tanto más válidos los que superan el 0.7 y no se consideran aceptables los valores menores a 0.5. En este estudio se elige el coeficiente de distancia en base al menor índice de distorsión (distancia Euclidiana) y se procede a la formación de los fenogramas, utilizando los métodos de ligamiento medio (UPGMA) y completo. Asimismo para la representación gráfica de los coeficientes de distancia se utiliza el análisis de MST (Minimum Spanning Tree) que al mismo tiempo representa una medida de bondad del NTSYS (ROHLF, 1973 y 1975) valorando las distorsiones de las agrupaciones de las UTOs en las gráficas de las técnicas de ordenación (MDS y ACP) Relaciones de similitud y técnicas de ordenación Los métodos conocidos como técnicas de ordenación, permiten reducir las diferencias entre los datos originales de un espacio de n dimensiones (n caracteres x t UTOs) con la mínima pérdida de información Análisis de Proximidad (MDS) Constituyen una serie de técnicas que reducen las diferencias entre los datos originales de una matriz de similitud o distancia y los transformados de salida o matriz de proximidad, ordenándolos en un espacio limitado de dos o más dimensiones (ejes), creando nuevas 487

46 Material y métodos coordenadas o puntos. Es un método que analiza la matriz de proximidad de un grupo de UTOs a partir de una matriz de similitud o distancia. La diferencia entre los datos originales y los de salida, se usa como criterio de bondad para optimizar la ordenación de los grupos (Stress o disparidad de la representación resultante) cuyo mínimo valor se corresponde con la mejor representación según se aproxime a cero (0): 0.05 (casi perfecto), (excelente), (muy bueno), (bueno), (débil o regular) y >0.40 (pobre). Se conocen dos formas o modelos de MDS (CHANDLER & CRISP, 1998): i) Métrico (MMDS) que transforma la distancia en disparidad según una función paramétrica absoluta, de ratio o intervalo MDS y ii) No métrico u ordinal (NMMDS) considerado el menos restrictivo y superior incluso a otras técnicas de ordenación como el ACP, que representa espacialmente las observaciones según el orden relativo, que a su vez puede ser Ordinal I (cuando las distancias espaciales se corresponden con los coeficientes de distancia) y Ordinal II (como el anterior pero considerando idénticas espacialmente las distancias del mismo rango). El modelo Híbrido (HMDS) intermedio entre los dos anteriores, se usa generalmente para datos ecológicos Análisis discriminante (AD) El análisis discriminante (AD) es otra técnica de ordenación que puede considerarse como un tipo de Análisis Factorial que permite examinar las diferencias entre dos o más grupos de UTOs empleando un conjunto de variables discriminantes. Matemáticamente el AD es igual al análisis de varianza multivariante de un factor (MANOVA). La diferencia radica en que el AD pone mayor énfasis y atención en como se definen los grupos de variables discriminantes y los FACTORES, dimensiones o ejes donde se diferencian los taxones, mientras que en MANOVA la variable de grupo es la variable independiente (cualitativa) y las variables discriminantes se consideran como variables dependientes (CAMACHO ROSALES, 1995). Los objetivos principales de este análisis están en: 1º) Determinar la combinación de variables discriminantes que maximiza la diferencia entre los grupos previamente establecidos y 2º) Predecir la pertenencia a un grupo según las variables discriminantes. El objetivo principal de este análisis es encontrar las dimensiones o ejes que separan al máximo los grupos, que a su vez dependerá de la buena selección de los grupos y de las variables. Se llama funciones discriminantes (FACTORES) a las combinaciones lineales de las variables que definen las diferencias entre los grupos según las dimensiones (factores o ejes). Cuando existe un gran número de variables, el AD se emplea desde un punto de vista básicamente exploratorio para elegir las variables con mayor valor diagnóstico o discriminante. Este análisis tiene la ventaja de no ser particularmente sensible a la violación del supuesto de normalidad y permite el empleo de algunas variables cualitativas nominales. Cuando mayor es el tamaño de los grupos, menor ha de ser la preocupación por la robustez del procedimiento. Los principales pasos del AD se resumen en: 1º) Selección de variables; 2º) Significación de los FACTORES o funciones discriminantes (existencia de diferencias significativas entre los grupos cuya significación se halla por el estadístico de Bartlett y la significación para cada variable se obtiene por la F de Snedecor con el valor de la lambda de cada variable; 3º) Interpretación de los FACTORES o funciones discriminantes (número de factores o funciones significativas y 4º) Interpretación de los grupos en el espacio discriminante. 488

47 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Análisis de Componentes Principales (ACP) Entre las modalidades más empleadas en las técnicas de ordenación se encuentra el análisis factorial, que para variables discretas se denomina análisis factorial de correspondencias y para variables continuas, Análisis de Componentes Principales (HILL & SMITH, 1976; HIDEUX, 1977; CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983; LAGARDE, 1983). Estos métodos siguen el camino de las técnicas R que parten de una matriz de similitud entre caracteres, pero la representación gráfica final se refiere a relaciones entre UTOs, como las técnicas Q. A partir de la matriz de datos, se puede generar pues, gráficas de UTOs o de caracteres en planos constituidos por dos o tres de los cinco primeros Ejes Factoriales o vectores ya que se considera que la información de los tres primeros ejes es suficiente. El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una de las modalidades más conocidas del análisis factorial. Es un método de ordenación que representa relaciones entre grupos de caracteres o variables, supuestamente relacionadas por un número pequeño de factores relativamente independientes, pero no directamente observables. El objetivo es obtener estos factores subterráneos que explican correlaciones entre los caracteres utilizados, y al mismo tiempo informan de la contribución de los mismos a cada factor. Se han de destacar tres etapas: 1ª) Cálculo de la matriz de correlación para los caracteres a partir de la matriz de datos. 2ª) Extracción de los Factores necesarios para explicar el modelo de correlación utilizando el Análisis de Componentes Principales (ACP), en el que se llama componente principal al factor cuya combinación lineal de caracteres representa la mayor variabilidad de la muestra; el segundo componente principal, no correlacionado con el primero se interpreta independientemente y se refiere al factor que informa de la siguiente varianza; el tercero igual, y así sucesivamente. La denominación de eigenvalor o raíz latente, se refiere a la varianza que explica cada factor o componente principal y que representa el sumatorio de las varianzas de cada uno de los caracteres de ese factor y es diferente en cada uno de los factores. Para decidir el número de factores que representan los datos, se evalúan los eigenvalue de valor >1 por representar una varianza superior a la de los caracteres. 3ª) La tercera fase se refiere a la distribución espacial y rotación (XLSTAT) y/o proyección (NTSYS) que tiene como finalidad la transformación de los Factores en Ejes para hacerlos interpretables. Su objetivo es transformar las matrices de correlación en otras más fáciles de interpretar admitiendo varios modelos de rotación. La proyección de las UTOs en el espacio usa los valores o pesos de los caracteres en cada factor (Factor loading) para calcular las posiciones de las UTOs según los tres primeros componentes (matriz de proyección del NTSYS o Factor Score y matriz de coordenadas en el XLSTAT 8.0) que se pueden representar gráficamente tanto en un espacio bidimensional como tridimensional. En la rotación ortogonal, cuando los ejes factoriales se mantienen en ángulos rectos, se considera que los factores no están correlacionados, se interpretan independientemente y se simplifican los coeficientes (pesos) observando un incremento de pesos grandes y pequeños, de manera que algunos caracteres resultan más relacionados con los factores. Esta rotación emplea varios algoritmos, pero se destaca solo el más común o método varimax que minimiza el número de caracteres con pesos altos para facilitar la interpretabilidad de los factores. La disposición espacial de las UTOs muestra el valor discriminatorio de cada factor, eje o componente. 489

48 Material y métodos Como medida de distorsión, se calcula el Coeficiente de Correlación Cofenético r por el programa NTSYS, calculando la distancia Euclidiana de la matriz de Proyección (entre UTOs) que se compara con la correspondiente Matriz de Distancia entre pares de UTOs Relaciones filogenéticas preliminares de los taxones y poblaciones. Método Neighbor-Joining Este método del vecino más próximo (NJ) fue propuesto y desarrollado por SAITOU & NEI (1987) para estimar árboles filogenéticos a partir de una matriz de distancias uniendo las UTOs más cercanas (vecinos) que unidas secuencialmente minimiza la longitud total del árbol. El algoritmo se parece a la parsimonia o distance Wagner (FARRIS, 1972). Procedimiento: 1º. Se calcula una nueva matriz de distancias (HTUs) donde cada HTU representa la UTO original (método unweighted de GASCUEL, 1997), escogiendo como primeros vecinos (nodo interno) al par de HTUs con el menor valor (más negativos). El nuevo nodo se forma estimando la longitud de las ramas que lo unen al nodo interno y HTUs restantes. El algoritmo NJ estima la longitud de cada rama pudiendo considerar valores negativos que pueden dar lugar a longitudes cero y árboles con ramas desiguales (en los cuales las distancias no tienen por qué ser ultramétricas). 4º. Se estiman secuencialmente las distancias del nodo interno al resto de HTUs. 5º. Se inicia de nuevo el proceso pero se reduce en 1 el número total de HTUs considerado hasta que se termine. El programa NTSYS produce gráficas sin rotación aunque proporciona métodos alternativos para rotar los árboles: - MIDPOINT. Es el método más apropiado cuando el grupo de organismos asume una divergencia con igual ratio evolutivo a partir de un ancestro común. - OUTGROUP. Por este método en el que se designa una UTH como outgroup del resto, el programa sitúa la raíz (root) u origen en el punto medio que une la rama del outgroup al resto de las UTOs. Entre las ventajas: 1ª. Método rápido. 2ª. Puede manipular un gran número de OTU's. 3ª. No requiere un tasa evolución constante entre los OTU's, la matriz de sustitución no tiene que tener distancias ultramétricas. Entre las DESVENTAJAS: 4º. La información de las uniones secuenciales es reducida, produciendo solo un árbol posible fuertemente dependiente del modelo de evolución usado y las distancias entre dos OTUs deben tener en cuenta a las demás (cumplir la 4ª condición) Comparación de matrices o niveles estructurales de las poblaciones naturales Para un grupo de muestras determinado, representado en este caso por las poblaciones naturales de las especies de Parolinia, la comparación de dos matrices que representan dos grupos de caracteres especialmente implicados en un grupo taxonómico, puede constituir un test capaz de generar algunas hipótesis acerca de la relación entre los grupos de caracteres implicados en cada matriz. Estos métodos también pueden evaluar las distorsiones (robustez o bondad) producidas por las diversas técnicas multivariantes empleadas (STUESSY, 2003; CRISCI, 2006 a, b) Pruebas de robustez de los análisis multivariantes Fenogramas. Las distorsiones producidas por estas técnicas de agrupación se estiman por el cálculo del coeficiente de correlación cofenética r (Sokal & Rohlf en 490

49 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983) que consiste en comparar la matriz de distancia taxonómica con la matriz cofenética calculada a partir del fenograma construido ACP. Como medida de distorsión, se calcula la distancia euclidiana entre UTOs a partir de la matriz de proyección o factor score (coordenadas de las observaciones o UTOs) que se compara posteriormente con la matriz de distancia inicial entre UTOs, por el cálculo del coeficiente r de correlación cofenético (ROHLF, 1988). No se consideran aceptables los valores de r por debajo de 0.5 y se consideran tanto más válidos los que superan el Test de Mantel. Comparación de grupos de caracteres Para valorar el grado de relación entre las dos matrices o dos grupos de caracteres, no son posibles los test clásicos de análisis de correlación (paramétricos y no paramétricos) toda vez que los valores al menos de una de las matrices (distancia genética o taxonómica) no son absolutamente independientes, violando las condiciones de aplicación de los mismos. Se usan entonces los test de permutación de datos que reordenan o redistribuyen los datos de una de las matrices según un determinado número de permutaciones calculando luego un estadístico según el coeficiente de correlación de Pearson (variables normales) o de Spearman (variables ordinales) entre las dos matrices. Los valores de p consideran todas las permutaciones de las filas y columnas (de una de las dos matrices) bajo la hipótesis nula Ho (que presupone la no correlación ó r=0) en la que cada permutación tiene la misma probabilidad. Cuando n>10 el cálculo del estadístico se hace imposible para todas las permutaciones y entonces se toma para un nº de permutaciones al azar, tanto más preciso cuanto mayor sea. El cálculo del estadístico Z de Mantel considera como Ho que no hay correlación (r=0). Si p<0.05 () se rechaza Ho y hay correlación entre las dos matrices o grupos de caracteres. El uso del llamado test de Mantel parcial, que contempla la correlación simultánea con una tercera matriz o grupo de caracteres, no se considera correcto porque los valores de p no indican la posibilidad de cometer un error tipo I de rechazar la Ho verdadera (RAUFASTE & ROUSSET, 2001) Taxonomía numérica, congruencia taxonómica y niveles estructurales El concepto de congruencia taxonómica se refiere al grado de correspondencia entre los resultados de las distintas técnicas empleadas o distintas clasificaciones relativas al mismo grupo de organismos. Surge ante la necesidad de investigar las causas de las diferencias entre ellas después del análisis de los distintos grupos de caracteres (niveles estructurales) que debieran resolver las "mismas agrupaciones taxonómicas" (CRISCI & LOPEZ ARMENGOL, 1983; STUESSY, 2003; CRISCI, 2006 a, b). Para la técnicas fenéticas, se han determinado dos tipos de causas de incongruencia, biológicas y metodológicas. Esto quiere decir que las incongruencias que se producen en los resultados finales, se deben por un lado, a posibles fenómenos biológicos como la plasticidad fenotípica, mutaciones somáticas, diferentes presiones de selección, evolución en mosaico, velocidades de evolución diferentes en caracteres distintos y otros. Por otro lado, también se contempla que las alteraciones se pueden introducir en alguno de los pasos de las técnicas empleadas. Con respecto a la taxonomía clásica, las técnicas numéricas se consideran más objetivas, aunque en términos absolutos tal objetividad no exista dada la ineludible intervención de la 491

50 Material y métodos subjetividad en pasos claves como, elección de UTOs y caracteres, codificación de los mismos, etc. Aún así, como ventajas de dichas técnicas se debe señalar la exigencia de una observación minuciosa, definición clara de los caracteres, interpretación de los resultados como generadores de hipótesis, planteando nuevos problemas o replanteando los viejos con otro enfoque, y como de las más importantes, la clasificación obtenida como prueba fácilmente repetible por la precisión en los pasos taxonómicos Tiempos de divergencia. Relaciones teóricas entre la distancia genética, distancia taxonómica y el tiempo evolutivo de ambas. De la misma manera que para los datos aloenzimáticos (Capítulo III), se puede estimar el tiempo de divergencia (t) o tiempo evolutivo a partir de la distancia taxonómica (D T ) entre poblaciones obtenida de los caracteres morfológicos, partiendo de la tasa de mutación espontánea () de los caracteres métricos o cuantitativos, estimada en 1/1000 (=10-3 ) por generación (BARRET & KOHN, 1991). Tomando como punto de partida la ecuación de NEI (1987): t= D T /2 =D T x1000/2= 500xD T. 492

51 CAPÍTULO IV Resultados

52 4. RESULTADOS En los análisis de los distintos NIVELES DE BIODIVERSIDAD MORFOLÓGICA de las especies de Parolinia, se integran los estudios de biodiversidad macro y micro-morfológica y Biología Reproductiva con el fin de identificar micro-marcadores morfológico-reproductivos que discriminen a las especies y ayuden a evaluar los niveles de biodiversidad de las especies más restringidas frente a las más ampliamente distribuidas ANÁLISIS DE CARACTERES MORFOLÓGICOS Y CORRELACIONES Antes de proceder a los análisis multivariantes, los datos numéricos de cada grupo de caracteres se someten a las pruebas de distribuciones de frecuencias o test de ajuste para confirmar su naturaleza o pertenencia a distribuciones teóricas de frecuencias y verificar cuando hay diferencias significativas entre las medias de los distintos grupos (ANOVA). Estas pruebas no sólo justifican la validez de los análisis posteriores, sino que también valoran la representatividad de los muestreos en cada población y pueden verificar la presencia de ecotipos no fijados genéticamente. En teoría los análisis de correlación además de permitir la identificación de las variables especialmente correlacionadas con mayores niveles de asociación, como posibles asociaciones genéticas co-adaptadas, señalarían al mismo tiempo, los caracteres que se podrían eliminar del análisis multivariante (PERNY, TRIBSCH, STUESSY & MARHOLD, 2005). Se consideran 171 caracteres morfológicos vegetativos y reproductivos que se encuentran más implicados en la evaluación de los niveles de biodiversidad y discriminación de los taxones y poblaciones del género Parolinia. Los caracteres macro y micro morfológicos incluyen generalmente variables cuantitativas (continuas y discretas) y en algunos casos variables cualitativas ordinales (continuas) y también discretas. Las 24 variables VEGETATIVAS incluyen aspectos relacionados con el porte de los individuos (altura, diámetros y ramificaciones) y con las hojas (longitud y ratios). Las 129 variables REPRODUCTIVAS incluyen 51 caracteres para la FLOR (apertura, diámetros, orificio, sépalos, pétalos (con 11 variables cualitativas), 22 para el androceo (filamentos y anteras dehiscentes) y gineceo (estigma, estilo y ovario). Para la infrutescencia y fruto o SILICUA, de los 35 caracteres analizados, 33 pertenecen a la silicua (valvas, cuernos o astas y divisiones de los mismos). En las SEMILLAS con 10 caracteres en total se consideran cuatro variables cualitativas. Los 18 MICRO-CARACTERES incluyen 6 variables métricas para el androceo (talla polínica y anteras indehiscentes), tres para los recursos del androceo (número de granos por antera lateral, antera media y flor) y una para los recursos del gineceo (número de óvulos). En el gineceo los caracteres de las papilas estigmáticas incluyen una variable cuantitativa y 6 cualitativas binarias de ausencia-presencia (discretas) Pruebas de ajuste y análisis de varianza En cada grupo de caracteres, los datos obtenidos en cada población natural a niveles infra individuales (flor, fruto, semillas) ordenados en una serie de matrices originales han sido testados a las distribuciones teóricas de frecuencias (normal) según el test K-S. Asimismo estos valores infra-individuales, se han sometido a un análisis de varianza ANOVA (Anexo 4.1).

53 Test de Kolmogorov & Smirnov (K-S) Los resultados de este test se expresan en las Tablas del Anexo 4.1. En ellas se puede observar que los valores del test que señalan ajuste a una curva normal, corresponden a poblaciones cuyo rango supera tres clases de valores, o no superando las tres clases, sus respectivas frecuencias extremas han superado asimismo valores superiores a tres. En los casos excepcionales en los que una variable no se ajusta a una distribución normal en alguna población, se considera que es debido a distorsiones o ruidos introducidos en la toma de muestras ya que los mismos datos se ajustan para la mayoría de las poblaciones. Posteriormente, en los análisis multivariantes, se tratan como si siguieran una distribución normal Análisis de varianza paramétrico (ANOVA) y no paramétrico (K-W) La diferencia significativa entre las medias de los distintos grupos o niveles, infra e individual se lleva a cabo con un análisis de varianza de un solo factor (ANOVA). Cuando el valor obtenido > (grados de libertad y nivel de significación) se rechaza la Ho que postula que las varianzas de los grupos no son significativamente y estadísticamente diferentes (Anexo 4.1). Se han testado las biometrías de la flor de los individuos de las poblaciones naturales en relación a los valores biométricos de los individuos cultivados (JBCVC) con un análisis de varianza (ANOVA). Como estos análisis señalan que las diferencias son significativas en cada población, quiere decir que dichos caracteres dependen de las variables ambientales y por tanto no existen ecotipos fijados genéticamente. Consecuentemente los análisis posteriores multivariantes de cada población, se verificarán con los individuos silvestres y los cultivados conjuntamente, toda vez que la variabilidad dependerá de las distintas manifestaciones ambientales Correlaciones de la biodiversidad macro y micro-morfológica En este análisis de correlación se consideran los 171 caracteres morfológicos (vegetativos y reproductivos) que se encuentran más implicados en la evaluación de los niveles de biodiversidad de los taxones y poblaciones del género Parolinia. En la flor se han incluido los caracteres implicados en los recursos del androceo y gineceo (evaluación indirecta de los sistemas de cruzamiento) como la talla de las anteras indehiscentes (medias y laterales), número de granos de polen, número de óvulos, ratio P/O y talla polínica) y otros atributos florales ya contemplados parcialmente en el capítulo II (sépalos, pétalos, anteras y ovario) junto con caracteres micro-morfológicos de las papilas estigmáticas. Los resultados del análisis de correlación (Spearman) entre las variables de biodiversidad morfológica, se muestran por grupos de caracteres (Anexo 4.1). Solamente se han considerado importantes los coeficientes (r) que superan el 0.7 con alguna excepción en el nivel de significación = 0.05 y se representan gráficamente en el texto Correlaciones de los caracteres vegetativos (porte de los individuos y hojas) De los 7 caracteres vegetativos considerados, merece destacar la fuerte correlación entre los ratio longitud/ancho (L/A) de las hojas (r=0.979). Los dos diámetros de los individuos, que no se correlacionan con la altura (quizás porque también dependen de la edad de los mismos) lo están fuertemente con el número de tallos basales (r=0.797). También merece destacar la correlación positiva de la altura máxima de los individuos con la altura de la primera ramificación (r=0.718).

54 Resultados Los dos diámetros de los individuos, que no se correlacionan con la altura (quizás porque también dependen de la edad de los individuos) lo están fuertemente con el número de tallos basales (r=0.797). También merece destacar la correlación positiva de la altura máxima de los individuos con la altura de la primera ramificación (r=0.718). La longitud de las hojas está altamente correlacionada con los ratio L/A (r= ) pero no con los anchos que solo se correlacionan fuertemente entre sí (r= ). r= r= r= Ratio H_L/A ratio_h Fl_ratio_Or ratio_h2 H_L ratio_h2 r= r= r= Fl_ratio_Or ratio_h PET_Col_Bl H1_L PET2_Lim_HAmx Ratio H_L/A r= r = r= PET_Col_Vi Ratio H_L/A F_ACU_INT_A H1_L F_ACU_INT_NB h5_l - Caracteres vegetativos y flor El diámetro de los individuos se encuentra significativamente correlacionado con los diámetros de la flor (r=0.726, 0.712), del orificio floral (r=0.7) y pétalos (ancho del limbo r=0.680). Merece destacar las correlaciones entre el ratio y longitud de las hojas con el orificio floral (r=0.862, r=0.856), con la forma o altura del ancho máximo del limbo (r=0.809), pétalos blancos (r=0.839) y negativa con los violetas (r=-0.797). - Caracteres vegetativos, fruto o silicua y semillas El diámetro de los individuos se encuentra significativamente correlacionado (negativamente) con la longitud de los apéndices de los cuernos (r=-0.715, ). La longitud y ratios de las hojas con el largo y ancho de los apéndices de las astas (r= , r= y ), número de divisiones terminales (r=-0.815, r= y , r=-0.815) y ángulo de los cuernos o astas (r=-0.788). - Caracteres vegetativos, micro-caracteres de la flor, fruto y semillas Los caracteres vegetativos no presentan ninguna correlación destacable con los microcaracteres de la flor ni con los caracteres del fruto y semillas Correlaciones de los caracteres de la flor Además de las correlaciones de los caracteres vegetativos y la flor, destacan como asociaciones más fuertes, las de los SÉPALOS: longitud y forma o altura del ancho máximo (r= ) y PÉTALOS (r= ) con la longitud de la uña (que concuerda justamente con el largo del sépalo (Fig.4.4) más que con la longitud total (r= ). - La apertura floral o ángulo de los sépalos se encuentra fuertemente correlacionada con el ratio Pétalo/Sépalo (r=0.944) o porción visible de los pétalos (limbo) y negativamente 496

55 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres con los sépalos (r= y ), pétalos (r=-0.841), pétalos acanalados (r=-0.800), anteras dehiscentes (r= y ) y con el ancho del estigma (r=-0.821). - El diámetro de la flor está correlacionado con el orificio (r= ) y con el ancho del limbo de los pétalos (r= ). - Las biometrías de los sépalos (longitud, ancho y forma) están fuertemente correlacionadas con la de los pétalos principalmente con la uña, pétalos revolutos (r= ), longitud de anteras dehiscentes (r= ) y con las biometrías del estigma sobretodo con el ancho (r= ). Negativamente con el limbo o ratio Pétalo/Sépalo (r= y ). - En las biometrías de los pétalos, la mayor correlación se alcanza entre las uñas y sépalos. La longitud de los pétalos está más altamente correlacionada con los pétalos revolutos (r= ), filamentos estaminales (r= ), ovario (r=0.815) y con el estigma más con el alto (r=0.826) que con el ancho (r=0.779) al revés de los sépalos. Entre las variables cualitativas de los pétalos destacan las correlaciones de naturaleza (ondulada, acanalada y revoluta) donde los pétalos ondulados se desmarcan de los acanalados y revolutos. Mientras los ondulados se correlacionan negativamente con las anteras dehiscentes (r=-0.809), los acanalados y revolutos se correlacionan positivamente (r=0.818 y 0.821). Los revolutos a su vez se correlacionan fuertemente con el ancho del estigma (r= 0.859) más que con el largo (r=0.822) como los sépalos. - El ratio Pétalo/Sépalo (parte visible del pétalo o limbo) se observa más altamente correlacionado con los sépalos y uña (r= y ) que con los pétalos (r=-0.650). Se correlaciona positivamente con los pétalos ondulados (r=0.797) y negativamente con los acanalados y revolutos (r= y ). - Las anteras dehiscentes están más fuertemente correlacionadas (negativamente) con el ratio Pétalo/Sépalo (r= y ) y apertura floral que con los sépalos y uña (positivamente), pétalos ondulados, revolutos y acanalados (ya mencionadas) y con el estigma (r= ). - El estigma se correlaciona fuertemente con la apertura floral, biometrías de los sépalos (principalmente el ancho) y longitud de los pétalos (principalmente el alto). El ancho más con los pétalos revolutos y anteras dehiscentes, todos ya mencionados. Negativamente con el ratio Pétalo/ Sépalo (r=-0.788) y anteras dehiscentes. Estas correlaciones ponen de manifiesto que las poblaciones de flores más abiertas tienen los sépalos, pétalos y anteras más cortos, los estigmas más estrechos y los pétalos más amplios y ondulados; estas poblaciones de flores más abiertas suelen tener limbos más largos y sobresalientes, cálices, uñas y anteras más cortas, presentando generalmente los orificios florales mayores. Las poblaciones de flores más cerradas con los cálices y uñas más largos suelen tener los pétalos más largos y acanalados o poco sobresalientes y/o revolutos, anteras más largas y estigmas más anchos. Suelen albergar también filamentos estaminales y ovario más largos. - Caracteres de la flor y recursos del androceo y gineceo Entre estos dos grupos de caracteres hay que destacar las más altas correlaciones entre la apertura floral con el número de granos por flor (r=-0.947) y la de la altura del ancho máximo de los sépalos (forma) con el número de granos por antera (r=0.941). Las poblaciones con flores más abiertas tienen anteras indehiscentes más cortas y menos pólenes. Las de anteras más largas tienen más pólenes, cálices mayores, más óvulos y papilas más largas. 497

56 La apertura de la flor está fuertemente correlacionada negativamente con el nº de granos por flor y antera (r= y ), nº de óvulos (r=-0.842) y con el largo de las anteras indehiscentes (r= y 0.812). La longitud de los sépalos se correlaciona fuertemente con el nº de granos por antera y por flor (r=0.929 y 0.900) así como con el nº de óvulos (r=0.838), longitud de anteras indehiscentes (r=0.876) y de las papilas estigmáticas (r=0.812). La forma de los sépalos (altura del ancho máximo) se correlaciona fuertemente con el nº de granos por antera y flor (r=0.941 y 0.909), nº de óvulos (r=0.837), longitud de anteras indehiscentes (r=0.874) y de las papilas (r=0.826). El ancho máximo de los sépalos, también está correlacionado positivamente con el nº de granos por antera y flor (r=0.868 y 0.850) y nº de óvulos (r=0.831). r= r= r= ratio_pet_sep ANTL1_L PET2_Lim_Amx Fl_ANG SEP Fl_ANG SEP Fl_d2-Cuad r= r= r= PET3_Uñ_L ANTL2_L ETG_A SEPL1_L SEPL1_HAmx SEPL2_HAmx r= r= r= ESTL2_Fi_L PET4_L OV_L PET4_L ETG_A PET_Rev r= r= r= ratio_pet_sep ETG_A ratio_pet_sep ANTM3_L ANTL1_L ETG_A En las biometrías de los pétalos, la uña, está más fuertemente correlacionada con el nº de granos de polen por antera y flor (r=0.882 y 0.859) que la longitud total y también más fuertemente correlacionada con las anteras indehiscentes (r=0.879) y número de óvulos por flor (r=0.789). La longitud total de los pétalos está más fuertemente correlacionada con las papilas estigmáticas (r=0.838). Caracteres cualitativos como los pétalos horizontal bajos están fuertemente correlacionados con la forma U de papilas estigmáticas (r=1.000). Los pétalos acanalados alcanzan la más alta correlación con las anteras indehiscentes (r=0.794) y los revolutos con el número de pólenes por antera y flor (r=0.856 y r=0.804) y número de óvulos (r=0.706). El ratio pétalo/sépalo (limbo) alcanza la más alta correlación (negativa) con el nº de granos por antera y flor (r= y ), nº de óvulos (r=-0.872) y longitud de las anteras indehiscentes (r=-0.791).

57 Las anteras dehiscentes están fuertemente correlacionadas con el número de granos por antera y flor (r= ), anteras indehiscentes (r= ), nº de óvulos (r= ) y con la longitud de las papilas estigmáticas (r=0.756). El estigma (generalmente el ancho) alcanza las más fuertes correlaciones con los óvulos por flor (r=0.838) y pólenes por antera y flor (r= ). r= r= r= Nº Grs/ Fl Fl_ANG SEP Nº Ovus / Fl Fl_ANG SEP Pap_L SEPM1_L r= r= r= Nº Grs_AntM Nº Grs_AntM Pap_L SEPL2_HAmx PET2_Uñ_L PET2_L r= r= r= Pap_ U Nº Grs_AntM Nº Grs/ Fl PET_Hb PET_Rev ratio_pet_sep r= r= r= Nº Ovus / Fl ratio_pet_sep Nº Grs/ Fl ANTL2_L Nº Grs_AntM ETG_A - Caracteres de la flor, fruto y semillas En las relaciones de la flor con las silicuas hay que destacar la fuerte correlación (negativa) entre el ratio del orificio floral con la presencia de apéndice intermedio en los cuernos y ángulo-2 (r= y ), la apertura floral con la talla de los cuerno (r= y r=-0.671), el ancho de los sépalos con el de los cuernos (r= ) y del apéndice mayor (r=0.797). La forma de los pétalos (limbo) negativamente con las divisiones de los cuernos (r=-0.780) y pedúnculo del fruto (r=0.771). En las relaciones de la flor con las semillas merece destacar el diámetro mayor de la flor que está fuertemente correlacionado con el ancho mayor del ala de las semillas (r=0.768). Asimismo la apertura floral con el contorno del ala (0.718) y negativamente con las semillas cuadradas (r=-0.618). Los sépalos están correlacionados positivamente con las semillas cuadradas (r=0.700) y negativamente con el ratio de las semillas y contorno del ala (r= y ). El ancho de los pétalos se correlaciona positivamente con el grosor mayor del ala (r=0.744), con la talla de las semillas (r=0.632) y los pétalos ondulados negativamente con las semillas cuadradas (r=-0.650). El ratio Pétalo/Sépalo (limbo) se correlaciona positivamente con el contorno del ala (r=0.759), con la talla de las semillas (r=0.529) y negativamente con las semillas cuadradas (r=-0.591). La longitud de las anteras dehiscentes se correlaciona negativamente con el contorno del ala de las semillas (r=-0.770) y positivamente con las semillas cuadradas (0.653).

58 Resultados Correlaciones de los recursos del Androceo y Gineceo Además de la máxima correlación entre la apertura de la flor y nº de granos por flor (r=-0.947) ya mencionados en el apartado de la flor, merece destacar la ausencia de correlaciones destacables con los caracteres vegetativos, fruto y semillas. Las más altas correlaciones corresponden al número de granos por flor, con el de las anteras medias (r=0.988) más que con el de las laterales, como también las correlaciones entre las longitudes de las anteras indehiscentes medias y laterales (r=0.985). r= r= r= F_ACU_ANG F_CU_A SEM_Ala_GrMy Fl_ratio_Or SEPL1_Ab Fl_D1-Cuad r= r= r= SEM_Ala_distr Nº Grs/ Fl Pap_Lt ANTM2_L AntL_ind_L AntM_ind_L Las longitudes de las anteras indehiscentes están fuertemente correlacionadas con las dehiscentes (r=0.891), número de granos por antera y flor (r= ), longitud de las papilas estigmáticas (r=0.806) y número de óvulos por flor (r=0.723). El número de granos por antera y flor está fuertemente correlacionado con el nº de óvulos (r= ), ratio Polen/Óvulo (r=0.797) y con la longitud de las papilas estigmáticas (r=0.732). -Correlaciones con el fruto y semillas El número de pólenes por antera y por flor se correlaciona con la talla de los apéndices de los cuernos (r=0.735) y negativamente con el contorno del ala de las semillas (r=-0.711). El número de óvulos con el ancho del cuerno (r=0.647) y negativamente con el contorno del ala (r=-0.674). La longitud de las papilas estigmáticas se correlaciona con el pedúnculo del fruto (0.750) y las papilas T con la longitud y ratio de las valvas (0.608). Las papilas dedo se correlacionan con la longitud del pedúnculo y negativamente con la longitud de la valva (r= y ) Correlaciones del fruto y semillas De los 33 caracteres de la silicua, el ratio L/A está más correlacionado con la longitud de la valva que con el ancho, y en los cuernos, el ratio L/A se correlaciona más con el ancho. Las longitudes de los apéndices de los cuernos están fuertemente correlacionadas entre sí. En la valva, las longitudes están correlacionadas con sus ratios L/A (r= ) pero no con los anchos, que solo se correlacionan fuertemente entre sí (r=1.000). Hay que destacar que los ratio de las valvas, se correlacionan también con los ratio de los cuernos (r=0.747). La producción de semillas por silicua depende más del número de óvulos por flor (valva) que de las longitudes de las valvas, superando siempre las mayores (V1 y V2) a las más pequeñas (V3). Asimismo siempre se correlacionan más significativamente la producción máxima por valva (r=0.652 y 0.682) que la media. Las correlaciones con el número de óvulos disponibles superan siempre los de las valvas (r=0.883, y 0.802). 500

59 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres En los cuernos o astas, el ancho está fuertemente correlacionado con el ratio (-0.732), con las longitudes y anchos de los apéndices (r=0.926, 0.885, 0.932) y número de divisiones (r=0.722). Las longitudes de los apéndices mayor y menor de los cuernos se correlacionan fuertemente entre sí (r=0.982). Las biometrías de los apéndices están más correlacionadas con el nº de divisiones (r=0.956) que con los ángulos (r=0.896) que a su vez están fuertemente correlacionadas con el número de protuberancias de los cuernos (r=0.890, r=0.805). Los caracteres de las silicuas presentan poca correlación con las semillas. Destacan el ancho del cuerno que se correlaciona negativamente con las semillas rectangulares (-0.665) y el número de divisiones de los cuernos con la talla de las semillas (-0.667). - Los caracteres de las semillas presentan como relaciones más destacables el % de semillas cuadradas que se correlaciona negativamente con el % de semillas rectangulares o elípticas (r=-0.941). r= r= r= F_ratio_VA F_ACU_MN_L F_ACU_MY_A F_Valva_L F_ACU_MY_L F_CU_A r= r= r= F_ACU_MY_NB %SEM_ F_R-E %SEM_ F_Cu-Ci F_ACU_NPr %SEM_ F_Cu-Ci ratio SEM El diámetro mayor de las semillas está fuertemente correlacionado con las semillas rectangulares (r=0.768) como también el ratio longitud/ancho (r=0.800) que se correlaciona negativamente con las semillas cuadradas (r=-0.876). El grosor y contorno del ala está fuertemente correlacionado con el diámetro y semillas rectangulares (r=0.815, y 0.678) y negativamente con las semillas cuadradas (r=-0.773). A continuación se exponen, en primer lugar, los resultados de la TAXONOMÍA NUMÉRICA de los macro-caracteres y en segundo lugar de los macro y micro-caracteres que además incluyen los recursos del androceo y gineceo. En ambos análisis se comienza por los análisis discriminantes (AD) con matrices de los niveles sub-individual y de individuo (1649 y 351 UTOs) y se continúa con el resto de análisis de Taxonomía Numérica: Fenogramas, Análisis de Proximidad (MDS-NM) y Análisis de Componentes Principales (ACP) con matrices poblacionales de 16 UTOs. En todas las técnicas de análisis factorial, AD y ACP, los grupos de variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores (con carga factorial >0.40 en F1 y >0.3 en el resto) se muestran en las Tablas de contribución de las variables, donde se señala en rojo las variables asociadas al primer factor (F1), en azul las del segundo factor (F2), en verde las asociadas al tercer factor (F3) y en color turquesa el F4 que se le permite pesos

60 Resultados 4.2. TAXONOMÍA NUMERICA Y MACRO-CARACTERES En los AD los valores propios más altos corresponden a la matriz de 351 UTOs, sin embargo la varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores, es similar (ligeramente superior en 1649 UTOs) en ambos niveles de observación. Asimismo en los otros análisis poblacionales de taxonomía numérica con 16 UTOs, las técnicas de agrupación (fenogramas UPGMA) se resuelven mejor en las matrices derivadas del nivel individuo (351 UTOs). Sin embargo en las técnicas de ordenación (MDS-NM y ACP) la resolución de los análisis es similar en las matrices de ambos niveles de observación (1649 y 351 UTOs) Macro-caracteres. Análisis discriminante (AD-137 y 136) El conjunto de datos que representa los 137 macro-caracteres se somete a un análisis discriminante para verificar el valor diagnóstico de los distintos grupos (vegetativos y reproductivos de flor, fruto y semillas) diferenciando los niveles sub-individuales (matriz de 1649 UTOs) y de individuo (matriz de 351 UTOs). El modelo de AD de estos 137 caracteres se resuelve con 9 Factores en ambos niveles o matrices (Tablas 4.3 y Figs.4.12). Tabla 4.3a. AD-1649x137. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.3b. AD-351x137. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado Los valores propios (discriminantes) más altos corresponden a la matriz de 351 UTOs, sin embargo la varianza acumulada AD-1649x137. Valores propios AD-351x137. Valores propios discriminatoria de los cuatro primeros F1 F1 factores es similar en ambos niveles de observación (82.55% en la matriz de F UTOs y 80.74% en la matriz de F3 5 F4 351 UTOs). En las Tablas 4.3c de F5 F6 F7 F8 F9 variables, Tabla 4.16 resumen de 0 Fig. 4.12a Factores y Caracteres asociados y F2 10 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 0 Fig. 4.12b Anexo 4.2 se representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (40.68 y 39.94%): FLOR: Apertura o ángulo de sépalos y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud uña, posición Hb y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), SILICUA (ancho y divisiones de apéndices), SEMILLAS (diámetro mayor, grosor mayor del ala y forma Re). F2 (19.95 y 19.62%): altura máxima del INDIVIDUO, PÉTALOS (longitud total, forma y posición Hb-Ha), GINECEO (ovario), SILICUA (talla del pedúnculo y valvas, nº divisiones y ángulo 1 de los apéndices). F3 (14.01 y 12.18%): HOJAS y RACIMO. F4 (7.90 y 8.99%): INDIVIDUO: diámetros, PÉTALOS (ancho y color Bl-Vi del limbo) y SILICUA (nº de protuberancias y bifurcaciones de apéndices). 502

61 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres AD- MACRO-CARACTERES 351x137 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Ha IND_D PET_Pl IND_d PET_Ond IND_H_ra PET_Acan IND_NºTb PET_Rev H1_L PET_Col_Bl H2_L PET_Col_Vi H3_L PET_Col_Rs h4_l ESTL1_Fi_L h5_l ESTL2_Fi_L ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ESTM1_Fi_L Ratio H1_h5_L/A ESTM2_Fi_L Fl_ANG SEP ESTM3_Fi_L Fl_D ESTM4_Fi_L Fl_d ANTM1_L Fl_D1-Cuad ANTM2_L Fl_d2-Cuad ANTM3_L Fl_Or_D ANTM4_L Fl_Or_d ANTM1_Lc Fl_ratio_Or ANTM2_Lc SEPL1_L ANTM3_Lc SEPL2_L ANTM4_Lc SEPM1_L OV_L SEPM2_L ETL_L SEPL1_Ab ETG_L SEPL2_Ab ETG_A SEPL1_Amx RAC_L SEPL2_Amx RAC_PED_L SEPL1_HAmx F_PED_L SEPL2_HAmx F_ratio_VA SEPM1_Ab F1_V_L SEPM2_Ab F1_ratio_VA SEPM1_Amx F2_V_L SEPM2_Amx F2_ratio_VA SEPM1_HAmx F3_V_L SEPM2_HAmx F3_ratio_VA PET1_L F_EST_L PET2_L F_CU_L PET3_L F_CU_A PET4_L F_ratio_CU PET1_Uñ_L F_ACU_MY_L PET2_Uñ_L F_ACU_MY_A PET3_Uñ_L F_ACU_MN_L PET4_Uñ_L F_ACU_MN_A PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_L PET2_Uñ_Ab F_ACU_INT_A PET3_Uñ_Ab F_ACU_NAp PET4_Uñ_Ab F_ACU_NPr PET1_Uñ_Aa F_ACU_B2-B PET2_Uñ_Aa F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_Aa F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_Aa F_ACU_INT_NB PET1_Lim_Amx F_ACU_BT PET2_Lim_Amx F_ACU_ANG PET3_Lim_Amx F_ACU_ANG PET4_Lim_Amx F_ACU_ANG RATIO_LIM SEM_P PET1_Lim_HAmx SEM_E PET2_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMy PET3_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMn PET4_Lim_HAmx %SEM_ F_T-Co ratio_pet_sep %SEM_ F_Cu-Ci PET_Le %SEM_ F_R-E PET_Ca SEM_Ala_distr PET_Hb Tabla 4.3c. Análisis Discriminante de macro-caracteres 351x137. Contribución de las variables a los factores. F1: FLOR (apertura, diámetros; Sépalos; Pétalos uña y naturaleza On-Ac, ratio Pét/Sep; Anteras dehiscentes), SILICUA (ancho de apéndices y nº de divisiones), SEMILLAS (diámetro, grosor del ala y forma rectangular). F2: INDIVIDUO (altura), PÉTALOS (lg, forma y posición Hb-Ha), SILICUA (pedúnculo, valvas, nº divisiones y áng-1 apéndices). F3: HOJAS y RACIMO. F4: INDIVIDUO (diámetros), PÉTALOS (ancho y color Bl-Vi) y SILICUA (nº de protuberancias y bifurcaciones apéndices). 503

62 La representación gráfica de los cuatro primeros factores (Figs.4.12 y Tabla 4.14 resumen de AD), discrimina de forma más patente los resultados de la matriz a nivel de individuo (351) que a nivel sub-individual (1649). - En las gráficas de 1649 UTOs, los factores F1&F2 que representan el 60.63% de la varianza acumulada, solo discriminan en posición aislada a PG frente al resto de los taxones, que quedan sin discriminar como en las gráficas F1&F3 y F1&F4 (Figs.4.12). - En las gráficas de 351 UTOs, los factores F1&F2 discriminan fuertemente a PG del resto de las poblaciones o taxones, algunos de los cuales también se diferencian del resto como PO y la asociación PA-PS de las otras islas. Sin discriminar se encuentra en primer lugar PI (Tenerife), luego PP y el complejo PF acompañado por las tres poblaciones sin adscripción (POA, POVE y PFCH). En la gráfica F1&F3 el eje F1 discrimina a PG, PI y PO del resto de las poblaciones o taxones, muestra a PA diferenciada de PS y en los taxones de Gran Canaria a POVE diferenciada pero cercana a PP, a su vez relacionada con la asociación PF-PFCH- POA. En la gráfica F1&F4, el eje F4 discrimina a PP y PO que quedan independientes del resto de los taxones y diferencia a PFCH del complejo PF (Figs.4.12). Las matrices de confusión de los análisis discriminantes del nivel sub-individual de 1649 UTOs (Anexo 4.2) indican que las poblaciones no adscritas a ningún taxon (POA, POVE y PFCH), manteniendo una cierta independencia, sobretodo PFCH, podrían estar asignadas al complejo de poblaciones de P.filifolia (PFS, PFA y PFT). Estos mismos resultados se refuerzan en las confrontaciones con las matrices de confusión de varios análisis (AD) asignando previamente estas poblaciones de Gran Canaria indistintamente a los complejos de PF, PO y/o PP Macro-caracteres sin PG ni PA. Análisis discriminante (AD-136) Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, el modelo de AD en ambos niveles o matrices (1452 y 307 UTOs) se reduce a 136 caracteres (ya que no admite la variable de pétalo horizontal bajo exclusiva de PG) y se resuelve mejor que el anterior con solo 7 Factores (Tablas 4.3 y Figs.4.12). Tabla 4.3d. AD-1452x136 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.3e. AD-307x136 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado Los valores propios (discriminantes) suben a más del doble en la matriz 307, sin embargo la varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores, es similar en ambos niveles de observación (87.58% en la matriz 1452 y 85.11% en la matriz 307). Las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores en el AD de 136 caracteres sin PG&PA (Tabla 4.3f, Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados y Anexo 4.2) representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (42.42 y 40.41%): INDIVIDUO: altura máxima, FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (longitud y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (Anteras dehiscentes), SEMILLAS (diámetro mayor en la matriz 1452).

63 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres AD- MACRO-CARACTERES sin PG&PA 307x136 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Ha IND_D PET_Pl IND_d PET_Ond IND_H_ra PET_Acan IND_NºTb PET_Rev H1_L PET_Col_Bl H2_L PET_Col_Vi H3_L PET_Col_Rs h4_l ESTL1_Fi_L h5_l ESTL2_Fi_L ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ESTM1_Fi_L Ratio H1_h5_L/A ESTM2_Fi_L Fl_ANG SEP ESTM3_Fi_L Fl_D ESTM4_Fi_L Fl_d ANTM1_L Fl_D1-Cuad ANTM2_L Fl_d2-Cuad ANTM3_L Fl_Or_D ANTM4_L Fl_Or_d ANTM1_Lc Fl_ratio_Or ANTM2_Lc SEPL1_L ANTM3_Lc SEPL2_L ANTM4_Lc SEPM1_L OV_L SEPM2_L ETL_L SEPL1_Ab ETG_L SEPL2_Ab ETG_A SEPL1_Amx RAC_L SEPL2_Amx RAC_PED_L SEPL1_HAmx F_PED_L SEPL2_HAmx F_ratio_VA SEPM1_Ab F1_V_L SEPM2_Ab F1_ratio_VA SEPM1_Amx F2_V_L SEPM2_Amx F2_ratio_VA SEPM1_HAmx F3_V_L SEPM2_HAmx F3_ratio_VA PET1_L F_EST_L PET2_L F_CU_L PET3_L F_CU_A PET4_L F_ratio_CU PET1_Uñ_L F_ACU_MY_L PET2_Uñ_L F_ACU_MY_A PET3_Uñ_L F_ACU_MN_L PET4_Uñ_L F_ACU_MN_A PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_L PET2_Uñ_Ab F_ACU_INT_A PET3_Uñ_Ab F_ACU_NAp PET4_Uñ_Ab F_ ACU_NPr PET1_Uñ_Aa F_ACU _B2-B PET2_Uñ_Aa F_ACU_MY _NB PET3_Uñ_Aa F_ACU_MN _NB PET4_Uñ_Aa F_ACU_INT _NB PET_Lim1_Amx F_ACU_BT PET_Lim2_Amx F_ACU_ANG PET_Lim3_Amx F_ACU_ANG PET_Lim4_Amx F_ACU_ANG RATIO_LIM SEM_P PET1_Lim_HAmx SEM_E PET2_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMy PET3_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMn PET4_Lim_HAmx %SEM_ F_T-Co ratio_pet_sep %SEM_ F_Cu-Ci PET_Le %SEM_ F_R-E PET_Ca SEM_Ala_distr Tabla 4.3f. Análisis Discriminante de macro-caracteres sin PG&PA 307x136. Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (altura), FLOR (apertura; Sépalos; Pétalos lg y naturaleza On-Ac, ratio Pet/Sep, Anteras dehiscentes). F2: HOJAS, FLOR (orificio, pétalos ancho y forma, ovario), RACIMO, SILICUA (valvas y nº de divisiones apéndices), SEMILLAS (diámetro menor). F3: INDIVIDUO (diámetros), PÉTALOS (ancho limbo y color Bl-Vi) y SILICUA (nº de protuberancias y bifurcaciones). F4: SILICUA (estilo del fruto y ratio cuerno). 505

64 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 137 y 136 F1&F2: 60.63% (137) F1&F2: 67.02% (136 sin PG&PA) -- F2 (19.95 %) --> -- F1 (40.68 %) --> -- F2 (24.60 %) --> -- F1 (42.42 %) --> F1&F3: 54.69% (137) F1&F3: 54.30% (136 sin PG&PA) -- F3 (14.01 %) --> -- F1 (40.68 %) --> -- F3 (11.88 %) --> -- F1 (42.42 %) --> F1&F4: 48.58% (137) F1&F4: 51.10% (136 sin PG&PA) -- F4 (7.90 %) --> -- F4 (8.68 %) --> -- F1 (40.68 %) --> -- F1 (42.42 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro-caracteres 137 y 136 ( UTOs). Gráficas de Factores y variables F1&F2 F1&F3 F1&F4. F1&F2

65 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 137 y 136 F1&F2: 59.5% (137) F1&F2: 60.94% (136 sin PG&PA) PG PP -- F2 (19.62 %) --> PP PO -- F1 (39.94 %) --> PI -- F2 (20.53 %) --> PS PF* -- F1 (40.41 %) --> PI PO -- F3 (12.18 %) --> PG PA F1&F3: 52.12% (137) PI PO PS PP -- F3 (14.25 %) --> F1&F3: 54.66% (136 sin PG&PA) PS PI PP PO -- F1 (39.94 %) --> -- F1 (40.41 %) --> F1&F4: 48.93% (137) F1&F4: 50.34% (136 sin PG&PA) PA PP PS PO -- F4 (8.99 %) --> PG PO -- F4 (9.93 %) --> PP -- F1 (39.94 %) --> -- F1 (40.41 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro-caracteres 137 y 136 ( UTOs). F1&F2 F3 F4 F1&F2 F3

66 F2 (24.60 y 20.53%): HOJAS, FLOR: orificio (diámetros y ratio), Pétalos (forma), Gineceo (ovario), RACIMO, SILICUA (talla de valvas y nº divisiones de los apéndices), SEMILLAS (diámetro menor). F3 (11.88 % y 14.25%): INDIVIDUO: diámetros, PÉTALOS (ancho y color Bl-Vi del limbo) y SILICUA (nº de protuberancias y AD-1452x136.Valores propios AD-307x136. Valores propios bifurcaciones del cuerno en la matriz de F UTOs). F F4 (8.68 y 9.93%): HOJAS (ratios), F2 6 F2 GINECEO (ovario en la matriz de F3 F3 F4 F4 UTOs) y SILICUA (estilo y ratio del 2 F5 F5 F6 F6 F7 F7 0 0 cuerno). Fig. 4.12c Fig. 4.12d Al quitar PG y PA como grupos más diferenciados, el modelo de AD-136 mejora notablemente la discriminación de los taxones y poblaciones y se diferencia del anterior en que pierden importancia los caracteres de la Semilla (forma, talla y ala), cambiando de factor algunas de las variables que se adelantan desde el inmediato inferior: En el F1 con el grueso de los caracteres de la Flor, aparece la altura de los individuos y la longitud total de los pétalos (antes en el F2). El nuevo F2 está formado por el grupo de variables del anterior F3, acompañadas en la matriz de 307 UTOs por la forma del limbo y los caracteres de la silicua. El nuevo F3 (diámetro de los individuos, ancho y color, del limbo, divisiones de los cuernos) es el anterior F4, quedando este último reducido al estilo del fruto y ratio de los cuernos o astas. La representación gráfica según los factores o ejes, discriminan a los taxones de forma más patente en la matriz del nivel individual (307 UTOs). - En las gráficas de 1452 UTOs, los ejes F1&F2 (67.02%) solo diferencian en posición más aislada a las otras islas (Tenerife y La Gomera) del resto de los taxones de Gran Canaria que quedan sin discriminar en todas las gráficas (Figs.4.12). - En las gráficas F1&F2 de la matriz de 307 (60.94%), los ejes F1 y F2 discriminan a PO y a los dos taxones de las otras islas (PS y PI) del grupo de Gran Canaria donde también se diferencia PP, POVE, POA del complejo PF, excepto PFCH que queda relacionada con PF. También en la gráfica de los factores F1&F3 (54.66%) además de los grupos anteriores, el factor F3 discrimina a PP, PO y PS del resto de los taxones y también a PFCH del complejo PF que se relaciona con POVE y POA (Figs.4.12 y Tabla 4.14 resumen de AD) Nivel poblacional (16 y 14 UTOs). Análisis multivariante (137 y 136) Los valores poblacionales (16 y 14 UTOs) dan resultados prácticamente idénticos con ligero descenso en la resolución del fenograma-136 que quedan reforzados de forma complementaria por los resultados de los análisis de ordenación MDS-NM y ACP (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica). En todos ellos se refleja la posición aislada de P.glabriuscula (PG) respecto al resto de los taxones, en los que se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se diferencia P.ornata (PO) acompañada lejanamente por la asociación PP-PFCH y el complejo PF integrado por P.filifolia y las otras dos poblaciones sin adscripción (PFS, PFA-POA y PFT- POVE).

67 - Fenogramas de distancia Euclidea (137) El fenograma UPGMA (r=0.750) de 16 UTOs (Figs.4.12) diferencia a PG en posición aislada como outgroup del resto de los taxones, que a su vez se dividen en dos grupo: (i) uno formado por los taxones de las islas occidentales (PIG-PIA y PIT-PS, PA) y el otro (ii), para la isla de Gran Canaria que se divide en dos subgrupos, uno integrado por el complejo de PO acompañado por la unión PFCH-PP (POS-POV, POM y PFCH-PP), y el otro por el complejo de PF integrado también por las otras dos poblaciones sin adscripción (PFS, PFA-POA y PFT- POVE). - MDS-NM (137) En los análisis de Proximidad (MDS-NM) se confrontan los métodos Ordinal I y II, optándose por el Ordinal I con índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.045). Se justifican y ponen de manifiesto las agrupaciones ya descritas para los UPGMA. En su gráfica se observa a PG en posición aislada del resto de los taxones, la unión PP- PFCH de forma aislada, con PFCH más cerca al complejo PF y PP más cerca al complejo de PO. Las dos poblaciones sin adscripción (POA y POVE) se encuentran cercanas al complejo PF. En las islas occidentales, PIT (Tenerife) se encuentra más cerca de PS (La Gomera) y PA (La Palma) que a sus poblaciones co-específicas PIG y PIA (Fig.4.12). - ACP (137) El análisis de ACP de los 137 macro-caracteres se resuelve con 15 Factores. Los valores propios, así como la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (77.75%) tienden a ser más altos en el nivel de individuo en la matriz 351 (Tabla 4.3, Figs.4.12 y Anexo 4.2). Tabla 4.3g. ACP-351x137. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado En las Tablas 4.3g, Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados y Anexo 4.2 se representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (39.05%): INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud, ancho de uña y naturaleza Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (estambres), Gineceo (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla del estilo, cuernos, longitud de apéndices y ángulo-3), SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R). F2 (21.84%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y ACP-351x137.Valores propios 60 F1 color Bl-Vi), SILICUA (talla del pedúnculo y valvas, ratio del cuerno, ancho de apéndices, nº divisiones y ángulos1&2 de los apéndices), SEMILLAS (talla y grosor mayor del ala). F3 (11.01%): INDIVIDUO: diámetro mayor y ramificaciones, FLOR: diámetros, Pétalos (ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº de bifurcaciones de apéndices) y SEMILLAS (% forma triangular). F4 (5.85%): RACIMO, SILICUA (talla de valvas, apéndice intermedio y áng-2) y SEMILLAS (grosor menor del ala). - En la gráfica bidimensional F1&F2 (351 UTOs) que representa el 60.89% de la varianza se refuerzan las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de los análisis anteriores (fenogramas y análisis de proximidad). Se refleja la afinidad del complejo PF y poblaciones asociadas POVE y POA F2 20 F3 F4 10 F5 F6 F7 F8 F9F10F11F12F13F14F15 0 Fig. 4.12m

68 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO-CARACTERES: 137 UPGMA 137 PGB PFS PFA POA PFT POVE POS POV POM PFCH PPG PIG PIA PIT PSA PAC Dim2 MDS-NM I 137 PGB POA PAC PFCH PFA PPG PIA PSA PFT PFS PIT POV POS PIG POVE POM Distancia Euclidea Dim1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO-CARACTERES: 136 sin PG&PA UPGMA 136 PFS MDS-NM I 136 PFA POA PFT POVE PSA PIT Distancia Euclidea POS POV POM PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim2 PIA PIG PFS POVE POA PFA PFT POM PFCH POS POV PPG Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro-caracteres (137 y 136). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM P.glabriucula outgroup P.intermedia P.schizogynoides P.aridanae P.ornata P.filifolia

69 Asimismo se observa PG alejada del resto de los taxones y en las islas occidentales PIT (Tenerife) más cercana a PS (La Gomera) y PA (La Palma) que a las dos poblaciones co-específicas de P.intermedia. La asociación estrecha entre PP-PFCH, que se sitúa de forma aislada entre PO y PF, se observa más cercana al complejo PF a diferencia del fenograma y del análisis de proximidad. En la gráfica F1&F3 el eje F3 dispersa el conjunto poblacional PF y acerca la asociación PFCH y PP a P.ornata en el que también se distancia POM (Figs.4.12). - En las gráficas tridimensionales F1&F2&F3 (71.90%) se resumen las gráficas bidimensionales donde se pone de manifiesto que el eje F3 aleja a POVE de PFT y a PFS de PFA y en P.ornata aleja a POM del resto de poblaciones co-específicas. En la gráfica F1&F2&F4 (66.74%) el eje F4 acerca las poblaciones co-específicas PFS y PFA, y aleja a PIT de PS, y se hace más patente la separación entre las tres poblaciones de P.intermedia (Anexo-Figs.4.12) Nivel poblacional sin PG&PA (14 UTOs). Análisis multivariante (136) Los valores poblacionales (14 UTOs) reflejan fundamentalmente las mismas asociaciones y afinidades de los análisis anteriores con todos los taxones (Figs.4.12 y Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica). - Fenogramas de distancias euclideas sin PG&PA (136) El fenograma UPGMA (r=0.711) de 14 UTOs reproduce exactamente el UPGMA-137 con las mismas asociaciones taxonómicas aunque se observa un aumento de los nodos que se refleja en una menor resolución (r). Se destaca que la asociación PFCH-PP permanece agrupada con PO (Figs.4.12). - MDS-NM sin PG&PA (136) De los análisis de Proximidad (MDS-NM) realizados en la matriz 307, se muestra el modelo Ordinal I que se resuelve con índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.044). Se justifican los UPGMA y su gráfica (Fig.4.12) refuerza las agrupaciones ya descritas destacando que la asociación PP-PFCH ligeramente más distante parece más cercana al complejo PO. - ACP sin PG&PA (136) EL análisis de ACP sin PG ni PA en el conjunto de 136 macro-caracteres se resuelve con 13 Factores. Los valores propios así como la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (78.64%) son similares a los de la matriz-137 (Tabla 4.3i, Figs.4.12 y Anexo 4.2). Tabla 4.3i. ACP-307x136 sin PG&PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 Valores propios % varianza % Acumulado Las variables asociadas a los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.3j y Tabla 4.16 de Factores y caracteres asociados y representa las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (40.09%) INDIVIDUO: altura máxima y tallos basales, ACP-307x136. Valores propios F1 40 FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, ancho, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo 30 F2 20 F3 F4 (estambres), Gineceo (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla 10 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 del pedúnculo, cuernos o astas, lg del apéndice mayor y áng-3) 0 Fig. 4.12n y SEMILLAS (contorno del ala).

70 Resultados ACP- MACRO-CARACTERES 351x137 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Ha IND_D PET_Pl IND_d PET_Ond IND_H_ra PET_Acan IND_NºTb PET_Rev H1_L PET_Col_Bl H2_L PET_Col_Vi H3_L PET_Col_Rs h4_l ESTL1_Fi_L h5_l ESTL2_Fi_L ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ESTM1_Fi_L Ratio H1_h5_L/A ESTM2_Fi_L Fl_ANG SEP ESTM3_Fi_L Fl_D ESTM4_Fi_L Fl_d ANTM1_L Fl_D1-Cuad ANTM2_L Fl_d2-Cuad ANTM3_L Fl_Or_D ANTM4_L Fl_Or_d ANTM1_Lc Fl_ratio_Or ANTM2_Lc SEPL1_L ANTM3_Lc SEPL2_L ANTM4_Lc SEPM1_L OV_L SEPM2_L ETL_L SEPL1_Ab ETG_L SEPL2_Ab ETG_A SEPL1_Amx RAC_L SEPL2_Amx RAC_PED_L SEPL1_HAmx F_PED_L SEPL2_HAmx F_ratio_VA SEPM1_Ab F1_V_L SEPM2_Ab F1_ratio_VA SEPM1_Amx F2_V_L SEPM2_Amx F2_ratio_VA SEPM1_HAmx F3_V_L SEPM2_HAmx F3_ratio_VA PET1_L F_EST_L PET2_L F_CU_L PET3_L F_CU_A PET4_L F_ratio_CU PET1_Uñ_L F_ACU_MY_L PET2_Uñ_L F_ACU_MY_A PET3_Uñ_L F_ACU_MN_L PET4_Uñ_L F_ACU_MN_A PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_L PET2_Uñ_Ab F_ACU_INT_A PET3_Uñ_Ab F_ACU_NAp PET4_Uñ_Ab F_ACU_NPr PET1_Uñ_Aa F_ACU_B2-B PET2_Uñ_Aa F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_Aa F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_Aa F_ACU_INT_NB PET1_Lim_Amx F_ACU_BT PET2_Lim_Amx F_ACU_ANG PET3_Lim_Amx F_ACU_ANG PET4_Lim_Amx F_ACU_ANG RATIO_LIM SEM_P PET1_Lim_HAmx SEM_E PET2_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMy PET3_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMn PET4_Lim_HAmx %SEM_ F_T-Co ratio_pet_sep %SEM_ F_Cu-Ci PET_Le %SEM_ F_R-E PET_Ca SEM_Ala_distr PET_Hb Tabla 4.3h. ACP de macro-caracteres 351x137. Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (tallos basales), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg y naturaleza Ac-Re; ratio Pet/Sep; Androceo; Gineceo), SILICUA (estilo, cuernos, apéndices lg y áng-3), SEMILLAS (contorno ala, forma Cu-R). F2: INDIVIDUO (altura), HOJAS, FLOR (orificio, Pétalos forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y color Bl-Vi), SILICUA (pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, apéndices ancho, nº de divisiones y áng-1&2), SEMILLAS (talla y grosor ala). F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificación), FLOR (diámetros, Pétalos ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones apéndices) y SEMILLAS (forma T). F4: RACIMO, SILICUA (valvas y apéndice intermedio) y SEMILLAS (diámetro menor del ala). 512

71 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres ACP- MACRO-CARACTERES sin PG & PA 307x136 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Ha IND_D PET_Pl IND_d PET_Ond IND_H_ra PET_Acan IND_NºTb PET_Rev H1_L PET_Col_Bl H2_L PET_Col_Vi H3_L PET_Col_Rs h4_l ESTL1_Fi_L h5_l ESTL2_Fi_L ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ESTM1_Fi_L Ratio H1_h5_L/A ESTM2_Fi_L Fl_ANG SEP ESTM3_Fi_L Fl_D ESTM4_Fi_L Fl_d ANTM1_L Fl_D1-Cuad ANTM2_L Fl_d2-Cuad ANTM3_L Fl_Or_D ANTM4_L Fl_Or_d ANTM1_Lc Fl_ratio_Or ANTM2_Lc SEPL1_L ANTM3_Lc SEPL2_L ANTM4_Lc SEPM1_L OV_L SEPM2_L ETL_L SEPL1_Ab ETG_L SEPL2_Ab ETG_A SEPL1_Amx RAC_L SEPL2_Amx RAC_PED_L SEPL1_HAmx F_PED_L SEPL2_HAmx F_ratio_VA SEPM1_Ab F1_V_L SEPM2_Ab F1_ratio_VA SEPM1_Amx F2_V_L SEPM2_Amx F2_ratio_VA SEPM1_HAmx F3_V_L SEPM2_HAmx F3_ratio_VA PET1_L F_EST_L PET2_L F_CU_L PET3_L F_CU_A PET4_L F_ratio_CU PET1_Uñ_L F_ACU_MY_L PET2_Uñ_L F_ACU_MY_A PET3_Uñ_L F_ACU_MN_L PET4_Uñ_L F_ACU_MN_A PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_L PET2_Uñ_Ab F_ACU_INT_A PET3_Uñ_Ab F_ACU_NAp PET4_Uñ_Ab F_ACU_NPr PET1_Uñ_Aa F_ACU_B2-B PET2_Uñ_Aa F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_Aa F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_Aa F_ACU_INT_NB PET1_Lim_Amx F_ACU_BT PET2_Lim_Amx F_ACU_ANG PET3_Lim_Amx F_ACU_ANG PET4_Lim_Amx F_ACU_ANG RATIO_LIM SEM_P PET1_Lim_HAmx SEM_E PET2_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMy PET3_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMn PET4_Lim_HAmx %SEM_ F_T-Co ratio_pet_sep %SEM_ F_Cu-Ci PET_Le %SEM_ F_R-E PET_Ca SEM_Ala_distr Tabla 4.3j. ACP de macro-caracteres sin PG&PA 307x136. Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (altura y tallos basales), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re; ratio Pet/Sep; Androceo; Gineceo), SILICUA (pedúnculo, cuernos, apéndices lg y áng-3), SEMILLAS (contorno del ala). F2: HOJAS, FLOR (ratio orificio, Pétalos forma, naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (valvas, apéndices ancho, nº divisiones y ángulos 1&2), SEMILLAS (diámetro mayor). F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificación), FLOR (diámetros y orificio; Pétalos ancho, posición Le y color Rs), SILICUA (estilo) y SEMILLAS (diámetro menor y forma T). F4: PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (valvas, apéndices menor e intermedio y nº de apéndices), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R). 513

72 TAXONOMÍA NUMÉRICA. MACRO-CARACTERES: ACP- 137 F1&F2: 60.89% (137) F1&F3: 50.06% (137) -- F2 (21.84 %) --> PSA PIT PAC PFS PIG PIA POA PGB POVE PFA PFT PFCH POM POS POV PPG -- F1 (39.05 %) --> TAXONOMÍA NUMÉRICA. MACRO-CARACTERES: ACP- 136 sin PG&PA -- F3 (11.01 %) --> PAC PSA PIT PGB POA PIG PIA PFS PPG PFT PFA POVE PFCH POM POS POV -- F1 (39.05 %) --> F1&F2: 57.94% (136) F1&F3: 52.69% (136) PFS POA PFA PSA POA PFCH PPG -- F2 (17.85 %) --> PIT POVE PIA PFT PPG PFCH -- F3 (12.59 %) --> PIT PIG PIA PFT PFA POM POS POV PSA POM POV POVE PIG POS PFS -- F1 (40.09 %) --> -- F1 (40.09 %) --> Figura Taxonomía Numérica de macro-caracteres 137 y 136 ( UTOs). ACP Gráficas bidimensionales. F1&F2 F1&F3 F2 F3

73 F2 (17.85%): HOJAS, FLOR: ratio orificio, Pétalos (forma, naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (talla valvas y ancho apéndices, nº divisiones y ángulos 1&2) y SEMILLAS (diámetros). F3 (12.59%): INDIVIDUOS diámetros y ramificaciones, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Le y color Rs), SILICUA (lg del estilo) y SEMILLAS (diámetro menor y forma triangular) F4 (8.10%): PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (talla de valvas, apéndices menor e intermedio y nº de apéndices) y SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R). - En las representaciones bi-dimensionales, la gráfica F1&F2 (57.94%) refuerza las mismas asociaciones de taxones del análisis de 137 caracteres. Se refleja la afinidad de PF y poblaciones asociadas POVE y POA, sin embargo se diferencia en que el eje F2 dispersa a las poblaciones del complejo PF (distanciando a PFT-POVE de PFS-PFA-POA). La asociación PP-PFCH se encuentra más relacionada al complejo PF que a PO. En la gráfica F1&F3, el eje F3 acentúa la dispersión del complejo PF y acerca la asociación PFCH-PP a P.ornata (PO) en el que también se distancia POM (Figs.4.12). - En la representación tridimensional, la gráfica F1&F2&F3 (307 UTOs) el eje F3 aleja por una lado a PFS de sus poblaciones co-específicas (PFA y PFT) y por otro, distancia POA y POVE del complejo PF y por último POM del resto de P.ornata. En la gráfica F1&F2&F4, el eje F4 aleja en los taxones de las otras islas a PS (La Gomera) de PI (Tenerife) y acentúa el alejamiento de PIA con sus poblaciones co-específicas. (Anexo 4.2) Depuración de macro-caracteres. Análisis Discriminante (126 y 125) El total de los 137 macro-caracteres se depura en primer lugar de 11 caracteres [Fl_Or- D1 (1), Pet_Uñ_Aa (4), Estl_Fi_L (2), Estm_Fi_L (4)] con escaso valor discriminante (carga factorial <0.150) en los niveles tanto infra-individuales (matriz 1649) como de individuo (matriz 351) pasando a configurar una matriz de 126. El modelo de AD con 126 caracteres, se resuelve en ambos niveles o matrices con 9 Factores (Tablas 4.4, Anexo 4.2 y Figs.4.13). Tabla 4.4a. AD-1649x126. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.4b. AD-351x126. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado Los valores propios (discriminantes) son casi el doble en la matriz de 351 UTOs, sin embargo la varianza acumulada AD-1649x126.Valores propios AD-351x126.Valores propios discriminatoria de los cuatro primeros F1 factores, es similar en ambos niveles de F1 20 observación (82.83 % y 81.98%). 10 F2 F2 10 En los AD de 126 caracteres las F3 F3 F4 F4 F5 F5 F6 variables más importantes asociadas a F6 F7 F8 F7 F9 F8 F9 0 0 cada uno de los cuatro primeros factores Fig. 4.13a Fig. 4.13b son muy similares a las del AD-137 y se muestran en las Tablas de contribución de las

74 variables (Anexo 4.2) y Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados representando las mismas asociaciones de caracteres respecto a los factores o ejes. La representación gráfica en el AD de 126 macro-caracteres de los cuatro primeros factores como en los análisis anteriores, discrimina de forma más patente en la matriz de individuo (351). En los distintos ejes, mantiene prácticamente las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de el AD anterior de 137 caracteres (Tabla 4.14 resumen de Análisis Discriminante y Anexo 4.2) Depuración de macro-caracteres sin PG ni PA. Análisis discriminante (125) Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, el AD-126 en ambos niveles o matrices (1452 y 307 UTOs) se reduce a 125 caracteres (ya que no admite la variable de pétalo horizontal bajo exclusiva de PG) y se resuelve mejor que el anterior con solo 7 Factores. Los valores propios son casi el doble en las matrices de 307 UTOs, sin embargo la varianza acumulativa discriminatoria de los cuatro primeros factores, es similar en ambos niveles de observación: 87.56% en la matriz de 1452 UTOs y 86.31% en la matriz de 125x307 UTOs (Tablas 4.4c, d). Tabla 4.4c. AD-1452x125 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.4d. AD-307x125 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado En el AD de 125 caracteres sin PG & PA, las variables asociadas más importantes a cada uno de los cuatro primeros factores (>0.40) se muestran en las Tablas de contribución de las variables (Anexo 4.2) y en la Tabla AD-1452x125. Valores propios AD-307x125.Valores propios 4.16 resumen de Factores y 10 F1 20 F1 Caracteres asociados y representan 8 15 las mismas asociaciones respecto a F2 6 F2 10 los factores o ejes que el AD F3 F3 F4 F4 5 Al quitar PG y PA como grupos 2 F5 F6 F5 F6 F7 F7 más diferenciados, el modelo AD Fig. 4.13c Fig. 4.13d se diferencia del 126 en que los valores propios bajan ligeramente y mejora notablemente la varianza acumulada de los cuatro primeros factores. Al mismo tiempo algunas variables cambian de factor, generalmente adelantándose desde el inmediato inferior: En el F1 con el grueso de los caracteres de la Flor, aparece la altura de los individuos y la longitud de los pétalos, antes en el F2. El nuevo F2 está formado por el grupo de variables del anterior F3, acompañadas por las biometrías de las valvas de la silicua. El nuevo F3 es el anterior F4, quedando este último reducido al estilo del fruto y ratio de los cuernos o astas solo en la matriz de Pierden importancia los caracteres de la Semilla (forma y ala).

75 La representación gráfica del AD-125 sin PG & PA (Anexo 4.2) según los factores o ejes, como en AD-136 discriminan de forma más patente a los taxones en los resultados de la matriz de 307 UTOs Nivel poblacional (16 y 14 UTOs). Análisis multivariante (126 y 125) Los resultados de los análisis de los 137 macro-caracteres depurados a 126 son similares a los anteriores análisis aunque cambia la asociación de PP-PFCH que pasa a un nodo junto con PF (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). En todos los análisis (UPGMA, MDS-NM y ACP) se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que también se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales con una mayor afinidad entre Teno (PIT), La Gomera (PSA) y después La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se sigue diferenciando P.ornata (PO) y el complejo P.filifolia (PF) integrado también por dos de las tres poblaciones sin adscripción (PFS-PFA y PFT-POVE) donde cambian las agrupaciones internas. La asociación PP-PFCH, a diferencia de los anteriores análisis 137 y 136 acompaña aquí al complejo PF (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). En el análisis de 125 caracteres depurados sin PG ni PA, los resultados también son prácticamente idénticos a los del anterior análisis de 126 caracteres (Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía numérica y Anexo 4.2) Depuración de macro-caracteres. Análisis Discriminante (120 y 119) La matriz de 351x126 depurada de 6 macro-caracteres (Pet_Le, Etl_L, Rac_Ped_L, F_Acu_Int_A, F_Acu_Ang3, %Sem_T_Co) con escaso valor discriminante (carga factorial <0.150) en los niveles infra-individual (1649 UTOs) y de individuo (351 UTOs) pasa a una matriz de 120 caracteres. Como en los análisis anteriores, el modelo de AD- 120 se resuelve en ambos niveles o matrices con 9 Factores (Tablas 4.5a, b y Figs.4.14). Los valores propios suben casi al doble en la matriz de 351 UTOs como en los anteriores análisis, sin embargo la varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores, es similar en ambos niveles de observación (82.96% y 82.15%). Tabla 4.5a. AD-1649x120. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.5b. AD-351x120. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % varianza % Acumulado En el AD de 120 caracteres las variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores son muy similares a los AD-137 y AD-126 (Tabla 4.5c y Anexo 2.2) y presentan las siguientes asociaciones respecto a los cuatro primeros factores o ejes:

76 AD- MACRO-CARACTERES DEPURADOS 351x120 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 ratio_pet_sep PET_Hb PET_Ha H1_L PET_Ond H2_L PET_Acan H3_L h4_l h5_l ratio_h ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc Ratio H1_h5_L/A ANTM1_L Fl_ANG SEP ANTM2_L ANTM3_L ANTM4_L ANTM1_Lc ANTM2_Lc ANTM3_Lc ANTM4_Lc SEPL1_L SEPL2_L SEPM1_L SEPM2_L SEPL1_Ab SEPL2_Ab SEPL1_Amxa F1_V_L SEPL2_Amxa F1_ratio_VA SEPL1_HAmx F2_V_L SEPL2_HAmx F2_ratio_VA SEPM1_Ab SEPM2_Ab SEPM1_Amxa SEPM2_Amxa SEPM1_HAmx SEPM2_HAmx F_ACU_MY_A F_ACU_MN_A PET1_Uñ_L PET2_Uñ_L PET3_Uñ_L PET4_Uñ_L F_ACU_BT SEM_Ala_GrMy Tabla 4.5c. Análisis Discriminante de macro-caracteres depurados 351x120. Contribución de las variables a los factores. F1 ratio F2 F3F4

77 F1 (40.18%): FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud uña, posición Hb y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), SILICUA (ancho, divisiones y ángulo 1 de los apéndices), SEMILLAS (diámetro mayor, grosor mayor del ala y forma Re). F2 (20.31%): INDIVIDUO (altura máxima), PÉTALOS (longitud total, forma y posición Hb- Ha), GINECEO (ovario), SILICUA AD-1649x120. Valores propios AD-351x120.Valores propios (talla del pedúnculo y valvas, nº de F1 divisiones y ángulo 1 apéndices). F1 20 F3 (12.81%): HOJAS y 10 F2 F2 RACIMO. 10 F3 F3 F4 F4 F4 (8.86%): diámetros del F5 F5 F6 F6 F7 F8 F7 F9 F8 F9 0 0 INDIVIDUO, PÉTALOS (ancho y Fig. 4.14a Fig. 4.14b color Bl-Vi del limbo) y SILICUA (nº de protuberancias y bifurcaciones de apéndices). En el AD-120, la depuración de 6 caracteres mantiene las mismas asociaciones de poblaciones y taxones del AD-126 anterior y prácticamente las mismas que los anteriores AD- 137 y AD-136: - En la gráfica F1&F2 que representa el 60.49% de la varianza acumulada, como en anteriores análisis (AD-137 y 126) también se discrimina fuertemente a PG del resto de las poblaciones o taxones y se diferencia POA, PO y la asociación PA-PS de las otras islas del resto que queda sin diferenciar, donde se encuentra en primer lugar PI (Tenerife) luego el complejo PF y PP. En la gráfica F1&F3 (52.99% de la varianza acumulada), se vuelve a discriminar PG, se diferencia a PA del resto de los taxones de la islas occidentales, también PS de PI; en Gran Canaria se diferencia POVE y POA del complejo PF formado por la asociación PF-PFCH-PP. En la gráfica F1&F4 que representa el 49.04% de la varianza acumulada, diferencia a PP, PO y PFCH del conjunto PF que aquí se mantienen independientes (Figs.4.14) Depuración de macro-caracteres sin PG ni PA. Análisis discriminante (119) El AD de la matriz de 307x119 caracteres sin PG & PA se resuelve en ambos niveles o matrices con 9 Factores (Tablas 4.5d, e y Figs.4.14). Las variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.5f y Anexo 4.2 y representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: Tabla 4.5d. AD-1452x119 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado Tabla 4.5e. AD-307x119 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % varianza % Acumulado F1 (39.94%): INDIVIDUO: altura máxima, FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (longitud y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (Anteras dehiscentes).

78 AD- MACRO-CARACTERES DEPURADOS sin PG&PA 307x119 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ratio_pet_sep IND_D IND_d PET_Ond H1_L H2_L H3_L h4_l h5_l ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ANTM1_L Ratio H1_h5_L/A ANTM2_L Fl_ANG SEP ANTM3_L ANTM4_L ANTM1_Lc ANTM2_Lc ANTM3_Lc ANTM4_Lc SEPL1_L SEPL2_L SEPM1_L SEPM2_L SEPL1_Ab SEPL2_Ab SEPL1_Amx SEPL2_Amx SEPL1_HAmx F2_ratio_VA SEPL2_HAmx SEPM1_Ab SEPM2_Ab SEPM1_Amx SEPM2_Amx SEPM1_HAmx SEPM2_HAmx PET1_L PET2_L PET3_L PET4_L PET1_Uñ_L PET2_Uñ_L PET3_Uñ_L PET4_Uñ_L Tabla 4.5f. Análisis Discriminante de macro-caracteres depurados sin PG&PA 307x119. Contribución de las variables a los factoresf1 ratio F2 F3 F4 ratio

79 F2 (22.48%): HOJAS, FLOR: orificio (diámetros y ratio), Pétalos (forma), Gineceo (ovario), RACIMO, SILICUA (talla de la valva y nº divisiones de los apéndices), SEMILLAS (diámetro menor). F3 (14.59%): INDIVIDUO: diámetros, PÉTALOS (ancho y color Bl-Vi de limbo), SILICUA AD-1452x119. Valores propios F1 F2 Fig. 4.14c F3 F4 F5 F6 F AD-307x119.Valores propios F1 F2 Fig. 4.14d F3 (valvas, nº de protuberancias y bifurcaciones de los apéndices). F4 (9.32%): HOJAS (ratio H1), SILICUA (valvas, estilo y ratio del cuerno). Como el análisis anterior, al quitar PG & PA el modelo de AD- 119 respecto al AD-120 también baja ligeramente los valores propios y aumenta notablemente la varianza acumulada de los cuatro primeros factores. Las variables color blanco y violeta cambian de factor (adelantándose desde el F4 al F3) a la vez que ganan peso. Las diferencias más destacables entre estos dos análisis (AD-120 y 119) se producen en los ejes F2 y F3 donde las graficas correspondientes se expresan con la posición de algunos grupos invertida (Figs.4.14). En el F1 con el grueso de los caracteres de la Flor, aparece la altura de los individuos y la longitud de los pétalos, antes en el F2. El nuevo F2 está formado por el grupo de variables del anterior F3, como por ejemplo las biometrías de las hojas y sus ratios, acompañadas por las biometrías de las valvas de la silicua. El nuevo F3 es el anterior F4, quedando este último reducido al ratio de las hojas, estilo y ratio del cuerno. Por último, pierden importancia los caracteres de las semillas (cuerpo, ala y forma). La representación gráfica de este AD de 119 caracteres sin PG & PA (Figs.4.14) según los factores o ejes, discriminan de forma similar a los taxones que los resultados de la matriz de 125x307 UTOs. - En las gráficas de los ejes F1&F2 (62.41%) se discriminan fuertemente los dos taxones de las otras islas (PS y PI) del resto de las poblaciones de Gran Canaria donde se discrimina PO y se diferencia POA del complejo PF, quedando este último relacionado con PP, PFCH y POVE. También la gráfica F1&F3 (54.53%) discrimina a PS de PI que se relaciona con POA y PF, diferencia a PP, PO y PFCH del complejo PF que queda relacionado con POVE y POA, en la gráfica de F1&F4 que representa el 49.56% de la varianza vuelve a discriminar a PI de PS que se relaciona con POA y diferencia a POVE del complejo PF que permanece indiferenciado junto con PO y PP (Figs.4.14) Nivel poblacional (16 y 14 UTOs). Análisis multivariante (120 y 119) F4 F5 F6 F7 - El fenograma UPGMA-120 (r=0.783) sigue diferenciando a PG como outgroup del resto de los taxones divididos en dos grupos (Figs.4.14): i) uno para las islas occidentales y el otro ii) para la isla de: Gran Canaria con dos subgrupos, uno para PO y el otro para el complejo PF integrado también por dos de las tres poblaciones sin adscripción, manteniendo exactamente las agrupaciones internas más estrechas que el UPGMA-126 (PFS-PFA y PFT-POVE, POA) aunque se observa una disminución de las distancias Euclideas de los nodos respecto al anterior análisis, que se refleja en una mayor resolución (r). Al igual que el UPGMA-126, la asociación PFCH-PP está unida al complejo PF.

80 -- F4 (8.64 %) --> ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 120 y 119 F1&F2: 61.13% (120) -- F2 (20.46 %) --> -- F1 (40.68 %) --> -- F2 (24.73 %) --> F1&F2: % (119 sin PG&PA) -- F1 (42.24 %) --> -- F3 (13.95 %) --> F1&F3: % (120) -- F1 (40.68 %) --> -- F3 (11.92 %) --> F1&F3: % (119 sin PG&PA) -- F1 (42.24 %) --> F1&F4: % (120) F1&F4: % (119 sin PG&PA) -- F4 (7.88 %) --> -- F1 (40.68 %) --> -- F1 (42.24 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro-caracteres 120 y 119 ( UTOs). Gráficas de Factores y variables. F1&F2

81 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 120 y F2 (20.31 %) --> F1&F2: 60.49% (120) -- F1 (40.18 %) --> -- F2 (22.48 %) --> F1&F2: % (119 sin PG&PA) -- F1 (39.94 %) --> F1&F3: 52.99% (120) F1&F3: % (119 sin PG&PA) -- F3 (12.81 %) --> -- F1 (40.18 %) --> -- F3 (14.59 %) --> -- F1 (39.94 %) --> F1&F4: 49.04% (120) F1&F4: % (119 sin PG&PA) -- F4 (8.86 %) --> -- F1 (40.18 %) --> -- F4 (9.32 %) --> -- F1 (39.94 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro-caracteres 120 y 119 ( UTOs). Gráficas de Factores y variables. F1&F2 F1&F3 F4 F1&F2 F3 F4

82 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO-CARACTERES: 120 UPGMA MDS-NM I PGB POS POV POM POA PFS PFA PFT POVE PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim2 PFCH PAC PIT PIA PIG POA POV PFT POM PGB PPG PFA PSA POVE POS PAC PFS Distancia Euclidea Dim1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO-CARACTERES: 119 sin PG&PA UPGMA 119 POS POV POM MDS-NM I 119 POA POA PFS PFA PFT POVE PFCH PPG Dim2 PFS PFA PSA PPG PIT PFCH POVE PFT PIG PIA PIT PSA PIG PIA POM POS POV Distancia Euclidea Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro-caracteres (120 y 119). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM. P.glabriuscula outgroup P.intermedia, P.schizogynoides P.aridanae P.ornata P.filifolia

83 -MDS-NM (120) De los análisis de Proximidad (MDS-NM) realizados se muestra el modelo Ordinal I que se resuelve con índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.036). En su gráfica se pone de manifiesto las agrupaciones ya descritas en los fenogramas anteriores, con PFCH más relacionada a PP y más cercana al complejo PF que a PO y el complejo PF acompañado por POVE y POA, en la isla de Gran Canaria. En las islas occidentales, PIT sigue más cercana a PS y PA que a las otras poblaciones de P.intermedia (Figs.4.14). - ACP (120) El ACP-120 de macro-caracteres depurados de 6 caracteres con 351 UTOs, se resuelve también con 15 Factores (Tabla 4.5g y Figs.4.14). Tabla 4.5g. ACP-351x120. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado Los valores propios de esta matriz 120x351 UTOs así como la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (78.84%) es similar al ACP-126. Las variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.5h y representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (40.23%): INDIVIDUOS: diámetros y tallos basales, ACP-351x120. Valores propios FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud, 60 F1 ancho, naturaleza On-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo 50 (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario y estigma), SILICUA 40 F2 30 (talla del estilo, cuernos y longitud de apéndices), 20 SEMILLAS (contorno ala y forma Cu-R). F3 10 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10F11F12F13F14F15 F2 (23.94%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, 0 Fig. 4.14m FLOR: orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y color Bl-Vi), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, ancho, divisiones y ang-1&2de los apéndices), SEMILLAS (talla y grosor mayor del ala). F3 (8.73%): INDIVIDUO: diámetros y ramificaciones, FLOR: diámetros, Pétalos (ancho, posición Ca y color Rs) y SILICUAS (nº de bifurcaciones de los apéndices). F4 (6.06%:): RACIMO, SILICUA (talla de la valva y apéndice intermedio, áng-2) y SEMILLAS (grosor menor del ala). - La representación bi-dimensional F1&F2 (4.15) representa el 64.17% de la varianza acumulada y reproduce exactamente el ACP-126, reforzando por tanto las mismas asociaciones de poblaciones de los análisis anteriores. Se refleja la afinidad del complejo PF y poblaciones asociadas y la unión más cercana de PP-PFCH que se expresa de forma aislada donde PFCH se encuentra más relacionada al complejo PF y PP más alejada del complejo de PO como en el análisis anterior. En la gráfica F1&F3 (48.96%) que reproduce casi exactamente el ACP-126x351, el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF y acerca la asociación PFCH y PP al complejo PO en el que también se distancia POM (Figs.4.14). - En la gráfica tridimensional F1&F2&F3 como en los análisis anteriores (ACP-137, 126) el eje F3 aleja PFS de sus poblaciones co-específicas (PFA y PFT), distancia POA y POVE del complejo PF y por último POM del resto de P.ornata. La asociación PFCH-PPG se encuentra marcadamente más cercana al complejo PF. En la gráfica F1&F2&F4 el eje F4 aleja por un lado a PFCH de PPG y a PIT de los taxones de las otras islas (PS y PA) de las poblaciones PIA y PIG (Anexo 4.2).

84 ACP- MACRO-CARACTERES 351x120 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ratio_pet_sep IND_D IND_d PET_Hb IND_H_ra PET_Ha IND_NºTb PET_Pl H1_L PET-Ond H2_L PET_Acan H3_L PET_Rev h4_l PET_Col_Bl h5_l PET_Col_Vi ratio_h PET_Col_Rs ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc Ratio H1_h5_L/A ANTM1_L Fl_ANG SEP ANTM2_L Fl_D ANTM3_L Fl_d ANTM4_L Fl_D1-Cuad ANTM1_Lc Fl_d2-Cuad ANTM2_Lc Fl_Or_d ANTM3_Lc Fl_ratio_Or ANTM4_Lc SEPL1_L OV_L SEPL2_L ETG_L SEPM1_L ETG_A SEPM2_L RAC_L SEPL1_Ab F_PED_L SEPL2_Ab F_ratio_VA SEPL1_Amxa F1_V_L SEPL2_Amxa F1_ratio_VA SEPL1_HAmx F2_V_L SEPL2_HAmx F2_ratio_VA SEPM1_Ab F3_V_L SEPM2_Ab F3_ratio_VA SEPM1_Amxa F_EST_L SEPM2_Amxa F_CU_L SEPM1_HAmx F_CU_A SEPM2_HAmx F_ratio_CU PET1_L F_ACU_MY_L PET2_L F_ACU_MY_A PET3_L F_ACU_MN_L PET4_L F_ACU_MN_A PET1_Uñ_L F_ACU_INT_L PET2_Uñ_L F_ACU_NAp PET3_Uñ_L F_ACU_NPr PET4_Uñ_L F_ACU_B2-B PET1_Uñ_Ab F_ACU_MY_NB PET2_Uñ_Ab F_ACU_MN_NB PET3_Uñ_Ab F_ACU_INT_NB PET4_Uñ_Ab F_ACU_BT PET1_Lim_Amx F_ACU_ANG PET2_Lim_Amx F_ACU_ANG PET3_Lim_Amx SEM_P PET4_Lim_Amx SEM_E RATIO_LIM SEM_Ala_GrMy PET1_Lim_HAmx SEM_Ala_GrMn PET2_Lim_HAmx %SEM_ F_Cu-Ci PET3_Lim_HAmx %SEM_ F_R-E PET4_Lim_HAmx SEM_Ala_distr Tabla 4.5h. ACP de macro-caracteres 351x120. Contribución de las variables a los factores. F1 ratio F2 F3 F4

85 Nivel poblacional sin PG ni PA (14 UTOs). Análisis multivariante (119) En el análisis de 119 caracteres depurados sin PG ni PA, los valores a nivel individuo (14 UTOs y 307 filas) dan resultados similares al análisis de 125 caracteres aunque con mejor resolución tanto en el UPGMA, como en el MDS y el ACP. - Fenogramas de distancias euclideas sin PG ni PA (119) En el fenograma UPGMA (r=0.749) de la matriz de 119x307 UTOs, los nodos son similares al fenograma UPGMA-125 como era de esperar, pero se observa un disminución de las distancias Euclideas respecto al anterior análisis, que se refleja en una mejor resolución (r). La agrupación PP-PFCH también se encuentra asociada al complejo PF y el complejo PO permanece como outgroup de Gran Canaria (Figs.4.14). - MDS-NM (119) sin PG ni PA De los análisis de Proximidad (MDS-NM) realizados se muestra el Ordinal I que se resuelve mejorando los resultados anteriores, con índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.042). En la Figs.4.14 se pone de manifiesto las agrupaciones del UPGMA- 119 con PFCH relacionada a PP y más cercana al complejo PF que a PO. - ACP (119) El análisis del conjunto de 119 macro-caracteres depurados sin PG ni PA se resuelve con 13 Factores (Tabla 4.5i y Figs.4.14). Las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.5j y representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: Tabla 4.5i. ACP-307x119 sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 Valores propios % varianza % Acumulado F1 (41.32%): INDIVIDUO: altura máxima y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, ancho, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario y estigma), ACP-307x119. Valores propios 60 SILICUA (talla del pedúnculo, estilo, cuernos o astas y lg del F1 50 apéndice mayor) y SEMILLAS (contorno del ala). 40 F2 (19.66%): HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (forma, 30 F2 20 naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (talla de valvas, ancho, F3 F4 10 F5 divisiones y ang-1&2 de apéndices) y SEMILLAS F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 0 (diámetros). Fig. 4.14n F3 (10.22%): INDIVIDUO: diámetros y ramificaciones, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho y color Rs) y SEMILLAS (diámetro menor). F4 (8.58%:): PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (talla de valvas, cuerno y apéndice menor y nº de apéndices) y SEMILLAS (grosor del ala y % forma Cu-R). - La representación bi-dimensional F1&F2 representa el 60.98% de la varianza acumulada y reproduce casi exactamente el ACP-125 reforzando además las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de los análisis anteriores. Se pone de manifiesto las agrupaciones en los que se refleja la afinidad del complejo PF y poblaciones asociadas y la unión más cercana de PP-PFCH que se expresa de forma aislada donde PFCH se encuentra más relacionada al complejo PF y PP más alejada del complejo de PO que en los análisis anteriores. En la gráfica F1&F3 que no es igual al ACP-126, el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF y aleja la asociación PFCH y PP al complejo PO en el que también se distancia POM (Figs.4.14).

86 ACP- MACRO-CARACTERES sin PG & PA 307x119 Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ratio_pet_sep IND_D PET_Ca IND_d PET_Ha IND_H_ra PET_Pl IND_NºTb PET_Ond H1_L PET_Acan H2_L PET_Rev H3_L PET_Col_Bl h4_l PET_Col_Vi h5_l PET_Col_Rs ratio_h ANTL1_L ratio_h ANTL2_L ratio_h ANTL1_Lc ratio_h ANTL2_Lc ratio_h ANTM1_L Ratio H1_h5_L/A ANTM2_L Fl_ANG SEP ANTM3_L Fl_D ANTM4_L ANTM1_Lc Fl_D1_Cuad ANTM2_Lc Fl_d2_Cuad ANTM3_Lc Fl_Or_d ANTM4_Lc Fl_ratio_Or OV_L SEPL1_L ETG_L SEPL2_L ETG_A SEPM1_L RAC_L SEPM2_L F_PED_L SEPL1_Ab F_ratio_VA SEPL2_Ab F1_V_L SEPL1_Amx F1_ratio_VA SEPL2_Amx F2_V_L SEPL1_HAmx F2_ratio_VA SEPL2_HAmx F3_V_L SEPM1_Ab F3_ratio_VA SEPM2_Ab F_EST_L SEPM1_Amx F_CU_L SEPM2_Amx F_CU_A SEPM1_HAmx F_ratio_CU SEPM2_HAmx F_ACU_MY_L PET1_L F_ACU_MY_A PET2_L F_ACU_MN_L PET3_L F_ACU_MN_A PET4_L F_ACU_INT_L PET1_Uñ_L F_ACU_NAp PET2_Uñ_L F_ACU_NPr PET3_Uñ_L F_ACU_B2-B PET4_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_MN_NB PET2_Uñ_Ab F_ACU_INT_NB PET3_Uñ_Ab F_ACU_BT PET4_Uñ_Ab PET1_Lim_Amx F_ACU_ANG PET2_Lim_Amx SEM_P PET3_Lim_Amx SEM_E PET4_Lim_Amx SEM_Ala_GrMy RATIO_LIM SEM_Ala_GrMn PET1_Lim_HAmx %SEM_ F_Cu-Ci PET2_Lim_HAmx %SEM_ F_R-E PET3_Lim_HAmx SEM_Ala_distr PET4_Lim_HAmx Tabla 4.5j. ACP de macro-caracteres sin PG&PA 307x119. Contribución de las variables a los factores F1 ratio F2 F3 F4

87 TAXONOMÍA NUMÉRICA. MACRO-CARACTERES: ACP- 120 F1 & F2: 64.17% (120) F1 & F3: 48.96% (120) -- F2 (23.94 %) --> PIT PSA PAC PIG PIA PFS POA PGB PFT POVE PFA PFCH POM POS PPG POV -- F1 (40.23 %) --> TAXONOMÍA NUMÉRICA. MACRO-CARACTERES: ACP- 119 sin PG&PA -- F3 (8.73 %) --> PSA PAC PGB PIT PIG PIA POA PFS PFCH PFT PFA POVE PPG POS POM POV -- F1 (40.23 %) --> F1&F2: 60.98% (119) F1&F3: 51.54% (119) -- F2 (19.66 %) --> PSA PIT PFS PIA PIG POA PFA POVE PFT POM PFCH PPG POS POV -- axis F3 (10.22 %) --> PIT PSA PIG POA PIA PFS PFT PFA POVE PFCH PPG POM POS POV -- F1 (41.32 %) --> -- F1 (41.32 %) --> Figura Taxonomía Numérica de macro-caracteres 120 y 119 ( UTOs). ACP. Gráficas bidimensionales. F3 P.ornata

88 - En la representación tridimensional, la gráfica F1&F2&F3, como en ACP anteriores, el eje F3 aleja el complejo PF por un lado, POM de sus poblaciones co-específicas y en las islas occidentales, PIG se aleja de PIT y PIA, y por último, PIT de PS. En la gráfica F1&F2&F4 se sigue manteniendo la misma tendencia de alejamiento de ACP anteriores por parte del eje F4, destacando la lejanía de PIA de sus poblaciones co-específicas (Anexo 4.2) TAXONOMÍA NUMERICA CON MACRO & MICROCARACTERES Todos los análisis del conjunto total de 155 variables (macro y micro-caracteres) corresponden a matrices de datos a nivel individuo (351 UTOs) integradas por los 137 macro-caracteres ya analizados de forma exclusiva, con el añadido de 18 micro-caracteres reproductivos mayoritariamente variables cuantitativas (recursos del androceo y del gineceo con biometrías de anteras indehiscentes, número de granos de polen por antera, tallas de los granos de polen, papilas estigmáticas, número de óvulos, etc.) y algunas cualitativas (6) relativas a las papilas estigmáticas. El análisis discriminante (AD) de la matriz 351x155 no admite tres de las 18 variables (NºGrs_AntL, Pap_P y Pap_U) micro-morfológicas consideradas por combinación lineal de otras, comenzando el primer AD con una matriz de datos de 351x152 (AD-152), integrada por el total de los 137 macro-caracteres y 15 micro-caracteres Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (155) Los análisis multivariantes a nivel poblacional de 16 UTOs (fenogramas de distancias euclídeas, MDS-NM y ACP) del total de las 155 variables (137 macro y 18 micro-caracteres) obtienen resultados ligeramente superiores a los análisis anteriores de 137 caracteres (Figs.4.15, Tablas 4.6, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). Se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se sigue poniendo de manifiesto la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se diferencia P.ornata (PO) a veces acompañada lejanamente por la asociación PP-PFCH y el complejo PF integrado por P.filifolia y las otras dos poblaciones sin adscripción (POA y POVE) que manifiestan distintos niveles de similitud según los análisis y caracteres. Como en los análisis anteriores de macrocaracteres merece destacar que en las poblaciones de PO las relaciones son más estrechas que en el conjunto de poblaciones del complejo PF donde se mantiene la unión PFA-POA del UPGMA-137 y 136. En las técnicas de ordenación (MDS-NM y ACP) el conjunto de todos los macro y micro-caracteres obtiene asimismo resultados similares a los anteriores con solo macrocaracteres, poniéndose de manifiesto la asociación PFCH-PP con PFCH más cercana a PF y PP equidistante o más cercana a PO. - Fenogramas de distancias euclideas (155) Como los UPGMA 137 y 136, el fenograma UPGMA (r=0.770) de 16 UTOs sigue diferenciando a PG en posición aislada como outgroup del resto de los taxones, que a su vez se dividen en dos grupos: i) uno para las islas occidentales de Tenerife (PI), La Gomera (PS) y La Palma (PA) donde la población de Teno (PIT) sigue estrechamente relacionada a la especie de La Gomera (PIT-PS, PA y PIG-PIA).

89 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 155 (137+18) UPGMA 155 PGB MDS-NM I 155 PFT PFA POA PFS POVE POS POV POM PFCH PPG Dim2 PIG POM PIA PIT PSA POS POV PFT POVE PAC POA PFCH PFS PPG PFA Distancia Euclidea PIG PIA PIT PSA PAC Dim1 PGB TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 144 (126+18) UPGMA 144 MDS-NM I 144 PGB POS POV POM PIA PIG PFT POA PFS PFA POVE PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim2 POS PSA POM PIT PFT POV PAC PFCH POVE POA PPG PFA PFS PAC PGB Distancia Euclidea Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 155 (137+18) y 144 (126+18). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM. P.ornata P.filifolia

90 ii) El otro grupo para Gran Canaria donde se sigue separando el subgrupo PO acompañado de la asociación PP-PFCH como en el UPGMA-137 y 136 de macro-caracteres y el subgrupo PF integrado también por POA y POVE (PFA-POA, PFT y PFS-POVE), mientras que la unión PFA-POA se resuelve como en el UPGMA-137 y 136, la unión PFS- POVE aparece por primera vez (Fig.4.15). - MDS-NM (155) El análisis de Proximidad (MDS-NM) obtiene un buen resultado con índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.043) reforzando y justificando asimismo a los fenogramas. Su gráfica (Figs.4.15) pone de manifiesto la posición aislada de PG del resto de los taxones y en Gran Canaria la cercanía entre PFCH y PP situadas en una posición equidistante con respecto a PO y al complejo PF, con PFCH más cercana al complejo PF y PP equidistante o más cercana a PO. En el complejo PF merece destacar la integración de las dos poblaciones sin adscripción taxonómica (POA y POVE) donde se refuerza la estrecha relación entre PFA - POA y POVE- PFT, incluso en esta ocasión más estrecha que PFA-PFS. En los taxones de las islas occidentales PIT (Teno) sigue más relacionada a PS (La Gomera) y PA (La Palma) que a las otras dos poblaciones de P. intermedia (PIG y PIA). - ACP (155) Como en los ACP anteriores, el análisis del conjunto que representa los 155 macro y micro-caracteres en el nivel de 351 UTOs se resuelve con 15 Factores. En la Tabla 4.6a se muestran los valores propios así como la varianza acumulada que en los cuatro primeros factores alcanza el 75.50%. En la Tabla 4.6b de variables y factores se representan los siguientes grupos de variables en cada eje o factor: Tabla 4.6a. ACP-351x155 (137+18). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado F1 (38.74%): INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud, ancho, naturaleza On-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (estambres), Gineceo (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla ACP-155 (137+18). Valores propios del estilo, cuernos, longitud de apéndices y áng-3), SEMILLAS 70 F1 (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS 40 F2 DEL GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS F3 ESTIGMÁTICAS (longitud y forma Bo). F4 F5 10 F6 F7 F8 F9 F2 (20.70%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, FLOR: F10 F11F12 F13 F14 F15 0 Fig. 4.15c orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On, color Bl-Vi), Gineceo (ovario), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de apéndices), SEMILLAS (talla y grosor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS (formas T-Y-D-P-U). F3 (9.98%): INDIVIDUO: diámetros y ramificación, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº de bifurcaciones de los apéndices), SEMILLAS (forma triangular). F4 (6.09%): RACIMO, SILICUA (talla de valvas, apéndices intermedios y áng-2), SEMILLAS (diámetro menor y grosor menor del ala), PAPILAS (formas T-Y-P).

91 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP- 155 (137+18) F1&F3: % (155) -- F2 (20.70 %) --> - F1&F % (155) PSA PIG POM PIT PIA POS PAC POVE PFT POV PFS POA PFA PFCH PPG -- F3 (9.98 %) --> PSA PGB PIA PIT PAC PIG POA PFCH PPG PFT PFA POVE POS POM POV PGB -- F1 (38.74 %) --> PFS -- F1 (38.74 %) --> TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP- 144 (126+18) F1&F2: % (144) F1&F3: % (144) -- F2 (21.68 %) --> PIT PSA PAC POA PIA PFS PGB PIG POVE PFT PFA PFCH POM PPG POS POV -- F1 (38.63 %) --> Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 155 (137+18) y 144 (126+18). ACP (351 UTOs). Gráficas bidimensionales F3 F3 -- F3 (8.33 %) --> PSA PAC PGB PIT PIA PIG POA PFCH PFS PFT PFA POVE PPG POS POV POM -- F1 (38.63 %) -->

92 ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x155 (137+18) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND H ESTL1_Fi_L IND_D ESTL2_Fi_L IND_d ANTL1_L IND_H_ra ANTL2_L IND_NºTb ANTL1_Lc H1_L ANTL2_Lc H2_L ESTM1_Fi_L H3_L ESTM2_Fi_L h4_l ESTM3_Fi_L h5_l ESTM4_Fi_L ratio_h ANTM1_L ratio_h ANTM2_L ratio_h ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc Ratio H1_h5_L/A ANTM2_Lc Fl_ANG SEP ANTM3_Lc Fl_D ANTM4_Lc Fl_d OV_L Fl_D1-Cuad ETL_L Fl_d2-Cuad ETG_L Fl_Or_D ETG_A Fl_Or_d RAC_L Fl_ratio_Or RAC_PED_L SEPL1_L F_PED_L SEPL2_L F_ratio_VA SEPM1_L F1_V_L SEPM2_L F1_ratio_VA SEPL1_Ab F2_V_L SEPL2_Ab F2_ratio_VA SEPL1_Amx F3_V_L SEPL2_Amx F3_ratio_VA SEPL1_HAmx F_EST_L SEPL2_HAmx F_CU_L SEPM1_Ab F_CU_A SEPM2_Ab F_ratio_CU SEPM1_Amx F_ACU_MY_L SEPM2_Amx F_ACU_MY_A SEPM1_HAmx F_ACU_MN_L SEPM2_HAmx F_ACU_MN_A PET1_L F_ACU_INT_L PET2_L F_ACU_INT_A PET3_L F_ACU_NAp PET4_L F_ACU_NPr PET1_Uñ_L F_ACU_B2-B PET2_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_L F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_L F_ACU_INT_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_BT PET2_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET3_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET4_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET1_Uñ_Aa SEM_P PET2_Uñ_Aa SEM_E PET3_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMy PET4_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMn PET1_Lim_Amx %SEM_ F_T-Co PET2_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET3_Lim_Amx %SEM_ F_R-E PET4_Lim_Amx SEM_Ala_distr RATIO_LIM Polen_P PET1_Lim_HAmx Polen_E PET2_Lim_HAmx AntL_ind_L PET3_Lim_HAmx AntL_ind_A PET4_Lim_HAmx AntM_ind_L ratio_pet_sep AntM_ind_A PET_Le Nº Grs_AntL PET_Ca Nº Grs_AntM PET_Hb Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Pl Ratio P/O PET_Ond Pap_L PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_ T PET_Col_Bl Pap_Y PET_Col_Vi Pap_ P PET_Col_Rs Pap_ U Pap_ D-Sd Tabla 4.6b. ACP de macro y micro-caracteres 351x155 (137+18). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos, Pétalos lg y natur Ac-Re; ratio Pet/Sep, Androceo, Gineceo), SILICUA (estilo, cuernos, apéndices y ang-3), SEMILLAS (contorno ala, forma Cu-R), ANTERAS indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS (lg y forma Bo). F2: INDIVIDUO (altura), HOJAS, FLOR (orificio, forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y color Bl-Vi), SILICUA (pedúnculo, valvas, ratio Cu, apéndices, divisiones y áng-1&2), SEMILLAS (talla y grosor mayor ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS (formas Y-D-P-U). F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificación), FLOR (diámetros, ancho, posición Le-Ca, color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones), SEMILLAS (forma T). F4: RACIMO, SILICUA (apéndice intermedio), SEMILLAS (ala grosor menor) y PAPILAS (formas T).

93 - En las representaciones bidimensionales (Figs.4.15), la gráfica F1&F2 (59.43%) pone de manifiesto las agrupaciones ya descritas para el fenograma UPGMA en los que además de la posición distante de PG, para Gran Canaria se refleja la afinidad del complejo PF y poblaciones asociadas POVE y POA y la cercanía de PP y PFCH ambas más relacionadas al complejo PF y PP más cercana a PO aunque se mantiene aislada. En las islas occidentales se sigue reflejando el distanciamiento de PIA y PIG de su congénere PIT más relacionado a La Gomera (PS) y La Palma (PA). En la gráfica F1&F3 (48.72%) el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF en el que se distancia PFS y se acerca el complejo de poblaciones y taxones de las islas occidentales, donde se distancia PS de PIT y PA. Asimismo la asociación PFCH y PP se acerca a PO en el que también se distancia POM. - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (69.41%) el eje F3 aleja a las poblaciones del complejo PF, también aleja a POM de las otras dos poblaciones de PO y a PSA de PIT que se mantiene cercana a PA y se acerca a las otras dos poblaciones de P.intermedia. El eje F4 aleja de nuevo a las poblaciones de PI (PIT-PIG-PIA) y en menor grado a las poblaciones de P.ornata (Anexo 4.2) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (144) Los análisis multivariantes a nivel poblacional de las 144 variables (126 macro-caracteres depurados y 18 micro-caracteres) se muestran en las Figs.4.15 y Tablas 4.6, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo Fenogramas de distancias Euclídeas (144) El fenograma UPGMA-144 (r=0.792) se diferencia de los anteriores en que la unión PP- PFCH se separa de PO y se une al complejo PF, que muestra diferentes relaciones internas (PFS-PFA, POVE y POA-PFT) con respecto a los análisis anteriores. - MDS-NM (144) El análisis de Proximidad-144 (MDS-NM) se resuelve con un índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.040), reforzando y justificando asimismo a los fenogramas. Su gráfica (Figs.4.15) también pone de manifiesto la posición aislada de PG del resto de los taxones y en Gran Canaria se observa la proximidad de las dos poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF y asimismo la aparente cercanía entre PFCH y PP al complejo PF. Por último se refuerza la estrecha relación entre los tres taxones de las islas occidentales con PS (La Gomera) más relacionada a PI (PIT) y a PA (La Palma). - ACP (144) Como en los ACP anteriores el análisis del conjunto que representa los 144 macro y micro-caracteres en el nivel de 351 UTOs se resuelve con 15 Factores (Tabla 4.6c y Fig.4.15). Los valores propios, similares al análisis de 155, alcanzan una varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores ligeramente inferior (74.79%). Tabla 4.6c. ACP-351x144 (126+18). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado En el ACP-144, las variables asociadas más importantes a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 6d y representa los siguientes grupos de variables en cada eje o factor:

94 ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x144 (126+18) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ANTL1_L IND_D ANTL2_L IND_d ANTL1_Lc IND_H_ra ANTL2_Lc IND_NºTb ANTM1_L H1_L ANTM2_L H2_L ANTM3_L H3_L ANTM4_L h4_l ANTM1_Lc h5_l ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc ratio_h OV_L ratio_h ETL_L ratio_h ETG_L Ratio H1_h5_L/A ETG_A Fl_ANG SEP RAC_L Fl_D RAC_PED_L Fl_d F_PED_L Fl_D1_Cuad F_ratio_VA Fl_d2-Cuad F1_V_L Fl_Or_d F1_ratio_VA Fl_ratio_Or F2_V_L SEPL1_L F2_ratio_VA SEPL2_L F3_V_L SEPM1_L F3_ratio_VA SEPM2_L F_EST_L SEPL1_Ab F_CU_L SEPL2_Ab F_CU_A SEPL1_Amx F_ratio_CU SEPL2_Amx F_ACU_MY_L SEPL1_HAmx F_ACU_MY_A SEPL2_HAmx F_ACU_MN_L SEPM1_Ab F_ACU_MN_A SEPM2_Ab F_ACU_INT_L SEPM1_Amx F_ACU_INT_A SEPM2_Amx F_ACU_NAp SEPM1_HAmx F_ACU_NPr SEPM2_HAmx F_ACU_B2-B PET1_L F_ACU_MY_NB PET2_L F_ACU_MN_NB PET3_L F_ACU_INT_NB PET4_L F_ACU_BT PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L F_ACU_ANG PET3_Uñ_L F_ACU_ANG PET4_Uñ_L SEM_P PET1_Uñ_Ab SEM_E PET2_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMy PET3_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMn PET4_Uñ_Ab %SEM_ F_T-Co PET1_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET2_Lim_Amx %SEM_ F_R-E PET3_Lim_Amx SEM_Ala_distr PET4_Lim_Amx Polen_P RATIO_LIM Polen_E PET1_Lim_HAmx AntL_ind_L PET2_Lim_HAmx AntL_ind_A PET3_Lim_HAmx AntM_ind_L PET4_Lim_HAmx AntM_ind_A ratio_pet_sep Nº Grs_AntL PET_Le Nº Grs_AntM PET_Ca Nº Grs/ Fl PET_Hb Nº Ovus/Fl PET_Ha Ratio P/O PET_Pl Pap_L PET_Ond Pap_ Bo-Bt PET_Acan Pap_ T PET_Rev Pap_ Y PET_Col_Bl Pap_ P PET_Col_Vi Pap_ U PET_Col_Rs Pap_ D-Sd Tabla 4.6d. ACP de macro y micro-caracteres 351x144 (126+18). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (diámetros y tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, ancho, naturaleza Ac-Re; ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes, Gineceo), SILICUA (estilo, cuernos, lg apéndices y áng-3), SEMILLAs (contorno ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos), Ratio P/O; PAPILAS (lg y forma Bo). F2: INDIVIDUO (altura), HOJAS, FLOR (orificio, Pétalos forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y color Bl-Vi), SILICUA (pedúnculo, valvas; ratio Cu; apéndices ancho, divisiones y áng-1&2), SEMILLAS (talla y grosor ala), PAPILAS (formas Y-D-P-U). F3: INDIVIDUO (diámetros y ramas), FLOR (diámetros, Pétalos ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones de apéndices), SEMILLAS (format). F4: RACIMO, SILICUA (apéndices intermedios), SEMILLA (grosor menor del ala), PAPILAS (forma T).

95 F1 (38.63%): INDIVIDUO: diámetros y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, ancho uña, naturaleza On-Ac-Re y color Rs), ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla del estilo, cuernos, lg de apéndices y áng-3), SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos), Recursos del GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS estigmáticas (lg y forma Bo). F2 (21.68%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, Flor: ACP-144 (126+18). Valores propios 60 F1 orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y 50 color Bl-Vi del limbo), Gineceo (ovario), SILICUA ((talla del 40 F2 pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de apéndices), SEMILLAS (talla y grosor del ala), F3 F4 F5 10 F6 F7 F8 POLEN (diámetros) y PAPILAS (formas T-Y-D-P-U). F9 F10 F11F12 F13 F14 F15 0 F3 (8.33%): INDIVIDUO: diámetros y ramificaciones, Fig. 4.15d FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones de apéndices), SEMILLAS (forma triangular). F4 (6.14%): RACIMO, SILICUA (talla de valvas, apéndices intermedios y áng-2), SEMILLA (diámetro menor y grosor menor del ala), PAPILAS (forma T-Y-P). - En las representaciones bidimensionales, la gráfica F1&F2 (Figs.4.15) representa el 60.31% de la varianza acumulada y refuerzan las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de los análisis anteriores (UPGMA y MDS-NM). Se observa un acercamiento de PP- PFCH al complejo PF y una mayor afinidad dentro del complejo PF. En la gráfica F1&F3 (46.96% de la varianza total), el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF y acerca la asociación PFCH y PP al complejo PO en el que también se distancia POM como en el análisis anterior (ACP-155). - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (68.65%), el eje F3 continúa alejando a las poblaciones del complejo PF y a POM del resto de PO (P.ornata). El eje F4 continúa alejando a las poblaciones de P.intermedia y a PIT de PS y PA. (Anexo 4.2) Macro y micro-caracteres. Análisis Discriminante (152 y 151) El modelo de AD con 152 caracteres (137 macro y 15 micro) se resuelve y explica con 9 Factores (Tabla 4.7a y Fig.4.16a). Los valores propios en esta matriz superan en casi cinco veces los AD anteriores de macro-caracteres y el porcentaje de la varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores sube alcanzando el 83.36%. Tabla 4.7a. AD-351x152 (137+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado En el AD-152 los grupos de variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.7b y Tabla 4.16 Resumen de Factores y Caracteres asociados que señalan las siguientes asociaciones o grupos de variables: F1 (38.45%): FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (longitud, posición Hb y naturaleza On- Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ancho del estigma), SILICUA (ancho de apéndice mayor), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos), RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-T).

96 AD- MACRO & MICRO-CARACTERES 152 (137+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Rs IND_D ESTL1_Fi_L IND_d ESTL2_Fi_L IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ESTM1_Fi_L h4_l ESTM2_Fi_L h5_l ESTM3_Fi_L ratio_h ESTM4_Fi_L ratio_h ANTM1_L ratio_h ANTM2_L ratio_h ANTM3_L ratio_h ANTM4_L Ratio H1_h5_L/A ANTM1_Lc Fl_ANG SEP ANTM2_Lc Fl_D ANTM3_Lc Fl_d ANTM4_Lc Fl_D1-Cuad OV_L Fl_d2-Cuad ETL_L Fl_Or_D ETG_L Fl_Or_d ETG_A Fl_ratio_Or RAC_L SEPL1_L RAC_PED_L SEPL2_L F_PED_L SEPM1_L F_ratio_VA SEPM2_L F1_V_L SEPL1_Ab F1_ratio_VA SEPL2_Ab F2_V_L SEPL1_Amxa F2_ratio_VA SEPL2_Amxa F3_V_L SEPL1_HAmx F3_ratio_VA SEPL2_HAmx F_EST_L SEPM1_Ab F_CU_L SEPM2_Ab F_CU_A SEPM1_Amxa F_ratio_CU SEPM2_Amxa F_ACU_MY_L SEPM1_HAmx F_ACU_MY_A SEPM2_HAmx F_ACU_MN_L PET1_L F_ACU_MN_A PET2_L F_ACU_INT_L PET3_L F_ACU_INT_A PET4_L F_ACU_NAp PET1_Uñ_L F_ACU_NPr PET2_Uñ_L F_ACU_B2-B PET3_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET4_Uñ_L F_ACU_MN_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_NB PET2_Uñ_Ab F_ACU_BT PET3_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET4_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET1_Uñ_Aa F_ACU_ANG PET2_Uñ_Aa SEM_P PET3_Uñ_Aa SEM_E PET4_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMy PET1_Lim_Amx SEM_Ala_GrMn PET2_Lim_Amx SEM_ F_T-Co PET3_Lim_Amx SEM_ F_Cu-Ci PET4_Lim_Amx SEM_ F_R-E RATIO_LIM SEM_Ala_distr PET1_Lim_HAmx Polen_P PET2_Lim_HAmx Polen_E PET3_Lim_HAmx AntL_ind_L PET4_Lim_HAmx AntL_ind_A ratio_pet_sep AntM_ind_L PET_Le AntM_ind_A PET_Ca Nº Grs_AntM PET_Hb Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Pl Ratio P/O PET_Ond Pap_L PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_ T PET_Col_Bl Pap_ Y PET_Col_Vi Pap_ D-Sd Tabla 4.7b. Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres 152 (137+15). Contribución de las variables a los factores. F1: FLOR (apertura; Sépalos; Pétalos lg y naturaleza On-Ac; Ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes; ancho estigma), SILICUA (ancho apéndice mayor), Anteras indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos) y PAPILAS (lg y forma Bo). F2: INDIVIDUO (altura y diámetros), HOJAS (lg H1 y ratios H1-h4), FLOR (orificio, Pétalos forma y posición Hb-Ha), SILICUA (pedúnculo; valvas; apéndices ancho, divisiones y áng-1), SEMILLAS (grosor mayor ala), POLEN (diámetros), PAPILAS (formas T-Y-D). F3: HOJAS (lg H2-h5, ratio H5). F4: FLOR (Pétalos ancho uña, color Bl; ovario).

97 F2 (21.37%): INDIVIDUO: altura máxima y diámetros, HOJAS (lg H1 y ratios H1-h4), FLOR: orificio, Pétalos (forma y posición Hb-Ha), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ancho, divisiones y áng-1 apéndices), SEMILLAS (grosor mayor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (formas Bo-T-Y-D). F3 (14.59%): HOJAS (lg H2-h5, ratio H5) y PAPILAS T-D. AD-351x152 (137+15). Valores propios 60 F1 F4 (8.95%): PÉTALOS (ancho uña, color Bl del limbo), 50 GINECEO (ovario) y PAPILAS D. 40 F2 - En la gráfica F1&F2 (59.82% de la varianza acumulada) 30 F3 se observa a PG fuertemente discriminada del resto de los 20 F4 F5 10 F6 taxones, algunos de los cuales, como PP y PO, también se F7 F8 F9 0 discriminan del resto que queda sin discriminar. En el complejo Fig. 4.16a PF se puede diferenciar POA y POVE y se discrimina PFCH que se relaciona con los taxones de las otras islas P.intermedia y P.aridanae (Fig.4.16) Sin embargo en la gráfica F1&F3 (53.03%) el eje F3 además de mantener la discriminación de PP y PO discrimina a PA, POA, PFCH y POVE que se separan de PF. En la gráfica F1&F4 (47.70%) el eje F4 vuelve a discriminar fuertemente a PFCH del resto de los taxones (Figs.4.16) Macro y micro-caracteres sin PG ni PA. Análisis Discriminante (151) Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, en las matrices de 307 UTOs los caracteres se reducen a 151 (ya que no se admite la variable de pétalo horizontal bajo exclusiva de PG) y también se resuelve mejor que el anterior con solo 7 Factores (Tabla 4.7c y Figs.4.16). Los valores propios son más bajos que en el AD-152, pero sin embargo la varianza acumulada de los cuatro primeros factores explica el 86.12% de la varianza discriminatoria. Tabla 4.7c. AD-307x151 (136+15) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado En el AD-151 sin PG & PA (Tabla 4.7d) se señalan las siguientes asociaciones o grupos de variables en cada factor o eje: AD-351x151 (136+15). Valores propios F1 (40.40%): INDIVIDUO: altura máxima y ramificaciones, 70 FLOR: apertura, Sépalos (longitud, forma), Pétalos (longitud), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Anteras F1 indehiscentes y RECURSOS DEL ANDROCEO (nº granos), 30 F2 RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS F3 20 F4 F5 10 F6 F7 F8 F9 F10 F11F12 F13 ESTIGMÁTICAS (lg y forma Bo-Y). 0 F2 (23.03%): INDIVIDUO: diámetros, HOJAS, FLOR: Fig. 4.16b orificio, Pétalos (naturaleza On-Ac), SILICUA (talla de valvas, ancho y nº divisiones de apéndices) y SEMILLAS (diámetros). F3 (14.39%): SÉPALOS (ancho), PÉTALOS (color Bl del limbo), RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos) y PAPILAS T-D. F4 (8.30%): PÉTALOS (ancho del limbo), SILICUA (valvas), POLEN (diámetros) y PAPILAS Y.

98 AD - MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG&PA 307x151 (136+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ESTL1_Fi_L IND_D ESTL2_Fi_L IND_d ANTL1_L IND_H_ra ANTL2_L IND_NºTb ANTL1_Lc H1_L ANTL2_Lc H2_L ESTM1_Fi_L H3_L ESTM2_Fi_L h4_l ESTM3_Fi_L h5_l ESTM4_Fi_L ratio_h ANTM1_L ratio_h ANTM2_L ratio_h ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc Ratio H1_h5_L/A ANTM2_Lc Fl_ANG SEP ANTM3_Lc Fl_D ANTM4_Lc Fl_d OV_L Fl_D1-Cuad ETL_L Fl_d2-Cuad ETG_L Fl_Or_D ETG_A Fl_Or_d RAC_L Fl_ratio_Or RAC_PED_L SEPL1_L F_PED_L SEPL2_L F_ratio_VA SEPM1_L F1_V_L SEPM2_L F1_ratio_VA SEPL1_Ab F2_V_L SEPL2_Ab F2_ratio_VA SEPL1_Amxa F3_V_L SEPL2_Amxa F3_ratio_VA SEPL1_HAmx F_EST_L SEPL2_HAmx F_CU_L SEPM1_Ab F_CU_A SEPM2_Ab F_ratio_CU SEPM1_Amxa F_ACU_MY_L SEPM2_Amxa F_ACU_MY_A SEPM1_HAmx F_ACU_MN_L SEPM2_HAmx F_ACU_MN_A PET1_L F_ACU_INT_L PET2_L F_ACU_INT_A PET3_L F_ACU_NAp PET4_L F_ACU_NPr PET1_Uñ_L F_ACU_B2-B PET2_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_L F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_L F_ACU_INT_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_BT PET2_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET3_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET4_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET1_Uñ_Aa SEM_P PET2_Uñ_Aa SEM_E PET3_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMy PET4_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMn PET1_Lim_Amx SEM_ F_T-Co PET2_Lim_Amx SEM_ F_Cu-Ci PET3_Lim_Amx SEM_ F_R-E PET4_Lim_Amx SEM_Ala_distr RATIO_LIM Polen_P PET1_Lim_HAmx Polen_E PET2_Lim_HAmx AntL_ind_L PET3_Lim_HAmx AntL_ind_A PET4_Lim_HAmx AntM_ind_L ratio_pet_sep AntM_ind_A PET_Le Nº Grs_AntM PET_Ca Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Pl Ratio P/O PET_Ond Pap_L PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_ T PET_Col_Bl Pap_ Y PET_Col_Vi Pap_ D-Sd PET_Col_Rs Tabla 4.7d. Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres sin PG&PA 307x151 (136+15). Contribución de las variables a los factores (Factor loadings). F1: INDIVIDUO (altura y ramificaciones), FLOR (apertura; Sépalos lg, forma; Pétalos (lg); Ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes, Anteras indehiscentes y RECURSOS del GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS (lg y forma Bo-Y). F2: INDIVIDUO (diámetros), HOJAS, FLOR (orificio, Pétalos naturaleza On-Ac), SILICUA (valvas, apéndices ancho y nº divisiones), SEMILLAS (diámetros). F3: SÉPALOS (ancho), PÉTALOS (color Bl), RECURSOS del ANDROCEO (nº de granos) y PAPILAS T-D. F4: HOJAS, PÉTALOS (ancho), SILICUA (valvas), POLEN (diámetros).

99 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO & MICRO-CARACTERES: 152 (137+15) y 151 (136+15) F1&F2: 59.82% (152) F1&F2: 63.43% (151 sin PG&PA) -- F2 (21.37 %) --> PF* -- F2 (23.03 %) --> PF -- F1 (38.45 %)- -> -- F1 (40.40 %) --> F1&F3: 53.03% (152) F1&F3: 54.79% (151 sin PG&PA) -- F3 (14.59 %) --> PF -- F3 (14.39 %) --> PF* -- F1 (38.45 %) --> -- F1 (40.40 %) --> F1&F4: 47.40% (152) F1&F4: % (151 sin PG&PA) -- F4 (8.95 %) --> -- F1 (38.45 %) --> -- F4 (8.30 %) --> -- F1 (40.40 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres 152 (137+15) y 151 (136+15). Gráficas de factores y variables ( UTOs) F1&F2 F1&F3 F1&F2 F3 F4

100 - En la gráfica F1&F2 (63.43%) se discriminan en posición aislada POA, PFCH, PP y PO del resto de los taxones y poblaciones, de los cuales PI y PS también se discriminan, PF se mantiene relacionada con POVE. En la gráfica F1&F3 (54.79) PFCH se discrimina en posición aislada del resto de los taxones, de los cuales PP, PO, PI y PS también están discriminados, las poblaciones sin adscripción POA y POVE se mantienen estrechamente relacionadas con PF. La gráfica F1& F4 (48.70%) vuelve a discriminar fuertemente a PP y POA, también se sigue discriminando P. schizogynoides (Figs.4.16) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (152 y 151) Los valores poblacionales (16 UTOs) del nivel individuo dan resultados similares a los anteriores apartados con solo macro-caracteres, aunque con algunas diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas y que como en los análisis anteriores también se explican y quedan reforzados por los resultados de los análisis de ordenación MDS-NM y ACP (Figs.4.16, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2) En todos ellos se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se sigue poniendo de manifiesto la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT- PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se diferencia P. ornata (PO) a veces acompañada lejanamente por la asociación PP-PFCH y el complejo PF integrado por P. filifolia y las otras dos poblaciones sin adscripción (PFS, PFA-POA y PFT-POVE). - Fenogramas de distancias Euclideas (152) El fenograma UPGMA-152 (r=0.757), es idéntico al UPGMA-155 aunque con peor resolución (r), el complejo PF se resuelve con las mismas agrupaciones estrechas (PFA-POA, PFT y PFS-POVE) y como en fenogramas UPGMA-137 y 136 de macro-caracteres, la agrupación PFCH-PP acompaña a PO (Fig.4.16). - MDS-NM (152) El análisis de Proximidad (MDS-NM) realizado por el método Ordinal I se resuelve con un índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.043) reforzando y justificando a los fenogramas 155 y 152. Su gráfica tridimensional pone de manifiesto la posición aislada de PG del resto de los taxones y se refuerza la estrecha relación entre los tres taxones de las islas occidentales, con PS (La Gomera) más relacionada a PI (PIT) y a PA (La Palma). En Gran Canaria se observa la cercanía entre PFCH y PP, con PFCH más cercana al complejo PF y PP a PO. Asimismo se observa la estrecha afinidad de las dos poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF (Figs.4.16). - ACP (152) Los análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 152 macro y microcaracteres se resuelven con 15 FACTORES (Tabla 4.7e y Figs.4.16). Tabla 4.7e. ACP-351x152 (137+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado Los valores propios así como la varianza acumulada de los cuatro primeros factores en la matriz de 152 (75.57%), son similares a los de las matrices de 155 y 144 variables (75.50 y 74.79%).

101 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 152 (137+15) UPGMA 152 PGB PFT PFA POA PFS POVE POS POV POM PFCH PPG PIG PIA PIT PSA PAC Dim3 MDS-NM I 152 PGB PFCH PPG PFA POA PIA PAC POV PFT PIT PFS POS PIG POVE PSA POM Distancia Euclidea Dim1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 151 (136+15) sin PG&PA UPGMA 151 PFT PFA POA PFS POVE MDS-NM I 151 PSA PIT PIA PIG POS POV POM PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim3 POA POVE PFT PFS PFCH PFA POM POV POS PPG Distancia Euclidea Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 152 (137+15) y 151 (136+15). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM P.glabriuscula outgroup.

102 ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x152 (137+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND H PET_Col_Rs IND_D ESTL1_Fi_L IND_d ESTL2_Fi_L IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ESTM1_Fi_L h4_l ESTM2_Fi_L h5_l ESTM3_Fi_L ratio_h ESTM4_Fi_L ratio_h ANTM1_L ratio_h ANTM2_L ratio_h ANTM3_L ratio_h ANTM4_L Ratio H1_h5_L/A ANTM1_Lc Fl_ANG SEP ANTM2_Lc Fl_D ANTM3_Lc Fl_d ANTM4_Lc Fl_D1_Cuad OV_L Fl_d2-Cuad ETL_L Fl_Or_D ETG_L Fl_Or_d ETG_A Fl_ratio_Or RAC_L SEPL1_L RAC_PED_L SEPL2_L F_PED_L SEPM1_L F_ratio_VA SEPM2_L F1_V_L SEPL1_Ab F1_ratio_VA SEPL2_Ab F2_V_L SEPL1_Amx F2_ratio_VA SEPL2_Amx F3_V_L SEPL1_HAmx F3_ratio_VA SEPL2_HAmx F_EST_L SEPM1_Ab F_CU_L SEPM2_Ab F_CU_A SEPM1_Amx F_ratio_CU SEPM2_Amx F_ACU_MY_L SEPM1_HAmx F_ACU_MY_A SEPM2_HAmx F_ACU_MN_L PET1_L F_ACU_MN_A PET2_L F_ACU_INT_L PET3_L F_ACU_INT_A PET4_L F_ACU_NAp PET1_Uñ_L F_ACU_NPr PET2_Uñ_L F_ACU_B2-B PET3_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET4_Uñ_L F_ACU_MN_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_INT_NB PET2_Uñ_Ab F_ACU_BT PET3_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET4_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET1_Uñ_Aa F_ACU_ANG PET2_Uñ_Aa SEM_P PET3_Uñ_Aa SEM_E PET4_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMy PET1_Lim_Amx SEM_Ala_GrMn PET2_Lim_Amx %SEM_ F_T-Co PET3_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET4_Lim_Amx %SEM_ F_R-E RATIO_LIM SEM_Ala_distr PET1_Lim_HAmx Polen_P PET2_Lim_HAmx Polen_E PET3_Lim_HAmx AntL_ind_L PET4_Lim_HAmx AntL_ind_A ratio_pet_sep AntM_ind_L PET_Le AntM_ind_A PET_Ca Nº Grs_AntM PET_Hb Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Pl Ratio P/O PET_Ond Pap_L PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_ T PET_Col_Bl Pap_ Y PET_Col_Vi Pap_ D-Sd Tabla 4.7f. ACP de macro & micro-caracteres 351x152 (137+15). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (diámetro y tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, y naturaleza Ac-Re); ratio Pet/Sep; Androceo; Gineceo), SILICUA (estilo; cuernos; apéndices lg y áng-3); SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS (lg y forma Bo). F2: INDIVIDUO (altura), HOJAS, FLOR (orificio; Pétalos forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On, color Bl-Vi), SILICUA (pedúnculo, valvas, ratio Cu, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de apéndices), SEMILLAS (talla y grosor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS T-Y-D. F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificaciones), FLOR (diámetros y orificio; Pétalos ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones), SEMILLAS (FORMA T). F4: RACIMO, SILICUA (valvas, apéndices interm y áng-2), SEMILLAS (diámetro menor y ala), PAPILAS T-Y.

103 Las variables asociadas más importantes a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla de contribución de las variables (4.7f) y representa los siguientes grupos de variables en cada eje o factor: F1 (38.94%): INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, F1 ACP-152 (137+15). Valores propios F F3 F4 F5 10 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 0 Fig. 4.16h Sépalos, Pétalos (lg, ancho y naturaleza On-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (estambres), Gineceo (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla del estilo, cuernos, apéndices y áng- 3), SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS (lg y forma Bo). F2 (20.54%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On, color Bl-Vi del limbo), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de apéndices), SEMILLAS (talla y grosor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS T-Y-D. F3 (10.14%): INDIVIDUO: diámetros y ramificaciones, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Le-Ca y color Rs), SILICUA (nº de bifurcaciones), SEMILLAS triangulares. F4 (5.96%): RACIMO, SILICUA (talla de valvas y apéndices y áng-2), SEMILLAS (diámetro menor y grosor menor del ala), PAPILAS T-Y. Al depurar caracteres respecto al ACP-155, el modelo de ACP-152 baja ligeramente los valores propios y aumenta ligeramente la varianza acumulada de los cuatro primeros factores. En ambas matrices las variables se sitúan en los mismos factores. No hay diferencias destacables entre estos dos análisis (Figs.4.15 y Figs.4.16): - En las representaciones bidimensionales, la gráfica F1&F2 (59.47%) se pone de manifiesto las agrupaciones ya descritas para el fenograma UPGMA en los que para Gran Canaria se refleja la afinidad del complejo PF y poblaciones asociadas POVE y POA y además la cercanía de PP y PFCH donde PFCH se encuentra más relacionada al complejo PF y PP más cercana a PO aunque aislada. En las islas occidentales se sigue reflejando el distanciamiento de PIA y PIG de su congénere PIT más relacionado a La Gomera (PS) y La Palma (PA). En la gráfica F1&F3, el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF, como en el análisis anterior de 155 caracteres y acerca la asociación PFCH y PP al complejo PO en el que también se distancia POM (Figs.4.16). - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (69.61%) el eje F3 distancia a las poblaciones que componen el complejo PF (PFS-PFA-PFT) y también a POA y POVE de este último; también se observa un distanciamiento ligero de POM de sus poblaciones co-específicas (POS-POV). En la gráfica F1&F2&F4 (65.44%) el eje F4 acentúa la separación de las poblaciones de PI (Anexo 4.2) Nivel poblacional sin PG ni PA. Análisis multivariante (151) Los valores poblacionales (14 UTOs) sin PG ni PA dan resultados similares a los anteriores apartados aunque con algunas diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas que se refuerzan de forma complementaria por los resultados de los análisis de ordenación (MDS-NM y ACP). - Fenogramas de distancias Euclidea (151) Las medias poblacionales del fenograma UPGMA-151 sin PG&PA (r=0.729) reproduce (Figs.4.16) exactamente los fenogramas UPGMA-155 y 152, aunque se observa un aumento de los nodos respecto a los anteriores análisis, que se refleja en una menor resolución (r).

104 - MDS-NM (151) El análisis de Proximidad (MDS-NM) realizado por el método Ordinal se resuelve con un índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress:0.047). Su gráfica (Fig.4.16) pone de manifiesto la estrecha relación entre las dos poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF. Se observa un distanciamiento ligero de PP y PFCH, que mantienen una posición intermedia entre el complejo PF y P. ornata, estando más cercana PFCH al complejo PF que PP al complejo PO. Por último, en las islas occidentales, se mantiene la estrecha asociación entre PS y PIT, y el alejamiento de esta última de sus poblaciones coespecíficas. - ACP (151) Los análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 151macro y microcaracteres depurados sin PG ni PA se resuelven con 13 Factores (Tabla 4.7g y Figs.4.16). Los valores propios y la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (75.90%) son ligeramente superiores a los de anteriores análisis ACP-155, 152 y 144. Las variables asociadas más importantes (>0.40) a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla de contribución de las variables (Tabla 4.7h) que en el ACP de 151 caracteres, representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes. Tabla 4.7g. ACP-307x151 (136+15) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 Valores propios % varianza % Acumulado F1 (39.78%): INDIVIDUO: altura máxima y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, ancho, forma, posición Ha y naturaleza ACP-151 (136+15). Valores propios Pl-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (estambres), Gineceo 70 F1 60 (ovario, estilo y estigma), SILICUA (talla de pedúnculo, estilo, 50 cuernos, lg de apéndice mayor y áng-3), SEMILLAS (contorno F2 del ala y grosor menor del ala), Anteras indehiscentes, F3 20 F4 RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS F5 10 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 DEL GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS 0 Fig. 4.16i ESTIGMÁTICAS (longitud). F2 (16.32%): HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (talla de valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y ang-1&2 de apéndices), SEMILLAS (diámetros) y PAPILAS Bo. F3 (11.69%): INDIVIDUO: diámetros y ramificación, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Le y color Rs), SILICUA (estilo), SEMILLAS (diámetro menor y forma triangular )y POLEN (diámetros). F4 (8.11%): PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (talla de valvas, lg cuerno y apéndice menor, apéndice intermedio y nº de apéndices), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R) y PAPILAS (formas T-Y). - En las representaciones bidimensionales, la gráfica F1&F2 (56.09%) refuerza las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de los análisis anteriores (fenogramas y análisis de proximidad). El eje F2 dispersa el complejo PF y acerca la asociación PP y PFCH. En la gráfica F1&F3 (51.47%) el eje F3 dispersa en mayor grado el conjunto poblacional de PF y aleja la asociación PFCH y PP del complejo PF, también distancia a POM de POS-POV y por último produce un gran distanciamiento entre PS y PIT (Figs.4.16).

105 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-152 (137+15) F1&F2: % (152) F1&F3: % (152) PIG PSA POM PSA -- F2 (20.54 %) --> PIT PAC PFS PIA POA PGB POVE PFT PFA POV PFCH PPG POS -- F1 (38.94 %) --> -- F3 (10.14 %) --> PAC PIT PGB PIA PIG PFS POA PPG PFT PFA POVE PFCH POS POV POM -- F1 (38.94 %) --> TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-151 (136+15) sin PG&PA F1 & F3: 51.47% (151) F1&F2: % (151) POA PFA POA PFS PSA PFCH PPG -- F2 (16.32 %) --> PIT PSA POVE PIA PPG PFCH PFT POV POM -- F3 (11.69 %) --> PIT PIA PIG POVE PFT PFA POS POM POV PIG POS PFS -- F1 (39.78 %) --> -- F1 (39.78 %) --> Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 152 (137+15) y 151 (136+15) sin PG&PA. ACP (351 UTOs). Gráficas bidimensionales. F1&F2 F3 F2

106 ACP-307x151 (136+15) MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG & PA Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ESTL1_Fi_L IND_D ESTL2_Fi_L IND_d ANTL1_L IND_H_ra ANTL2_L IND_NºTb ANTL1_Lc H1_L ANTL2_Lc H2_L ESTM1_Fi_L H3_L ESTM2_Fi_L h4_l ESTM3_Fi_L h5_l ESTM4_Fi_L ratio_h ANTM1_L ratio_h ANTM2_L ratio_h ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc Ratio H1_h5_L/A ANTM2_Lc Fl_ANG SEP ANTM3_Lc Fl_D ANTM4_Lc Fl_d OV_L Fl_D1-Cuad ETL_L Fl_d2-Cuad ETG_L Fl_Or_D ETG_A Fl_Or_d RAC_L Fl_ratio_Or RAC_PED_L SEPL1_L F_PED_L SEPL2_L F_ratio_VA SEPM1_L F1_V_L SEPM2_L F1_ratio_VA SEPL1_Ab F2_V_L SEPL2_Ab F2_ratio_VA SEPL1_Amx F3_V_L SEPL2_Amx F3_ratio_VA SEPL1_HAmx F_EST_L SEPL2_HAmx F_CU_L SEPM1_Ab F_CU_A SEPM2_Ab F_ratio_CU SEPM1_Amx F_ACU_MY_L SEPM2_Amx F_ACU_MY_A SEPM1_HAmx F_ACU_MN_L SEPM2_HAmx F_ACU_MN_A PET1_L F_ACU_INT_L PET2_L F_ACU_INT_A PET3_L F_ACU_NAp PET4_L F_ACU_NPr PET1_Uñ_L F_ACU_B2-B PET2_Uñ_L F_ACU_MY_NB PET3_Uñ_L F_ACU_MN_NB PET4_Uñ_L F_ACU_INT_NB PET1_Uñ_Ab F_ACU_BT PET2_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET3_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET4_Uñ_Ab F_ACU_ANG PET1_Uñ_Aa SEM_P PET2_Uñ_Aa SEM_E PET3_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMy PET4_Uñ_Aa SEM_Ala_GrMn PET1_Lim_Amx %SEM_ F_T-Co PET2_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET3_Lim_Amx %SEM_ F_R-E PET4_Lim_Amx SEM_Ala_distr RATIO_LIM Polen_P PET1_Lim_HAmx Polen_E PET2_Lim_HAmx AntL_ind_L PET3_Lim_HAmx AntL_ind_A PET4_Lim_HAmx AntM_ind_L ratio_pet_sep AntM_ind_A PET_Le Nº Grs_AntM PET_Ca Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Pl Ratio P/O PET_Ond Pap_L PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_T PET_Col_Bl Pap_ Y PET_Col_Vi Pap_ D-Sd PET_Col_Rs Tabla 4.7h. ACP de macro & micro-caracteres sin PG&PA 307x151 (136+15). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (altura y tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re); ratio Pet/Sep; Androceo, Gineceo), SILICUA (pedúnculo, cuernos, apéndice lg y áng-3), SEMILLAS (contorno del ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS ANDROCEO y GINECEO (nº granos, nº óvulos), Ratio P/O, PAPILAS (lg). F2: HOJAS, FLOR (orificio; Pétalos naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (valvas; ratio Cu; apéndices ancho, nº divisiones y ang-1&2), SEMILLAS (diámetros), PAPILAS Bo. F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificación), FLOR (diámetros y orificio; Pétalos ancho, posición Le y color Rs), SILICUA (estilo), SEMILLAS (diámetro menor y format). F4: PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (valvas, apéndices lg y nº), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R), PAPILAS (formas T-Y).

107 - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2& F3 (67.78%) los eje F2 y F3 alejan a las poblaciones del complejo PF y a las poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE; también alejan a POM de sus poblaciones co-específicas y la estrecha asociación PS-PIT. En la gráfica F1&F2&F4 (64.21%), el eje F4 aleja las poblaciones de P. intermedia, destacando la lejanía de PIA del resto de poblaciones y taxones y destaca también el alejamiento de la asociación PFCH y PP (Anexo 4.2) Macro y micro-caracteres. Análisis Discriminante (141 y 140) El modelo AD-141 de macro y micro-caracteres (depurados) se resuelve con 9 Factores. Los valores propios de esta matriz 141 caracteres y 351 UTOs son ligeramente más bajos que el AD-152, aunque la varianza acumulada discriminatoria total de los cuatro primeros factores (84.59%) es ligeramente superior que la del anterior análisis (Tabla 4.8a y Fig.4.17a). En este AD-141, los grupos de variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores (con carga factorial >0.40) se muestran en la Tabla de contribución de las variables que señalan en cada factor o eje las asociaciones o grupos de variables muy similares al AD-152 (Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados y Anexo 4.2). La discriminación de taxones es prácticamente idéntica al AD-152 como se pone de manifiesto en la Tabla 4.14 resumen de Análisis Discriminante y Anexo 4.2. Tabla 4.8a. AD-351x141 (126+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado Tabla 4.8b. AD-307x140 (125+15) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado El modelo AD-140 sin PG & PA de macro y micro-caracteres depurados se resuelve con 7 Factores. Los valores propios de esta matriz de 140 caracteres y 307 UTOs son ligeramente más bajos que el AD-151, aunque la aunque la varianza acumulada discriminatoria total de los cuatro primeros factores (87.30%) 60 AD-141 (126+15).Valores propios AD-140 (125+15).Valores propios 50 F1 F1 es ligeramente superior que la del anterior análisis (Tabla 4.8a y Fig F2 4.17b). F2 30 F3 20 En este AD-140 sin PG & PA 20 F3 F4 F4 F5 10 F5 los grupos de variables asociadas 10 F6 F7 F6 F8 F9 F7 0 0 más importantes a cada uno de Fig. 4.17a Fig. 4.17b los cuatro primeros factores (con carga factorial >0.40) son similares y se muestran en la Tabla de contribución de las variables (Anexo 4.2) y Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (141 y 140) Los resultados de los análisis de los 141 macro y micro-caracteres depurados son similares a los de anteriores análisis (155 y 152) aunque cambia la asociación PP-PFCH que

108 se separa de PO y se une al complejo PF (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). En todos los análisis (UPGMA, MDS-NM y ACP) se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales con una mayor afinidad entre Teno (PIT), La Gomera (PSA) y después La Palma (PIT-PS, PA). En Gran Canaria la unión PP-PFCH se separa de PO (como en el UPGMA-144) y se une al complejo PF, que muestra diferentes relaciones internas (PFS-PFA, POVE y POA-PFT) con respecto a los análisis anteriores (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). Todos los análisis realizado en los 140 caracteres depurados sin PG ni PG justifican los cambios de los UPGMA anteriores con PFCH más relacionada a PP aunque más cercana al complejo PF y a PP aunque aislada más cercana al complejo de PO. Se refuerza la proximidad de las dos poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF. Por último entre los dos taxones de las islas occidentales, se refuerza la estrecha relación de PS con PIT (Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados y Anexo 4.2) Depuración de macro y micro-caracteres. Análisis Discriminante (138 y 137) Los 141 caracteres (126 macro y 15 micro) se depuran de tres caracteres micromorfológicos con escaso valor diagnóstico o carga factorial < 0.15 (AntL_ind_A, AntM_ind_A y Ratio P/O) quedando reducido al análisis a una MATRIZ de 138 caracteres (126+12). El modelo AD-138 de macro y micro-caracteres (depurados) se resuelve con 9 Factores (Tabla 4.9a y Fig.4.18). Tabla 4.9a. AD-351x138 (126+12). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado Tabla 4.9b. AD 307x137 (125+12) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado Los valores propios (discriminantes) en esta matriz de 138 caracteres y 351 UTOs son un poco más bajos que el AD-141 aunque la varianza acumulada discriminatoria total de los cuatro primeros factores es AD-138 (126+12). Valores propios AD-137 (125+12). Valores propios similar, alcanzando el 84.73% F1 F1 En el AD de 138 macro y microcaracteres las variables más F2 F2 30 importantes asociadas a cada F F3 uno de los cuatro primeros F4 F4 F5 10 F5 10 F6 F7 F6 F8 F9 F7 factores (con carga factorial > 0 0 Fig. 4.18a Fig. 4.18b 0.4) se muestran en las Tablas de contribución de las variables (Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados y Anexo 4.2). La discriminación de taxones es prácticamente idéntica al AD-152 y 141 (Tabla 4.14 resumen de AD y Anexo 4.2).

109 Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, el modelo de AD del conjunto de 137 macro y micro-caracteres en el nivel individual (que no admite la variable de pétalo horizontal bajo), se resuelve con 7 Factores (Tabla 4.9b y Fig.4.18). Los valores propios discriminantes en esta matriz de 137 caracteres, son un poco más bajos que la de 140 caracteres y la varianza acumulativa discriminatoria total de los cuatro primeros factores, alcanza el % de la varianza discriminatoria total. En el AD de 137 macro y micro caracteres sin PG&PA, las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores son similares a los análisis anteriores como el AD-140 así como la discriminación de taxones (Tabla 4.14 resumen de AD, Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados y Anexo 4.2) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (138 y 137) Los valores poblacionales dan resultados similares a los anteriores modelos aunque con algunas diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas y que quedan reflejados de forma complementaria por los análisis de ordenación. En todos los análisis (UPGMA, MDS-NM y ACP) se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales con una mayor afinidad entre Teno (PIT), La Gomera (PSA) y después La Palma (PIT-PS, PA). En Gran Canaria la unión PP-PFCH sigue separada de PO (como en el UPGMA-144 y 141) y se une al complejo PF, que mantiene las mismas asociaciones internas del complejo PF (POVE-PFT y PFS-PFA, POA) que los UPGMA 126 y 120 macrocaracteres aunque con mejor resolución (r) que se refleja por una disminución de los nodos (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). Las agrupaciones eliminando a PG&PA son prácticamente las mismas que el análisis anterior de 351x138, aunque se observa un aumento de las distancias Euclideas que se refleja en una menor resolución (Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2) Depuración de macro y micro-caracteres. Análisis Discriminante (135 y 134) La matriz 135 (120+15) procede de la depuración de 6 caracteres macro-morfológicos de la matriz 141 (126+15). El modelo de AD de 135 macro y micro-caracteres depurados se resuelve con 9 FACTORES (Tabla 4.10a y Fig.4.19). Los valores propios en esta matriz son ligeramente más bajos que en los AD-152, AD-141 y 138 aunque la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (84.51%), presenta valores similares a los análisis anteriores. Tabla 4.10a. AD-351x135 (120+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado En el AD de 135 macro y micro-caracteres las variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores (con carga factorial >0.4) se muestran en la Tabla 4.10b de contribución de las variables, que ya depurada representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes:

110 AD- MACRO & MICRO-CARACTERES DEPURADOS 135 (120+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Bl IND_D PET_Col_Vi IND_d PET_Col_Rs IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ANTM1_L h4_l ANTM2_L h5_l ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc ratio_h ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc Ratio H1_h5_L/A OV_L Fl_ANG SEP ETG_L Fl_D ETG_A Fl_d RAC_L Fl_D1-Cuad F_PED_L Fl_d2-Cuad F_ratio_VA Fl_Or_d F1_V_L Fl_ratio_Or F1_ratio_VA SEPL1_L F2_V_L SEPL2_L F2_ratio_VA SEPM1_L F3_V_L SEPM2_L F3_ratio_VA SEPL1_Ab F_EST_L SEPL2_Ab F_CU_L SEPL1_Amxa F_CU_A SEPL2_Amxa F_ratio_CU SEPL1_HAmx F_ACU_MY_L SEPL2_HAmx F_ACU_MY_A SEPM1_Ab F_ACU_MN_L SEPM2_Ab F_ACU_MN_A SEPM1_Amxa F_ACU_INT_L SEPM2_Amxa F_ACU_NAp SEPM1_HAmx F_ACU_NPr SEPM2_HAmx F_ACU_B2-B PET1_L F_ACU_MY_NB PET2_L F_ACU_MN_NB PET3_L F_ACU_INT_NB PET4_L F_ACU_BT PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L F_ACU_ANG PET3_Uñ_L SEM_P PET4_Uñ_L SEM_E PET1_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMy PET2_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMn PET3_Uñ_Ab SEM_ F_Cu-Ci PET4_Uñ_Ab SEM_ F_R-E PET1_Lim_Amx SEM_Ala_distr PET2_Lim_Amx Polen_P PET3_Lim_Amx Polen_E PET4_Lim_Amx AntL_ind_L RATIO_LIM AntL_ind_A PET1_Lim_HAmx AntM_ind_L PET2_Lim_HAmx AntM_ind_A PET3_Lim_HAmx Nº Grs_AntM PET4_Lim_HAmx Nº Grs/ Fl ratio_pet_sep Nº Ovus/Fl PET_Ca Ratio P/O PET_Hb Pap_L PET_Ha Pap_ Bo-Bt PET_Pl Pap_ T PET_Ond Pap_ Y PET_Acan Pap_ D-Sd PET_Rev Tabla 4.10b. Análisis Discriminante de macro depurados & micro-caracteres 135 (120+15). Contribución de las variables a los factores. F1: FLOR (apertura; Sépalos, Pétalos lg, y naturaleza On-Ac; Ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes), SILICUA (ancho de apéndice mayor), SEMILLAS (diámetro mayor y grosor mayor ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS ANDROCEO y GINECEO (nº granos, nº óvulos), PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-T). F2: INDIVIDUO (altura y diámetros), HOJAS (H1 y ratios), FLOR (orificio, Pétalos forma y posición Hb-Ha), SILICUA (pedúnculo y valvas; apéndices ancho, nº de divisiones y áng-1), SEMILLAS (grosor mayorl ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS (formas Y-D). F3: HOJAS (lg H2-h5). F4: PÉTALOS (color Bl), GINECEO (ovario).

111 F1 (39.27%): FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (lg, posición Hb y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ancho del estigma), SILICUA (ancho de apéndice mayor), SEMILLAS (diámetro mayor y AD-135 (120+15).Valores propios 60 F1 grosor mayor del ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL 50 ANDROCEO (nº de granos), RECURSOS DEL GINECEO (nº 40 de óvulos) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-T). F2 30 F3 F2 (21.14%): INDIVIDUO: altura máxima y diámetros, 20 F4 F5 10 HOJAS (H1 y ratios), FLOR: orificio, Pétalos (forma y posición F6 F7 F8 F9 0 Hb-Ha), SILICUA (talla del pedúnculo y valvas, ancho, nº de Fig. 4.19a divisiones y áng-1 de apéndices), SEMILLAS (grosor mayor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-T-Y-D). F3 (15.15%): HOJAS (lg H2-h5) y PAPILAS T-D. F4 (8.96%): PÉTALOS (color Bl del limbo), GINECEO (ovario) y PAPILA D. - En la gráfica F1&F2 (60.41%) se discrimina fuertemente PG del resto de los taxones, algunos de los cuales también se discriminan como PP, PO y PA, el complejo PF se diferencia junto con POA y POVE. En la gráfica F1&F3 (54.41%), el eje F3 discrimina fuertemente a POA y PA del resto de los taxones y poblaciones que también se discriminan excepto la unión PI-PS. La gráfica F1&F4 (48.23%) discrimina a PFCH y POA del resto de los taxones de Gran Canaria que quedan sin diferenciar (Figs.4.19) Macro y micro-caracteres sin PG&PA. Análisis Discriminantes (134) Al quitar PG y PA como grupos extremos ya diferenciados, el modelo de AD del conjunto de 135 (que no admite la variable de pétalo horizontal bajo) queda la matriz de 134 (119+15) que se resuelve con 7 Factores (Tabla 4.10c y Fig.4.19b). Los valores propios (discriminantes) en esta matriz de 307x134 caracteres, disminuyen más de la mitad que los de 152 y 141 caracteres aunque los valores de la varianza acumulada discriminatoria de los cuatro primeros factores, que alcanza el 87.14% en este modelo 134 es similar a los de los anteriores análisis sin PG&PA. Tabla 4.10c. AD 307x134 (119+15) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado En el AD de 134 macro y micro caracteres sin PG&PA, las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.19d de contribución de las variables y representan los siguientes grupos de variables en AD-134 (119+15).Valores propios 50 cada eje o factor: F1 F1 (40.55%): INDIVIDUO: altura y ramificaciones, FLOR: 40 apertura, Sépalos, Pétalos (longitud), ratio Pet/Sep, Androceo 30 F2 (anteras dehiscentes), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL 20 F3 ANDROCEO (nº de granos), RECURSOS DEL GINECEO (nº 10 F4 F5 F6 F7 de óvulos) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-Y). 0 Fig. 4.19b F2 (23.54%): INDIVIDUO: diámetros, HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (naturaleza On-Ac), SILICUA (talla de valvas, ancho y nº divisiones de apéndices) y SEMILLAS (diámetros)

112 Resultados AD- MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG & PA 307x134 (119+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Bl IND_D PET_Col_Vi IND_d PET_Col_Rs IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ANTM1_L h4_l ANTM2_L h5_l ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc ratio_h ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc Ratio H1_h5_L/A OV_L Fl_ANG SEP ETG_L Fl_D ETG_A Fl_d RAC_L Fl_D1-Cuad F_PED_L Fl_d2-Cuad F_ratio_VA Fl_Or_d F1_V_L Fl_ratio_Or F1_ratio_VA SEPL1_L F2_V_L SEPL2_L F2_ratio_VA SEPM1_L F3_V_L SEPM2_L F3_ratio_VA SEPL1_Ab F_EST_L SEPL2_Ab F_CU_L SEPL1_Amxa F_CU_A SEPL2_Amxa F_ratio_CU SEPL1_HAmx F_ACU_MY_L SEPL2_HAmx F_ACU_MY_A SEPM1_Ab F_ACU_MN_L SEPM2_Ab F_ACU_MN_A SEPM1_Amxa F_ACU_INT_L SEPM2_Amxa F_ACU_NAp SEPM1_HAmx F_ACU_NPr SEPM2_HAmx F_ACU_B2-B PET1_L F_ACU_MY_NB PET2_L F_ACU_MN_NB PET3_L F_ACU_INT_NB PET4_L F_ACU_BT PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L F_ACU_ANG PET3_Uñ_L SEM_P PET4_Uñ_L SEM_E PET1_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMy PET2_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMn PET3_Uñ_Ab SEM_ F_Cu-Ci PET4_Uñ_Ab SEM_ F_R-E PET1_Lim_Amx SEM_Ala_distr PET2_Lim_Amx Polen_P PET3_Lim_Amx Polen_E PET4_Lim_Amx AntL_ind_L RATIO_LIM AntL_ind_A PET1_Lim_HAmx AntM_ind_L PET2_Lim_HAmx AntM_ind_A PET3_Lim_HAmx Nº Grs_AntM PET4_Lim_HAmx Nº Grs/ Fl ratio_pet_sep Nº Ovus/Fl PET_Ca Ratio P/O PET_Ha Pap_L PET_Pl Pap_ Bo-Bt PET_Ond Pap_ T PET_Acan Pap_ Y PET_Rev Pap_ D-Sd Tabla 4.10d. Análisis Discriminante de macro-caracteres depurados & micro-caracteres sin PG&PA 307x134 (119+15). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (altura y ramificaciones), FLOR (apertura, Sépalos, Pétalos lg, ratio Pet/Sep, Anteras dehiscentes, Anteras indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos), PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-Y). F2: INDIVIDUO (diámetros), HOJAS, FLOR (orificio, Pétalos naturaleza On-Ac), SILICUA (valvas, apéndices ancho y nº divisiones) y SEMILLAS (diámetros). F3: SÉPALOS (ancho y forma), PÉTALOS (color Bl), RECURSOS del ANDROCEO (nº de granos) y PAPILAS D. F4: Pétalos (ancho del limbo), SILICUA (valvas, nº de protuberancias y bifurcaciones de apéndices), POLEN (diámetros). 554

113 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 135 (120+15) y 134 (119+15) F1&F2: 60.41% (135) F1&F2: 64.08% (134 sin PG&PA) -- F2 (21.14 %) --> -- F2 (23,54 %) --> PF* -- F1 (39.27 %) --> -- F1 (40,55 %) --> F1&F3: 54.41% (135) F1&F3: 55.28% (134 sin PG&PA) -- F3 (15.15 %) --> -- F3 (14,74 %) --> PF* -- F1 (39.27 %) --> -- F1 (40,55 %) --> F1&F4: 48.23% (135) F1&F4: 48.87% (134 sin PG&PA) -- F4 (8.96 %) --> -- F4 (8,32 %) --> -- F1 (39.27 %) --> -- F1 (40,55 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres 135 (120+15) y 134 (119+15). Gráficas de factores y variables ( UTOs) F1&F2 F3 F1&F2 F3 F4

114 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 135 (120+15) UPGMA 135: PGB PFT PFA POA PFS POVE POS POV POM PFCH PPG PIG PIA PIT PSA PAC Dim3 PIG PIA PSA PIT PFCH PFA PAC POS POA PFT POM MDS-NM I 135: POV POVE PPG PGB Distancia Euclidea PFS Dim1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 134 (119+15) sin PG&PA UPGMA 134: MDS-NM I 134: POS POV POA POM POA PFT PFS PFCH PFA PFS PIT PSA PFA POVE PFCH PPG Dim2 PPG PIA PFT POVE PIG PIA PIT PSA POS POV PIG Distancia Euclidea POM Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 135 (120+15) y 134 (119+15). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM P.glabriuscula outgroup,

115 F3 (14.74%): SÉPALOS (ancho), PÉTALOS (color Bl del limbo), RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos) y PAPILAS D. F4 (8.32%): HOJAS, PÉTALOS (ancho del limbo), SILICUA (valvas, nº de protuberancias y bifurcaciones de apéndices), POLEN (diámetros) y PAPILA Y. - En la gráfica de 307 OTUs, los factores F1&F2 (64.08%) discriminan fuertemente a POA, PFCH y PP del resto de los taxones y poblaciones, de los cuales PO también se discrimina, PF se mantiene relacionada con POVE y se diferencia asociación de PS con PI frente a Gran Canaria. La gráfica F1&F3 (55.28%) discrimina fuertemente a PFCH del resto de los taxones y poblaciones, PP y PO también se discriminan, se mantiene la asociación de PF con POA y POVE. La gráfica F1&F4 (48.87%) discrimina a POA, PP y PS (Fig.4.19) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (135 y 134) Los valores poblacionales (16 OTUs) del nivel individuo (351x135) dan resultados similares a los anteriores aunque con algunas diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas y que quedan reflejados de forma complementaria por los análisis de ordenación (MDS-NM y ACP). - Fenogramas de distancias Euclideas (135) El UPGMA-135 (r=0.786) de 120 macro y 15 micro-caracteres es idéntico a los fenogramas UPGMA-155 y 152 (r= 0.770) pero con mejor resolución, donde el complejo PF recupera las agrupaciones PFA-POA, PFT y PFS-POVE y la agrupación PFCH-PP acompaña también al complejo PO (Fig.4.19). - MDS-NM (135) El análisis de Proximidad (MDS-NM) de 135 caracteres (120 macro y 15 micro) se resuelve con un bajo índice de distorsión (Stress: 0.041), considerado casi perfecto y explican los cambios ocurridos en los fenogramas. En su gráfica se pone de manifiesto la cercanía entre PFCH y PP, observándose asimismo su posición intermedia entre el complejo PF y PO, estando PFCH más cercana a PF y PP más cercana a PO. Asimismo se observa la proximidad de los dos taxones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF. Por último se observa la estrecha relación entre los tres taxones de las islas occidentales, PS y PA con PI, así como el alejamiento de PIT de sus poblaciones co-específicas (Fig.4.19). - ACP (135) El análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 135 macro y microcaracteres depurados se resuelve con 15 Factores (Tabla 4.10e y Fig.4.19). En este ACP-135 aunque se produce un ligero descenso de los valores propios con respecto a los ACP anteriores (ACP-152, 144 y 141) la varianza acumulada es similar (76.38%). Tabla 4.10e. ACP-351x135 (120+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado Las variables asociadas más importantes (>0.40) a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla de contribución de las variables (4.10f) que en el ACP de 135 caracteres, representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (40.04%): INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud, ancho, naturaleza On-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo anteras

116 ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x135 (120+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Bl IND_D PET_Col_Vi IND_d PET_Col_Rs IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ANTM1_L h4_l ANTM2_L h5_l ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc ratio_h ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc Ratio H1_h5_L/A OV_L Fl_ANG SEP ETG_L Fl_D ETG_A Fl_d RAC_L Fl_D1-Cuad F_PED_L Fl_d2-Cuad F_ratio_VA Fl_Or_d F1_V_L Fl_ratio_Or F1_ratio_VA SEPL1_L F2_V_L SEPL2_L F2_ratio_VA SEPM1_L F3_V_L SEPM2_L F3_ratio_VA SEPL1_Ab F_EST_L SEPL2_Ab F_CU_L SEPL1_Amx F_CU_A SEPL2_Amx F_ratio_CU SEPL1_HAmx F_ACU_MY_L SEPL2_HAmx F_ACU_MY_A SEPM1_Ab F_ACU_MN_L SEPM2_Ab F_ACU_MN_A SEPM1_Amx F_ACU_INT_L SEPM2_Amx F_ACU_NAp SEPM1_HAmx F_ACU_NPr SEPM2_HAmx F_ACU_B2-B PET1_L F_ACU_MY_NB PET2_L F_ACU_MN_NB PET3_L F_ACU_INT_NB PET4_L F_ACU_BT PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L F_ACU_ANG PET3_Uñ_L SEM_P PET4_Uñ_L SEM_E PET1_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMy PET2_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMn PET3_Uñ_Ab %SEM_ F_Cu-Ci PET4_Uñ_Ab %SEM_ F_R-E PET1_Lim_Amx SEM_Ala_distr PET2_Lim_Amx Polen_P PET3_Lim_Amx Polen_E PET4_Lim_Amx AntL_ind_L RATIO_LIM AntL_ind_A PET1_Lim_HAmx AntM_ind_L PET2_Lim_HAmx AntM_ind_A PET3_Lim_HAmx Nº Grs_AntM PET4_Lim_HAmx Nº Grs/ Fl ratio_pet_sep Nº Ovus/Fl PET_Ca Ratio P/O PET_Hb Pap_L PET_Ha Pap_ Bo-Bt PET_Pl Pap_T PET_Ond Pap_Y PET_Acan Pap_ D-Sd PET_Rev Tabla 4.10f. ACP de macro depurados & micro-caracteres 351x135 (120+15). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (diámetro y tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, ancho uña, naturaleza Ac-Re; ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes; Ginece), SILICUA (estilo, cuernos y apéndices lg), SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº granos, nº óvulos), Ratio P/O y PAPILAS (lg y forma Bo). F2: INDIVIDUO (altura), HOJAS, FLOR (orificio; Pétalos forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y color Bl-Vi), SILICUA (pedúnculo; valvas; ratio Cu; apéndices ancho, nº de divisiones y áng-1&2), SEMILLAS (talla y grosor del ala), PAPILAS Y-D. F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificación), FLOR (diámetros; Pétalos ancho y color Rs), SILICUA (nº bifurcaciones de apéndices). F4: RACIMO, SILICUA (apéndice intermedio), SEMILLAS (grosor menor ala) y PAPILAS T.

117 dehiscentes), Gineceo (ovario y estigma), SILICUA (talla del estilo, cuernos y apéndices), SEMILLAS (contorno del ala y forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y forma Bo). F2 (22.23%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS, FLOR: ACP-135 (120+15). Valores propios 60 orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, naturaleza Pl-On y F1 50 color Bl-Vi del limbo), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, 40 ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de F2 30 apéndices), SEMILLA (talla y grosor del ala), POLEN 20 F3 F4 (diámetros), PAPILAS T-Y-D. 10 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11F12 F13 F14 F15 0 F3 (8.07): INDIVIDUO: diámetros y ramificación, FLOR: Fig. 4.19h diámetros y orificio, Pétalos (ancho, posición Ca y color Rs del limbo) y SILICUA (nº de bifurcaciones de apéndices). F4 (6.04%): RACIMO, SILICUA (talla de valvas, apéndices intermedios y áng-2), SEMILLAS (diámetro menor y grosor menor ala) y PÁPILAS T-Y. En el ACP-135 no se producen cambios de variables de un factor a otro como en anteriores análisis, siendo las gráficas prácticamente iguales a los de los ACP-155, 152 y En las representaciones bidimensionales, la gráfica F1&F2 (62.27%) mantiene la asociación bastante estrecha del complejo PF, no muy alejada de la unión PP-PFCH, P. ornata sigue aislada pero bastante cohesionada entre si, las islas occidentales muy cercanas entre si, y por último PG en una posición bastante aislada del resto de los taxones. En la gráfica F1&F3 (48.11%), el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF y acerca a PG y POA, poblaciones de Gran Canaria a los taxones de las islas occidentales. Asimismo, aleja a PIA (P.intermedia) de las poblaciones co-específicas sucediendo otro tanto con POM (PO). Por último, la unión PP-PFCH se acerca a P. ornata alejándose del complejo PF (Fig.4.19). - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (70.34%), el eje F3 aleja las poblaciones que constituyen el complejo PF y también a POM de POS-POV. En la gráfica F1&F2&F4 (68.31%) se acentúa el distanciamiento de las poblaciones de P.intermedia destacando PIA en particular (Anexo 4.2) Análisis multivariantes sin PG&PA. Macro y micro-caracteres (134) - Fenogramas de distancias Euclideas (134) sin PG ni PA Las agrupaciones eliminando a PG&PA en la matriz de 134 caracteres son diferentes de anteriores análisis porque cambian las agrupaciones internas del complejo PF aunque con mejor resolución. En el fenograma UPGMA de la matriz de 134x307 UTOs sin PG&PA (r=0.762) el complejo PF se resuelve con las agrupaciones PFS-PFA y POVE, PFT manteniendo a POA como outgroup del complejo, además la agrupación PFCH-PP acompaña al complejo PF a diferencia del UPGMA-151 (Fig.4.19). - MDS-NM (134) sin PG ni PA El análisis de Proximidad (MDS-NM) se resuelve con un bajo índice de distorsión (Stress:0.045) considerados casi perfecto y justifican, los cambios ocurridos en los fenogramas. En su gráfica se produce un alejamiento entre PFCH y PP con respecto a anteriores análisis, observándose el acercamiento de PFCH al complejo PF. Asimismo se observa la proximidad de los dos taxones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF. Por último se observa la estrecha relación entre los dos taxones de las islas occidentales, PS y PI, siendo PIT la población más cercana a este último taxon (Fig.4.19).

118 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-135 (120+15) F1 & F2: 62.27% (135) F1 & F3: 48.11% (135) -- F2 (22.23 %) --> PIT PAC PSA POA PFS PGB PIG POVE PIA PFA POS PFT PFCH POM PPG POV -- F1 (40.04 %) --> -- F3 (8.07 %) --> PSA PAC PGB PIT PIA PIG POA PFCH PFS PFT PFA POVE PPG POM POS POV -- F1 (40.04 %) --> TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-134 (119+15) sin PG&PA k F1 & F2: 58.68% (134) l F1 & F3: 50.44% (134) POA PIA PPG PFA PFCH PFS -- F2 (17.76 %) --> PPG PFCH POVE PFT PIT PIA PSA POS POV PIG POM -- F1 (40.92 %) --> -- F3 (9.53 %) --> PSA PIT PIG POA PFS PFT PFA POVE POM POS POV -- F1 (40.92 %) --> Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 135 (120+15) y 134 (119+15) sin PG&PA. ACP (351 UTOs). Gráficas bidimensionales. F1&F2 F3 F1&F2 F2

119 - ACP (134) sin PG ni PA Los análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 134 macro y microcaracteres depurados sin PG ni PA se resuelven con 13 Factores (Tabla 4.10g y Fig.4.19). Tabla 4.10g. ACP-307x134 (119+15) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 Valores propios % varianza % Acumulado Tanto los valores propios como la varianza acumulada de los cuatro primeros factores (76.60%) son similares a los de análisis anteriores (ACP-151, 137 sin PG&PA). Las variables asociadas más importantes (>0.40) a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla de contribución de las variables (4.10h) que en el ACP de 134 caracteres, representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (40.92%): INDIVIDUO: altura máxima y tallos ACP-134 (119+15). Valores propios 60 F1 basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, 50 ancho, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re), ratio 40 Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario y 30 F2 20 estigma), SILICUA (talla de pedúnculo, estilo, cuernos y lg de F3 F4 10 F5 F6 F7 apéndice mayor), SEMILLAS (contorno del ala y grosor F8 F9 F10 F11 F12 F13 0 menor del ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL Fig. 4.19i ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos), Ratio P/O y PAPILAS (longitud). F2 (17.76%): HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (talla de valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y ang-1& 2 de apéndices), SEMILLAS (diámetros) y PAPILAS Bo. F3 (9.53%): INDIVIDUO: diámetros y ramificaciones, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho del limbo y color Rs), SILICUA (estilo), SEMILLAS (diámetro menor), POLEN (diámetros) y PAPILAS Y-D. F4 (8.40%): PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (talla de valvas, lg cuerno y apéndice menor, apéndice intermedio y nº de apéndices), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R), PÁPILAS T-Y. - En las representaciones bidimensionales, la gráfica F1&F2 (58.68%) como en análisis anteriores mantiene la dispersión del complejo PF causada por el eje F2. Además se sigue manteniendo la cercanía estrecha con la asociación PP-PFCH y un alejamiento de P. ornata con respecto a las otros taxones. En la gráfica F1&F3 (50.44%) el eje F3 dispersa el conjunto poblacional de PF destacando la lejanía de POA. Asimismo, aleja a las poblaciones de PI sucediendo otro tanto con POM (población de PO). Por último, la unión PP-PFCH se acerca a P. ornata alejándose del complejo PF (Figs.4.19). - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (68.20%), el eje F3 causa la dispersión del complejo PF, como en ACP anteriores, destacando además la lejanía de POM del resto de poblaciones de P. ornata. El eje F4 (67.08%) produce un gran alejamiento de PIA con respecto a sus poblaciones co-específicas (PI) y también se observa un cierto distanciamiento entre PS y PIT (Anexo-Figs.4.19).

120 Resultados ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG & PA 307x134 (119+15) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 ) F4 IND_H PET_Col_Bl IND_D PET_Col_Vi IND_d PET_Col_Rs IND_H_ra ANTL1_L IND_NºTb ANTL2_L H1_L ANTL1_Lc H2_L ANTL2_Lc H3_L ANTM1_L h4_l ANTM2_L h5_l ANTM3_L ratio_h ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc ratio_h ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc Ratio H1_h5_L/A OV_L Fl_ANG SEP ETG_L Fl_D ETG_A Fl_d RAC_L Fl_D1-Cuad F_PED_L Fl_d2-Cuad F_ratio_VA Fl_Or_d F1_V_L Fl_ratio_Or F1_ratio_VA SEPL1_L F2_V_L SEPL2_L F2_ratio_VA SEPM1_L F3_V_L SEPM2_L F3_ratio_VA SEPL1_Ab F_EST_L SEPL2_Ab F_CU_L SEPL1_Amx F_CU_A SEPL2_Amx F_ratio_CU SEPL1_HAmx F_ACU_MY_L SEPL2_HAmx F_ACU_MY_A SEPM1_Ab F_ACU_MN_L SEPM2_Ab F_ACU_MN_A SEPM1_Amx F_ACU_INT_L SEPM2_Amx F_ACU_NAp SEPM1_HAmx F_ACU_NPr SEPM2_HAmx F_ACU_B2-B PET1_L F_ACU_MY_NB PET2_L F_ACU_MN_NB PET3_L F_ACU_INT_NB PET4_L F_ACU_BT PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L F_ACU_ANG PET3_Uñ_L SEM_P PET4_Uñ_L SEM_E PET1_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMy PET2_Uñ_Ab SEM_Ala_GrMn PET3_Uñ_Ab %SEM_ F_Cu-Ci PET4_Uñ_Ab %SEM_ F_R-E PET1_Lim_Amx SEM_Ala_distr PET2_Lim_Amx Polen_P PET3_Lim_Amx Polen_E PET4_Lim_Amx AntL_ind_L RATIO_LIM AntL_ind_A PET1_Lim_HAmx AntM_ind_L PET2_Lim_HAmx AntM_ind_A PET3_Lim_HAmx Nº Grs_AntM PET4_Lim_HAmx Nº Grs/ Fl ratio_pet_sep Nº Ovus/Fl PET_Ca Ratio P/O PET_Ha Pap_L PET_Pl Pap_ Bo-Bt PET_Ond Pap_ T PET_Acan Pap_ Y PET_Rev Pap_ D-Sd Tabla 4.10h. ACP macro & micro-caracteres sin PG&PA de 307x134 (119+15). Contribución de las variables a los factores. F1: INDIVIDUO (altura y tallos), FLOR (apertura y diámetros; Sépalos; Pétalos lg, ancho uña, forma, posición Ha y naturaleza Pl-Ac-Re; ratio Pet/Sep; Anteras dehiscentes; Gineceo), SILICUA (pedúnculo, estilo, cuernos y lg apéndice mayor), SEMILLAS (contorno del ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS del ANDROCEO y GINECEO (nº de granos, nº de óvulos), Ratio P/O, PAPILAS (lg). F2: HOJAS, FLOR (orificio, Pétalos naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (valvas; ratio Cu; apéndices ancho, nº divisiones y ang-1&2), SEMILLAS (diámetro) y PAPILAS Bo. F3: INDIVIDUO (diámetros y ramificaciones), FLOR (diámetros y orificio; Pétalos ancho limbo y color Rs), SEMILLAS (diámetro menor), POLEN (diámetros) y PAPILAS Y-D. F4: PÉTALOS (posición Ca), RACIMO, SILICUA (valvas, lg apéndice menor y nº apéndices), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R), PAPILAS T. 562

121 Depuración de macro y micro-caracteres. Análisis Discriminante (132 y 131) La matriz 132 (120+12) procede de la depuración de 6 caracteres macro-morfológicos de la matriz 141 (126+15) que se AD-132 (120+12).Valores propios AD-131 (119+12).Valores propios 60 despoja a continuación de tres 40 F1 F1 50 caracteres micro-morfológicos (AntL_ind_A, AntM_ind_A y Ratio F2 30 F2 20 P/O) y se convierte en la matriz F3 F3 20 F4 10 F4 132 (120+12). F5 F5 10 F6 F6 F7 F7 F8 F9 El modelo de AD de Fig. 4.20a Fig. 4.20b macro y micro-caracteres depurados se resuelve con 9 Factores (Tabla 4.11a y Fig.4.20a). Los valores propios en esta matriz son ligeramente más bajos que en los AD-152, AD-141 y 138 aunque la varianza acumulada de los cuatro primeros factores que alcanza el 84.62% en la matriz de 132 caracteres, presenta valores similares a los análisis anteriores En el AD de 132 macro y micro-caracteres las grupos de variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores (con carga factorial >0.4) se muestran en la Tabla de contribución de las variables (Anexo 4.2), Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados. En el AD-132, la depuración de 20 caracteres mantiene las mismas asociaciones de poblaciones y taxones del AD-152, 141 y 138 y 135 como se pone de manifiesto en la Tabla 4.14 resumen de Análisis Discriminante y Anexo 4.2. Tabla 4.11a. AD-351x132 (120+12). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado Tabla 4.11b. AD 307x131 (119+12) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado Al quitar PG y PA como grupos extremos ya diferenciados, el modelo de AD del conjunto de 132 macro y micro-caracteres (que no admite la variable de pétalo horizontal bajo) configura la matriz de 131 (119+12) que se resuelve con 7 Factores (Tabla 4.11b y Fig.4.20b). En el AD de 131 macro y micro caracteres sin PG&PA, las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tablas de contribución de las variables (Anexo 4.2) y Tabla 4.16 resumen de Factores y Caracteres asociados y representan los siguientes grupos de variables en cada eje o factor: En la representación gráfica los distintos ejes, mantienen prácticamente las mismas asociaciones de poblaciones y taxones de AD anteriores (Tabla 4.14 resumen de Análisis Discriminante y Anexo 4.2) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (132 y 131) Los valores poblacionales (16 OTUs) del nivel individuo (351x132) dan resultados similares a los anteriores aunque con algunas diferencias que se observan de manera

122 especial en los fenogramas y que quedan reflejados de forma complementaria por los análisis de ordenación (MDS-NM y ACP). En todos los análisis (UPGMA, MDS-NM y ACP) se observa que el complejo PF se resuelve con mismas las agrupaciones (PFA-POA, PFT y PFS-POVE) que análisis anteriores (UPGMA-135) aunque a diferencia del anterior, la agrupación PFCH-PP acompaña al complejo PF (Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). Las agrupaciones eliminando a PG&PA son prácticamente las mismas que el análisis anterior de 351x131, aunque se observa un aumento de las distancias Euclideas que se refleja en una menor resolución (Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados, Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2) Correlaciones y Depuración de caracteres. Análisis Discriminantes (125 y 124) Para esta depuración de caracteres se parte del total de 171 caracteres morfológicos (vegetativos y reproductivos) teniendo en cuenta los resultados del análisis de correlación (Spearman) en el que solo se consideran para su eliminación los coeficientes (r) que superan el en el nivel de significación =0.05. Se tiene en cuenta además los caracteres del análisis discriminante de macro & micro-caracteres AD-152 (137+15) cuyo peso (factor loading) supera el 0.3. Se construye así una nueva MATRIZ-125 ligeramente diferente a la Matriz-152 que está integrada por 125 caracteres (113 macro y 12 micro-caracteres): (i) De los 113 macro-caracteres, 11 no se encuentran presentes en la Matriz-152 y están referidos a los grupos de las hojas (ancho) y valvas: H1_A-h5_A (5), H_A (1), Ratio H_L/A (1), F1_V_A- F3_V_A (3) y F_Valva_A (1). En ambos grupos (hojas y valvas) teniendo en cuenta la correlación de variables, se sustituye las longitudes por los anchos, también un carácter vegetativo (IND_d2) con peso de y cuatro que pertenecen a los sépalos (SEP_Ab) con pesos de hasta 0.627, aunque en realidad hay que destacar que se sustituyen caracteres con pesos a tener en cuenta ( ). (ii) El resto de los caracteres de la MATRIZ-125 son los de la Matriz 152 en la que se han eliminado 25 CARACTERES de los cuales 17 pertenecen a la flor: PET_Uñ_Ab (4), PET_Uñ_Aa (4), PET_Ca (1), PET_Pl (1), EST_Fi_L (6), ETL_L (1), cinco al fruto: RAC_PED_L (1), F_ACU_NB (3), F_ACU_ANG3 (1) con pesos de hasta y tres a los recursos del androceo y gineceo: Ant_ind_A (2), Ratio P/O (1) con pesos bajos <0.4. El nuevo modelo de AD 125 (113+12) se resuelve con 9 Factores (Tablas 4.12a y Fig.4.21a). Aunque no se superan los valores propios del AD-152 (56.60 en la Tabla 4.7a), si que superan los porcentajes de varianza acumulada de los cuatro primeros factores que del 83.36% suben al 84.49%. Tabla 4.12a. AD-351x125 (113+12). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado Las variables asociadas más importantes (>0.40) a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.21b de contribución de las variables que representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes:

123 AD- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x125 (113+12) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 ANTL1_L ANTL2_L ANTL1_Lc ANTL2_Lc ANTM1_L ANTM2_L ANTM3_L ANTM4_L ANTM1_Lc ANTM2_Lc ANTM3_Lc ANTM4_Lc ratio_h5 Ratio H1_h5_L/A Fl_ANG SEP F1_ratio_VA F2_ratio_VA SEPL1_L SEPL2_L SEPM1_L SEPM2_L SEPL1_Amxa SEPL2_Amxa SEPL1_HAmx SEPL2_HAmx SEPM1_Amxa SEPM2_Amxa SEPM1_HAmx SEPM2_HAmx F_ACU_BT F_ACU_ANG PET1_Uñ_L PET2_Uñ_L PET3_Uñ_L PET4_Uñ_L SEM_Ala_GrMy AntL_ind_L AntM_ind_L ratio_pet_sep Nº Grs_AntM Nº Grs/ Fl PET_Hb Nº Ovus/Fl Pap_Lt PET_Ond Pap_ Bo-Bt Pap_ Y Pap_ D-Sd Tabla 4.12b. Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres depurados 125 (113+12). Contribución de las variables a los factores. F1Ratio F2ratios ratios F3 F4

124 F1 (42.63%): FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (lg, posición Hb y naturaleza On-Ac), Ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ancho del estigma), SILICUA (ancho de apéndices), SEMILLAS (diámetro mayor y grosor mayor del ala), Anteras AD-125 (113+12). Valores propios indehiscentes y RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos), 60 RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS F1 50 ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-T). 40 F2 (23.00%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS (ratios), 30 F2 20 FLOR: orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha y color Bl del F3 F4 10 F5 F6 F7 limbo), SILICUA (lg pedúnculo, ratios de valvas, ancho, nº de F8 F9 0 Fig. 4.21a divisiones y áng-1 de apéndices), SEMILLAS (grosor mayor del ala), POLEN (diámetros) y PAPILAS Bo-T-Y-D). F3 (11.89%): INDIVIDUO: diámetro mayor y PAPILAS D. F4 (6.97%): HOJAS (ratios), PÉTALOS (ancho de limbo), GINECEO (ovario) y PAPILA T. - En la gráfica F1&F2 (65.63%) se discriminan en posición muy aislada a PG y PA, no tan aislada a PP, PO y diferencia al complejo PF junto con POA y POVE frente al resto de los taxones que quedan sin discriminar. En la gráfica FI&F3 (54.52%), el eje F3 discrimina en posición muy aislada a PFCH y PA y en una posición no tan aislada a PP y PO. En la gráfica F1&F4 (49.60%) de la varianza el eje F4 discrimina fuertemente a PFCH y además se discrimina con menos intensidad PF, POA, PG y PA (Figs.4.21) Macro y micro-caracteres sin PG&PA. Análisis Discriminantes (124) Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, en las matrices de 307 UTOs los caracteres se reducen a 124 (ya que no se admite la variable de pétalo horizontal bajo exclusiva de PG) y también se resuelve mejor que el anterior con solo 7 Factores (Tabla 4.12c y Fig.4.21b). Los valores propios disminuyen sin embargo la varianza acumulada de los cuatro primeros factores explica el 87.82% de la varianza discriminatoria, superando al análisis anterior. Tabla 4.12c. AD-307x124 (112+12) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores % de varianza % Acumulado Los grupos de variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.12d y que señalan las siguientes asociaciones respecto a los factores: F1 (46.51%): INDIVIDUO: altura máxima y ramificaciones, AD-124 (112+12). Valores propios FLOR: apertura, Sépalos, Pétalos (lg y naturaleza On), Ratio 40 F1 Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Anteras 30 indehiscentes y RECURSOS DEL ANDROCEO (nº granos), 20 F2 RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS F3 10 F4 F5 ESTIGMÁTICAS (lg y formas Bo-Y). F6 F7 0 F2 (20.20%): INDIVIDUO: diámetro mayor, HOJAS Fig. 4.21b (ancho y ratios), FLOR: orificio, Pétalos (naturaleza On-Ac), SILICUA (ratios de valvas, ratio de cuerno, ancho y nº de divisiones de apéndices), SEMILLAS (diámetros), RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos) y PAPILAS Y. F3 (13.15%): PÉTALOS (color Bl del limbo), GINECEO (ovario) y PAPILAS D. F4 (7.95%): PÉTALOS (ancho y color Vi del limbo), SILICUA (ratio valvas, nº protuberancias y bifurcaciones de apéndices), POLEN (diámetros) y PAPILA Bo.

125 ANÁLISIS DISCRIMINANTE MACRO-CARACTERES: 125 (113+12) y 124 (112+12) F1&F2: 65.63% (125) F1&F2: 66.71% (124) -- F2 (23.00 %) --> PF* -- F2 (20.20 %) --> PF* PO PP -- F1 (42.63 %) --> -- F1 (46.51 %) --> F1&F3: 54.52% (125) F1&F3: 59.66% (124) -- F3 (11.89 %) --> PF* -- F3 (13.15 %) --> -- F1(42.63 %) --> -- F1 (46.51 %) --> F1&F4: % (125) F1&F4: 54.46% (124) -- F4 (6.97 %) --> -- F1 (42.63 %) --> -- F4 (7.95 %) --> -- F1 (46.51 %) --> Figura Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres 125 (113+12) y 124 (112+12). Gráficas de factores y variables ( UTOs)

126 AD- MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG&PA 307x124 (112+12) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H ANTL1_L ANTL2_L ANTL1_Lc ANTL2_Lc ANTM1_L ANTM2_L ANTM3_L ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc ratio_h ANTM4_Lc ratio_h Ratio H1_h5_L/A Ratio H_L/A Fl_ANG SEP F2_ratio_VA SEPL1_L SEPL2_L SEPM1_L SEPM2_L SEPL1_HAmx SEPL2_HAmx SEPM1_HAmx SEPM2_HAmx PET3_L PET4_L PET1_Uñ_L PET2_Uñ_L PET3_Uñ_L PET4_Uñ_L Polen_P Polen_E AntL_ind_L AntM_ind_L ratio_pet_sep Nº Grs/ Fl Nº Ovus/Fl Pap_Lt PET_Col_Vi Tabla 4.12d. Análisis Discriminante de macro & micro-caracteres depurados sin PG&PA 307x124 (112+12). Contribución de las variables a los factores. F1 Ratio F2 ratios ratios F3 F4

127 - En la gráfica de 124x307, los factores F1&F2 que representa el 66.71% de la varianza acumulada, discriminan en posición aislada PO y en posición no tan aislada PP del resto de los taxones y poblaciones, el complejo PF se mantiene unido a POA y POVE. En la gráfica F1&F3 que representa el 59.66% de la varianza acumulada, el eje F3 discrimina fuertemente a PFCH del resto de taxones y poblaciones. Y en la gráfica F1&F4 que representa el 54.46% de la varianza acumulada, el eje F4 diferencia a PS, PFCH y PI del resto de los taxones que se quedan sin diferenciar (Figs.4.21) Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (125 y 124) - Fenogramas de distancias Euclideas (125) El UPGMA-125 (r=0.776) es muy similar al UPGMA-144 aunque el complejo PF se agrupa con ligeras diferencias (PFT-POA y PFS-POVE, PFA) de la misma forma, se mantiene la unión de PP-PFCH con el complejo PF (Figs.4.21). - MDS-NM (125) Los análisis de Proximidad (MDS-NM) en la matriz de 125 caracteres depurados se resuelven con un índice de distorsión considerado casi perfecto (Stress: 0.046) y justifican, los cambios ocurridos en los fenogramas. En su gráfica se observa la estrecha afinidad de las dos poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE al complejo PF y se pone de manifiesto la cercanía entre PFCH y PP, observándose asimismo su posición intermedia entre el complejo PF y PO (Figs.4.21). - ACP (125) Los análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 125 macro y microcaracteres depurados se resuelve con 15 Factores (Tabla 4.12e y Figs.4.21), se produce un ligero descenso de los valores propios con respecto a los ACP anteriores aunque la varianza acumulada es similar (75.27%). Tabla 4.12e. ACP-351x125 (113+12). Valores propios (eigen values) y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 Valores propios % varianza % Acumulado Las variables asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.12f y representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o ejes: F1 (38.58%): INDIVIDUO: diámetros y tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (longitud, naturaleza On-Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario y estigma), SILICUA (talla del ACP-125 (113+12). Valores propios 60 estilo, cuernos y lg apéndices), SEMILLAS (contorno del ala y 50 forma Cu-R), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL F ANDROCEO (nº de granos); RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos) y PAPILAS ESTIGMÁTICAS (lg y forma Bo). F2 20 F3 F2 (20.39%): INDIVIDUO: altura máxima, HOJAS (ancho y 10 F4 F5 F6 F14F15 0 F7 F8 F9 ratios), F10 F11F12 F13 FLOR: orificio, Pétalos (forma, posición Hb-Ha, Fig. 4.21h naturaleza On y color Bl-Vi del limbo), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y áng-1&2 de apéndices), SEMILLA (talla y grosor del ala), POLEN (diámetros), PAPILAS T-Y-D.

128 ACP- MACRO & MICRO-CARACTERES 351x125 (113+12) Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Rs IND_D ANTL1_L IND_H_ra ANTL2_L IND_NºTb ANTL1_Lc H1_A ANTL2_Lc ratio_h ANTM1_L H2_A ANTM2_L ratio_h ANTM3_L H3_A ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc h4_a ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc h5_a ANTM4_Lc ratio_h OV_L ETG_L H_A ETG_A Ratio H_L/A RAC_L Fl_ANG SEP F_PED_L Fl_D Fl_d F_ratio_VA Fl_D1-Cuad Fl_d2-Cuad F1_ratio_VA Fl_Or_D Fl_Or_d F2_ratio_VA Fl_ratio_Or SEPL1_L F3_ratio_VA SEPL2_L F_EST_L SEPM1_L F_CU_L SEPM2_L F_CU_A SEPL1_Amxa F_ratio_CU SEPL2_Amxa F_ACU_MY_L SEPM1_Amxa F_ACU_MY_A SEPM2_Amxa F_ACU_MN_L SEPL1_HAmx F_ACU_MN_A SEPL2_HAmx F_ACU_INT_L SEPM1_HAmx F_ACU_INT_A SEPM2_HAmx F_ACU_NAp PET1_L F_ACU_NPr PET2_L PET3_L F_ACU_BT PET4_L F_ACU_ANG PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L SEM_P PET3_Uñ_L SEM_E PET4_Uñ_L SEM_Ala_GrMy PET1_Lim_Amx SEM_Ala_GrMn PET2_Lim_Amx %SEM_ F_T-Co PET3_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET4_Lim_Amx %SEM_ F_R-E RATIO_LIM SEM_Ala_distr PET1_Lim_HAmx PET2_Lim_HAmx PET3_Lim_HAmx AntL_ind_L PET4_Lim_HAmx AntM_ind_L ratio_pet_sep Nº Grs_AntM PET_Le Nº Grs/ Fl PET_Hb Nº Ovus/Fl PET_Ha Pap_Lt PET_Ond PET_Acan Pap_ T PET_Rev Pap_ Y PET_Col_Bl PET_Col_Vi Tabla 4.12f. ACP de macro y micro-caracteres depurados 351x125 (113+12). Contribución de las variables a los factores. F1 ratio F2 ratios ratio F3 F4 ratios

129 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 125 (113+12) UPGMA-125: PGB POS POV POM PFT POA PFA PFS POVE PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim3 MDS-NM I 125 PGB PFCH POA PFA PAC PPG PFS PIT PFT PIA POS POVE PSA POV PIG POM PAC Distancia Euclídea Dim1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: 124 (112+12) sin PG&PA UPGMA-124: POS POV POM MDS-NM I 124 PFCH PPG PFT POA PFA POA PFA PFS POVE PFCH PPG PIG PIA PIT PSA Dim3 PFS POS PFT PIT POVE PSA POV PIA POM PIG Distancia Euclídea Dim1 Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 125 (113+12) y 124 (112+12). Análisis poblacional (16 y 14 UTOs). Fenogramas y MDS-NM

130 F3 (10.29%): INDIVIDUO: diámetro, FLOR: diámetros, Pétalos (ancho, posición Ca y color Rs del limbo) y SEMILLAS (forma T). F4 (6%): PÉTALOS (forma), RACIMO, SILICUA (ratios valvas, cuernos intermedio, apéndices lg y áng-2), SEMILLAS (diámetro menor y grosor menor ala) y PAPILAS T. - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2&F3 (69.28%) el eje F3 distancia a las poblaciones que componen el complejo PF (PFS-PFA-PFT) y también a POA y POVE de este último; también se observa un distanciamiento ligero de POM de sus poblaciones co-específicas (POS-POV). En la gráfica F1&F2&F4 (64.98%) el eje F4 acentúa la separación de las poblaciones de PI (Figs.4.21) Nivel poblacional sin PG ni PA. Análisis multivariante (124) - Fenogramas de distancias Euclideas (124) sin PG ni PA Las agrupaciones eliminando a PG&PA en la matriz de 124 caracteres son similares al fenograma UPGMA-125 (Figs.4.21) aunque se observa un aumento de los nodos que se refleja en una menor resolución (r=0.749). - MDS-NM (124) sin PG ni PA El análisis de Proximidad (MDS-NM) en la matriz de 125 caracteres depurados sin PG ni PA se resuelve con un bajo índice de distorsión (Stress:0.047) considerado casi perfecto y justifican, los cambios ocurridos en los fenogramas. En su gráfica se observa un distanciamiento del complejo PF y se pone de manifiesto la cercanía entre PFCH y PP, que también se alejan de PF y PO (Figs.4.21). - ACP (124) sin PG ni PA Los análisis de ACP en el conjunto de datos que representa los 134 macro y microcaracteres depurados sin PG ni PA se resuelven con 13 Factores (Tabla 4.12g y Fig.4.21i). Tabla 4.12g. ACP-3071x124 (112+12) sin PG & PA. Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 Valores propios % varianza % Acumulado Aunque los valores propios son más bajos que los análisis anteriores, la varianza ACP-124 (112+12). Valores propios acumulada de los cuatro primeros factores (75.89%) es similar. 60 Las variables asociadas más importantes (>0.40) a cada uno F1 50 de los cuatro primeros factores se muestran en la Tabla 4.12h y 40 representan las siguientes asociaciones respecto a los factores o 30 F2 20 ejes: F3 F4 10 F5 F6 F7 F1 (48.18%): INDIVIDUO: altura máxima, ramificaciones y F8 F9 F10 F11 F12 F13 0 Fig. 4.21i tallos basales, FLOR: apertura y diámetros, Sépalos, Pétalos (lg, forma, posición Ha y naturaleza Ac-Re), ratio Pet/Sep, Androceo (anteras dehiscentes), Gineceo (ovario y estigma), SILICUA (talla del pedúnculo, estilo, ancho cuerno y lg de apéndice mayor), SEMILLAS (contorno del ala), Anteras indehiscentes, RECURSOS DEL ANDROCEO (nº de granos), RECURSOS DEL GINECEO (nº de óvulos). F2 (21.78%): HOJAS, FLOR: orificio, Pétalos (naturaleza On y color Bl-Vi), SILICUA (talla de valvas, ratio del cuerno, ancho, nº de divisiones y ang-1&2 de apéndices). F3 (13.74%): INDIVIDUO: diámetro y ramificaciones, FLOR: diámetros y orificio, Pétalos (ancho y color Rs del limbo), SEMILLAS (diámetro menor y forma T), POLEN (diámetros) y PAPILAS Y-D.

131 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-125 (113+12) F1&F2&F3: 69.28% (125) F1&F2&F4: 64.98% (125) F2 PSA PAC PIA POM POV PIG PFT PIT POS POVE POA PFS PFCH PFA PPG F2 PAC PSA PIT POA PIA PIG POM POV POS PFT POVE PFS PFCH PPG PFA PGB PGB F1 F1 TAXONOMÍA NUMÉRICA MACRO & MICRO-CARACTERES: ACP-124 (112+12) sin PG&PA F1&F2&F3: 67.50% (124 sin PG&PA) F1&F2&F4: 64.80% (124 sin PG&PA) POA PFS PFA PFCH POA PFS PFA PFCH PPG PPG POVE POVE F2 PSA PIA PIT PIG PFT POM POS POV F2 PIT PSA PIA PIG PFT POM POS POV F1 F1 Figura Taxonomía Numérica de macro & micro-caracteres 125 (113+12) y 124 (112+12). ACP. Gráficas tridimensionales. F1&F2&F3 F1&F2&F4. F2 F3 F4

132 ACP-307x124 (112+12) MACRO & MICRO-CARACTERES sin PG&PA Variable F1 F2 F3 F4 Variable F1 F2 F3 F4 IND_H PET_Col_Rs IND_D ANTL1_L IND_H_ra ANTL2_L IND_NºTb ANTL1_Lc H1_A ANTL2_Lc ratio_h ANTM1_L H2_A ANTM2_L ratio_h ANTM3_L H3_A ANTM4_L ratio_h ANTM1_Lc h4_a ANTM2_Lc ratio_h ANTM3_Lc h5_a ANTM4_Lc ratio_h OV_L Ratio H1_h5_L/A ETG_L H_A ETG_A Ratio H_L/A RAC_L Fl_ANG SEP F_PED_L Fl_D F_ratio_VA Fl_D1-Cuad F1_V_A Fl_d2-Cuad F1_ratio_VA Fl_Or_D F2_V_A Fl_Or_d F2_ratio_VA Fl_ratio_Or F3_V_A SEPL1_L F3_ratio_VA SEPL2_L F_EST_L SEPM1_L F_CU_L SEPM2_L F_CU_A SEPL1_Amxa F_ratio_CU SEPL2_Amxa F_ACU_MY_L SEPM1_Amxa F_ACU_MY_A SEPM2_Amxa F_ACU_MN_L SEPL1_HAmx F_ACU_MN_A SEPL2_HAmx F_ACU_INT_L SEPM1_HAmx F_ACU_INT_A SEPM2_HAmx F_ACU_NAp PET1_L F_ACU_NPr PET2_L F_ACU_B2-B PET3_L F_ACU_BT PET4_L F_ACU_ANG PET1_Uñ_L F_ACU_ANG PET2_Uñ_L SEM_P PET3_Uñ_L SEM_E PET4_Uñ_L SEM_Ala_GrMy PET1_Lim_Amx SEM_Ala_GrMn PET2_Lim_Amx %SEM_ F_T-Co PET3_Lim_Amx %SEM_ F_Cu-Ci PET4_Lim_Amx %SEM_ F_R-E RATIO_LIM SEM_Ala_distr PET1_Lim_HAmx PET2_Lim_HAmx PET3_Lim_HAmx AntL_ind_L PET4_Lim_HAmx AntM_ind_L ratio_pet_sep Nº Grs_AntM PET_Le Nº Grs/ Fl PET_Ha Nº Ovus/Fl PET_Ond Pap_Lt PET_Acan Pap_ Bo-Bt PET_Rev Pap_ T PET_Col_Bl PET_Col_Vi Tabla 4.12h. ACP de macro y micro-caracteres depurados sin PG&PA 351x124 (112+12). Contribución de las variables a los factores. F1 ratio F2 ratio F3 F4

133 F4 (10.40%): PÉTALOS (forma), RACIMO, SILICUA (ratios valvas, lg cuerno y apéndice menor, lg apéndice intermedio, nº de apéndices y ang-1), SEMILLAS (grosor del ala y forma Cu-R), PAPILAS Bo-T. - En las representaciones tridimensionales, la gráfica F1&F2& F3 (67.50%) los ejes F2 y F3 alejan a las poblaciones del complejo PF y a las poblaciones sin adscripción taxonómica, POA y POVE; también alejan a POM de sus poblaciones co-específicas y. En la gráfica F1&F2&F4 (64.80%), el eje F4 aleja las poblaciones de P.intermedia, y a PS del resto de poblaciones (Figs.4.21) Correlaciones y Depuración de caracteres. Análisis Discriminante (111 y 110) La matriz de 111 caracteres procede de la matriz 125 caracteres depurada de 14 macrocaracteres con escaso valor discriminante (<0.150), de los cuales 8 son vegetativos: IND_H_ra1 (1), IND_NºTb (1), H1_A-h5_A (5), H_A (1), dos pertenecen a la flor: Fl_d2 (1), Fl_ratio_Or (1) y cuatro al fruto o silicua: F1_V_A- F3_V_A (3) y F_Valva_A (1). Aunque la varianza acumulada de los cuatro primeros factores es superior en este análisis (AD-111), los valores propios son inferiores y se reflejan en las gráficas resultantes que discriminan notoriamente menos a los taxones (Tabla 4.14 resumen de AD, Tabla 4.16 resumen de Factores y caracteres asociados). Las variables más importantes asociadas a cada uno de los cuatro primeros factores se muestran en las Tablas de contribución de las variables (Anexo 4.2). Tabla 4.13a. AD-351x111 (99+12). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 Valores propios % de varianza % Acumulado Al quitar PG y PA como grupos ya diferenciados, en las matrices de 307 UTOs los caracteres se reducen a 110 (ya que no se admite la variable de pétalo horizontal bajo exclusiva de PG) y se resuelve AD-111 (99+12). Valores propios AD-110 (98+12). Valores propios mejor que el anterior con solo 7 F1 40 Factores (Tablas 4.13b y Fig.4.22b). F Los valores propios disminuyen F por lo que son más bajos que los F2 F3 F anteriores análisis (AD-125, 124 y F4 F5 F4 F6 F5 F7 F6 F8 F9 F7 111), sin embargo la varianza 0 0 Fig. 4.22a Fig. 4.22b acumulada de los cuatro primeros factores explica el 89.19% de la varianza discriminatoria, superando a los anteriores análisis. Tabla 4.13b. AD-307x110 (98+15). Valores propios y porcentaje de varianza F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Valores propios % de varianza % Acumulado

134 Nivel poblacional. Macro-Micro-caracteres. Análisis multivariante (111 y 110) Los valores poblacionales dan resultados similares a los anteriores modelos aunque con algunas diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas y que quedan reflejados de forma complementaria por los análisis de ordenación. En todos los análisis (UPGMA, MDS-NM y ACP) se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales con una mayor afinidad entre Teno (PIT), La Gomera (PSA) y después La Palma (PIT-PS, PA). En Gran Canaria la unión PP-PFCH sigue separada de PO y se une al complejo PF como en la Matriz-125, aunque con ligeras diferencias en las asociaciones internas del complejo PF (PFS-POVE y PFA-POA, PFT) aunque con mejor resolución (r=0.782) que se refleja por una disminución de los nodos (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). Las agrupaciones eliminando a PG&PA son prácticamente las mismas que el análisis anterior excepto en las asociaciones internas del complejo PF (PFS-PFA y PFT-POVE, POA), y se observa un aumento de las distancias Euclideas que se refleja en una menor resolución (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2) 5. CONGRUENCIA TAXONÓMICA. SIMILITUD Y DIVERSIDAD MORFOLÓGICA En primer lugar se analiza la congruencia taxonómica entre todos los grupos de análisis morfológico destacando los modelos mejor resueltos para revelar las verdaderas relaciones de similitud entre las poblaciones y taxones de Parolinia, así como los caracteres responsables de su discriminación y similitud. En segundo lugar con la finalidad de detectar las posibles distorsiones en las técnicas de ordenación (MDS-NM y ACP) y modelos considerados mejor resueltos, se implementa el retículo de Prim de los árboles de mínima expansión (MTS) otro análisis de agrupación. En tercer lugar los modelos taxonómicos mejor resueltos, se someten a un análisis Neighbor-Joining (NJoin) como aproximación hipotética de relaciones filogenéticas en el género, que junto con los datos genéticos de aloenzimas, se confrontan con la filogenia molecular (ADN: ITS) de Parolinia (JAÉN et al., 2007) tratando de esclarecer las cuestiones que aún no se han podido resolver desde la perspectiva exclusivamente molecular (ADN). Como punto final del capítulo se dan a conocer las correlaciones de la diversidad morfológica con las variables implicadas en los sistemas de cruzamiento y diversidad genética de Parolinia CONGRUENCIA TAXONÓMICA Y TAXONOMÍA NUMÉRICA En todos los análisis discriminantes (1649 y 351UTOs), se obtiene más resolución cuando se usan las matrices de 351 UTOs, razón por la cual se utilizarán estos resultados como punto de referencia para los análisis de congruencia taxonómica y caracteres implicados. Los análisis con valores poblacionales (matrices de 16 UTOs) en todas las técnicas multivariantes utilizadas (UPGMA, MDS-NM y ACP) dan resultados similares aunque existen

135 ligeras diferencias que se observan de manera especial en los fenogramas UPGMA que suelen quedar reforzados de forma complementaria por los análisis de ordenación, MDS-NM y ACP (Tablas resumen AD, de Taxonomía Numérica y de Factores y Caracteres asociados ( ). En todos los análisis se observa una clara mejora en la resolución cuando se incorporan los Micro-caracteres. Sin embargo, la depuración sucesiva de caracteres con poco peso o alta correlación, no parece que resuelva mejor ni los Análisis Discriminantes (AD) ni el resto de análisis de Taxonomía Numérica: análisis de Cluster, análisis de proximidad (MDS-NM) y Análisis de Componentes Principales (ACP) Taxones y macro-caracteres. Análisis discriminante y multivariante En todos los análisis discriminantes (AD) del nivel sub-individual de 1649 UTOs, las matrices de confusión indican que las poblaciones no adscritas a ningún taxon (POA, POVE y PFCH) están asignadas al complejo de poblaciones de P.filifolia (PFS, PFA y PFT), aunque manteniendo una cierta independencia (sobretodo PFCH). En general se observa, una disminución de los valores propios (Eigenvalues) con la depuración y decremento de caracteres y UTOs, acompañado de un aumento del porcentaje de varianza acumulada en los primeros factores con la disminución de caracteres. Si parece mejorar notablemente la resolución de los AD y diferenciación de poblaciones con la exclusión de los dos taxones que mejor se discriminan (PG y PA) en Parolinia (Tablas ) Macro-caracteres. Discriminación de taxones y poblaciones (AD) En los 6 análisis (AD) realizados, la mejor resolución se obtiene con el total de macrocaracteres de la MATRIZ-137 donde se discrimina aisladamente PG, PO y PP (Gran Canaria) y PI (Tenerife). Este mismo análisis sin PG ni PA (MATRIZ-136) refuerza la discriminación de PO y PP y diferencia por primera vez también en Gran Canaria a PF de PO y PP. En las islas occidentales se discrimina PI y PS (La Gomera). Cabe destacar el reconocimiento de un solo complejo taxonómico independiente formado por el conjunto de poblaciones asignadas a PF (PFS, PFA y PFT) y las tres poblaciones sin adscripción (POA, POVE, PFCH) relacionadas a P. filifolia (Tabla 4.14 resumen AD). La MATRIZ-126 (depurando 11 macro-caracteres (orificio floral, pétalos y filamentos estaminales) solo discrimina a PG y diferencia a PO. La MATRIZ-120 (depurando 6 caracteres más: pétalos levantados, estilo, pedúnculo del racimo, ancho del apéndice intermedio, ángulo 3 de apéndices y las semillas triangulares) presenta como novedad la discriminación de PA en las islas occidentales. Estos mismos análisis sin PG ni PA (AD-125 y 119) como el AD-136, discriminan además a PP de PO en Gran Canaria y a PI (Tenerife) de PS (La Gomera) en las islas occidentales. - Se puede concluir que en el conjunto de AD de MACRO-CARACTERES se discrimina a PG en posición aislada y a PO y PP (relacionada a PO) como taxones independientes. Las tres poblaciones sin adscripción taxonómica (PFCH, POVE y POA) se manifiestan muy relacionadas a PF, principalmente PFCH y POVE, relación que se acentúa (AD-126 y 120) y se consolida (PF, POVE, PFCH y POA) cuando se elimina de los análisis a PG y PA. En las islas occidentales se diferencia más fácilmente PA (La Palma) que PI (Tenerife) y PS (La Gomera) que se discriminan cuando se elimina de los análisis a PG y PA (Tablas resumen AD y Factores y Caracteres asociados).

136 Macro-caracteres. Taxones y relaciones de similitud (UPGMA, MDS-NM y ACP) - En todos los fenogramas UPGMA se consolida la posición aislada de PG y la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno y La Gomera con La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de la especie de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria además de PG, se diferencia por un lado P.ornata (PO) que puede ir acompañada lejanamente por la asociación PP-PFCH (UPGMA- 137). Por el otro lado, se revela el complejo PF* integrado por las poblaciones de P.filifolia y las otras dos poblaciones sin adscripción (PFS, PFA-POA y PFT-POVE) que también puede ir acompañado de PP-PFCH (UPGMA-126 y 120). - En el MDS-NM y ACP (16 UTOs) las poblaciones de PO se suelen mostrar bastante cohesionadas, PP no se diferencia claramente sino que se relaciona a PFCH que a veces se observa aparentemente más cercana al complejo PF (126 y 120). En las islas occidentales se sigue diferenciando más fácilmente PA (La Palma) que PS y PI, en la que PIT siempre prefiere a PS (La Gomera) más que a sus congéneres (PIA y PIG). La asociación PP-PFCH puede ir asociada al complejo poblacional de PF y otras veces al complejo de PO, hecho que obliga a que los análisis de congruencia taxonómica pongan especial atención a esclarecer estas relaciones y a identificar los caracteres que se encuentran especialmente implicados, analizando separadamente el conjunto de macrocaracteres y los cambios ocurridos cuando se implementan los micro-caracteres acompañados de los recursos del androceo y gineceo (Tablas resumen de Taxonomía Numérica y de Factores y Caracteres asociados) Taxones y macro & micro-caracteres. Análisis discriminante y multivariante Los 14 análisis discriminantes de macro y micro-caracteres se han realizado solo en el nivel individuo (351 UTOs), observándose una mejora notable en la resolución, según los valores propios (eigenvalues) que se pueden triplicar (respecto a los macro-caracteres) y según el mayor porcentaje de varianza acumulada en los cuatro primeros factores o ejes. Como anteriormente, la depuración sucesiva de caracteres con poco peso no parece que resuelva mejor ni los análisis discriminantes (AD) ni los Análisis de Componentes Principales (ACP). La exclusión de los dos taxones que mejor se discriminan (PG y PA) si parece mejorar notablemente la resolución y diferenciación de las poblaciones y taxones de Parolinia. Conviene destacar que la inclusión de los micro-caracteres, resuelve mejor la discriminación de las poblaciones sin adscripción taxonómica (POA, POVE y PFCH) pero no mejoran la discriminación de los macro-caracteres en las islas occidentales de PS y PI Macro y microcaracteres. Discriminación de taxones y poblaciones (AD) En el total de los 155 macro y micro-caracteres, la mejor resolución se obtiene con la MATRIZ-152 (137+15) sin los tres micro-caracteres que no admiten AD (Nº grs-antl, Pap_P y U) y luego aunque muy similar con la MATRIZ-141 (126+15) y MATRIZ-135 (120+15) donde se obtienen prácticamente los mismos resultados en las agrupaciones taxonómicas y poblacionales (Tablas resumen AD y Factores y Caracteres asociados). En estos análisis (AD) se discrimina en Gran Canaria PG, PO y PP como también PF y cada una de las tres poblaciones relacionadas POA, POVE y PFCH. La depuración de micro-caracteres (ancho de anteras indehiscentes y ratio P/O) origina la MATRIZ-138 (126+12) y 132 (120+12) que discriminan como los AD anteriores, obteniendo resultados similares pero no idénticos. En todos, solo se discrimina P.aridanae (PA) de la isla de La Palma en las islas occidentales.

137 579 AD % Varianza acumulada Valores propios PF POA POVE PFCH PP PO PG PI PS PA 137x351 F1&F F1= PF PF PF PO - PF PP PA PI PS F1&F F2= PF* PF PP PF PF PS PA PG PS F1&F F3=7.532 PI POA PS PF PF PF POA PF POA PS 136x307 F1&F F1= PFCH POVE PF PF F1&F F2= F1&F F3= PS PO-PF PP POA 126x351 F1&F F1= PF PF PA PI F1&F F2= PA PF PF PF PP POA F1&F F3= PI PF PF POA POA-PS 125x307 F1&F F1= POVE-PP F1&F F2= POVE POA PI POA F1&F F3= PS PI PP PF POA 120x351 F1&F F1= F1&F F2= PA PF PF PF POA F1&F F3= PF PO PP PF 119x307 F1&F F1= POA F1&F F2= POA-PFCH PI POA F1&F F3= PS PI PO-PF PP-PF PF POA AD % Varianza acumulada Valores propios PF POA POVE PFCH PP PO PG PI PS PA 152x351 F1&F F1= POVE POA PF PF PA PI PS PFCH PI PFCH F1&F F2= PI-PS PS PG PI PG F1&F F3= POA 151x307 F1&F F1= F1&F F2= POA- PF-POVE F1&F F3= POVE 141x351 F1&F F1= POA PS PFCH PI F1&F F2= PS PI F1&F F3= PS PI 140x307 F1&F F1= POVE PF PS PI F1&F F2= POA- PF-POVE F1&F F3= PO POVE PF PI 138x351 F1&F F1= POA POVE PF PA PI PS PFCH PFCH F1&F F2= PS F1&F F3= PA PS PG 137x307 F1&F F1= POVE PF PS F1&F F2= POVE-POA PF-POVE PF-POA F1&F F3= PO POVE PF PI 135x351 F1&F F1= POA PF PF PS PFCH F1&F F2= PS F1&F F3= PA PS PG 134x307 F1&F F1= F1&F F2= POVE-POA PF-POVE PF-POA F1&F F3= PO PI 132x351 F1&F F1= POA PF PA PS PFCH F1&F F2= PS PI F1&F F3= PA PS PI PG 131x307 F1&F F1= PS PI F1&F F2= POA PF PF PS PI F1&F F3= PO PF PI PF 125x351 F1&F F1= POVE POA PF PF PI-PS PS-PFCH PI-PFCH F1&F F2= POVE POA PF PF PI-PS PG-PS PG-PI F1&F F3= PO PP 124x307 F1&F F1= POVE POA PF PF PI-PS PS -PFCH PI-PFCH F1&F F2= PS PI F1&F F3= x351 F1&F F1= PP PF PF PI-PS PS PFCH PI F1&F F2= F1&F F3= PA PG 110x307 F1&F F1= POVE POA PF PF PI-PS PS -PFCH PI-PFCH F1&F F2= PS PI F1&F F3= POVE-POA POVE-PF PF-POA PS PO PP Tabla Análisis Discriminante (AD) y discriminación de taxones. Tabla resumen. Simbolos:= fuertemente discriminado = discriminado; = diferenciado pero más o menos adosado; = indiferenciado Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres

138 Macro r/ s Matriz-137 Matriz-136 Matriz-126 Matriz-125 Matriz-120 Matriz-119 Macro & Micro r Matriz 155 (137+18) Matriz 152 (137+15) Matriz 151 (136+15) Matriz 144 (126+18) Matriz 141 (126+15) Matriz 140 (125+15) Matriz 138 (126+12) out PF PFS-PFA PFA-POA PFT-POVE PFCH-PP PF PP PFCH-PP PO PP-PO POS POV PIG-PIA PIT-PS PA PFS (F2) (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F3) (F3) (F2) PFS (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F3) (F3) PA POA (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F2) POA (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F2) (F2) PA POA (F3) (F3) POM (F2) (F2) (F2) (F2) (F2) (F3) POA (F2) POM (F2) (F2) (F3) (F2) (F2) out PF PFS-PFA PFA-POA PFT-POVE PFCH-PP PF PP PFCH-PP PO PP-PO POS POV PIG-PIA PIT-PS PFT PA (F2) (F2) (F2) POM (F2) (F3) (F3) (F2) PFT PA (F2) (F2) (F2) POM (F2) (F3) (F3) (F2) PFT (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F3) (F2) POVE PA POM (F2) (F2) (F2) (F3) (F2) (F2) (F3) POVE PA (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F3) POA (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F3) PA POA (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F3) POA (F3) (F2) (F2) (F2) (F2) (F2) (F3) Matriz 137 (125+12) POM Matriz 135 (120+15) POM Matriz PFT PA (F2) (F2) (F2) (F2) (F3) (F2) (F3) POVE (F3) POA (F2) (F2) (F2) (F2) (F2) (F3) Matriz 134 (119+15) POM PFT PA (120+12) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F2) (F3) Matriz PFT (119+12) (F2) (F2) (F2) (F3) POM (F2) (F2) (F3) out Macro & Micro r PFS-PFA PFA-POA PFT-POVE PFCH-PP PFCH-PP PP PP-PO POS POV PIG-PIA PIT-PS PF PF PO Matriz PA PFA POM (113+12) Matriz 124 (112+12) PFA POM PA Matriz 111 (99+12) PFT PFT POM PA Matriz 110 (98+12) POA POM PA Tabla Taxonomía numérica y congruencia taxonómica (16 UTOs). Análisis de cluster (UPGMA), análisis de proximidad(mds-nm) y análisis de componentesprincipales (ACP). = UPGMA; = MDS; = ACP; = sin asociar; r= coeficiente cofenético; s= stress;out= outgroup.

139 Estos mismos análisis sin PG ni PA (AD-151, AD-140, AD-134 y AD-137 y 131) mejoran ligeramente el porcentaje de varianza de los cuatro primeros factores. Como los anteriores, la exclusión de PA en las islas occidentales fuerza la discriminación de PS y PI. Se puede concluir que a diferencia de los macro-caracteres, cuando se incluyen los micro-caracteres las tres poblaciones sin adscripción taxonómica (PFCH, POA y POVE) se manifiestan de forma más independiente pero siempre relacionadas a PF, principalmente POVE y luego POA, manteniéndose PFCH como más alejada. Los análisis sin PG ni PA, se caracterizan por favorecer la discriminación de las tres poblaciones sin adscripción taxonómica y por diferenciar a PI de PS como los macro-caracteres Macro y microcaracteres. Relaciones de similitud (UPGMA, MDS-NM y ACP) Se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, y la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se diferencia P.ornata (PO) a veces acompañada lejanamente por la asociación PP-PFCH y el complejo PF integrado por P.filifolia y las otras dos poblaciones sin adscripción (POA y POVE) que manifiestan distintos niveles de similitud según los análisis y caracteres. Como en los análisis anteriores de macro-caracteres merece destacar que en las poblaciones de PO las relaciones son más estrechas que en el conjunto de poblaciones del complejo PF donde se mantiene la unión PFA-POA del UPGMA-137 y 136. El fenograma UPGMA-144 de máxima resolución (r=0.792) es idéntico al UPGMA-141 donde el complejo PF está acompañado por la unión PFCH-PP, a diferencia de los UPGMA- 155, 152 y 135. El UPGMA-135 (r=0.786) es casi idéntico al 132 (r=0.787), aunque se diferencian en la posición de PFCH-PP (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica y Anexo 4.2). En las técnicas de ordenación (MDS-NM y ACP) el conjunto de los macro y microcaracteres obtiene asimismo resultados similares a los anteriores de macro-caracteres poniéndose de manifiesto la asociación PFCH-PP, con PFCH más cerca a PF y PP a PO. El MDS-NM muestra la proximidad de POA y POVE poblaciones sin adscripción taxonómica al complejo PF y a veces la cercanía entre PFCH y PP al complejo PF. En todos ellos se sigue reflejando la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, y se sigue poniendo de manifiesto la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA). En Gran Canaria, se diferencia P.ornata (PO) a veces acompañada por PP-PFCH, y por otro lado el complejo PF integrado también por las otras dos poblaciones sin adscripción (PFS, PFA-POA y PFT-POVE) Análisis de caracteres. Factores y modelos (AD) El análisis de los caracteres se lleva a cabo a través de los modelos de AD que mejor resuelven la discriminación de taxones y poblaciones de Parolinia. Se señalan los caracteres más importantes asociados a los factores o ejes principales (con más peso o carga factorial), destacando su valor diagnóstico según los taxones. Los resultados de los 6 análisis de macro-caracteres y de los 14 de macro y microcaracteres, han puesto de manifiesto dos modelos complementarios que se corresponden a dos matrices de 1649 y 351 UTOs: una (i) que incluye a 16 poblaciones y otra (ii) con solo 14 poblaciones sin PG ni PA (Tablas resumen AD y Factores y Caracteres asociados).

140 En ambos modelos se pone de manifiesto un ligero cambio de caracteres asociados a los cuatro primeros factores o ejes, que como ya se ha evidenciado, intervienen de forma decisiva en la discriminación de los taxones (Tabla 4.14 resumen AD) Modelo-I con 16 poblaciones. Factores y caracteres asociados (Macro-caracteres) Los principales caracteres implicados en la discriminación de taxones y poblaciones, se muestran acompañados de gráficas de líneas con las medias aritméticas y diagramas de cajas que permiten visualizar además de las medias de las distintas poblaciones, sus intervalos de confianza. FACTOR F1-IM: Apertura de la FLOR (ángulo de los sépalos) y diámetros, Sépalos (longitud, ancho y forma), ratio Pet/Sep, Anteras dehiscentes, Pétalos (longitud uña, Hb, On- Ac), SILICUA (ancho Apéndices y divisiones), SEMILLAS (diámetro mayor, grosor mayor del ALA y forma Rectangular). FACTOR F2-IM: Altura máxima INDIVIDUO, Hojas (longitud y ratios), Pétalos (longitud total, forma y Hb-Ha), Ovario, SILICUA (pedúnculo, valvas, ángulo 1 de astas y divisiones), SEMILLAS (grosor mayor ala). FACTOR F3-IM: HOJAS (longitud y ratios) y RACIMO. FACTOR F4-IM: Diámetros INDIVIDUO, LIMBO (ancho, color Bl-Vi) y SILICUA (protuberancias y divisiones apéndices) Modelo-I con 16 poblaciones. Factores con macro y micro-caracteres asociados Conviene recordar que los análisis que incluyen los micro-caracteres, resuelven mejor la discriminación de las poblaciones sin adscripción taxonómica (POA, POVE y PFCH) pero no mejoran en las islas occidentales la discriminación de PS y PI de los macro-caracteres. En este modelo-i de macro y micro-caracteres se mantienen casi los mismos grupos de macro-caracteres a los que se implementan los micro-caracteres, aunque con ligeras diferencias como: desaparición del racimo en el F3 y aparición de los caracteres señalados con (*). FACTOR F1-IM&M: Apertura de la FLOR y diámetro mayor, Sépalos (longitud, ancho y forma), ratio Pet/Sep, Anteras Dehiscentes, Pétalos (longitudes, posición Hb y naturaleza On- Ac), Estigma (ancho*), SILICUA (ancho Apéndice mayor), SEMILLAS (diámetro mayor), Anteras indehiscentes (longitudes), Recursos Androceo (nº granos), Recursos Gineceo (nº óvulos) y Papilas estigmáticas Bo & T. FACTOR F2-IM&M: altura máxima y diámetros INDIVIDUO, HOJAS (lg H*1 y ratios*), FLOR: orificio (diámetros), Pétalos (forma y posición Hb- Ha), SILICUA (talla del pedúnculo, valvas, ancho apéndices, divisiones y ángulo 1), SEMILLAS (grosor mayor del ala), POLEN (diámetros) y Papilas estigmáticas (formas Bo-T-Y-D). FACTOR F3-IM&M: HOJAS (longitud H2-h5*) y PAPILAS T*-D FACTOR F4-IM&M: Pétalos (color Bl* y ancho* del limbo), Ovario (longitud) y Papilas estigmáticas Bo*-T*- D* Modelo-II con 14 poblaciones. Factores y caracteres asociados (Macro) Al quitar PG y PA como grupos más diferenciados, el modelo mejora notablemente. Se diferencia del anterior en que pierden importancia los caracteres de la semilla (forma talla y ala) y cambian de factor algunas de las variables que se adelantan del inmediato inferior.

141 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres583 MACRO-CARACTERES MACRO & MICRO-CARACTERES (1) MACRO & MICRO-CARACTERES (2) AD-I - 16 Pob UTOs AD-II UTOs sin PG&PA AD-I - 16 Pob- 351 UTOs AD-II UTOs sin PG&PA AD-I - 16 Pob- 351 UTOs AD-II - 14 UTOs sin PG&PA F1 F2 F3 F4 FLOR: diámetros* y APERTURA (ángulo sépalos) INDIVIDUO: altura máxima * INDIVIDUO: altura máxima* y ramificación INDIVIDUO: altura máxima* y ramificación* FLOR: APERTURA FLOR: diámetro mayor* y APERTURA FLOR: APERTURA FLOR: diámetro mayor* y APERTURA FLOR: APERTURA SEPALOS: lg, ancho y forma SEPALOS: lg, ancho* y forma SÉPALOS: lg, ancho* y forma SEPALOS: lg y forma SÉPALOS: lg, ancho* y forma SEPALOS: lg, ancho* y forma PÉTALOS: lg uña, pos Hb y natur On- Ac* PÉTALOS: longitud, natur On*-Ac* PÉTALOS: longitud, pos Hb*, natur On*-Ac* PÉTALOS: longitud PÉTALOS: lg, pos Hb* y natur On*-Ac* PÉTALOS: longitud y natur Ond* Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES GINECEO: estigma (ancho)* GINECEO: estigma (ancho)* SILICUA: apéndices (ancho* y divisiones*) SILICUA: apéndice mayor (ancho*) SILICUA: apéndices (ancho*) SEMILLAS: diám mayor*, grosor mayor ala y % forma rectangular SEMILLAS: diámetro mayor* SEMILLAS: diám mayor* y grosor mayor ala* RECURS ANDROC: ANT INDEHISC y Nº GRANOS* RECURS ANDROC: ANT INDEHISC y Nº GRANOS* RECURS ANDROC: ANT INDEHISC y Nº GRANOS* RECURS ANDROC: ANT INDEHISC y Nº GRANOS* RECURS GINEC: Nº ÓVULOS RECURS GINEC: Nº ÓVULOS RECURS GINEC: Nº ÓVULOS RECURS GINEC: Nº ÓVULOS PAPILAS: lg y formas Bo* - T* PAPILAS: lg y formas Bo -Y* PAPILAS: lg y formas Bo* - T* PAPILAS: lg y formas Bo* - Y* INDIVIDUO: altura maxima* INDIVIDUO: altura max* y diámetros* INDIVIDUO: diámetros* INDIVIDUO: altura máxima* INDIVIDUO: diámetro mayor* Hojas: longitud* y ratios* HOJAS: longitud* y ratios* HOJAS: longitud H1* y ratios* HOJAS: longitud* y ratios* HOJAS: ratios* HOJAS: anchos * y ratios* FLOR: orificio* FLOR: orificio* FLOR: orificio* FLOR: orificio* FLOR: orificio* PÉTALOS: longitud total*, forma y pos Hb* - PÉTALOS: forma Ha PÉTALOS: forma y pos Hb - Ha PÉTALOS: natur Ond*- Ac* PÉTALOS: forma, pos Hb*-Ha y color Bl PÉTALOS: natur Ond* - Ac* GINECEO: ovario* GINECEO: ovario* RACIMO* SILICUA: ped*, valvas, apénd (divis* y ang- 1* ) SILICUA: valvas (lg y ratio) y apénd (nº divis*) SILICUA: ped*, valvas, apénd (ancho*, nº divis* y áng-1*) SILICUA: valvas (lg y ratio), apénd (ancho* y nºdivis*) SILICUA: ped*, valvas (ratios), apénd (ancho*, nº divis* y áng-1*) SEMILLAS: grosor mayor ala* SEMILLAS: diámetro menor* SEMILLAS: grosor mayor ala* SEMILLAS: diámetros* SEMILLAS: grosor mayor ala* SEMILLAS: diámetros* SILICUA: valvas (ratio), apénd (ancho* y nº divis* POLEN: diámetros POLEN: diámetros RECURS ANDROC: Nº GRANOS* PAPILAS: Bo*-T* -Y* - D* PAPILAS: Bo*-T* -Y*- D* PAPILAS Y* INDIVIDUO: diámetros* INDIVIDUO: diámetro mayor * HOJAS: longitud y ratios HOJAS: longitud H2-h5* SÉPALOS: ancho* PÉTALOS: limbo (ancho* y color Bl* -Vi*) PÉTALOS: color Bl * PÉTALOS: color Bl* GINECEO: ovario* RACIMO* SILICUA: nº protuberancias* y nº bifurcaciones* Recurs Androc: Nº GRANOS* PAPILAS T* - D* PAPILAS D* PAPILAS D* PAPILAS D* INDIVIDUO: diámetros* HOJAS: ratios* HOJAS: lg y ratios* HOJAS: ratios* HOJAS: ratios* PÉTALOS: limbo (ancho* y color Bl* -Vi* ) PÉTALOS: limbo (color Bl*) PÉTALOS: limbo (ancho*) PÉTALOS: limbo (ancho*) PÉTALOS: limbo (ancho* y color Vi*) SILICUA: nº protuberancias* y nº bifurcaciones* GINECEO: ovario* GINECEO: ovario* SILICUA: valvas (lg y ratio), estilo* y cuerno* SILICUA: valvas (lg y ratio), apénd (nº protub* y bifurc*) SILICUA: valvas (ratios), apénd (nº protub* y nº bifurc*) POLEN: diámetros POLEN: diámetros PAPILAS D* PAPILAS Y* PAPILAS Bo*- T* PAPILAS Bo* Tabla 4.16a.- Análisis de caracteres y factores (ejes). Análisis discriminante (AD) de los macro & micro-caracteres. Tabla resumen. Símbolos: = caracteres comúnes a todos los análisis; = posición variable o desaparición del carácter. 583

142 Resultados MACRO-CARACTERES MACRO & MICRO-CARACTERES (1) MACRO & MICRO-CARACTERES (2) ACP-I - 16 UTOs ACP-II - 14 UTOs sin PG&PA ACP-I - 16 UTOs ACP-II - 14 UTOs sin PG&PA ACP - 16 UTOs ACP - 14 UTOs sin PG&PA INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales INDIVIDUO: altura máx y tallos basales INDIVIDUO: diámetro menor y tallos basales INDIVIDUO: altura máxima y tallos basales INDIVIDUO: ramificación* y tallos basales* INDIVIDUO: altura máx, ramificación* y tallos basales* FLOR: diámetros y APERTURA (ángulo sépalos) FLOR: diámetros y APERTURA FLOR: diámetros y APERTURA FLOR: diámetros y APERTURA FLOR: diámetros y APERTURA FLOR: APERTURA y diámetros my & mn* SÉPALOS: lg, ancho y forma SÉPALOS: lg, ancho y forma SÉPALOS: lg, ancho y forma SÉPALOS: lg, ancho y forma SÉPALOS: lg, ancho y forma SÉPALOS: lg, ancho y forma PÉTALOS: lg, ancho uña, natur Ond- Ac-Re PÉTALOS: lg, ancho uña, forma, pos Ha, natur Pl-Ac-Re PÉTALOS: lg, ancho y natur Ond-Ac-Re PÉTALOS: lg, ancho, forma, pos Ha, natur Pl -Ac -Re PÉTALOS: lg, natur Ond-Ac -Re y color Rs Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP Ratio PET/SEP ANDROCEO: filamentos* y ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: filamentos* y ANT. DEHISCENTES ANCDROCEO: filamentos* y ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: filamentos* y ANT. DEHISCENTES PÉTALOS: lg, forma, pos Ha, natur Ond-Ac - Re y color Rs ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES ANDROCEO: ANT. DEHISCENTES GINECEO: ovario, estilo*, estigma GINECEO: ovario, estilo*, estigma GINECEO: ovario, estilo*, estigma GINECEO: ovar, etl*, etg GINECEO: ovar, etg GINECEO: ovar, etg SILICUA: etl, cuernos, apéndices (lg y áng-3*) SILICUA: ped, etl, cuernos, apéndices (lg del mayor y áng-3*) SILICUA: etl, cuernos, apéndices (lg y ang-3* ) SILICUA: ped, etl, cuernos, apéndices (lg y ang-3*) SILICUA: etl, cuernos, apéndices (lg) SILICUA: ped, etl, cuernos, apéndices (lg) SEMILLAS: contorno ala y % forma Cu-R SEMILLAS: contorno ala SEMILLAS: contorno ala y % forma Cu -R SEMILLAS: contorno y grosor menorl ala SEMILLAS: contorno ala y % forma Cu -R SEMILLAS: contorno y grosor menor ala RECUR ANDROC: ANT INDEHISC y nº granos RECUR ANDROC: ANT INDEHISC y nº granos RECUR ANDROC:ANT INDEHISC y nº granos RECUR ANDROC:ANT INDEHISC y nº granos RECUR GINEC: Nº OVULOS RECUR GINEC: Nº OVULOS RECUR GINEC: Nº OVULOS RECUR GINEC: Nº OVULOS Ratio P/O* Ratio P/O* PAPILAS: lg y forma Bo PAPILAS: lg PAPILAS: lg y forma Bo PAPILAS: lg INDIVIDUO: altura máxima INDIVIDUO: altura máxima INDiIVIDUO: altura máxima HOJAS: lg* y ratios HOJAS: lg* y ratios HOJAS: lg*, ratios HOJAS: lg*, ratios HOJAS: ancho* y ratios HOJAS: ancho* y ratios FLOR: orificio FLOR: orificio FLOR: orificio FLOR: orificio FLOR: orificio FLOR: orificio PÉTALOS: forma, pos Hb-Ha, natur Pl*-On y PÉTALOS: forma, pos Hb-Ha, natur Pl*-On y PÉTALOS: forma, pos Hb-Ha, natur Ond y PÉTALOS: forma, natur On y color Bl -Vi PÉTALOS: natur On y color Bl -Vi PÉTALOS: forma, natur Ond y color Bl -Vi color Bl -Vi color Bl -Vi color Bl -Vi SILICUA: ped, valvas (ancho* y ratios), ratio SILICUA: ped, valvas (anchos*, ratios), ratio SILICUA: ped, valvas (lg* y ratios), ratio SILICUA: valvas (lg* y ratios), ratio cuerno, SILICUA: ped, valvas (lg* y ratios), ratio cuerno, SILICUA: valvas (lg* y ratios), ratio cuerno, cuerno, apéndices (ancho, lg*, divis y ang-1 & cuerno, apéndices (ancho, lg*, divis y ang-1 & cuerno, apéndices (ancho, divis y áng-1&2) apéndices (ancho, divis, ang-1 & 2) apéndices (ancho, divis y ang-1 & 2) apéndices (ancho, divis, ang-1 & 2) 2) 2) SEMILLAS: diámetro mayor y grosor ala SEMILLAS: diámetros SEMILLAS: diámetros y grosor ala SEMILLAS: diámetros SEMILLAS: diámetros y grosor ala SEMILLAS: diámetros POLEN: diámetros POLEN: diámetros PAPILAS T- Y- D- P*-U* PAPILAS Bo PAPILAS T - Y - D INDIVIDUO: diámetro mayor y ramificación INDIVIDUO: diámetros y ramificación INDIVIDUO: diámetros y ramificación INDIVIDUO: diámetros y ramificación INDIVIDUO: diám mayor, ramificación* y tallos basales* INDIVIDUO: diám mayor, ramificación* y tallos basales* HOJAS: anchos* y ratios FLOR: diámetros y orificio FLOR: diámetros y orificio FLOR: diámetros y orificio FLOR: diámetros y orificio FLOR: diámetros y orificio FLOR: diámetros y orificios PÉTALOS: ancho uña* y limbo, pos Le*-Ca y PÉTALOS: ancho uña* y limbo, pos Le* y PÉTALOS: ancho uña* y limbo, pos Le* -Ca y PÉTALOS: ancho uña* y limbo, pos Le* y PÉTALOS: ancho limbo y pos Le PÉTALOS: ancho limbo, pos Le y color Rs color Rs color Rs color Rs color Rs SILICUA: nº bifurcaciones apéndices SILICUA: estilo SILICUA: nº de bifurc apéndices SILICUA: estilo SILICUA: nº de bifurc apénd SILICUA: estilo SEMILLAS: % forma triangular* SEMILLASs: diám menor y % forma triangular* SEMILLAS: % forma triangular* SEMILLAS: diám menor y % forma triangular* SEMILLAS: % forma triangular POLEN: diámetros POLEN: diámetros POLEN: diámetros PAPILAS Y* -D* PAPILAS Y* PAPILAS Y -D PÉTALOS: pos Ca PÉTALOS: pos Ca PÉTALOS: forma RACIMO RACIMO RACIMO RACIMO RACIMO RACIMO SILICUA: valvas (lg* y ratios), apéndices intermedios y áng-2 SILICUA: valvas (lg* y ratios), lg cuerno y apénd (lg, ancho* y nº apend) SILICUA: valvas (lg* y ratios), apénd (lg y ancho* y ang-2) SILICUA: valvas (lg* y ratio), lg cuerno, apéndices (lg, ancho* y nºapéndices) SEMILLAS: grosor menor ala SEMILLAS: grosor ala y % forma Cu - R SEMILLAS: diámetro menor y grosor menor ala SEMILLAS: grosor ala y % forma Cu-R SILICUA: ratio valva, lg cuerno, apéndices (lg, ancho, divis y ang-2 ) SEMILLAS: diám menor, grosor menor ala y % forma Cu -R PAPILAS T -Y -P* PAPILAS T - Y* PAPILAS T PAPILAS Bo- T Tabla 4.16b.- Análisis de caracteres y factores (ejes). Análisis de componentes principales (ACP) de los macro & micro-caracteres. Tabla resumen. Símbolo: = posición variable o desaparición del carácter. 584 F1 F2 F3 F4 SEMILLAS: diám menor y % forma triangular SILICUA: ratio valva, talla cuerno y apéndices (lg y ancho, divis, ang-1& 2) SEMILLAS: diám menor, grosor ala y % forma Cu-R

143 FACTOR F1-IIM: altura máxima INDIVIDUO, Apertura de la FLOR (ángulo de los sépalos), Sépalos (longitud, ancho y forma), ratio Pet/Sep, Anteras dehiscentes y Pétalos (longitud, naturaleza On-Ac). FACTOR F2-IIM: HOJAS (longitud y ratios), FLOR: orificio (diámetros), PÉTALOS (forma), Ovario, Racimo, SILICUA (talla valvas y divisiones de apéndices), SEMILLAS (diámetro menor). FACTOR F3-IIM: diámetros INDIVIDUO, Pétalos (ancho y color Bl-Vi del limbo) y SILICUA (protuberancias y bifurcaciones de apéndices). FACTOR F4-IIM: Hojas (ratios) y SILICUA (valvas estilo y ratio cuerno). En el F1 con el grueso de los caracteres de la Flor, asciende la altura de los INDIVIDUOS desde el F2 y la longitud de los PÉTALOS (antes en F2). El nuevo F2 está formado por el grupo de variables del anterior F3, acompañadas en la matriz de 307 UTOs por la forma del limbo. El nuevo F3 (diámetro de los individuos, limbo ancho y color, divisiones de los cuernos) es el anterior F4, quedando este último reducido al estilo del fruto y ratio de los cuernos o astas solo en la matriz de Modelo II con 14 poblaciones sin PG ni PA. Factores y caracteres (Macro y Micro) En el del modelo de macro & micro-caracteres AD-II sin PG ni PA, también aparecen los mismos caracteres con poder discriminatorio que en el análisis de macro-caracteres. FACTOR F1-IIM&M: altura máxima y ramificaciones INDIVIDUO, FLOR: Apertura, Sépalos (longitud y forma), ratio Pet/Sep, Anteras (dehiscentes e indehiscentes), Pétalos (longitud), Recursos androceo (nº granos de polen), Recursos gineceo (nº óvulos) y Papilas estigmáticas (longitud y formas Bo-Y). FACTOR F2-IIM&M: diámetros INDIVIDUO, HOJAS (longitud*, anchos* y ratios), FLOR: orificios (diámetros), Pétalos (On-Ac), SILICUA (valvas, ancho apéndices y divisiones cuernos) y SEMILLAS (diámetros), Recursos androceo (nº granos de polen*) y Pap Y*. FACTOR F3-IIM&M: FLOR: Sépalos (ancho*), Pétalos (color Bl del limbo), Ovario*, Recursos androceo (nº granos de polen*) y Papilas D. FACTOR F4-IIM&M: Hojas (ratios*), FLOR: Pétalos (ancho y color Vi* del limbo), Silicua (valvas* y divisiones de apéndices*), Polen (diámetros) y Papilas estigmáticas Y* y Bo* Análisis de caracteres y factores. Valor diagnóstico Se analizan en cada uno de los cuatro primeros factores o ejes, los grupos de caracteres asociados de mayor peso o más correlacionados a cada factor, acompañados de diagramas de cajas que ponen de manifiesto la media poblacional e intervalo de confianza y gráficas de medias poblacionales que ponen de manifiesto el valor discriminatorio de la media (Anexo 4.1). Aunque en muchos de los caracteres, las poblaciones se solapan en los diagramas de cajas, se observan tendencias que tienden a diferenciar máximos, mínimos e intermedios. En estas gráficas, merece destacar que P.ornata (PO) presenta siempre valores extremos máximos o mínimos, en sentido opuesto a los taxones de las islas occidentales (PA, PI y PS), generalmente acompañados por PG. Las poblaciones asociadas a P.filifolia (PF) y las que no poseen asignación taxonómica, tienden a presentar posiciones intermedias. Hay que poner de manifiesto que en los análisis de ambos modelos, se observan cuatro grupos de caracteres de la FLOR siempre asociados al eje o Factor-1, que son comunes a todos los análisis (AD y ACP) que por su gran valor discriminatorio merecen ser destacados

144 independientemente (Apertura Floral o ángulo de los sépalos, Sépalos, ratio Pet/Sep y Anteras dehiscentes). FLOR (Ángulo de sépalos) 40 FLOR (Ángulo de sépalos) 30 Fl_ANG_SEP POV POM POS PFA PPG PFT PFCH POVE PIA PFCH PFS POA PIT PAC PSA PGB PGB Fl_ANG_SEP PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC SÉPALOS (Longitud) 10 SÉPALOS (Longitud) 8 SEP_L (4) PAC PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC SEP_L (4) PSA PIT PIG PIA PFS PGB POA POVE PFA PFT PFCH POM PPG POS POV SÉPALOS (Altura del ancho máximo) 8 SÉPALOS (Altura del ancho máximo) 6 SEP_HAmax (4) PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA SEP_HAmax (4) PAC PSA PIG PIT PIA PGB PFS PFA POA POVE PFCH PFT POM PPG POS POV PAC FLOR (ratio Pétalo/Sépalo) 2.5 FLOR (ratio Pétalo/Sépalo) 2 ratio PET / SEP ratio PET / SEP POS POV POM PPG POVE PFT PFA PFCH PFS PIA PIG PAC PIT POA PGB PSA 0 PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC ANTERAS DEHISCENTES (Longitud) 3 ANTERAS DEHISCENTES (Longitud) ANT_L (6) PAC PSA PIT PGB PIG POA PIA PFCH PFS POVE PFA PFT PPG POV POM POS PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC ANT_L (6) 1º) La apertura floral o ángulo de los sépalos, con un peso de 0.70, presenta las flores más abiertas en PG y PA (La Palma) cuyo rango incluye prácticamente a PS (La Gomera) superando al resto de poblaciones de Gran Canaria y Tenerife (PI). Las flores más cerradas (con apertura más estrecha) se encuentran en las poblaciones de PO y luego con flores un poco más abiertas el conjunto de P.filifolia. Entre ambas aunque muy cerca se encuentra a PP y PFCH. 2º) Sépalos. En este grupo de caracteres destaca con mayor peso la longitud de los sépalos (0.79), que además representan al resto por estar fuertemente correlacionados

145 (r=0.994). Los sépalos más largos se encuentran en PO y PP, seguidos de PFCH. Los más cortos en los taxones de las islas occidentales (PA, PS y PI) y los medianos en el complejo de P.filifolia (PFA, PFS, PFT, POA, POVE) que incluye a P.glabriuscula (PG). - La altura del ancho máximo (forma del sépalo) con un peso 0.71 señala a PO y PP con sépalos del máximo ancho más alto, mientras que los sépalos más anchos en la base se observan en las islas occidentales (PA, PS y PI). Con sépalos intermedios se observa al complejo PF acompañado de POVE y POA, y también a PFCH que se distancia de PP. 3º) El ratio Pet/Sep (limbo o porción visible del pétalo) con el mayor peso de los cuatro (0.84), señala con limbos más largos y visibles a P.glabriuscula (PG) y POA de Gran Canaria junto a P.schizogynoides (PS), acompañada luego por las otras islas occidentales con limbos más cortos (PI y PA), y después por las poblaciones del complejo de P.filifolia. Los limbos más cortos y menos visibles corresponden a las poblaciones de PO y PP de Gran Canaria. 4º) Anteras dehiscentes. En este grupo de caracteres el de mayor peso corresponde a la longitud total de las anteras (0.83) que además está fuertemente correlacionado con el resto de los caracteres del grupo. Se señala a PO y PP con las anteras mayores y con las anteras más cortas a los taxones de las islas occidentales (PA, PS y PI) acompañadas por PG. Las anteras intermedias se presentan en el complejo PF (Gran Canaria) y en dos poblaciones de Tenerife (PIA y PIG). - La longitud del conectivo de la antera que con un peso 0.84 muestra las longitudes más largas en PO y PP y las más cortas en PA, PS, PIT (PI) y PG. En una posición intermedia se observa el complejo PF acompañado por POA, POVE y PFCH Caracteres y Factor-1 (F1) El resto de los caracteres pueden ser característicos de un factor determinado, aunque pueden cambiar según modelos o se pueden perder. Caracteres de la FLOR: 5º) Diámetros. En este grupo de caracteres el lado mayor de la corola presenta el peso mayor (0.43), donde destacan PG y POA con diámetros más anchos, mientras que los más estrechos se encuentran entre las poblaciones de PF y PO. Puede diferenciar a PP de PO, a POA de PF y a PS de PIT. Este carácter pierde importancia en los modelos II cuando se elimina PG y PA. 6º) Pétalos. La longitud de la uña del pétalo con un peso de 0.62 (sigue la línea de los sépalos y anteras) destaca con uñas más largas a PO y PP (Gran Canaria) seguidas de PFCH. Las uñas más cortas se encuentran en las islas occidentales donde PS se distingue de PI. Las uñas intermedias (como los sépalos) son para PF* y PG (Gran Canaria). - La longitud total de los pétalos, con un peso de 0.50, también muestra con los pétalos más largos a PO, PP y PFCH y con los pétalos más cortos a PS. Aunque es común, se puede encontrar asociado al F2. - Los pétalos ondulados con el máximo peso (0.77) caracterizan con diferencia a PG y luego a PFCH y POA (Gran Canaria) acompañadas de PA (La Palma). Los menos ondulados en PO y POVE, y los intermedios o medianamente ondulados en PF, PP y resto de las islas. Puede diferenciar a PP de PFCH y puede aparecer en F2 (AD-II) de macro y micro-caracteres (1) sin PG ni PA, con menos peso. - Los pétalos acanalados (0.47) caracterizan a PO, ausentándose en PG, PFCH (que se desmarca de PP) y PS donde se manifiestan ocasionalmente. Con situación intermedia se encuentran en el complejo PF* y PP. Este carácter pierde importancia en los AD-II cuando se elimina PG y PA.

146 - Los pétalos revolutos adquieren importancia (0.86) en el ACP (F1) señalando a PO con PFCH y PP con los más revolutos y con pétalos menos revolutos al complejo PF con POA y POVE. Las islas occidentales (PI, PA y PS) carecen de este tipo de pétalos. El color rosa también adquieren importancia en el ACP que lo incluye en el F1 (0.59) diferenciando a PP de PFCH y en las islas occidentales destaca PA con los pétalos más rosados. PÉTALOS (Longitud uña) 8 PÉTALOS (Longitud uña) PSA PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PET_Uñ_L (4) PET_Uñ_L (4) PIT PAC PFS PIA POVE PIG PGB POA PFA PFCH PFT POM PPG POS POV PÉTALOS (Longitud) 15 PÉTALOS (Longitud) PET_L (4) PET_L (4) PSA PAC PIT PIG PFS PIA POVE PFA PFT POA POM PGB PPG Naturaleza de PÉTALOS (Ondulado) PFCH POV POS 2 PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG Naturaleza de PÉTALOS (Ondulado) PIA PSA PAC POV PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PET_Ond POS POM PET_Ond POVE PFT PPG PIA PIG PFA PIT PSA POA PPG PAC PFCH PGB Naturaleza de PÉTALOS (Acanalado) 1.5 Naturaleza de PÉTALOS (Acanalado) PET_Acan PGB PSA PFCH PIT PIA POVE PAC POA PFS PPG PIG PFA PFT POM POV POS PET_Acan PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC Naturaleza de PÉTALOS (Revoluto) 1.5 Color de PÉTALOS (Rosa) PET_Rev PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PGB PFS PGB PET_Col_Rs PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC SILICUA: Apéndices (Ancho) 0.8 SILICUA: Apéndices (Anchos) F_ACU_MY_A F_ACU_MY-MN_A PGB POA PAC PFS PIT POVE PFT PFA PPG PSA PIA PIG POS PFCH POM POV 0.0 PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC 7º) Gineceo. El ancho de estigma con peso 0.40, señala a PO, PFCH y POVE, con estigmas más anchos y a las islas occidentales (PA, PI y PS) con los más estrechos

147 acompañadas por PG (Gran Canaria). Adquiere importancia con los macro y microcaracteres (AD-I). Caracteres del fruto o SILICUA: 8º) Apéndices del asta o cuerno. El ancho del apéndice mayor (0.56) destaca a PO y PFCH con apéndices más anchos, pudiéndose diferenciar PO de PP. Los más estrechos corresponden a POA, PP y PA. Pierde importancia en los AD-II sin PG ni PA y se asocia al F2. - El número de apéndices de los cuernos (0.36), señala a PIA (PI), POV (PO), PFS (PF) y PFCH con el mayor número de apéndices y se ausenta en PG, destacando a PS y POA con el menor número. Pierde importancia en los modelos II sin PG ni PA y al añadir los microcaracteres se asocia al F2. - El número total de divisiones de los apéndices (0.5) los más divididos se observan en PP, PO, PI, PS y PA. PG carece de divisiones y le sigue POA con algunas. En los modelos II (sin PG ni PA) y de macro y micro-caracteres se encuentra asociado al F2. - Las divisiones o el número de terminaciones del apéndice mayor (0.37) destaca a PS y PP con el mayor número de divisiones y a PG seguida de lejos por POA con el menor número. Puede diferenciar a PFCH de PP. Este carácter pierde importancia en los modelos II sin PG ni PA y en el modelo I de macro y micro-caracteres aparece asociado al F2. - EI ancho del cuerno señala a PFCH y PP con anchos intermedios entre PO y PF y con las astas o cuernos más estrechos a PG. Tiene su máxima importancia en los análisis de macro-caracteres (AD-I 1649 UTOs) y la vuelve adquirir en el ACP (F1-I0.74). Caracteres de la SEMILLA: 9º) El grosor mayor del ala (0.51) diferencia notablemente a PG con alas enormes. El diámetro mayor de la semilla (0.42) diferencia a PG y PA con semillas mayores y a PO con las más pequeñas. Pierde importancia en los AD-II sin PG ni PA y al añadir los micro-caracteres se asocia al F2. - Las semillas rectangulares, exclusivo del AD-I de macro-caracteres (0.4) también discriminan solo a PG y PA con semillas más rectangulares o elípticas. - La semillas cuadradas muestran a PO-PP y PS con más semillas cuadradas y a PG, PA y PI con menos. Puede diferenciar a PP de PFCH y a PS de PI. Adquieren importancia en el ACP que lo incluye también en el F1 (0.59). - Las semillas triangulares o cónicas son más abundantes en PF, POVE y PIT que se desmarca de PIA y PIG como PFCH de PP (con menos semillas triangulares). También adquieren importancia en el ACP (F30.69), aunque en los macro y micro-caracteres están en el F1con bajo peso. Recursos del ANDROCEO Y GINECEO 10º) La longitud de las anteras indehiscentes (0.68) destaca con mayor peso en este grupo de caracteres. Las anteras más largas se encuentran en a PO y PP, mientras que las más cortas en PS, PIT, PA y POVE. En posición intermedia se encuentra el complejo PF acompañado por PI y PG. 11º) El número de granos de polen por flor (0.63) muestra a PO y PFCH con el mayor número de granos, seguidas por PP y PF, mientras que el menor número de pólenes se presenta en PS y PA. Este carácter asociado al F3 también puede tener importancia en el F4 del modelo II (1). 12º) El número de óvulos por flor (0.54) señala a PO con PP con el mayor número de óvulos y con menos óvulos a PS seguida por PA.

148 13º) La longitud de las papilas estigmáticas (0.58) señala a PO, PP y PFCH con las papilas más largas y a las islas occidentales con las más cortas (PS, PA y PI). Las intermedias se encuentran el complejo PF (con POA y POVE) acompañado de PG. ANTERAS INDEHISCENTES (Longitud) 4 3 ANTERAS INDEHISCENTES (Longitud) Ant_Ind_L Ant_Ind_L (6) PSA PIT PAC POVE PGB PIA PIG PFA POA PFCH PFS PFT PPG POV POS POM 0 PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC FLOR (Nº de granos de polen) FLOR (Nº de granos de polen) Nº Grs / Fl PSA PAC PGB PIT POA PIG PIA POVE PFS PPG PFA PFT PFCH POM POV POS Nº Grs / Fl PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC FLOR (nº de óvulos) 2 0 FLOR (nº de óvulos) 15 Nº Ovus / Fl PIT PIG POA PGB PFT PFS PFA PIA PFCH POVE PPG POV POS POM Nº Ovus / Fl PSA PAC PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PAPILAS ESTIGMÁTICAS (Longitud) 2 00 PAPILAS ESTIGMÁTICAS (Longitud) 15 0 Pap_Lt PSA PAC PIG PIA PIT PFA POVE POV POA PFS PGB PFCH PFT POM PPG POS PGB Pap_Lt PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC 2.5 Forma PAPILA ESTIGMÁTICA (Bolo-Botella) 2.5 Forma PAPILA ESTIGMÁTICA (T) 2 2 Pap_Bo-Bt PGB PFS Pap_T PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC Las papilas bolo-botella (0.46) discriminan a PIG y PA donde apenas se observan del resto donde se manifiestan con abundancia. También pueden estar asociadas al F2 en el AD-I y al F4 en el AD-II (2). Las papilas T (0.46) se observan solamente en PG, PFA y PIA. También pueden estar asociadas al F2 en el AD-I y pierde importancia en los AD-II Caracteres y Factor-2 (F2) Caracteres del INDIVIDUO 14º) El único carácter del porte que alcanza peso (0.58) es la altura máxima. Los individuos más altos se encuentran en La Palma (PA) y en Bandama (PG) mientras que los más pequeños en La Gomera (PS) y Tenerife (PI). En los modelos II está asociado al F1.

149 Caracteres de la FLOR: 15º) Pétalos. Los pétalos horizontal bajos (0.65) muestran el peso mayor con presencia exclusiva en PG. Los pétalos horizontal altos (0.46) que no existen en PG, abundan en las islas occidentales sobretodo en Tenerife (PI) y La Gomera (PS). El complejo PF (con POA y POVE) muestra más pétalos horizontal altos que PO. Este carácter pierde importancia en los modelos AD-II. 16º) En el gineceo, la longitud del ovario (0.40) diferencia en las islas occidentales a PS y PA con ovarios más cortos y después de PI. Al añadir los micro-caracteres este carácter está asociado con el F4 en los AD-I y pierde importancia en los AD-II. Caracteres del fruto o SILICUA: 17º) En este grupo el carácter de mayor peso corresponde a la talla de las valvas (0.70) que aunque alcanzan máximos en PIA las medias mayores son de PG y PP cercanas a PF (sobretodo PFS y POVE). Las valvas más pequeñas se observan en La Gomera (PS) que no se solapa con La Palma (PA) ni con el resto de los taxones. Este carácter también está asociado con el F4 en los modelos II sin PG ni PA. - El ratio de las valvas (0.65) muestra a PG y PP con los mayores, seguidas por PIA, mientras que los más pequeños son de PS y PA. Aparece asociado al F4 en los modelos II sin PG ni PA. - La longitud del pedúnculo (0.42) alcanza su máximo en POS (PO), aunque las medias más elevadas son de PG y PFCH. Los más cortos se observan en las islas occidentales, PA, PI y PS. Pierde importancia en los modelos II sin PG ni PA. - Apéndices de los cuernos. Las divisiones del apéndice menor del asta (0.42) señala a PIA, PA y POV con los apéndices más divididos, a PG que carece, seguida lejanamente por POA con los menos divididos. Puede diferenciar a PP de PO y a POA de PF. - El ángulo 1 de los apéndices (0.44), destaca a PF y diferencia a PFCH con PO de PP. Destaca PG con astas indivisas como a veces POA. Este carácter pierde importancia en los AD-II sin PG ni PA. Caracteres de las PAPILAS ESTIGMÁTICAS: 18º) La papila Y (0.79) es abundante en PG y se observa en PF, POS, PP y PIA. Está asociado al F2 en los AD-II y con menos peso al F4. - La papila dedo-semidedo (0.51) es abundante en PIG y PA y es menos frecuente en PG, PFCH y PIA. Aunque con menos peso también está asociada al F4 en el modelo I (1) y al F3 en el modelo I (2) y en los AD-II sin PG ni PA Caracteres y Factores F3 y F4 Caracteres de las HOJAS: 19º) El mayor peso es de la longitud mayor de hojas (0.59) destacando PG, POA y PFA con hojas más largas seguidas de PP y PFCH y en la longitud menor, PIG, PS y POVE. Estos caracteres están asociados también al F2 en todos los modelos. - Los ratios de las hojas presentan una alta correlación con las longitudes (r0.74). Señalan a PF con los ratios más grandes junto con PFCH y POVE, en cambio los ratios más bajos se observan en PI y PS. Estos caracteres están asociados también al F2 en todos los modelos y al F4 en los modelos II sin PG ni PA. Caracteres de la INFRUTESCENCIA: 20º) Los racimos (0.41) mayores se observan en PI de Tenerife (PIA), seguidos de PG en Gran Canaria y de La Palma (PA). Los racimos más pequeños en PF, PP y PFCH de

150 Gran Canaria junto con La Gomera (PS). Aparece asociado al F2 en el modelo II sin PG ni PA y pierde importancia al añadir los micro-caracteres. HOJAS (Longitud Hoja-1) 12 0 HOJAS (Longitud) H1_L PIG PSA POM PIT PIA POS POVE PFT POV PFS PAC PFCH PPG PFA POA PGB PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA H1-h5_L RACIMO (Longitud) PFT PFA POV PPG PFCH PSA POA PFS POM POS PIT POVE PAC PGB PIG PIA Vi Bl PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PAC RACIMO (Longitud) PGB Rac_L Rac_L PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC FLOR (ratio Polen/Óvulo) Color PÉTALOS (Blanco & Violeta) Ratio P / O PET_Col-Bl & Vi SILICUA: Apéndices del cuerno (Nº protuberancias) 3.0 SILICUA: Apéndices del cuerno (Nº protuberancias ) 2.5 F_ACU_NPr F_ACU_NPr PGB PFS PFA POA PFCH POV PFT POVE PIT PIA PIG POM POS PAC PSA PPG Recursos ANDROCEO 21º) El ratio Polen/Óvulo tiene más peso en los modelos-ii sin PG ni PA y adquiere importancia en el ACP que lo incluye en el F1 (0.55). Diferencia a PO y PFCH con el ratio mayor, alejándolas de PP. Los ratios más pequeños se observan en PS, PG y POVE. Caracteres del porte de los INDIVIDUOS: 22º-F4-I) Diámetros del individuo. Con más peso (0.47) el diámetro mayor corresponde a PA, PP y PG y en POVE los individuos más estrechos seguidos de PFCH. Este carácter aparece también asociado al F2 y al F3 según los modelos. Caracteres de la FLOR: 23º) Pétalos. El ancho de los pétalos (0.41) señala los más anchos en La Palma (PA) y Tenerife (PIA y PIT) así como en PFCH, PP y PG en Gran Canaria. Los más estrechos en el complejo PF. Puede diferenciar a PP de PO y a PS de PI. Aparece asociado al F3 en el AD-II sin PG ni PA y pierde importancia en el AD-I de macro y micro-caracteres. - El color blanco (0.4) se observa con mayor intensidad en PFCH seguida de PG y el complejo PF, mientras que en PI, PS, PP y PA puede predominar el color violeta. Ambos caracteres están asociados al F3 en el AD-II de macro-caracteres sin PG ni PA. Al añadir los micro-caracteres mientras que el color blanco se asocia al F2 y F3 según modelos, el color violeta pierde importancia excepto en el AD-II de macro y micro-caracteres (2). 0.0 PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC

151 Caracteres del fruto o SILICUA: 24º) Protuberancias de los apéndices. El mayor número de protuberancias (0.33) destaca a PP de Gran Canaria y PS de La Gomera y el menor a PG y complejo PF (POA, POVE y PFCH). Se asocia al F3 en el AD-II de macro-caracteres y pierde importancia al añadir los micro-caracteres. - El nº de bifurcaciones de los apéndices (0.36) también destaca a Guayadeque (PP) con el número mayor de bifurcaciones, con ausencia de las mismas en PG, PFS y POA. Al igual que el carácter anterior pierde importancia al añadir los micro-caracteres Discriminación y relaciones de los taxones. Caracteres implicados P.glabriuscula (PG) Discriminan a PG el cáliz cuadrangular de sépalos medianos, la gran apertura floral que se refleja a veces en el orificio y diámetro de la corola, va acompañada de pétalos con limbo amplio, horizontal bajos, ondulados y preferentemente blancos. Aunque la mayoría de las papilas estigmáticas son en forma bolo botella, este taxon se caracteriza la presencia también de papilas Y, T, P, U. Tiene silicuas con las valvas mayores junto con PP y astas con ausencia de divisiones y protuberancias, las semillas mayores de forma rectangularelíptica con ala más desarrollada discriminan perfectamente a este taxon. Se podría relacionar con las islas por la apertura floral con las flores más abiertas (PS y PA) y las anteras más pequeñas (PS, PA y PI) así como por el diámetro de la corola y ratio Pet/Sep que la relacionan también con POA y nuevamente con las islas. Con el complejo PF se relaciona fundamentalmente por la longitud de las hojas, longitud de los sépalos y de las papilas estigmálicas P.ornata (PO), P.platypetala (PP) y PFCH El análisis de los caracteres florales y recursos del androceo y gineceo justifican y ponen de manifiesto las relaciones de P.ornata (PO) con P.platypetala (PP) y PFCH (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica). Caracterizan solo a PO, la apertura floral más estrecha con el ratio Pet/Sep (limbo) más pequeño y mayor ratio Polen/Óvulo con PFCH. Las anteras más largas (junto a PP), los máximos en el número de pólenes por flor (con PFCH) y como PP los máximos en el número de óvulos y longitud de papilas estigmáticas. Es la que tiene más pétalos revolutos y acanalados (que la diferencian de PP y PFCH). En las silicuas las valvas son ligeramente mayores que las de PF como los cuernos aunque de largo similar pero son más anchos que PF como los apéndices. Asocian a PO y PP la longitud y forma de los sépalos, los pétalos revolutos, las anteras dehiscentes, longitud de las papilas estigmáticas, presencia de papilas Y, abundancia semillas cuadradas, triangulares y rectangulares, como se pone de manifiesto en las gráficas de medias. - Caracterizan a PP las silicuas con los máximos en las valvas, cuernos, número de protuberancias y divisiones de los cuernos. Pueden diferenciar a PP de PFCH, la forma de los sépalos, anteras dehiscentes, los pétalos ondulados (PFCH), acanalados y color blanco (PFCH) o rosa y violeta (PP), longitud de apéndices (PP max), semillas triangulares, ratio P/O y papila Y.

152 P.filifolia (PF) y poblaciones no adscritas (POA, POVE y PFCH) El complejo PF (PFT-PFS-PFA, PFCH, POVE y POA) se caracteriza sobretodo por los cuatro caracteres más importantes de la flor que la sitúan siempre en una posición intermedia en relación al resto de los taxones. Así P.filifolia se caracteriza por un cáliz de sépalos medianos de forma más o menos rectangular, ocasionalmente piriforme. La apertura floral media que se refleja a veces en el orificio y diámetro de la corola, se acompaña de pétalos con limbos también medianos, horizontalmente altos preferentemente acanalados y con frecuencia levantados, preferentemente blancos en PFA y más rosas en PFS y PFT. También las papilas estigmáticas intermedias caracterizan a esta especie y dentro del complejo, caracterizan solo a PF las papilas Y, T, separándola de POA y POVE, como también el nº de pólenes (mayor en PF) y de óvulos intermedios entre ambas (POA y POVE). Los ratios de las hojas suelen ser los más altos del género como los de las valvas y de los cuernos excepto en PFT, al contrario que los racimos que se muestran como los más cortos, a excepción de PFS, POA y POVE. La abundancia de semillas triangulares o cónicas podría caracterizar a PF que la relacionan con POVE y PIT. - Discriminan a PFCH de PP la apertura floral, anteras, pétalos exclusivamente blancos y ratio Polen/Óvulo como también los caracteres del fruto. A excepción del ancho del cuerno que justifica la relación de PFCH-PP con PO, en general los caracteres del fruto (longitud de las valvas y del cuerno, nº de bifurcaciones y protuberancias de los cuernos, ancho de los apéndices) y de las semillas (contorno del ala) justifican la relación de PFCH-PP con PF alejándolas de PO (Tabla 4.15 resumen de Taxonomía Numérica). También el ratio de las hojas justifican que PFCH-PP se relacionen con PF. - Discriminan a POA de PF la mayor apertura floral, mayor ratio Pet/Sep, diámetros de la corola, relacionándola con PG. La longitud de las anteras, la prácticamente ausencia de divisiones de los cuernos y la mayor abundancia de semillas rectangulares caracterizan a POA y la relacionan con PG. - POVE realmente se sitúa dentro del complejo PF salvo ligeras excepciones. Los diámetros más pequeños del individuo y flores con pétalos revolutos que caracterizan a POVE y la relacionan con PO, así como las flores preferentemente de color rosa, discriminándolas ligeramente de PF junto con el nº de pólenes que la acercan a POA, y la relacionan también con PI Islas occidentales. P.schizogynoides (PS), P.intermedia (PI) y P.aridanae (PA) Los tres taxones de las islas occidentales (PS, PA y PI) están diferenciados de Gran Canaria por las longitudes más pequeñas de todos los verticilos florales (en PI más PIT que PIG y PIA). Los sépalos, longitud, forma y ancho de los pétalos, anteras y papilas más cortas. Aunque siguen predominando las papilas bolo-botella, en general adquieren importancia las papilas dedo-semi-dedo. También las silicuas presentan generalmente todos sus atributos más pequeños en las islas occidentales (en PI más PIT que PIG y PIA). - De las islas PS es la que presenta las biometrías más pequeñas en todos sus verticilos, a excepción de la apertura floral y ratio Pet/Sep (limbo) que las supera ligeramente (incluso a PG) así como también el menor nº de pólenes por flor y de óvulos, que pueden caracterizar a este taxon, así como la longitud de las valvas más cortas y el menor ratio del cuerno de apéndices y de protuberancias. Esta especie se caracteriza por la abundancia de semillas cuadradas sobre las rectangulares y triangulares (apenas presentes).

153 - Puede caracterizar a PI, los individuos de menor talla y hojas pequeñas, sépalos, pétalos, limbo (talla y color violeta), pétalos ondulados, longitud del pedúnculo y valva mayor (V1), ancho cuerno, nº protuberancias y ala de las semillas, que se diferencia de PS por las flores menos abiertas (PIT más abiertas) y limbos más amplios. La abundancia de pétalos ondulados y violetas caracteriza a PI y PS del resto de los taxones y los ondulados y acanalados a PI y PA. En PI, el tamaño de los sépalos, de las anteras y del estigma es más pequeño en PIT que en PIG y PIA como también el menor número de pólenes y de óvulos. Además de las papilas típicas (Bo-Bt) y D-Sd, PIA, se caracteriza por la presencia también papilas T, Y, P. En las silicuas las valvas, astas y apéndices son más pequeños en PIT y mayores en PIA y PIG, y la forma de las semillas es más triangular y cuadrada en PIT y más rectangular en PIA y PIG. - Caracterizan a PA los individuos de mayor talla, longitudes de hojas y ratio. La apertura floral (ángulo de los sépalos) aunque después de PS, sépalos más cortos y anchos como también los limbos más cortos y más anchos (como en PIA), pero siempre mayores que Gran Canaria. Las anteras también son similares a PS aunque el nº de granos por flor y de óvulos son ligeramente mayores en PA. Los pétalos son más ondulados y más rosa que en los taxones de las otras islas (PI y PS) que son más violetas, relacionándola con Gran Canaria (PF-PFCH). Es el taxon que menos papilas estigmáticas típicas (bolo-botella) presenta dominando las formas dedo-semidedo. Las silicuas generalmente son bastantes similares a PI y las semillas son las de mayor talla después de PG y dominando las rectangulares sobre las cuadradas y triangulares CONGRUENCIA TAXONÓMICA Y DISTORSIONES (MST) Las asociaciones taxonómicas y poblacionales de Parolinia expresadas por los UPGMA ponen de manifiesto relaciones estrechas, reforzadas aunque con algunas discrepancias, por los análisis de ordenación por MDS-NM (técnica también especialmente eficaz para taxones íntimamente relacionados) y por ACP que refleja mejor las relaciones no tan estrechas. Con la finalidad de detectar las posibles distorsiones en las técnicas de ordenación, se implementa el retículo de Prim de los árboles de mínima expansión (MTS) a los modelos considerados mejor resueltos, para señalar las relaciones más estrechas en la representación tridimensional de las mismas que ponen de manifiesto: - La posición aislada de P.glabriuscula (PG) de Gran Canaria que se conecta con el resto de los taxones por Agaete (POA). - La independencia de las islas occidentales (PIT-PS, PA) donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno (PIT) de Tenerife (P.intermedia), La Gomera (P.schizogynoides) y La Palma (P.aridanae), que suelen mantenerse alejadas de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA), conectadas a Gran canaria por Guaza (PIG) y Tasartico (PFT). - En Gran Canaria, el conjunto de P.ornata (PO) por un lado, a veces acompañado lejanamente por la asociación PP-PFCH y por otro lado, el complejo poblacional de P.filifolia (PF) a veces también relacionado a PFCH-PP, aunque PFCH tiende a estar más cerca de PF, y PP más cerca a PO conectados por Mogán (POM) y Tasartico (PFT). Las asociaciones dentro del complejo PF integrado por las poblaciones de PF y las otras dos sin adscripción (POA y POVE) suele variar dependiendo de las técnicas analíticas y los caracteres implicados, así como las de PFCH-PP. No obstante estas cinco poblaciones (a veces con PFCH) parecen formar un complejo taxonómico.

154 DISTANCIAS TAXONÓMICAS MACRO & MICRO-CARACTERES 155 & 144 POB PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC PGB PFS PFA PFT POA POVE POS POV POM PFCH PPG PIT PIG PIA PSA PAC Tabla Tabla de Distancias Taxonómicas (Euclidea) macro y microcaracteres 155 y 144

155 Taxonomía Numérica, macro-caracteres y MST La matriz con el total de caracteres macro-morfológicos con MDS-NM y ACP con el MST superpuesto a las gráficas tridimensionales, muestran relaciones similares con ligeras diferencias en la posición de PP-PFCH y asociaciones internas del complejo PF. El MST- MDS-NM (Fig.4.23) pone de manifiesto tres niveles en el eje III que corresponden a: (i) PO (el más bajo) con PP-PFCH (cuyas relaciones se resuelven en los ejes I y II) y con el retículo de Prim (MST) muestra la conexión con el nivel intermedio (POM-PFT) integrado por el complejo de PF (con POA y POVE). Parolinia. MST-MDS1-137 (Stress= ) 1.32 III PAC PSA PIT 0.74 PIA PIG PGB POA PFS PFA PFT POVE PFCH POM II PPG I 0.18 POS POV 0.77 Parolinia. MST-ACP-3D-137 MACRO PFS 0.87 F POVE PFA 0.25 PGB PAC PIT 1.20 F2 PIA POA PFT POM PPG PSA PIG PFCH POS POV F1 Figura MDS-NM y ACP con MST. 137 macro-caracteres. Las líneas de puntos representan las conexiones del retículo de Prim (MST). Se pone de manifiesto la discriminación de los tres complejos: PO (con PP-PFCH), PF (intermedio con POA y POVE) e islas occidentales (con PI, PS y PA). (ii) Este nivel intermedio de PF cuyas relaciones internas se resuelven también a lo largo del eje I (PFT-POVE-PFS-PFA-POA) está conectado a través de POA con PGB en el extremo del eje I. (iii) Por último, el nivel más alto corresponde a las islas occidentales (PI, PS y PA) que conectan con PF (PFT-PIG) y a través de Teno (PIT) que a su vez contacta con La Gomera (PS) y La Palma (PA). Las gráficas del ACP diferencian estos tres grupos por el eje o factor F1 siendo el F2 y F3 quienes alejan a PG y resuelven las relaciones internas de los complejos taxonómicos (Fig.4.23).

156 Taxonomía Numérica, macro y micro-caracteres y MST La matriz con el total de caracteres macro y micro-morfológicos (1) con UPGMA, MDS- NM y ACP que se resuelven con alta resolución se analizan con el retículo de Prim (MST) superpuesto a las gráficas tridimensionales. Todos los análisis muestran relaciones similares con ligeras diferencias en la posición de PP-PFCH y asociaciones internas del complejo PF donde POVE permanece relacionado a Siberio (PFS) pero los micro-caracteres lo desconectan de Tasartico (PFT). La mejor resolución se obtiene con el análisis de la matriz 144 (126+18) seguida por la matriz de 125 donde se han depurado caracteres (Tablas resumen de Taxonomía Numérica y de Factores y caracteres asociados). Parolinia. MST-MDS1-155 (137+18) (Stress= ) 1.36 III PAC PSA PIT 0.77 PGB PIG PIA 0.18 POA PFS PFA POVE PFT II PFCH PPG POM POS I POV Parolinia. MST-ACP-155 (137+18) 0.83 F3 PFS 0.54 PFA POVE 1.24 F PGB PAC PSA PIT POA PIA PIG 0.01 PFT PFCH POM PPG 0.49 POV POS F Figura MDS-NM y ACP con MST. 155 macro y micro-caracteres. Las líneas de puntos representan las conexiones del retículo de Prim (MST) sobre la representaciones tridimensionales que ponen de manifiesto la discriminación de los tres complejos PO (extremo con PP-PFCH), PF (intermedio con POA y POVE) e islas occidentales (extremo con PI, PS y PA).

157 Ánálisis con macro y micro caracteres (155 y 152) Con la inclusión de los micro-caracteres (1), las gráficas MDS-NM resuelven las poblaciones de Parolinia básicamente de la misma manera que los macro-caracteres entre los tres niveles del eje III donde se diferencian los tres complejos poblacionales de PO, de PF y de las islas occidentales (PI, PS y PA) conectados por la población puente de PF (PFT). Las variantes respecto a los macro-caracteres se producen dentro del complejo PF, donde POVE se sitúa en posición terminal opuesta a POA que conecta siempre (alejadamente) con PG (Fig.4.24). En estos análisis, las relaciones de PP-PFCH se verifican a través de PO (POV-PP) quedando PFCH en posición terminal. Las gráficas del ACP siguen diferenciando estos tres grupos por el eje o factor F1 quién muestra también la lejanía de PG y resuelven las relaciones internas de los complejos con los ejes F2 y F3 de la forma ya descrita Ánálisis con macro y micro caracteres (144 y 135) Es el análisis de mayor resolución e incluye todos los micro-caracteres. Este análisis, resuelve las poblaciones de Parolinia de la misma manera que los análisis 155 y 152 en los tres niveles del eje III, donde se siguen diferenciando los tres complejos poblacionales de PO, PF y las islas occidentales (PI, PS y PA) conectados por la población puente de PF (PFT). La variante respecto a los anteriores se produce en las relaciones de PFCH-PP que se verifican a través de PF (PFT-PPFCH-PP) quedando PP en posición terminal (Fig.4.25) al igual que el análisis Ánálisis con macro y micro caracteres (125 y 111) Con la inclusión de los micro-caracteres (2) teniendo en cuenta en la depuración de los caracteres las correlaciones entre algunos de ellos (Matriz 125 y 111), las gráficas MDS-NM resuelven las poblaciones de Parolinia de la misma manera que con los micro-caracteres (1) con alguna salvedad: - POVE vuelve a ocupar una posición intermedia entre Siberio (PFS) y Tasartico (PFT). - POA que (por un lado) sigue contactando con PG, a diferencia de los otros análisis contacta también con PFT en lugar de con PFA. - En las relaciones de PFCH-PP a través de PF es La Aldea (PFA) quien contacta con los Riscos de Chapín y P.platypétala (PFCH-PP) en lugar de Tasartico (PFT) como los anteriores análisis. Aparentemente PFCH queda incluida en el complejo PF mientras que PP se posiciona con PO. - En las islas occidentales se mantiene la conexión con Gran Canaria (PIG-PFT) y a diferencia de los anteriores, le corresponde a Teno la conexión con todas las poblaciones y taxones del complejo. Como resumen, se podría destacar: (i) La lejanía de PG en relación al resto de taxones y poblaciones, se justifica por los primeros factores (F1yF2) donde están implicados la mayoría de los caracteres. En todos los análisis, las relaciones de PG con el resto del grupo, se verifican a través de POA que la relacionan de lejos al complejo PF (siempre con posiciones intermedias). (ii) En el resto de los taxones hay claras diferencias entre un extremo integrado por el complejo poblacional de PO en Gran Canaria (a veces acompañados por PP-PFCH) y el otro extremo integrado por el complejo de poblaciones de las islas occidentales (donde se

158 diferencian PIT, PS y PAC de PIG y PIA). El grupo intermedio lo integran las poblaciones del complejo PF con POVE y POA a veces acompañado de PFCH-PP. (iii) El flujo génico entre los tres complejos poblacionales: PO, PF e islas occidentales (PI, PS y PA) parece verificarse siempre a través de Tasartico (PFT), en las islas occidentales con PIG que conecta con Teno (PIT) y este con La Gomera (PS) y La Palma (PA). En P.ornata (PO) con POM (Mogán) que cuando va acompañado de PP-PFCH (flor) puede ser reforzado indirectamente a través de POV-PP-PFCH. Parolinia. MST-MDS1-144 (126+18) (Stress= 0.040) 1.36 III PSA PAC PIT PGB 0.77 PIA PIG POA II PPG PFA PFCH PFT PFS POS POVE POM POV I 0.75 Parolinia. MST-ACP-144 (126+18) 0.71 PFS F POVE PFA PAC PSA PIT F2 PIG POA PGB PIA PFT PFCH POM PPG POV POS 0.97 F1 Figura MDS-NM y ACP con MST. 144 macro y micro-caracteres. Las líneas de puntos representan el retículo de Prim (MST). Se pone de manifiesto la discriminación de los tres complejos PO (extremo), PF (intermedio con PP-PFCH) e islas occidentales (extremo con PI, PS y PA).

159 (iv) PFCH-PP se puede asociar con PO o PF según análisis y caracteres implicados. (v) En las relaciones dentro del complejo PF: POA siempre contacta con PG (por un lado) y por el otro con PFA (La Aldea) a excepción de los análisis 125 y 111 (PFT), POVE con PFS y a veces también con PFT (137, 125 y 111), PFA con PFS y PFA con PFCH y PP en los análisis 125 y III Parolinia. MST-MDS1-125 (113+12) (Stress= 0.046) PSA PAC PIT 0.71 PGB PIG 0.11 PFS POA POVE PIA PFA PFCH PFT II PPG 0.16 POS 0.71 I POM POV MST-ACP-3D-125 (113+12) 0.75 F3 PFS 0.45 POVE PFA 0.16 PIG POM PAC PIT PSA POA PGB PFT PFCH F PIA PPG F POV POS Figura MDS-NM y ACP con MST. 125 macro y micro-caracteres. Las líneas de puntos representan las conexiones del retículo de Prim (MST) sobre las representaciones tridimensionales que ponen de manifiesto la discriminación de los tres complejos PO (extremo), PF (intermedio con PP- PFCH) e islas occidentales (extremo con PI, PS y PA) INFERENCIAS FILOGENÉTICAS. NEIGHBOR-JOINING En la estimación filogenética por Neighbor-Joining de las poblaciones del género Parolinia consideradas (16 UTOs porque no se analiza PFI como para la diversidad genética por aloenzimas), merecen destacar tres modelos diferentes representados por (i) NJoin-155 con el total de los caracteres morfológicos (NJoin-152), NJoin-144 (con la máxima resolución (NJoin-135) y NJoin-125 (NJoin-111). El coeficiente de correlación cofenético de estos árboles NJoin es siempre superior a los UPGMA. Análogo al UPGMA, se diferencia de éste en que considera las distancias taxonómicas como no ultramétricas (aditivas).

160 Árboles Neighbor-Joining con macro y micro caracteres (155 y 152) La estimación filogenética Neighbor-Joining del total de los caracteres morfológicos (155) y de las poblaciones del género Parolinia (16 UTOs sin PFI, como en la diversidad aloenzimática) resulta un árbol (r=0.844) que señala como nodo externo a POVE y PFA (poblaciones del complejo PF de Gran Canaria) como más cercanas al ancestro y por tanto al origen del resto de las poblaciones de Parolinia en las islas (Fig.4.27). Parolinia. NJoin-UN-155 (137+18) Macro & Microcaracteres (r= 0.844) PGB POA PIT PSA PAC PIG PIA PFT POS POV POM PFCH PPG PFS PFA POVE Distancia Euclidea Figura Neighbour Joining macro & micro-caracteres 155. La imagen de la isla indica la distribución geográfica. El resto de las poblaciones se distribuyen a su vez en otros dos cluster. Uno exclusivo para la isla de Gran Canaria que señala primero a PFS y luego a PFT como posibles outgroup del complejo PP-PFCH y P.ornata (POM, POS-POS). El otro cluster dividido a su vez en dos, separa a POA y PGB de Gran Canaria de las poblaciones de las islas occidentales donde se mantiene la disgregación de PI con PIT más cerca de La Gomera (PS) y La Palma (PA) que de sus congéneres (PIA y PIG) Árboles Neighbor-Joining com macro y micro caracteres (144 y 135) Cuando se eliminan caracteres (144 y 135) se obtiene el árbol mejor resuelto (r=0.937) que cambia ligeramente la topología anterior. Se sigue señalando a POVE (Gran Canaria) más cerca del ancestro como único outgroup de los otros dos cluster: El primero mantiene a PFCH, que diversifica primero, luego PP y luego el complejo P.ornata (POM- POS-POS). En el segundo cluster diversifica primero P.filifolia que se mantiene más cerca del ancestro (PFT, PFA y PFS) y luego, como en el árbol anterior, diversifican por un lado POA y PGB de Gran Canaria y por otro lado, las islas occidentales donde se mantiene la disgregación de PI con PIT más cerca de La Gomera (PS) y La Palma (PA) que de sus congéneres (Fig.4.28).

161 Parolinia. NJoin-UN-144 (126+18) Macro & Microcaracteres (r= 0.937) POA PGB POVE PFT PFA PFS PFCH POM PPG PIG PIA POS POV PIT PAC PSA Distancia Figura Neighbour Joining macro & micro-caracteres Neighbor-Joining com macro y micro caracteres (125) El análisis de macro y micro-caracteres cuando se eliminan caracteres (125 y 111) teniendo en cuenta las correlaciones de los mismos (2), se obtiene un árbol (r=0.880) cuya topología aparentemente cambiada no lo está sustancialmente. Además de no existir outgroup único para el grupo, se disgrega el complejo PF, aunque se mantienen los cluster con poblaciones del complejo (PF) como outgroups o con ramas cortas cercanas al ancestro (Fig.4.29). Parolinia. NJoin-UN-125 (113+12) Macro & Microcaracteres (r= 0.880) PGB POA PIT PSA PAC PIA PIG PFS POVE PFA PFT POS POV POM PPG PFCH Distancia Euclidea Figura Neighbour Joining macro & micro-caracteres 125.

162 Este árbol solo muestra dos nodos, uno, como en el árbol anterior integrado por PFCH de outgroup, PP y PO acompañados por PFT y PFA. El otro cluster tiene a POVE (más cerca del ancestro) como outgroup del clado de las islas occidentales con PFS que diversifica primero y del nodo integrado por POA y PGB DIVERSIDAD MORFOLÓGICA. CORRELACIONES Los resultados del análisis de correlación no parámetrico de la diversidad morfológica con otros niveles de biodiversidad (sistemas de cruzamiento, eficacia reproductiva y diversidad genética) se muestran por grupos de caracteres (Tablas de correlación del Anexo 4.1). En las correlaciones de la biodiversidad morfológica se ha puesto de manifiesto que: - Las poblaciones de individuos más anchos (PAC, PGB y POA) suelen poseer flores de mayor diámetro, orificio floral y limbos más anchos, generalmente acompañadas de silicuas con apéndices más cortos o ausentes. - Las poblaciones de hojas más largas (PGB, POA y PAC) tienen las flores más blancas y generalmente los limbos más anchos. Las hojas más cortas suelen ir acompañadas de flores violetas (PI, PS y PO). Asimismo las especies de hojas más largas suelen ir acompañadas de apéndices de los cuernos más estrechos y con menos divisiones. - Las poblaciones de flores más abiertas (PG, PS y PA) y ostentan sépalos, pétalos y anteras más cortas con menos granos de polen y de óvulos, estigmas más estrechos, pétalos generalmente ondulados, más que acanalados o revolutos. - Las poblaciones de flores con cálices más largos suelen acompañarse de largos filamentos estaminales, grandes anteras y ovarios con estigmas más altos. También con más pólenes y óvulos por flor, pétalos más largos de limbos cortos generalmente revolutos o acanalados, estigmas anchos y generalmente papilas estigmáticas más largas. Hay que destacar las correlaciones de los caracteres morfológicos con la edad geológica. El diámetro de la flor y ancho máximo del limbo se correlacionan negativamente (r=-0.625, ) y positivamente con los pétalos revolutos (r=0.539). Asimismo la edad geológica correlaciona negativamente con la longitud del racimo (r=-0.633), con el diámetro P de las semillas (r=-0.608) y el grosor del ala (-0.626) Correlaciones de la biodiversidad morfológica y sistemas de cruzamiento Como en el apartado anterior (4.1) solamente se consideran importantes algunas de las correlaciones significativas (=0.05) en este caso con un coeficiente r0.60 y se acompañan con gráficas de correlación insertas en el texto Correlaciones de los caracteres vegetativos, sistemas de cruzamiento y eficacia reproductiva Merece destacar la correlación del diámetro mayor de los individuos y el índice ISI de auto-incompatibilidad, están fuerte y negativamente correlacionados (r=-0.810) como con la tasa de autogamia S Karron (r=-0.762). Es decir que las poblaciones de individuos más anchos son más incompatibles (ISI cercanos a cero) y tienen también una tasa menor de autogamia revelando una mayor alogamia para esas poblaciones (PA y PG). Mientras que el ratio de las hojas está correlacionado positivamente con el índice ISI de frutos (r=0.762), los

163 anchos de las hojas más cortas (PS, PI) lo están negativamente (r=-0.762) aunque habría que señalar que la correlación no es muy significativa. Los caracteres vegetativos no presentan apenas correlaciones destacables con los caracteres implicados en la eficacia reproductiva a excepción del ancho de las hojas que está correlacionado negativamente con el % de germinación de las semillas (r=-0.678) y el % de supervivencia de las plántulas (r=-0.705) Correlaciones de la flor, sistemas de cruzamiento y eficacia reproductiva Hay que destacar la altísima correlación positiva de los sépalos, anteras dehiscentes y el ancho del estigma con la tasa S de autogamia (r=0.881 y 0.857). La apertura floral (ángulo de los sépalos) está fuertemente correlacionada (negativamente) con el índice ISI de auto-incompatibilidad y tasa S de autogamia (r= y ). Esto señala a las poblaciones de individuos con flores más abiertas como más autoincompatibles (ISI más bajos) y también con menor autogamia revelando asimismo una mayor alogamia para esas poblaciones (PG, PS y PA). r= r= r= ISI Ss IND_D1 S Karron Ss IND_D1 S Karron Frs x Ss Fl_ANG SEP r= r= r= ISI Frs x Ss ISI Frs x Ss ISI Frs x Ss SEPL1_L PET1_Uñ_L PET_Rev r= r= r= ISI Frs x Ss ANTL1_L S Karron Frs x Ss ETG_A S Karron Frs F_CU_L - Las biometrías de los sépalos (longitud, ancho y forma o altura del ancho máximo), además de estar fuertemente correlacionadas con el índice ISI (r= ), también lo están positivamente con la tasa S de autogamia (r= ). Esto quiere decir que las poblaciones (PO y PP) de individuos con sépalos más largos y anchos son más compatibles (ISI más altos) y tienen también una tasa mayor de autogamia para esas poblaciones. - La longitud de los pétalos está correlacionada con el índice ISI (r=0.714) y la longitud de la uña, además de estar fuertemente correlacionada con el índice ISI (r= ), lo está con la tasa S de autogamia (r= ). En las variables cualitativas de los pétalos destaca la fuerte correlación de los pétalos revolutos con el índice ISI (r=0.802) y con la tasa S de autogamia (r=0.755). Los pétalos acanalados se correlacionan solamente con la tasa S de autogamia (r=0.762). Esto señala a las poblaciones de flores con pétalos y uñas más largos como más compatibles (ISI más altos) y también con mayor autogamia para esas poblaciones (PO y PP). Asimismo que las poblaciones de flores con limbos más revolutos y

164 acanalados son más compatibles (ISI más altos) y con mayor autogamia para esas poblaciones (PO y PP). - Las anteras dehiscentes están correlacionadas con el índice ISI ( ) y con la tasa S de autogamia (r= ). Esto señala a las poblaciones de flores con anteras más largas como más compatibles (ISI más altos) y también con mayor autogamia (PO) con excepción de PP. - El ovario (longitud) está fuertemente correlacionado con el índice ISI de autoincompatibilidad según frutos y poblacional (r=0.810 y 0.738) y el ancho del estigma con el índice ISI y con la tasa S de autogamia poblacional (r=0.857 y 0.881). Los caracteres de la flor presentan pocas correlaciones significativamente importantes con los caracteres implicados en la eficacia reproductiva: La apertura floral se correlaciona negativamente con la producción máxima de semillas por silicua (flor), siendo más significativa con las valvas mayores (r=-0.818, y ). También se correlaciona negativamente con el limbo o ratio Pet/Sep (r=-0.785). Las longitudes de los sépalos, pétalos, anteras, ovario y estigma así como los pétalos revolutos, están correlacionados muy significativamente con la producción máxima de semillas por silicua (r=0.821, 0.730, 0.821, 0.821, 0.661, y 0.764) donde el coeficiente menor corresponde al ovario. Negativamente con las flores de pétalos ondulados (r=-0.682). - Los diámetros de la flor, del orificio floral y el ancho máximo del limbo, están correlacionados positivamente con el peso húmedo de las semillas (r=0.703, y 0.702), mientras que los pétalos acanalados y longitud de las anteras dehiscentes lo están negativamente (r= y ). Esto pondría de manifiesto que las flores con limbos más largos y anchos suelen producir semillas con más peso húmedo que no coinciden con las de grandes anteras indehiscentes, sépalos más anchos y pétalos más largos que suelen poseer más éxito reproductivo (r=0.70 y ) ORS1 y % de germinación de semillas Correlaciones de los recursos del androceo y gineceo con los sistemas de cruzamiento y eficacia reproductiva Hay que destacar que este grupo de caracteres está íntimamente relacionado con la evaluación indirecta de los sistemas de cruzamiento (ratio Polen/Óvulo) como se ha visto en el Capítulo II. Las biometrías de las anteras indehiscentes, polen y papilas estigmáticas están altamente correlacionadas con los recursos del androceo y gineceo como ya se mencionó en el apartado anterior (4.1), no obstante se destacan las más altas correlaciones entre el número de granos por flor y el nº de granos de las anteras medias (r=0.988). - En las correlaciones con los sistemas de cruzamiento (Cap.II) hay que destacar la fuerte correlación entre el número de pólenes por antera media y flor con el índice ISI de auto-incompatibilidad y tasa S de autogamia (r=0.810 y 0.833). Esto indica que las poblaciones de flores con mayor número de granos de polen coinciden con las que tienen anteras mayores, son más compatibles (ISI más altos) y tienen mayor autogamia (PO). - El número de óvulos por flor se correlaciona con la longitud de las papilas estigmáticas e índice ISI (r=0.643 y 0.690). Merecen destacar la correlación del ratio polen/óvulo con el índice ISI y la tasa de autogamia (r=0.786 y 0.738). Los micro-caracteres de la flor y recursos del androceo y gineceo no presentan ninguna correlación destacable con ninguno de los caracteres de la eficacia reproductiva a excepción de la longitud de las papilas estigmáticas que se correlaciona con el % de germinación de las semillas (r=0.587).

165 Correlaciones del fruto y semillas con los sistemas de cruzamiento y eficacia reproductiva En los caracteres del fruto o silicua sólo se observa una relación fuerte con los sistemas de cruzamiento, entre la longitud del cuerno que está fuertemente correlacionada con la tasa S de autogamia de Karron (r=0.762). Esto señala que las poblaciones con mayores cuernos o astas en las silicuas son más compatibles y tienen también una tasa mayor de autogamia (PP, POVE y PFA). Por el contrario las astas más cortas se presentan en las poblaciones más auto-incompatibles (PS, PG y PA). También los caracteres del fruto y semillas presentan pocas correlaciones con los caracteres de la eficacia reproductiva. La producción de semillas por silicua depende más del número de óvulos por flor o valva (r=0.883, y 0.802) que de las longitudes de las valvas, superando siempre las mayores (V1 y V2) a las más pequeñas (V3). Asimismo siempre se correlacionan más significativamente la producción máxima por valva (r=0.652 y 0.682) que la media. Asimismo la producción máxima de semillas por silicua depende del índice ISI y tasa de autogamia (r=0.790 y 0.778). Esto pone de manifiesto que las poblaciones menos autoincompatibles producen normalmente más cantidad de semillas. La longitud del pedúnculo del fruto está correlacionada positivamente con el % de germinación de las semillas (r=0.692) y las semillas triangulares están correlacionadas negativamente con el peso húmedo de las mismas (r=-0.686) Correlaciones entre la diversidad morfológica y diversidad genética A la vista de las correlaciones de los 171 caracteres morfológicos (153 macromorfológicos y 18 micro-morfológicos) y la variabilidad genética poblacional obtenida a partir de los parámetros implicados en la diversidad genética aloenzimática, se considera aquellos valores del coeficiente (r) que superen el 0.55 en el nivel de significación =0.05, a diferencia de las análisis de correlación anteriores, dada la falta de correlaciones en general. La más altas correlaciones se encuentran entre el % de loci polimórficos (P) y % de formas triangulares de las semillas (r=0.759), así como entre los alelos exclusivos (A ex ) y el ratio del limbo (r=-0.717) Correlaciones de los caracteres vegetativos y diversidad genética La ausencia prácticamente de relaciones entre los caracteres vegetativos con la variabilidad genética hace destacar la correlación negativa de la longitud de la hojas más pequeñas con la H e o heterocigosidad esperada (r=-0.595) Correlaciones entre la flor y recursos del androceo-gineceo con la diversidad genética Merecen destacar las relaciones de los alelos exclusivos (A ex ) y caracteres florales. Los alelos exclusivos (A ex ) se correlacionan negativamente con la longitud y forma de los sépalos (r=-0.541), anteras dehiscentes (r=-0.541), ratio del limbo (r=-0.717), longitud de los pétalos (r=-0.570), longitud y ancho del estigma (r=-0.600). Asimismo están correlacionados negativamente con el número de granos por antera y flor, número de óvulos (A ex =-0.570), así como con las papilas bolo-botella (r=-0.561). Se correlacionan positivamente con el color violeta del limbo (r=0.609) y papila dedo-semidedo (r=0.554).

166 - Los alelos totales (A T ) y alelos por locus (A l ) están correlacionados positivamente con la longitud (r=0.519 y 0.524) y forma de los sépalos (r=0.531 y 0.543), con los pétalos acanalados (A T =0.649, A l =0.629), anteras dehiscentes (A T =0.593, A l =0.579) similares en las anteras indehiscentes (A T = y A l =0.574). Asimismo con la longitud de las papilas estigmáticas (A T = y A l =0.522). r= r= r= Aex RATIO_LIM GML PET_Acan GML ANTM3_Lc r= r= r= At 30 P A ex Pap_L %SEM_ F_T-Co F_ACU_NPr - El número de genotipos multilocus (GML) está correlacionado con los pétalos acanalados (r=0.715), con la longitud y forma (altura del ancho máximo) de los sépalos (r= ), longitud de la uña (r=0.562), longitudes de las anteras dehiscentes (r= ), similares a las indehiscentes (r= ) y papilas estigmáticas (r=0.538). Está correlacionado negativamente con la apertura floral (r=-0.553), ratio Pet/Sep (r=-0.556) y papilas P (r=-0.527)..- El % de loci polimórficos (P) se correlaciona negativamente con el diámetro mayor del orificio floral y ancho máximo del limbo (r= y ) y papilas P (r=-0.515). - La heterocigosidad esperada (H e ) está correlacionada negativamente con los diámetros del orificio floral (r=-0.617y ) y papila P (r=-0.527). - La tasa de alogamia t con los pétalos ondulados (r=0.576) Correlaciones del fruto (silicua) y semilla con la diversidad genética Entre los caracteres reproductivos de las semillas merece ser destacada la más fuerte correlación del porcentaje de loci polimórficos y el % de semillas triangulares-cónica. - Los alelos exclusivos (A ex ) se correlacionan negativamente con el pedúnculo de la silicua (r=-0.570) y con la longitud del apéndice menor (r=-0.512). Están correlacionados positivamente con el número de protuberancias de los cuernos (r=0.658) y divisiones del apéndice mayor (r=0.645). - Los alelos totales (A T ) y alelos por locus (A l ) están correlacionados negativamente con el ancho del ala de las semillas (r= y ). Asimismo la diversidad alélica está correlacionada con la producción máxima de semillas por silicua que depende más de las valvas mayores (r=0.562 y 0.566). Esto pone de manifiesto que las poblaciones menos autoincompatibles producen normalmente más cantidad de semillas presentan más diversidad alélica. - El número de genotipos multilocus (GML) está correlacionado negativamente con el ancho y contorno del ala de las semillas (r= y r=-0.509). Asimismo positivamente con la producción máxima de semillas por silicua (r=0.606).

167 - El % de loci polimórficos (P) está correlacionado fuertemente con la semilla triangularcónica (r=0.759). - La heterocigosidad esperada (H e ) se correlaciona positivamente con la longitud del cuerno (r=0.519) y con las semillas triangulares (r=0.510). Está correlacionada negativamente con las semillas rectangulares-elípticas (r=-0.515). - La tasa de alogamia t con el diámetro mayor de las semillas (r=0.568). 6. CITOGENÉTICA. DIVERSIDAD CROMOSÓMICA Todas las poblaciones analizadas son diploides, 2n=22 (Tabla 4.18). Se aporta por primera vez el número cromosómico de P.glabriuscula, P.platypetala y P.aridanae, así como de la población de Agaete (POA), actualmente no adscrita a ningún taxon DIVERSIDAD CROMOSÓMICA Y TAXONES Cariotipos, idiogramas y mixoploidía Se estudia una población por taxon (PGB, PFS, POS, POV, PPG, PIG, PSA, PAC y POA (sin adscripción taxonómica). En la Tabla 4.18 de muestran los datos cariológicos de los taxones de Parolinia: número de cromosomas (2n), longitud total del cariotipo (μm), rango de longitud (pares cromosómicos 1 y 11), fórmula cromosómica (LEVAN et al,1964), índices de asimetría (STEBBINS, 1971 y ROMERO ZARCO, 1986), así como los porcentajes de individuos que muestran mixoploidía y/o presencia de cromosomas B. Las longitudes relativas e índices r de cada par cromosómico se detallan en la Tabla 4.19 y los idiogramas y cariotipos representativos de cada taxon en la Fig DATOS CARIOLÓGICOS DE LOS TAXONES DE PAROLINIA Tax Pob 2n Cariotipo longitud (μm) LT cr 1 cr 11 Fórmula cromosómica Asimetría A 1 A 2 Steb Mix %inds cr B %inds PG PGB ± 1.33 ( ) 2.34 ± 0.08 ( ) 1.52±0.06 ( ) 10m+1sm (par8) A 0 0 PF PFS ± 0.52 ( ) 1.95 ± 0.03 ( ) 1.38 ± 0.04 ( ) 10m+1sm (par8) A 14 0 POA POA ± 1.06 ( ) 2.21 ± 0.08 ( ) 1.52 ± 0.05 ( ) 9m+2sm (par4-8) A PO POS POV ±1.24 ( ) 2.15 ± 0.08 ( ) 1.37 ± 0.07 ( ) 10m+1sm (par8) A 20 0 PP PPG ± 1.21 ( ) 2.53 ± 0.08 ( ) 1.68 ± 0.05 ( ) 10m+1sm (par8) A PI PIG ± 0.67 ( ) 2.38 ± 0.05 ( ) 1.57 ± 0.03 ( ) 10m+1sm par8) A 0 0 PS PSA ± 3.27 ( ) 2.12 ± 0.03 ( ) 1.38 ± 0.04 ( ) 10m+1sm (par8) A 25 0 PA PAC ± 0.72 ( ) 2.07 ± 0.05 ( ) 1.40 ± 0.04 ( ) 10m+1sm (par8) A 20 0 Tabla Datos cariológicos de los taxones de Parolinia. Número somático de cromosomas (2n), longitud total del cariotipo (μm) y rango de longitud (pares cromosómicos 1 y 11). Fórmula cromosómica según LEVAN et al (1964). Indices de asimetría A 1 y A 2 de ROMERO ZARCO (1986) y de STEBBINS (1971). Porcentaje de individuos que muestran células con mixoploidía y/o presencia de cromosomas B.

168 El cariotipo está constituido por once pares de cromosomas pequeños, cuyos valores medios oscilan entre 1.95 μm (PF) y 2.53 μm (PP) en el par cromosómico 1 y entre 1.37 μm (PO) y 1.68 μm (PP) en el par cromosómico 11, con una longitud total del genoma entre μm en PF y μm en PP. P.platypetala presenta, por tanto, el cariotipo de mayor longitud y las mayores longitudes de los cromosomas mayor y menor del complemento y P.filifolia el cariotipo de menor longitud, la menor longitud del cromosoma 1 y una de las menores del par cromosómico 11 (Tabla 4.18). P.filifolia PFS P.ornata POS 2n=22 2n44 2n=22 2n44 POA POA P.platypetala PPG 2n=22 2n44 2n=22 2n44 P.schizogy noides P.aridanae PAC 2n=22 2n44 2n=22 2n44 Figura Mixoploidía en taxones de Parolinia. Metafases somáticas en las poblaciones mostrando la presencia de mixoploidía, células con 2n=22 y 2n44 en un mismo individuo. Barra= 2μm. Todos los taxones presentan una fórmula cromosómica similar (10m+1sm) con 10 pares cromosómicos m y uno sm (par 8), con la excepción de POA que presenta un cariotipo formado por 9m+2sm (pares 4 y 8). Ocasionalmente se observa un satélite en el brazo corto del par 8 (Fig.4.31). La longitud del par cromosómico 1 oscila entre 5.23 y 5.63% y entre 3.31 y 3.77% el par 11, lo que supone una diferencia inferior al 3% de la longitud total del genoma entre el par mayor y menor del complemento (Tabla 4.19). En general, los pares cromosómicos más metacéntricos (pares 1, 3, 5, 6, 9 y 11) muestran bastante homogeneidad en su morfología cromosómica con índices r que oscilan entre 1.1 y 1.2. Los cromosomas más submetacéntricos muestran mayor variabilidad con r que, salvo excepciones, oscilan entre 1.4 y 1.55 (cr2, 4, 7 y 10) y (par 8). Los pares 4 y 10 muestran la mayor variabilidad entre los taxones, destacando en POA el par 4 sm (r=1.71) y en PP el par 10 casi sm (r=1.62).

169 P. glabriuscula P. filifolia POA P. P. platypetala P. intermedia P. schizogynoides P. aridanae Figura Idiogramas y cariotipos de los taxones de Parolinia.

170 LONGITUD RELATIVA E INDICE R DE LOS CROMOSOMAS DE PAROLINIA Pob N cr1 cr 2 cr 3 cr 4 cr 5 cr 6 cr 7 cr 8 cr 9 cr 10 cr 11 %LT1 r1 %LT2 r2 %LT3 r3 %LT4 r4 %LT5 r5 %LT6 r6 %LT7 r7 %LT8 r8 %LT9 r9 %LT10 r10 %LT11 r11 PGB PFS POA PO PPG PIA PSA PAC Tabla Longitud relativa e indice r del complemento haploide de los taxones de Parolinia r

171 Tanto el índice de asimetría de Stebbins (clase 1A), como los índices de asimetría (A 1 y A 2 ) de Romero Zarco (Tabla 4.18, Fig.4.32) reflejan una alta simetría del cariotipo. Se observan pocas diferencias entre taxones A Índices de asimetría PG PF POA PO PP PI PS PA A 1 Figura Representación gráfica de los Índices de asimetría A 1 y A 2. en los taxones de Parolinia. P.aridanae y P. filifolia presentan los cariotipos más simétricos y P.ornata el más asimétrico. tanto en el índice de asimetría intracromosómica A 1 (entre PAC y POA), como en el índice de asimetría intercromosómica A 2 (entre PFS y PPG). P.aridanae y P. filifolia presentan los cariotipos más simétricos (PAC: A 1 =0.213, A 2 =0.117; PFS: A 1 =0.225, A 2 =0.113), mientras que P.ornata muestra el más asimétrico (A 1 =0.251, A 2 =0.139). En todas las poblaciones excepto PGB y PIA se detecta la presencia de mixoploidía (células con dotación cromosómica 4x) en algunos individuos (12.5% en PPG al 60% en POA), aunque solamente se observan algunas células con 2n44 (Tabla 4.18, Fig.4.30). Puntualmente, se observan cromosomas B en POA (20%) Relaciones de similitud (UPGMA) El fenograma obtenido a partir de la longitud relativa e índice r de los once pares cromosómicos y los índices A 1 y A 2 de asimetría intra e inter-cromosómica (Fig.4.33) muestra a P.filifolia, en posición aislada con el cariotipo más simétrico y de menor tamaño, como outgroup del resto de los taxones. Parolinia. UPGMA-Cromosomas (22 caracteres) PGB PPG PO PIA PAC POA PSA PFS Distancia Euclidea Figura Fenograma de similitud cromosómica. P.filifolia con el cariotipo más simétrico se sitúa como outgroup del resto de taxones. Divididos en dos cluster en el resto de los taxones se disgregan las islas occidentales y en Gran Canaria P.ornata (PO) y P.platypetala (PP): (i) Por un lado se encuentra P.schizogynoides (PS) de La Gomera junto con POA, población sin adscripción taxonómica de Gran Canaria.

172 (ii) Por otro lado, se asocia P.glabriuscula (PG) con P.platypetala (PP) diferenciadas de P.intermedia (PI) y P.aridanae (PA) taxones de las islas occidentales con P.ornata (PO) de Gran Canaria. 7. PALINOLOGÍA. POBLACIONES Y TAXONES Como en los antecedentes palinológicos de Parolinia (P.ornata) se ha observado el tipo polínico 3-colpado isopolar reticulado típico de la familia con variaciones de la talla de los granos y del retículo según poblaciones (Fig.4.34). Con menos frecuencia (2-20%) y con apariencia de granos fértiles, junto con los granos de polen normales (3-colpados) se detectan otras formas polínicas que varían fundamentalmente en el número y disposición de las aperturas y consecuentemente en la polaridad y talla de los granos (Figs ) TIPOS POLÍNICOS. POBLACIONES Y TAXONES Tipo polínico normal 3-colpado longiaxo Simetría y Forma. Granos isopolares con simetría de orden tres (3-colpados), generalmente longiaxos y sublongiaxos y a veces subesferoidales (P/E= ). En c.o.m. por lo general son ovales de talla variable con P= y E= m. En vista polar se presentan casi siempre subcirculares. Aperturas con tres colpos largos que dejan una zona polar pequeña (t=8-7.2 m). Exina de espesor más o menos regular ligeramente más gruesa en el ecuador ( ) que en los polos ( ). Tectum parcial de contorno festoneado, reticulado con muris simplicolumelados y lúminas que van disminuyendo notablemente a medida que se acercan al colpo y polos (Fig.4.34). Columelas pequeñas con cabezas de diferente talla. Al MEB, el tectum varía de generalmente microreticulado a ocasionalmente reticulado, heterobrochado con lúminas variables de forma (alargadas, redondeadas o poligonales) y talla. Suelen presentar regularmente granos de talla más pequeña y equiaxos con zonas interaperturales bastante más convexas y retículo más compacto (Fig.4.34) Polimorfismos polínicos. Descripción y presencia en otros grupos Junto con las características polínicas de los granos (3-colpados isopolares) normales se han detectado otras formas polínicas que se diferencian en el número y disposición de las aperturas y consecuentemente en la polaridad y talla de los granos, pudiéndose observar a niveles intraflorales. Se han reconocido unas 8 formas polínicas (a veces apolares, heteropolares y/o sincolpadas) incluyendo intermedias que en algunos casos se muestran como agregados polínicos diferentes. Su presencia es regular aunque no todas se manifiestan en las distintas especies y poblaciones del género Parolinia y parientes continentales de los géneros Diceratella y Morettia (Tabla 4.21):

173 Figura Tipo polínico normal en Parolinia. 3-Zonocolpado microreticulado heterobrochado.mo: 1 y 2 coe y vista polar superficial. 3 y 6: com. 4-7: vistas meridianas superficiales con colpo y mesocolpia de frente. MEB: polos (1ª columna), mesocolpia (2ª columna), colpo (3ª) y formas subesferoidales anormales (4ª columna). PG: 8-12, PF: 1-7 y 13-17, PO: 18-22, PP: 23-27, PI: 28-32, PS: 33-37, PA:

174 POB PGB MO/ MEB MO 80 MEB 39 PFS MEB 34 PFSV MEB 10 PFA MO 54 MEB 45 PFAV MEB 6 PFT MEB 19 POA MO 88 MEB 6 POVE MEB 16 POS POV MO 66 MEB 66 MO 24 MEB 14 POM MEB 19 PFCH MEB 31 PPG PIT MO 94 MEB 45 MO 28 MEB 27 PIG MEB 11 PIA PSA PAC MO 10 MEB 6 MO 36 MEB 33 MO 33 MEB 30 PACV MEB 15 BIOMETRÍAS DEL POLEN DE PAROLINIA. N P E M (ecua) P / E t 37.5 ± 0.56 (27-50) 24.5 ± 0.67 (16-36) 23.6 ± 0.23 (21-27) 38.0 ± 0.62 (36-41) 36.6 ± 0.54 (30-46) 25.1 ± 0.33 (19-29) 35.9 ± 0.92 (33-40) 41.0 ± 0.58 (34-45) 35.2 ± 0.39 (26-42) 24.1 ± 0.48 (23-26) 24.4 ±.46 (22-29) 38.3 ± 0.46 (31-44) 31.8 ± 0.88 (22-43) 27.0 ± 0.82 (19-34) 38.2 ± 0.92 (30-42) 24.8 ± 0.62 (18-29) 26.1± 1.05 (19-38) 34.8 ± 0.39 (27-43) 25.1 ± 0.38 (19-31) 36.2 ± 0.56 (30-41) 20.6 ± 0.34 (17-24) 20.6 ± 0.58 (18-25) 20.9 ± 0.81 (16-25) 19.7 ± 0.71 (18-22) 36.1 ± 0.53 (30-41) 23.2± 0.32 (19-26) 36.9 ± 0.61 (30-44) 22.8 ± 0.59 (15-29) 38.2 ± 0.41 (35-41) 30.1 ± 0.38 (21-42) 17.7 ± 0.37 (14-24) 15.3 ± 0.20 (12-18) 17.0 ± 0.36 (16-19) 29.9 ± 0.27 (27-36) 17.9 ± 0.24 (16-22) 18.5 ± 0.64 (16-21) 21.8± 0.72 (18-29) 29.4 ± 0.20 (25-33) 17.2 ± 0.32 (16-19) 16.7 ± 0.34 (14-19) 30.4 ± 0.27 (25-35) 18.3 ± 0.19 (16-25) 18.7 ± 0.39 (15-23) 20.2 ± 0.36 (18-23) 17.3 ± 0.37 (15-21) 16.1 ± 0.40 (13-21) 28.4 ± 0.17 (25-32) 18.0 ± 0.29 (16-24) 31.3 ± 0.45 (26-35) 16.1 ± 0.26 (13-19) 15.7± 0.23 (14-17) 18.5 ± 0.78 (15-24) 15.0 ± 0.76 (13-18) 29.3 ± 0.41 (24-34) 16.5 ± 0.36 (14-22) 30.1 ± 0.39 (24-35) 16.0 ± 0.26 (13-19) 20.7 ± 0.75 (18-31) 19.0 ± 0.31 (14-27) 10.7 ± 0.28 (8-16) 8.9 ± 0.11 (8-10) 14.9 ± 0.00 (15) 19.1 ± 0.23 (16-23) 10.5 ± 0.12 (9-12) 14.9 ± 0.00 (15) 14.9 ± 0.00 (15) 19.0 ± 0.15 (15-22) 10.7 ± 0.52 (9-12) 12.8 ± 0.00 (13) 19.9 ± 0.19 (17-26) 13.2 ± 0.19 (10-16) 18.0 ± 0.21 (15-19) 13.2 ± 0.38 (11-16) 11.1 ± 0.25 (9-13) 11.3 ± 0.00 (11) 17.7 ± 0.18 (12-21) 12.1 ± 0.21 (10-15) 21.6 ± 0.66 (18-31) 11.1 ± 0.20 (10-13) 7.5 ± 0.20 (7-8) 13.6 ± 0.50 (12-15) 7.5 ± 0.29 (7-8) 21.0 ± 0.48 (17-27) 11.6 ± 0.18 (10-13) 20.4 ± 0.56 (15-27) 10.4 ± 0.17 (9-11) 17.4 ± 0.27 (16-19) 1.25±0.01 ( ) 1.38±0.02 ( ) 1.55±0.02 ( ) 2.24±0.06 ( ) 1.22±0.02 ( ) 1.41±0.02 ( ) 1.95±0.08 ( ) 1.91±0.06 ( ) 1.20±0.01 ( ) 1.4±0.04 ( ) 1.47±0.03 ( ) 1.26±0.01 ( ) 1.73±0.04 ( ) 1.46±0.05 ( ) 1.89±0.05 ( ) 1.44±0.04 ( ) 1.61±0.05 ( ) 1.22±0.01 ( ) 1.4±0.02 ( ) 1.16±0.01 ( ) 1.29±0.02 ( ) 1.31±0.03 ( ) 1.13±0.03 ( ) 1.32±0.03 ( ) 1.23±0.02 ( ) 1.42±0.03 ( ) 1.23±0.01 ( ) 1.43±0.04 ( ) 1.86±0.05 ( ) 7.6 ± 0.14 (4-12) 4.4 ± 0.11 (4-6) 8.9 ± 0.11 (8-10) 6.9 ± 0.00 (7) 8.0 ± 0.08 (7-9) 6.4 ± 0.13 (5-7) 6.9 ± 0.00 (7) 6.9 ± 0.00 (7) 7.2 ± 0.10 (5-9) 4.7 ± 0.16 (4-5) 4.9 ± 0.01 (5) 7.6 ± 0.19 (5-12) 6.3 ± 0.18 (5-9) 8.4 ± 0.14 (8-9) 8.6 ± 0.19 (8-9) 5.0 ± 0.11 (4-6) 5.1 ± 0.11 (4-6) 7.7 ± 0.12 (5-11) 4.6 ± 0.11 (4-6) 7.7 ± 0.23 (7-10) 6.7 ± 0.19 (5-8) 3.9 ± 0.19 (3-4) 3.8 ± 0.20 (3-4) 3.8 ± 0.27 (3-4) 7.7 ± 0.29 (5-10) 6.1 ± 0.10 (5-7) 7.6 ± 0.23 (5-11) 6.7 ± 0.07 (6-7) 8.0 ± 0.24 (7-9) Tabla 4.20: Biometrías del polen de Parolinia. P=diámetro mayor. E=diámetro menor. M=mesocolpia ecuatorial. t=triángulo polar. N=tamaño muestral.

175 i) Granos mono-aperturados zonados 2-sincolpados (Fig.4.35) con dos colpos meridianos a modo de anillo más o menos cerrado que puede dar lugar a un tercer colpo similares a los ya descritos (CLARKE, 1975; KUPRIANOVA, 1979; POZHIDAEV, 1993; DREYER & VAN WYK, 1998; KREUNEN & OSBORN, 1999; HARLEY, 2004; HESSE & ZETTER, 2005; BANKS, STAFFORD & CRANE, 2007). ii) Granos 2-aperturados 2-zonacolpados (Fig.4.35) con dos pares de colpos unidos según dos anillos similares a formas ya descritas (CLARKE, 1975; POZHIDAEV, 1993 y 2000; DREYER &VAN WYK, 1998). iii) Granos 2-zono-sincolpados, con dos colpos sinuosos unidos (Fig.4.36) a modo de pelota de tenis similares a formas ya descritas (CLARKE, 1975; POZHIDAEV, 1993 y 2000; DREYER & VAN WYK, 1998; KREUNEN & OSBORN, 1999; BANKS, STAFFORD & CRANE, 2007). iv) Granos 4-zono-colpados diagonalmente, longiaxos con 4 colpos inclinados dos a dos en W (Fig.4.36) más o menos unidos similares a las formas ya descritas (CLARKE, 1975; POZHIDAEV, 1993 y 2000). A veces se observan dos colpos más transversales (6- colpados), de menor longitud dispuestos a modo de triángulos isósceles (Fig.4.36). v) Granos 6(9)-pantocolpados (Fig.4.37) con los colpos dispuestos según dos triángulos equiláteros opuestos (6-pantocolpados) y/o con 3 colpos adicionales (9-pantocolpados) que conectan los vértices de los dos triángulos opuestos. Muy generalizados en angiospermas donde suelen ir asociados a formas tricolpadas o tricolporadas (WODEHOUSE, 1935; ERDTMAN, 1969 y 1972; VAN CAMPO, 1967 y 1976; CLARKE, 1975; BLACKMORE & CRANE, 1998, etc.). vi) Granos 12-pantocolpados con los colpos dispuestos según dos cuadriláteros opuestos (Fig.4.37) cuyos vértices se conectan por otros cuatro colpos simulando un cubo. Muy generalizados en angiospermas como los anteriores. vii) Granos espiraperturados (Fig.4.38) con colpo (s) en espiral. Suelen coexistir con granos 2 y 4-zonocolpados diagonalmente (tennis ball y W) y pantocolpados como en otros grupos de angiospermas (FURNESS, 1985 y 2008; BLACKMORE & CRANE, 1998; DREYER & VAN WYK, 1998; etc). viii) Agregados polínicos variables aparentemente por fusión de dos microsporas (Fig.4.39: 6-9) y posiblemente pólenes diploides (diplandroides) algunas similares a las observadas en el género Lotus (Fabaceae) concretamente en L.tenuis (RIM & BEUSELINCK, 1996) y L.berthelotii endemismo canario (PÉREZ DE PAZ, sin publicar). En todas las formas polínicas descritas se pueden encontrar granos intermedios y de esta manera se pueden agrupar e identificar como cuatro tipos polínicos que pueden coexistir variando de una población a otra (Tabla 4.21): Tipo I) Granos zonacolpados: i) monoaperturados 2-sincolpados con un anillo y ii) diaperturados 2-zonacolpados con 2 pares de colpos simulando dos anillos (Fig.4.35). Tipo II) Granos zonocolpados: iii) 2-sincolpados ± sinuosos a modo de pelota de tenis y iv) 4-colpados diagonalmente (W). Frecuentemente se asocian a formas 6- colpadas con 4 colpos meridianos y 2 transversales (Fig.4.36). Tipo III) Granos pantocolpados: v) 6(9)-pantocolpados y vi) 12-pantocolpados (Fig.4.37). Tipo IV) Granos espiraperturados con colpo en espiral (Fig.4.38). AP) Agregados polínicos (Fig.4.38) variables con aparente fusión de microsporas y posibles pólenes diploides (diploandroides).

176 Como en otros grupos taxonómicos, estos polimorfismos intraflorales, pueden constituir series polínicas continuas y ramificadas que presentan un aumento gradual en la complejidad del sistema apertural con formas intermedias Figura Parolinia. Polimorfismos polínicos. Tipo I-ZONAPERTURADO a modo de anillo más o menos cerrado: 2-sincolpado (un anillo): todos los granos a excepción de 2-zonacolpados (2 anillos): 10, 23, 26, 35 y 36. PG: 1-5, PF: 6-10, PO: 11-15, PP: 16-20, PI: 21-26, PS: 27-31, PA:

177 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres POLIMORFISMOS POLÍNICOS DE PAROLINIA Y PARIENTES CONTINENTALES: DICERATELLA Y MORETTIA TIPOS Y FORMAS POLÍNICAS TAXON/ ESPECIES ISLA POB Tipo I zonacolpado Tipo II zonocolpado Tipo III pantocolpado Tipo IV espiriap AP i-1 ii-2 iii-2 iv-4 v-6-9 vi-12 vii AP PG C PGB PFS PF C PFA PFT PFCH C PFCH POA C POA ? POVE C POVE +? + POS PO C POV POM PP C PPG PI T PIT PIG PIA PS G PSA + + +? + PA P PAC DSP Af Etiopía DC As Irán MC Af Argelia Tabla Polimorfismos polínicos de Parolinia y parientes continentales géneros Diceratella y Morettia. AP= agregados polínicos, +=presencia, ++ abundancia Tetradas y Microsporogénesis. Tipo 3-colpado normal y polimorfismos Observaciones preliminares al MO del proceso de microsporogénesis, revelan la presencia de tetradas tetraédricas mayoritariamente, con tetradas tetragonales (isobilaterales), decusadas e intermedias, junto con algunas diadas y tetradas aparentemente anómalas (Fig.4.39), que confirman la microsporogénesis simultánea y aparentemente la posibilidad de procesos en principio mixtos o sucesivos. En el conjunto de microsporas libres se reconocen algunos de los polimorfismos (Fig.4.39) junto con agregados polínicos como posibles microsporas o pólenes diploides Polimorfismos y series polínicas Como en otros grupos taxonómicos, estos polimorfismos intraflorales, también detectados para sus parientes continentales (Figs ), pueden constituir series polínicas continuas y ramificadas (Fig.4.40) que presentan un aumento gradual en la complejidad del sistema apertural con formas intermedias (Fig.4.40). Los tipos polínicos implicados pueden incluir el modelo succesiforme de VAN CAMPO (1967 y 1976) además de algunas formas polínicas similares a las descritas por POZHIDAEV (1993 y 2000) entre las que no se encuentra el tipo espiraperturado de Parolinia y parientes continentales. 619

178 Figura Parolinia. Polimorfismos polínicos. Tipo II-ZONOCOLPADO: (i) 2-sincolpado a modo de pelota de tenis: 1,2,6-8,11,13, 21-23,26,30,32 y (ii) 4-colpado diagonalmente (W): 3 (vista polar), 4,9,12 (vista polar), 14,15,16,17 (vista polar),18,19,24 a veces con dos colpos transversales (6-colpado): 5,10,20,25,3. PG: 1-5, PF: 6-10, PO: 11-15, PP: 16-20, PI: 21-25, PS: 26-30, PA:

179 Figura Parolinia Polimorfismos polínicos. Tipo III- PANTOCOLPADO: (iii) 6-9 pantocolpado:1-4,6-12,15-18,20-22, (intermedios),31-31 y (iv) 12-pantocolpado: 5,13-14,19,23-24, PG: 1-5, PF: 6-9, PO: 10-14, PP: 15-19, PI: 20-24, PS: 25-29, PA:

180 Figura Parolinia. Polimorfismos polínicos. Tipo IV-ESPIRAPERTURADO: (PG:1,PF:2,PP:3,PI:5,PS:4) y agregados polínicos (AP): PG (6-7), PF (9) y PI (8). Diceratella (10, 13-18) y Morettia (11-12): polen tricolpado normal y polimorfismos I y II (13-16) y IV espiriaperturados (17 y 18).

181 PGB PGB PIT PIT PAC PAC n PIT Figura Diceratella, Morettia y Parolinia (tetradas). Diceratella (1-9) y Morettia (10-11): polen tricolpado normal (5,7-10) y polimorfismos I-zonaperturados (1-2) y II-bisincolpados (3-4), tetrazonocolpados (8) y IVespiriaperturados (9 y 11). Parolinia PG: y 28-34, PI: y 35-40, PA: y Tetradas: tetraédrica (12,16,20,24), tetragonal (13,17-18,21,26), decusada (14,22,25), diada (15) y aparentemente anómalas (19,23 y 27),. Microsporas (28-40).

182 POLIMORFISMOS y SERIES POLÍNICAS en PAROLINIA similares a POZHIDAEV (2000) 3-COLPADO COLPADO DIAGONALMENTE IV) ESPIRIAPERTURADO I-i) MONOAPERTUTADO ZONADO 2-SINCOLPADO II-iv) 4-ZONOCOLPADO DIAGONALMENTE (W) II-iii) 2- ZONO-SINCOLPADO (pelota de tenis) III) PANTOCOLPADO (6-9-12) I-ii) 2-ZONACOLPADOS Figura POLIMORFISMOS Y SERIES POLÍNICAS EN PAROLINIA SIMILARES A POZHIDAEV (2000): los modelos monoaperturados zonados (con anillo) y derivados (con colpos sinuosos simulando pelotas de tennis y diagonalmente colpados a modo de W), darían paso a granos espiriaperturados y/o pantocolpados.

183 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres PAROLINIA. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE DIVERSIDAD MORFOLÓGICA, SISTEMAS DE CRUZAMIENTO Y DIVERSIDAD GENÉTICA Variables Fl ANG SEP Fl_D1 Cuad Fl_Or SEPL1 SEPM1 PET2 D1 L L L PET2 Lim Amx RATIO LIM ratio Pet Sep PET Le PET Ond PET Acan PET Rev DIVERSIDAD MACRO & MICRO-MORFOLÓGICA FLOR FRUTO SEMILLA PET Col Vi PET Col Rs ANTL1 L ANTM4 L ETG L ETG A AntL ind_l AntM ind_l Nº Grs/ Fl Nº Ovus Pap Lt Pap Bo-Bt Pap P V1 SEM Max F_CU L F ACU NPr F ACU MY_NB SEM Ala GrMn %SEM F Cu-Ci %SEM F R-E Peso hum SISTEMAS DE CRUZAMIENTO ISI Frs x Ss S Karr Frs x Ss INDICADORES BÁSICOS DE VARIABILIDAD GENÉTICA P-13 A T -13 A l -13 A ex-13 H e-13 GML- 13 F-13 TALLA POB Talla Pob EDAD GEOL EG Fl_ANG SEP 1 Fl_D1-Cuad Fl_Or_D SEPL1_L SEPM1_L PET2_L PET2_Lim_Amx RATIO_LIM ratio_pet_sep PET_Le PET_Ond PET_Acan PET_Rev PET_Col_Vi PET_Col_Rs ANTL1_L ANTM4_L ETG_L ETG_A AntL_ind_L AntM_ind_L Nº Grs/ Fl Nº Ovus Pap_Lt Pap_ Bo-Bt Pap_ P V1_SEM_Max F_CU_L F_ACU_NPr F_ACU_MY_NB SEM_Ala_GrMn %SEM_F_Cu-Ci %SEM_ F_R-E Peso húmedo ISI Frs x Ss S Karr Frs x Ss P A T A l A ex H e GML F Talla Pob EG Los valores en negrita rojos son significativamente diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0.05. Tabla Parolinia. Análisis de correlación entre Diversidad Morfológica, Sistemas de cruzamiento y Diversidad genética. Caracteres macro & micro-morfológicos: FLOR (Fl_ANG SEP=apertura floral; Fl_D1-Cuad=diámetro flor; Fl_Or_D1=orificio floral; SEPL1-SEPM1_L=longitud sépalo; PÉTALO: Pet_L=longitud, PET_Lim_Amx=ancho máximo limbo, RATIO_LIM=ratio limbo, ratio_pet_sep=ratio Pétalo/Sépalo, PET_Le=Levantado, PET_Ond=ondulado, PET_Acan=acanalado, PET_Rev=revoluto, PET_Col_Vi y Rs=color violeta y rosa; ANTL-ANTM_L=longitud anteras dehiscentes; ETG_L y A=longitud y ancho estigma; AntL-AntM_ind_L=longitud anteras indehiscentes; PAPILAS: Pap_Lt=longitud, Pap_Bo-Bt=Bolo-Botella; Pap_P=P; NºGrs/Fl=nº granos por flor; NºOvus=nº óvulos por flor), FRUTO (V1_SEM_Max=nº máximo semillas valva mayor; F_CU_L=longitud cuerno; F_ACU_NPr=nº protuberancias cuerno; F_ACU_MY_NB=nº terminaciones apéndice mayor; SEMILLA (SEM_Ala_GrMn=grosor mayor del ala; %SEM_ F_Cu-Ci=cuadrada-circular; %SEM_ F_R-E=rectangular-elíptica; Peso húmedo). Sistemas de cruzamiento: ISI_FrsxSs=Índice ISI poblacional; S Karr FrxSs=Tasa de autogamia poblacional. Indicadores básicos de variabilidad genética (13 loci): P=porcentaje de loci polimórficos; AT=nº de alelos totales; Al=nº de alelos por locus; Aex=nº de alelos exclusivos; He=heterocigosidad esperada; GML=genotipos multilocus; F=Índice de fijación. Talla poblacional: Censo. EG= Edad geológica. 625

184 CAPÍTULO IV Discusión y Conclusiones

185 Discusión y conclusiones 8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1. ANÁLISIS DE CARACTERES MORFOLÓGICOS. RELACIONES Y TENDENCIAS Los análisis de correlación entre los distintos grupos de caracteres morfológicos, así como los caracteres implicados en cada uno de los primeros ejes de los análisis factoriales, han ayudado a configurar la caracterización de las distintas poblaciones y taxones de Parolinia. En este capítulo se refuerzan estadísticamente las correlaciones previas entre determinados caracteres o atributos florales y el ratio P/O (tasas de xenogamia) o evaluación indirecta de los sistemas de cruzamiento (CRUDEN, 1977 y 2000; LLOYD & SCHOEN, 1992) del Capítulo II, se pueden interpretar como dos tendencias evolutivas en la flor de Parolinia, caracterizadas por la fuertes correlaciones (positivas y negativas) entre grupos de caracteres asociados (anteras, número de granos de polen, sépalos, limbo, número de óvulos, estigma, ovario y longitud total de pétalos), que han puesto de manifiesto la posible co-evolución de los caracteres florales ha seguido direcciones opuestas. Habría que destacar que mientras el color de las flores (limbos) además de intensificarse a lo largo de su desarrollo, el patrón de colores puede variar según los individuos de la población pudiendo coexistir individuos de color diferente. A diferencia de las papilas estigmáticas y recursos del androceo y gineceo, donde la variabilidad de la población se expresa a nivel individual y no depende del número de individuos testados, ya que son muy parecidos entre si. Asociaciones entre las flores frutos y semillas de Parolinia y sistemas de cruzamiento La fuerte correlación de los recursos del androceo y gineceo con el resto de atributos y biometrías florales en Parolinia, puede estar evidenciando un posible modelo de diversificación en las islas, indicando que la co-evolución de los caracteres florales que sigue direcciones opuestas, relaciona por un lado: 1º) a los taxones con recursos y atributos florales más pequeños con cálices cortos y flores más abiertas (P.glabriuscula, P.intermedia P.schizogynoides, P.aridanae en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma), por otro lado 2º) a los taxones de atributos florales mayores con cálices más largos y flores más cerradas (P.ornata y P.platypetala concentradas en la isla de Gran Canaria) y 3º) señala como poblaciones con situaciones intermedias al complejo de P.filifolia incluyendo a POVE y POA, que se encuentran también en Gran Canaria. Estas fuertes correlaciones de la biodiversidad morfológica, además de permitir la identificación de las variables especialmente correlacionadas como posibles complejos genéticos co-adaptados, refuerzan la idea de las dos tendencias evolutivas opuestas en la flor, que se habían puesto de manifiesto previamente, donde además pueden estar implicados algunos caracteres vegetativos (hojas), del fruto y de las semillas, aunque con menor significación y en principio sin valor filogenético: 1º) Las poblaciones de flores más abiertas (PG, PS y PA) con sépalos, pétalos y anteras más cortas, limbos más largos, anchos y más ondulados y más blancos que rosas, estigmas más cortos y estrechos, suelen tener menos granos de polen y menos óvulos. Estas poblaciones que suelen tener los individuos más anchos (PA, PG y POA) y hojas más 628

186 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres largas suelen tener flores de diámetro mayor y orificio floral grande, y generalmente van acompañadas de silicuas con apéndices más cortos o ausentes (PG) o con menos divisiones. Asimismo suelen tener las semillas más grandes de forma rectangular (PG y PA) con ala muy desarrollada y presencia ocasional de semillas cuadradas. - Estas poblaciones de flores más abiertas suelen ser más incompatibles y alógamas con menor posibilidad de autogamia (según ISI por cruces experimentales) y mayor ratio P/O de Cruden. PO PP 2º PO- PP (PFCH) PF 1º PF- POVE- POA (PFCH) PG PS PI PA PG, PI, PS, PA 2º) Las poblaciones de flores más cerradas (PO, PFCH y PP) con cálices y anteras más largas, ovarios con estigmas más altos y anchos (suelen tener los pétalos largos con limbos más cortos, revolutos y/o acanalados. También llevan anteras con más pólenes a excepción de PP (con anteras similares a PO difiere en el número de granos y ratio P/O), gineceos con más óvulos y papilas estigmáticas generalmente más largas. Asimismo suelen tener las silicuas de cuernos más anchos y divididos o con más apéndices y más largos o protuberancias (PO, PFCH y PP). Suelen producir semillas cuadradas más pequeñas y con menos alas (PO y PP). 629

187 Discusión y conclusiones Estas poblaciones de flores más cerradas pueden ser más compatibles con mayor posibilidad de autogamia (según ISI por cruces experimentales) y más alogamia según ratio P/O de Cruden más elevado. P.platypetala, a pesar de sus flores cerradas, grandes anteras, cálices y óvulos más cercanos a P.ornata, baja el número de pólenes y en este aspecto, se sitúa junto a las otras especies con flores más abiertas y atributos florales más pequeños con menor ratio P/O. - Entre ambos grupos, los valores intermedios en los atributos florales (incluyendo los recursos del androceo/gineceo e índices ISI) suelen confluir en las poblaciones de P.filifolia (PF) acompañadas generalmente por POVE y POA. Estas dos tendencias evolutivas para los atributos florales y recursos del androceo y gineceo, supuestamente, desde situaciones intermedias (PF) han podido derivar por un lado: (1º) hacia anteras más pequeñas con menor número de pólenes y cálices más cortos (PG, PS y PA) en principio más auto-incompatibles y xenógamas, y por otro lado (2º) hacia anteras grandes con mayor número de granos y grandes cálices, en principio más compatibles (PO). En principio como características ancestrales más conservativas y posibles plesiomorfías se señalan los valores intermedios de los recursos y atributos florales, y como novedades evolutivas más derivadas o sinapomorfías, por un lado los atributos florales grandes con más recursos y por el otro los atributos florales pequeños con menos recursos. No obstante las discrepancias entre las tasas de alogamia según ratios P/O y sistemas de auto-incompatibilidad observadas según los cruces experimentales en Parolinia, se podrían fundamentar en la distinta tasa de mutación entre los caracteres de los recursos y atributos florales y el polimorfismo del locus S o variabilidad de alelos en la población, donde además pueden intervenir factores de carácter ambiental con alteraciones de la talla poblacional que también involucran a los alelos S. Otra explicación de la fuerte correlación en Parolinia del número de granos por flor y longitud de las anteras y ancho del estigma, que refleja una mayor producción de polen en las especies con anteras más grandes, podría estar dirigida hacia un incremento del reclamo floral a polinizadores, que justificaría el excedente de polen sin tener que aumentar forzosamente la tasa de xenogamia. Como en otros grupos taxonómicos (CHARLESWORTH & YANG, 1998; CRAWFORD et al., 2008), no se excluye una la tercera posibilidad intermedia que obedecería a un desfase en el tiempo de adquisición de los nuevos recursos florales. - Por otro lado, los caracteres vegetativos (hojas), del fruto y de las semillas, aunque con menor significación también se pueden manifestar involucrados en las tendencias evolutivas de la flor aunque su relación es bastante menos significativa y en principio sin valor filogenético. No obstante una de las características de los taxones de las islas oceánicas, es que, una vez establecidos suelen perder su capacidad de dispersión (GRANT, 1998) y en este aspecto, se podría destacar a PG, PA, PIA y PIG (PI) como taxones que mantienen las semillas con alas bien desarrolladas en relación a los demás, lo cual permitiría pensar que estas poblaciones pudieran haberse establecido más recientemente. En Coincya y otros géneros de la tribu Brassiceae a diferencia de Parolinia se ha observado una tendencia evolutiva paralela en caracteres del fruto y de las semillas, donde los frutos largos, dehiscentes y con muchas semillas pequeñas no esféricas, son primitivos y los frutos cortos, más o menos indehiscentes con muy pocas semillas largas y esféricas son más avanzados (LEADLAY & HEYWOOD, 2001). 630

188 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres - En las Brassicaceae existe una amplia reseña bibliográfica donde ya se consideran los atributos florales representados por variables como ratio limbo/pétalo, ratio uña (largo/ancho), largo total/ancho total) que pueden tener valor diagnóstico tanto entre géneros como entre especies (CLEMENTE MUÑOZ & HERNÁNDEZ BERMEJO, 1978; STORK & WÜEST, 1980). En el género Lobularia en Canarias, como en Parolinia, el tamaño de los sépalos está correlacionado con la talla de los pétalos (BORGEN, 1987). También como en Parolinia se observa diferencias en cuanto al tamaño de los pétalos de Lobularia y las distintas islas, aunque no se cumplen los mismos patrones por la gran diversificación de Parolinia en una sola isla (Gran Canaria). Parolinia parece reafirmar la idea que los caracteres florales tradicionalmente considerados poco significativos en la familia, están resultando potencialmente importantes en procesos evolutivos de diversificación de especies. A pesar de que la arquitectura floral es conservativa en la familia, se ha encontrado una enorme diversidad floral incluso a niveles infra-genéricos siendo útiles para definir linajes y relaciones, ya que hay géneros monofiléticos que se caracterizan por sus flores siendo potencialmente importantes en algunos procesos de diversificación específica (AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006). Según observa ENDRESS (1992) en esta familia, la mayoría de los cambios evolutivos de la arquitectura floral han ocurrido en un pequeño porcentaje de géneros que al estar distribuidos en tribus diferentes, se deben haber producido independiente y repetidamente por alteraciones genéticas adquiridas fácilmente frecuentes en los niveles de jerarquía taxonómica inferiores, como parece probable que puede haber ocurrido en Parolinia. Lo cual se explicaría según Endress, porque una parte importante de la diversidad floral (tamaño de los órganos florales, forma, color y olor) no está relacionada directamente con la estructura floral, revelándose como caracteres que pueden estar implicados en la biología de la polinización, y que a este nivel pueden actuar como tendencias evolutivas paralelas, opuestas o divergentes como parece ser el caso de Parolinia. El estudio morfológico de la flor de Parolinia pues, también se encuentra en sintonía con diversos autores (ORNDUFF, 1969; ENDRESS, 1992; ANDERSON et al, 2002; STUESSY, 2003; AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006) para los cuales, la organización de la flor y sus distintos verticilos, pone en evidencia principalmente a niveles infragenéricos, la estrecha conexión entre la taxonomía vegetal, sistemática y biología reproductiva donde, el significado funcional-reproductivo de las distintas manifestaciones florales, puede ayudar a entender algunos procesos de diversificación y especiación. Relaciones de la diversidad morfológica de frutos y semillas, eficacia reproductiva, sistemas de cruzamiento y pérdida de vigor En los caracteres del fruto o silicua sólo se observa una relación fuerte entre la longitud del cuerno con la tasa de autogamia, señalando que las poblaciones con mayores cuernos o astas en las silicuas pueden ser más compatibles con mayor posibilidad de autogamia (PP, POVE, PFA, POM). Por el contrario las astas más cortas se presentan en las poblaciones más auto-incompatibles (PS, PG y PA). - También los caracteres de las silicuas y semillas presentan pocas correlaciones con la eficacia reproductiva. La producción de semillas por silicua depende mucho más del número de óvulos por flor o valva que de las longitudes de las valvas, superando siempre las mayores (V1y V2) a las más pequeñas (V3). De acuerdo con BORGEN (1987) y LEADLAY & 631

189 Discusión y conclusiones HEYWOOD (1990) siempre se encuentra mayor relación con la producción máxima de semillas por valva que con la producción media que a su vez puede depender del número de óvulos sobretodo en el género Coincya. Como en Parolinia, en Lobularia el tamaño y forma de las semillas está correlacionada con la presencia de ala y ancho de la misma. Asimismo el número y forma de las semillas se puede usar como caracteres diagnósticos importantes, aunque a veces como en Parolinia en Lobularia según BORGEN (1987) el número de semillas debe ser utilizado con precaución debido a la gran variabilidad por individuo y taxon. La variabilidad detectada en Lobularia puede ser debida en parte a los abortos y por tanto el número máximo de semillas por silicua, puede ser taxonómicamente más importante que el número mínimo. La presencia de pérdida de vigor (inbreeding depresión) en la progenie de las poblaciones naturales de Parolinia según fases tempranas del ciclo vital (mayor en el establecimiento de plántulas que en la germinación) se encuentra correlacionada negativamente con el índice ISI de auto-incompatibilidad, % de cicatrices por infrutescencia, % de frutos y longitud de las valvas, lo cual permitiría decir que las cicatrices en las infrutescencias de Parolinia, están más relacionadas con la falta de vigor que con la autoincompatibilidad. Asimismo se evidencia que a mayor índice de alogamia, mayor pérdida de vigor, menor % frutos y mayor % silicuas con valvas más pequeñas. Se pone de manifiesto que en Parolinia las poblaciones más compatibles producen normalmente más cantidad de semillas y que la abundancia de silicuas pequeñas (en poblaciones donde coexisten con valvas grandes), podría ser una manifestación de pérdida de vigor. Esto concuerda con que las especies o poblaciones alógamas pueden expresar pérdida de vigor, que sería la fuerza responsable de los indicios y tasas de autogamia observados, que de forma alternante en el ciclo vital, favoreciendo la homocigosis, le permitiría eliminar los alelos perjudiciales en fases tempranas del ciclo vital (BARRETT & HARDER, 1996; HUSBAND & SCHEMSKE, 1995 y 1996; GIBBS, 1997). La posibilidad de autogamia y por tanto de apareamientos mixtos está en consonancia con la idea que muy pocas especies se pueden calificar de completamente autógamas o xenógamas, considerando la incidencia de autogamia como una estrategia o mecanismo, que garantiza la progenie Estas especies y poblaciones alógamas (donde se incluye Parolinia) favorecen la auto-fecundación, cuando factores ecológicos o ambientales reducen o ponen en peligro los apareamientos entre individuos, situaciones habituales después de un evento colonizador o catástrofe ambiental con poblaciones pequeñas, aisladas y fragmentadas frecuentes en las floras isleñas (RICHARDS, 1986 y 1997; PROCTOR, YEO & LACK, 1996; BARRETT & HARDER, 1996; LARSON & BARRETT, 1998; BARRETT, 2003; LEIMU, 2004). Parolinia, como otros géneros de Canarias (Argyranthemum, Sonchus y Tolpis) podría constituir pues, un ejemplo que confirmaría la generalización de los cruces mixtos y una de las excepciones a la ley de Baker (leaky self-compatibility o pseudo-autocompatibilidad) donde la llegada a las islas de un taxon auto-incompatible puede permitir la autopolinización o autogamia circunstancialmente (pseudo-autocompatible) y diversificar después de su llegada (BAKER & COX, 1984; CARR, POWELL & KHYOS, 1986; CRAWFORD et al., 2008 y en prensa). Se refuerza además la idea que los distintos niveles de pérdida de vigor en las poblaciones naturales, son los posibles responsables de la alternancia o evolución de los sistemas de cruzamiento (auto-xenogamia), permitiendo los 632

190 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres cruzamientos mixtos e indicando que Parolinia, fundamentalmente xenógama, puede poseer la capacidad de desarrollar situaciones con ligera incidencia de autogamia. Relaciones entre los caracteres morfológicos, genéticos y sistemas de cruzamiento En Brassicaceae los análisis de correlación y Kruskal-Wallis de este trabajo revelan que los niveles de diversidad genética referida al porcentaje de loci polimórficos (P), nº de alelos por locus (A l ), heterocigosidad esperada (H e ) y heterocigosidad observada (H o ), dependen en primer lugar del sistema de cruzamiento (SSI) y en segundo lugar del número de cromosomas (2n y x). La talla poblacional, como el rango geográfico muestran poca incidencia sobre los niveles de diversidad genética en los géneros de Brassicaceae analizados (excepto en la tasa t de alogamia o coeficiente F). Estos resultados refuerzan las hipótesis previas que señalan a la filogenia (historia evolutiva) responsable de los sistemas de cruzamiento, que en este grupo de géneros, determinados por el sistema de auto-incompatibilidad esporofítico homomorfico (SSI) propio de la familia, incide directamente en la configuración de la diversidad genética, junto con el número de cromosomas (RICHARDS, 1986 y 1997; KARRON, 1987; BARRETT & KHON, 1991; GITZENDANNER & SOLTIS, 2000; PÉREZ DE PAZ et al., 2007b). Sin embargo en Parolinia, grupo de especies fundamentalmente xenógamas, los análisis de correlación entre la diversidad morfológica, sistemas de cruzamiento y diversidad genética ponen de manifiesto que el sistema de auto-incompatibilidad propio de la familia (SSI) es el principal responsable de los niveles de variabilidad genética, que dependen en segundo lugar de la talla poblacional, aunque, como en otros grupos taxonómicos, no siempre las poblaciones más grandes poseen mayor diversidad genética de acuerdo a las hipótesis previas. Los indicios de autogamia detectados en algunas poblaciones de Parolinia, según los cruces experimentales (ISI) y parámetros genéticos (F), no confluyen con la misma intensidad en las mismas poblaciones. Esta discrepancia, puede estar revelando que además de la talla poblacional (que no siempre es determinante), la tasa de autogamia pueden estar afectada por las relaciones de dominancia y codominancia genética (propia del SSI) entre los distintos alelos S de incompatibilidad, según se encuentren en el polen o en el estigma respectivamente (RICHARDS, 1986 y 1997; BYERS & MEAGHER, 1992; VEKEMANS, SCHIERUP & CHRISTIANSEN, 1998; LEACH & MAYO, 2005; BUSCH & SCHOEN, 2008). En este sentido, algunas de las correlaciones observadas entre la diversidad floral y diversidad genética, parecen reafirmar en Parolinia este supuesto, de manera que: Las poblaciones de flores más cerradas y semillas fundamentalmente cuadradas con menos alas (PO, PP) suelen presentar más diversidad genética, mayor número de genotipos multilocus (GML) y de diversidad alélica (A T y A l ) sin embargo no siempre poseen el mayor nº de alelos exclusivos (A ex ) que suelen aparecer en las poblaciones de flores más abiertas de sépalos y anteras más cortos y estigmas con pétalos más cortos y fundamentalmente violetas de limbos amplios con abundancia de papilas dedo-semidedo, pocos pólenes y óvulos por flor (PI, PS y PA). Las poblaciones de atributos y recursos florales intermedios suelen tener mayor % de loci polimórficos (P) y mayor heterocigosidad esperada (H e ), flores de limbos más estrechos con cuernos largos y más semillas triangulares (PF, PIT, POVE y PP). De esta manera se puede CONCLUIR que: 633

191 Discusión y conclusiones 1º) Las poblaciones flores más abiertas con limbos más largos y anchos e individuos más anchos son más auto-incompatibles (ISI más bajos) y con menos autogamia aunque poseen menor número de pólenes por flor y óvulos (PG, PS y PA). Se pone de manifiesto que las flores con limbos más largos y anchos generalmente de pétalos más ondulados (PG y PA) van acompañadas de silicuas con valvas largas, cuernos estrechos (PG y PIA) con apéndices más cortos o ausentes (PG) o con menos divisiones. Asimismo suelen tener las semillas más largas y rectangulares (PG y PA) con ala más desarrollada y más peso húmedo (POA y PG). Estas poblaciones suelen poseer más alelos exclusivos (A ex ) aunque no suelen presentar los niveles más altos de diversidad genética, a pesar que suelen manifestar mayor tasa de alogamia (t) o menor coeficiente de autogamia (F). 2º) Las poblaciones de flores más cerradas con grandes anteras, cálices de sépalos y pétalos más largos de limbos cortos y revolutos a veces acanalados con estigmas anchos de papilas estigmáticas largas, se muestran más compatibles y con mayor autogamia aunque poseen mayor número de pólenes por flor y óvulos (PO y PP) alcanzando generalmente, el mayor éxito reproductivo (producción y germinación de semillas). Estas poblaciones no suelen tener alelos exclusivos y suelen presentar más diversidad genética con mayor número de genotipos multilocus (GML) y mayor diversidad alélica (A T y A l ), aunque no manifiesten una mayor tasa de alogamia (t) o menor coeficiente F. 3º) Las poblaciones de atributos y recursos florales intermedios (PF) incluyendo índices ISI, generalmente con flores de limbos más estrechos, semillas menos alargadas, suelen manifestar mayor % de loci polimórficos (P), mayor tasa de alogamia o menor coeficiente F y alelos exclusivos. La presencia de alelos exclusivos suelen estar en relación con situaciones de aislamiento sin flujo génico y factores ambientales, y no con propiedades inherentes a los taxones controladas filogenéticamente, como los atributos florales y sistemas de cruzamiento (WESTERBERGH & SAURA, 1994; BORGEN, 1997). No obstante, según los indicios de autogamia detectados en algunas poblaciones, las tasas de autogamia obtenidas según los cruces experimentales (índice ISI y tasa S) y según los parámetros genéticos (F), como suele ser frecuente (RICHARDS, 1997), no confluyen con la misma intensidad en las mismas poblaciones e islas. Estas discrepancias pueden estar revelando que las tasas de autogamia pueden estar afectadas no solamente por la talla poblacional (que no siempre es determinante), sino también por relaciones de dominancia y codominancia (propia del SSI) entre los distintos alelos S de incompatibilidad según se encuentren en el polen o en el estigma respectivamente. 2. TAXONES Y RELACIONES DE SIMILITUD Los 14 análisis discriminantes de macro y micro-caracteres mejoran notablemente la resolución. La depuración sucesiva de caracteres con poco peso no parece que resuelva mejor ni los análisis discriminantes (AD) ni los Análisis de Componentes Principales (ACP). La exclusión de los dos taxones que mejor se discriminan (PG y PA) si parece mejorar notablemente la resolución y diferenciación de las poblaciones y taxones de Parolinia. Conviene destacar que la inclusión de micro-caracteres, resuelve mejor la discriminación de las poblaciones sin adscripción taxonómica (POA, POVE y PFCH) pero no mejoran la discriminación de los macro-caracteres en las islas occidentales (PS y PI). Las asociaciones taxonómicas y poblacionales de Parolinia expresadas por todas las técnicas de taxonomía numérica ponen de manifiesto una congruencia taxonómica casi 634

192 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres absoluta y complementaria. Las relaciones estrechas de los fenogramas UPGMA se refuerzan por los análisis de MDS-NM técnica también especialmente eficaz para taxones íntimamente relacionados y por los ACP que reflejan mejor las relaciones no tan estrechas. La implementación del retículo de Prim de los árboles de mínima expansión (MTS) a los modelos mejor resueltos, señalan las relaciones más estrechas junto con las posibles distorsiones poniendo de manifiesto: En todos los análisis de taxonomía numérica, se refleja la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, en los que se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales donde siempre hay una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que se separan de las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA) más cercanas a Gran Canaria. En Gran Canaria, se diferencia claramente por un lado, el conjunto poblacional de P.ornata (PO) acompañada a veces de la asociación PP-PFCH. Por otro lado, el complejo PF integrado por las tres poblaciones P.filifolia y fundamentalmente por las otras dos sin adscripción (POA y POVE) asociadas más frecuente según proximidad geográfica POA-PFA- PFS y PFT-POVE. La asociación PFCH-PP, puede acompañar aquí al complejo PF. Las poblaciones PO se manifiestan muy cohesionadas, sobre todo las más cercanas geográficamente (POS-POV). Las poblaciones de PF no están tan cohesionadas como las de PO, pero integran las otras dos poblaciones sin adscripción (POVE y POA). PFCH, la otra población sin adscripción taxonómica, suele aparecer más relacionada a PP que a ninguna otra población aunque ambas están situadas aparentemente de manera más o menos independiente respecto a los otros taxones. De relacionarse con alguien PFCH se relacionaría con PF además de con PP. Los tres complejos morfológicos entre los dos extremos poblacionales y un grupo intermedio, se identifican con las dos tendencias evolutivas de la flor de Parolinia para los atributos florales y recursos del androceo y gineceo, reforzando que supuestamente, desde situaciones intermedias (PF con POVE y POA) en Gran Canaria, han derivado por un lado: hacia el complejo poblacional de PO en Gran Canaria a veces con PP-PFCH (flores más cerradas) y hacia PG en Gran Canaria y el complejo de poblaciones de las islas occidentales (PI, PS, PA) con flores más abiertas. Caracterización de taxones y relaciones de similitud morfológica En resumen, se podría destacar: 1º) El aislamiento de P.glabriuscula (PG) en relación al resto de taxones y poblaciones, se justifica por la implicación de caracteres como: gran apertura floral y diámetro de la corola, limbos amplios, ondulados y preferentemente blancos con papilas estigmáticas en toda la variedad (Y, T, P, U). Silicuas con valvas grandes y astas estrechas sin divisiones ni protuberancias y con semillas grandes rectangular-elípticas con el ala fuertemente desarrollada. Las relaciones de PG con el resto del grupo, se verifican a través de POA (diámetro de la corola, ratio Pet/Sep y semillas rectangulares) que también la relaciona de lejos al complejo PF (con caracteres como longitud y forma de los sépalos, papilas estigmáticas Y- T). Con las islas occidentales PG se podría relacionar por la gran apertura floral (PS y PA) y anteras pequeñas (PS, PA y PI) pero pueden constituir posibles paralelismos. - En el resto de los taxones hay diferencias entre el extremo poblacional de PO en Gran Canaria (a veces con PP-PFCH) y el otro extremo del complejo de taxones de las islas 635

193 Discusión y conclusiones occidentales (PIT, PS y PAC, PIG y PIA). En medio, las poblaciones del complejo PF con POVE y POA, a veces con PFCH-PP como grupo intermedio. Las conexiones entre los tres complejos poblacionales (PO, PF e islas occidentales: PI, PS y PA) se verifican por Tasartico (PFT): con PF (PFA), con las islas occidentales (PIG), con PO (POM) y a veces con PFCH-PP: 2º) Las islas occidentales se conectan con PF (PFT-PIG) por el diámetro de la corola, pétalos horizontal alto, número de óvulos, que a su vez conecta con PIT (individuos de menor talla, hojas pequeñas, sépalos, limbos ondulados, pedúnculo y valva mayor, ancho cuerno, nº protuberancias y ala de las semillas) que se relaciona con PS (talla y hojas más pequeñas, sépalos, limbos ondulados y violetas, anteras, papilas, ancho cuerno, nº de divisiones y ala de las semillas) y con PA (sépalos, pétalos, limbos ondulados, anteras, ancho del cuerno y ala de las semillas). Caracterizan a P.intermedia (PI), los individuos de talla y hojas pequeñas, sépalos, limbos de color violeta, ondulados, ancho del cuerno y apéndices, nº protuberancias y ala de las semillas. De las islas P.schizogynoides (PS) es la de verticilos florales más pequeños, a excepción de la apertura floral y limbo que supera ligeramente incluso a PG, como también el menor número de pólenes y óvulos por flor. Las valvas más cortas como el menor el ratio del cuerno con pocos apéndices y más protuberancias con abundancia de semillas cuadradas. Caracterizan a P.aridanae (PA), los individuos de talla y hojas grandes, gran apertura floral, sépalos cortos como también los limbos cortos y anchos, pero siempre mayores que Gran Canaria. Las anteras son similares a PS aunque el número de granos por flor y de óvulos es ligeramente mayor en PA. Los pétalos son más ondulados, levantados y más rosa que en los taxones de las otras islas (PI y PS) que son más violetas, relacionándola con Gran Canaria (PF-PFCH). Dominan las papilas estigmáticas dedo-semidedo. Las silicuas son bastantes similares a PI y las semillas son las de mayor talla después de PG dominando también las rectangulares sobre las cuadradas y triangulares. 3º) Caracterizan a P.ornata (PO), la apertura floral más estrecha con limbos más pequeños y mayor ratio Polen/Óvulo con PFCH. Las anteras más largas (junto a PP), el mayor número pólenes por flor (con PFCH), de óvulos y las papilas estigmáticas. Es la que más pétalos revolutos tiene junto con PP y acanalados (que no los tiene PFCH). En las silicuas puede tener valvas y cuernos ligeramente mayores que PF y mucho más anchos como los apéndices. PO se conecta con PF (PFT) por POM (hojas, limbos acanalados, papilas estigmáticas) que está vinculado con POV y POS. Asocian a PO y PP la flor y las semillas, es decir los sépalos, limbos revolutos, anteras dehiscentes, papilas estigmáticas, presencia de papilas Y con abundancia semillas cuadradas y triangulares. 4º) Caracterizan a P.platypetala (PP) las silicuas con las valvas mayores, cuernos y apéndices así como las divisiones y protuberancias, longitud de las hojas que la relacionan a PFCH y PF. Se diferencia de PFCH por las anteras dehiscentes, limbos más acanalados y de color rosa o violeta (PP) más que ondulados y blancos (PFCH), semillas triangulares y papila Y (PP) con mayor ratio P/O en PFCH. PP-PFCH se puede asociar con PO o PF según los caracteres implicados sean de la flor o del fruto. PP-PFCH se asocia con PO a través de POV por caracteres de la flor y semillas (sépalos, limbos revolutos y acanalados, anteras dehiscentes, papilas estigmáticas, abundancia de semillas cuadradas y triangulares). PFCH se relaciona con PO por los 636

194 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres máximos pólenes por flor y el mayor ratio Polen/Óvulo. PFCH-PP también se pueden asociar a PF a través de PFT-PFCH por las hojas, valvas, cuernos, divisiones y protuberancias, apéndices) y contorno del ala de las semillas. 5º) P.filifolia (PF) se caracteriza por sépalos medianos más rectangulares que piriformes. La apertura floral y diámetro de la corola mediana, se acompaña de limbos también medianos, horizontalmente altos preferentemente acanalados y con frecuencia levantados, más blancos en PFA y más rosas en PFS y PFT. También las papilas estigmáticas intermedias y papilas Y-T, como también por el nº de pólenes y de óvulos, intermedios entre POA y POVE. La abundancia de semillas triangulares o cónicas la relacionan con POVE y PIT. En las relaciones del complejo morfológico PF (PFS, PFA, PFT, POA y POVE) habría que destacar que PFA se vincula con PFS y PFT. POA además del parecido con PG (diámetro de la corola, limbos, anteras, cuernos sin prácticamente divisiones y abundancia de semillas rectangulares) conecta con PFA relativamente cercana geográficamente (sépalos y pétalos, limbo, pétalos horizontal altos, anteras indehiscentes y el ratio P/O). POVE conecta siempre con PFS por la flor, fruto y semillas hojas más largas, apertura floral. Los diámetros más pequeños del individuo y flores con pétalos acanalados y revolutos que caracterizan a POVE y la relacionan con PO, así como las flores preferentemente de color rosa, discriminándolas ligeramente de PF junto con el nº de pólenes que la acercan a POA, y la relacionan también con PI. Taxones. Diversidad genética y morfológica en Parolinia Se consolida la cohesión morfológica y genética de las poblaciones co-específicas de las especies P.ornata (PO) con flores más cerradas y P.filifolia (PF) con flores intermedias a la que genéticamente se le suma PFCH (sin adscripción taxonómica) que se integra y comparte el 100% de sus alelos aunque morfológicamente se asocia MÁS con PP y ambas a modo de péndulo oscilan entre PO y PF. 1- P.filifolia, con poblaciones muy cercanas al ancestro del género se trata de un conjunto de poblaciones fundamentalmente ubicadas en la zona más antigua de Gran Canaria (ITGE, 1992) menos sujeta a episodios volcánicos posteriores. Comparten el máximo de alelos las poblaciones más cercanas geográficamente (PFA y PFS) y el máximo flujo génico tiene lugar entre las poblaciones más alejadas geográficamente (PFS-PFT). Intercambian un mínimo de migrantes con POVE. Morfológicamente PF se disgrega aunque se siguen mostrando en posición basal (al resto del grupo en dos cluster) más cerca del ancestro las poblaciones PFA y POVE del complejo PF con flores intermedias. PFS y luego con PFT se manifiestan también en posición basal como outgroup del cluster morfológico del complejo PO-PP (de flores más cerradas) acompañado de PFCH. 2- En P.ornata (PO) comparten el máximo de alelos las poblaciones más alejadas (POM-POS) con el máximo flujo génico del género (14) entre las más cercanas (POS-POV) acorde con su mayor cohesión genética. Presentan también flujo génico a destacar con PPG y PIT. 3- Se refuerza genética y morfológicamente la gran afinidad entre de PO y PP (P. platypetala) especie monotípica aislada en el Bco. de Guayadeque (GC) que comparte el máximo de alelos y de flujo génico con PO. Intercambian el mínimo de migrantes con PGB, POVE y PIT. 637

195 Discusión y conclusiones 4- POA y POVE poblaciones distantes geográficamente del NO y SO de Gran Canaria (Agaete y Veneguera:) se manifiestan genéticamente relacionadas, intercambiando flujo génico y funcionando como un complejo más o menos independiente, donde POVE que se relaciona Mogán (POM) población de PO muy cercana geográficamente, también intercambia flujo génico con PFA (La Aldea) geográficamente más distante aunque cercana a POA. Ambas se encuentran íntimamente relacionadas e integradas morfológicamente en el complejo poblacional de PF. El intercambio notable de flujo génico entre POA y POVE y por otro lado entre PFT y PFS (Tasartico y Siberio) aisladas geográficamente de forma parecida en el mismo sector de la isla, las sitúa entre los posibles ejemplos de flujo génico histórico mantenido a través de los tiempos, destacando que además se trata de un conjunto de poblaciones fundamentalmente ubicadas en las zonas geológicamente más antiguas de Gran Canaria y teóricamente menos sujetas a episodios volcánicos posteriores, que permitieron una cierta estabilidad ambiental y por tanto intercambio de migrantes. Este hecho justificaría la manifestación actual de flujo génico entre POVE-POA y PFS-PFT. 5- P.glabriuscula (PGB), especie monotípica aislada en la Caldera de Bandama (GC) en una de las zonas geológicamente más recientes de Gran Canaria, aunque comparte el máximo de alelos con POA y PF no acusa flujo génico con ellas. Lo manifiesta únicamente con PPG geográficamente más cercana. Morfológicamente se encuentre en el cluster con POA, compartiendo cluster con las islas occidentales donde se mantiene la disgregación morfológica y genética de PI con PIT más cerca de La Gomera (PS) y La Palma (PA), que de sus congéneres (PIA y PIG). 6- En islas occidentales: la ausencia de flujo génico en algunas poblaciones de Parolinia podría justificar el aislamiento genético y morfológico de estos taxones: En P.intermedia (PI) de Tenerife disgrega morfológica y genéticamente sus poblaciones (en zonas relativamente recientes) no acusando flujo génico y compartiendo el mismo porcentaje de alelos con otros congéneres de Gran Canaria (PF y PO) con los que además intercambia flujo génico. P.schizogynoides (PS) especie rara aislada en La Gomera no acusa flujo génico con ninguna población aunque se acerca a PF (Gran Canaria) y PIT con la que comparte el máximo de alelos. P.aridanae (PA) especie monotípica aislada en La Palma tampoco presenta flujo génico con ninguna población aunque comparte alelos con PIT. 3. DIVERSIDAD CROMOSÓMICA Y TAXONES En Brassicaceae se conoce el número de cromosomas de un 68% de los géneros y 42% de las especies, observándose una serie continua de números básicos desde x=4 a x=13. El número haploide de cromosomas es frecuentemente variable incluso dentro de un mismo género de tal manera que tanto la poliploidía como la aneuploidía han jugado un papel importante en la evolución de la familia considerándose la alopoliploidía como un modelo común de especiación híbrida (WARWICK & AL-SHEHBAZ, 2006; WARWICK, FRANCIS & AL-SHEHBAZ, 2006). Los taxones de Parolinia presumiblemente diploides con 2n=22, muestran un único cariotipo formado por 11 pares cromosómicos de pequeño tamaño (<2.5μm), 10 metacéntricos y uno submetacéntrico (a excepción de POA, con 2sm). Se observa que frente a la gran variabilidad cromosómica que a nivel general presenta la familia, las especies de este género endémico se muestran muy uniformes, tanto en lo que se refiere al 638

196 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres número como a la morfología de los cromosomas, como indican los bajos índices de asimetría tanto intracromosómica (A 1 ) como intercromosómica (A 2 ), con diferencias entre el par mayor y menor del complemento inferiores al 3% de la longitud total del genoma. Un hecho notable en la evolución de las angiospermas en islas oceánicas parece ser el estasis del número de cromosomas durante la especiación (STUESSY & CRAWFORD, 1998), de tal manera que las marcadas diferencias morfológicas no se acompañan, en general, por diferencias en el número de cromosomas. Esto no significa que no puedan existir grupos de taxones poliploides, pero generalmente evolucionados a partir de un ancestro de similar nivel de ploidía, son muy pocos los grupos evolucionados en las islas por cambios en el número cromosómico (poliploidía o aneuploidía), y cuando ocurre generalmente sus taxones continentales más relacionados son también cromosómicamente variables (STUESSY & CRAWFORD, 1998) en este sentido se pueden citar como ejemplos en la flora canaria Lotus L. subgénero Pedrosia (ORTEGA, 1976) o Sideritis L. subgénero Marrubiastrum (MARRERO, 1992). En general, son muchos los ejemplos de géneros endémicos o con secciones endémicas, evolucionados en las islas Canarias que, como Parolinia (2n=22), no presentan cambios en el número cromosómico: Argyranthemum (2n=18), Echium (2n=16), Sonchus subgénero Dendrosonchus (2n=18), Gonospermum (2n=18), Pericallis (2n=60), Crambe (2n=30), Lobularia (2n=22), Greenovia (2n=36), el complejo Bencomia, Marcetella y Dendriopoterium (2n=28), Limonium sec. Pteroclados subsec. Nobiles (2n=14), etc. A diferencia con las floras de otros archipiélagos oceánicos como Hawai, Juan Fernández, Bonin o Galápagos, la Flora Canaria presenta mayor número de endemismos diploides, lo que implica un origen también diploide de los taxones colonizadores. El número cromosómico de Parolinia (2n=22, x=11) es compartido con tres géneros de la tribu Euclidieae II, Diceratella, Morettia y Notoceras, los dos primeros estrechamente relacionados con Parolinia y únicos constituyentes del subclado africano de la tribu (WARWICK et al., 2007). Además de la homogeneidad en los números cromosómicos, parece existir también, en la flora canaria, una alta simetría de los cariotipos, al menos en aquellos grupos en los que se han llevado a cabo análisis cariotípicos: Argyranthemum (HUMPHRIES, 1975), Sonchus subgénero Dendrosonchus (ALDRIDGE, 1975), Gonospermum (FEBLES, 1990, FEBLES et al., 1989a, b), Carlina L. (FEBLES, 1986), Asparagus L. (RAMOS MARTÍNEZ, 1989), etc., con cariotipos formados por cromosomas metacéntricos (M, m) y/o submetacéntricos (sm) y con pocas diferencias en el tamaño y morfología de los mismos entre especies relacionadas. Posiblemente el alto grado de similitud cariotípica en estos grupos esté en relación con los mecanismos de evolución en islas oceánicas donde las barreras geográficas juegan un papel muy importante en la diferenciación de las especies y donde las diferencias morfológicas entre ellas están originadas por cambios génicos y/o pequeñas reordenaciones estructurales en los cromosomas. 4. PALINOLOGÍA. POBLACIONES Y TAXONES En Parolinia se ha observado el tipo polínico 3-colpado isopolar reticulado típico de la familia con variaciones de la talla de los granos y del retículo según poblaciones. Junto con estas características polínicas normales y más abundantes se han detectado otras formas polínicas que se diferencian en el número y disposición de las aperturas y 639

197 Discusión y conclusiones consecuentemente en la polaridad y talla de los granos, pudiéndose observar a niveles intraflorales (PEREZ DE PAZ, FERNÁNDEZ-PALACIOS & FEBLES, en prensa). Estos polimorfismos con granos zonaperturados (en anillo: mono y di-zonasincolpados), zonocolpados (di-sincolpados y 4-colpados diagonalmente en W), pantocolpados, espiraperturados y agregados polínicos, ya detectados en otros grupos de angiospermas, filogenéticamente lejanos (donde puede coexistir la diploidía y poliploidía), suelen presentarse como granos fértiles siempre asociados al tipo polínico 3-colpado (normal y más abundante) pero generalmente en proporciones más bajas y variables. Dichos polimorfismos polínicos que se encuentran implicados en grupos taxonómicos donde, hasta el momento no figura la familia Brassicaceae, se han identificado como constituyentes de series polínicas continuas y ramificadas de complejidad creciente en el sistema apertural, cuyo significado biológico se considera todavía incierto y poco explorado (WODEHOUSE, 1935; VAN CAMPO, 1967 y 1976; CLARKE, 1975; FERGUSON, 1980; POZHIDAEV, 1993 y 2000; DREYER & VAN WYK, 1998; BORSCH & WILDE, 2000; PIRE & DEMATTEIS, 2007). En la flora Canaria solamente se han descrito para el género Sideritis (Lamiaceae) en S.gomerae (POZHIDAEV, 2000) aunque habían sido denunciados como granos anormales en S.canariensis y S.dendro-chahorra (LA-SERNA, NEGRÍN SOSA & PÉREZ DE PAZ, 1994) así como en prácticamente todos los endemismos del género Crambe de la familia Brassicaceae (PEREZ DE PAZ, 1983). La presencia en Parolinia de estos polimorfismos polínicos constituyentes de una serie polínico-morfológica suscita dos tipos de cuestiones: 1ª) La primera está relacionada con el significado biológico de los tipos polínicos implicados y su posible relación con procesos reproductivos o de diversificación taxonómica, subyacentes a los niveles específicos (filogenia). 2ª) La segunda cuestión está relacionada con el significado filogenético de los tipos polínicos involucrados y sus implicaciones en el tránsito del modelo polínico mono-aperturado primitivo frecuente en las angiospermas basales y algunas eudicotiledoneas primitivas, al modelo 3-aperturado y derivados de las eudicotiledoneas más avanzadas. Polimorfismos polínicos, significado biológico y duplicaciones genéticas Los polimorfismos polínicos intra-florales observados en Parolinia acompañados del tipo 3-colpado normal, no se consideran asociados ni a los heteromorfismos florales de autoincompatibilidad, ni a los heteromorfismos sexuales, toda vez que este género no posee ninguno de estos síndromes reproductivos. Aunque pudieran quizás estar asociados a duplicaciones genéticas en silenciación, que apoyarían el origen alopoliploide del género y posible diploidización frecuente en Brassicaceae e islas oceánicas. La familia Brassicaceae enmarcada en las eu-dicotiledoneas centrales, Eurosidae II y en el orden Brassicales (STEVENS, 2001) se caracteriza por su gran variabilidad en el número de cromosomas y frecuentes procesos de poliploidización y diploidización como fuerzas evolutivas importantes y modelos de especiación alopoliploide y homoploide (ANDERSON & WARWICK, 1999; MARHOLD & LIHOVÁ, 2006). Recientemente, estudios en el genoma de algunas angiospermas han consolidado a la poliploidía como uno de los principales mecanismos de evolución generalizado en la familia Brassicaceae, confirmando episodios de poliploidización, duplicación genómica y diploidización en la diversificación y especiación ancestral de la familia, que se pueden favorecer especialmente en ecosistemas oceánicos de forma similar a la diversificación de las angiospermas durante el Cretáceo (PIRES & HERTWECK, 2008; SOLTIS et al., 2009). 640

198 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Algunos de los polimorfismos polínicos de Parolinia, también detectados en sus dos parientes continentales y relacionados con desviaciones de la microsporogénesis (pólenes diploides), a su vez podrían ser un reflejo de las duplicaciones genéticas ancestrales en fase de silenciación en Parolinia, según los datos aloenzimáticos ya comentados y presencia de mixoploidía en algunas de las mitosis observadas con células 2n=22 y 2n44. Estas formas polínicas de Parolinia, como una manifestación más de duplicaciones genéticas en silenciación, denunciarían y apoyarían el posible origen alopoliploide del género en posible proceso de silenciación o diploidización frecuente en Brassicaceae e islas oceánicas, donde la reducción genética pueda persistir hasta alcanzar un nivel similar al de sus primeros ancestros diploides (ANDERSON & WARWICK, 1999; MARHOLD & LIHOVÁ, 2006; PIRES & HERTWECK, 2008; SOLTIS et al., 2009). En este sentido, los polimorfismos polínicos en Parolinia como en otros grupos taxonómicos podrían ser una manifestación de mecanismos de variabilidad infraespecífica que pondrían de manifiesto, plesiomorfías ancestrales ampliamente distribuidas en la familia, o sinapomorfías o novedades evolutivas, donde habría que profundizar en la presencia/ausencia de los patrones de la serie polínica apertural (VAN CAMPO, 1976; BORSCH & WILDE, 2000). De esta manera, la serie polimórfica de Parolinia, también permitiría aportar datos potencialmente informativos a las relaciones filogenéticas de los taxones y poblaciones del género. Al mismo tiempo, los tipos polínicos de las angiospermas basales y monocotiledóneas (monosulcado y derivados) suelen asociarse a tetradas tetragonales producto de microsporogénesis sucesivas (con diadas o con tabique de calosa separando las dos células hermanas de la primera meiosis) e intermedias (con tabique fugaz). Según estos autores, aunque la micro-esporogénesis sucesiva se considera rara en eudicotiledoneas, se puede predecir con bastante fiabilidad en taxones con tipos polínicos asociados a las tetradas tetragonales frecuentes en angiospermas primitivas (mono y diaperturados, espiraperturados y pantoporados) como podría ser el caso de Parolinia. Asimismo las tetradas observadas en Parolinia están en concordancia con los tipos polínicos de la serie polimórfica encontrada, con presencia de anomalías que podrían implicar a posibles microsporas o pólenes diploides de los agregados polínicos (AP). A la espera de la culminación de los análisis que confirmen la microsporogénesis con tetradas predominantemente tetraédricas (microsporogénesis simultánea), se valora la presencia de diadas como evidencia indirecta de microsporogénesis mixta (simultánea y sucesiva) rara en eudicotiledoneas. Según algunos autores el tipo polínico 3-colpado y derivados de las eudicotiledóneas se asocian tradicionalmente a tetradas tetraédricas producto de microsporogénesis simultáneas (FURNESS & RUDALL, 1999; FURNESS, RUDALL & SAMPSON, 2002; FURNESS, 2008).. Polimorfismos polínicos, filogenia y diversificación en angiospermas El origen y evolución del tipo polínico 3-colpado (con los modelos implicados y derivados) sigue siendo una cuestión del máximo interés toda vez que en la filogenia molecular de las angiospermas, constituye una clara sinapomorfía en el clado de las eudicotiledoneas (JUDD & OLMSTEAD, 2004; DOYLE, 2005; SOLTIS et al., 2005; BANKS, STAFFORD & CRANE, 2007). Los tipos polínicos de estas series polimórficas intraflorales, donde siempre se encuentra implicado el modelo 3-colpado o 3-colporado como tipo normal (más abundante), aunque detectados en familias de angiospermas filogenéticamente alejadas, pueden ser 641

199 Discusión y conclusiones frecuentes en algunas angiospermas basales (Nymphaeaceae, monocotiledóneas) y eudicotiledoneas primitivas fósiles y actuales como Nelumbo donde tiene lugar el tránsito de los pólenes monoaperturados a los triaperturados (BANKS, STAFFORD & CRANE, 2007): i) El modelo tricolpado mayoritario suele ir asociado a pólenes monoaperturadoszonacolpados (con anillo) donde a su vez suelen estar implicados pólenes zono-sincolpados (pelota de tenis), tetracolpados e intermedios (KUPRIANOVA, 1979; FURNESS, 2008; DOYLE & HOTTON, 1991; POZHIDAEV, 1993 y 2000; BLACKMORE & CRANE, 1998; KREUNEN & OSBORN, 1999; HARLEY, 2004; HESSE & ZETTER, 2005). ii) Los pólenes colpados diagonalmente y pantocolpados suelen estar implicados con el modelo espiraperturado aunque tanto en grupos primitivos como evolucionados (FURNESS, 1985 y 2008; BLACKMORE & CRANE, 1998; DREYER &VAN WYK, 1998; BORSCH & WILDE, 2000). Este hecho obligará a tener en cuenta, algunas consideraciones de carácter ontogénico que relacionan a los tipos polínicos de la serie polimórfica detectada, con el tipo de tetradas involucradas en la microsporogénesis. Por otro lado, los polimorfismos polínicos de Parolinia implicados en la serie polínica intrafloral establecida, podrían estar poniendo de manifiesto tendencias evolutivas ancestrales del sistema apertural, involucrando desde algunas angiospermas basales y eudicotiledoneas más primitivas a las más avanzadas, al mismo tiempo que su concordancia con las tetradas observadas, reforzaría el paralelismo habitual (al menos en caracteres polínicos) de la ontogenia y filogenia (BLACKMORE & CRANE, 1998; FURNESS & RUDALL, 1999; FURNESS, RUDALL & SAMPSON, 2002; HARLEY, 2004, BANKS, STAFFORD & CRANE, 2007; FURNESS, 2008): Desde un punto de vista palinológico, Parolinia y casi con seguridad algunos otros géneros en Canarias, apoyarían la hipótesis de POZHIDAEV (2000) que señalan al modelo zona-aperturado (en anillo) como otra posibilidad del tipo polínico basal (apertural) además del modelo tipo tradicional monosulcado (WALKER & DOYLE, 1975; DOYLE, 2005). Desde esta perspectiva los modelos zonaperturados (en anillo) y derivados (con colpos sinuosos simulando pelotas de tenis y diagonalmente colpados a modo de W), que darían paso a espiraperturados y/o pantocolpados se consideran estrechamente vinculados al modelo tricolpado tradicional de las eudicotiledoneas, que además está apoyado molecularmente. Al mismo tiempo, estos modelos representarían situaciones polínicas con fuerte potencial evolutivo ya preconizado por su presencia en las angiospermas primitivas (FURNES, 1985 y 2008; DOYLE & HOTTON, 1991; BLACKMORE & CRANE, 1998; KREUNEN & OSBORN, 1999; HARLEY, 2004; HESSE & ZETTER, 2005). La confirmación de las tendencias evolutivas de estas series podría revolucionar los patrones de variabilidad de los caracteres polínicos en las eudicotiledoneas, al reproducir las secuencias evolutivas polínicas encontradas en la gran diversificación de las angiospermas durante el Cretácico. Aunque su significado biológico se sigue considerando un tanto incierto y no suficientemente valorado, los polimorfismos polínicos pueden constituir un tipo de información relevante en la diversificación de las floras de islas oceánicas como Canarias, donde las filogenias moleculares a niveles infra-genéricos no suelen quedar bien resueltas (con los marcadores utilizados hasta el momento). La falta de variabilidad molecular en las floras isleñas a estos niveles específicos y subespecíficos, posiblemente podría encontrar mejor respuesta, complementando los estudios filogenéticos infragenéricos con marcadores moleculares poblacionales y técnicas de filogeografía (prácticamente inexistentes en la flora canaria), incrementadas con datos citogenéticos, palinológicos y reproductivos, cuyo significado biológico y evolutivo no es accesible desde la perspectiva exclusivamente 642

200 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres molecular. Esto estaría en consonancia con la idea integradora que implica el estudio de varios niveles estructurales de la biodiversidad poblacional (macro y micro-morfológico, molecular proteico y molecular de ADN o ARN) con el fin de acceder a un auténtico conocimiento de los procesos de diversificación vegetal (STUESSY, 2003; PIRES & HERTWECK, 2008). Ante las confrontaciones de los resultados obtenidos en este estudio morfológicoreproductivo y genético por aloenzimas en relación con la filogenia molecular de ADN (WARWICK et al., 2007 y JAÉN et al., 2007) se podría deducir que: (i) La relación con los géneros Diceratella y Morettia como parientes más cercanos consolidados, se refuerza por los nuevos estudios palinológicos particularmente por la presencia de polimorfismos polínicos intraflorales. La afinidad con los géneros Diceratella y Morettia podría calificar a Parolinia con un modelo de colonización isleño troncal (stem-based) en el que los taxones colonizadores se establecen en Macaronesia al mismo tiempo que diversifican los géneros estrechamente relacionados en el continente (VARGAS, 2007). En este modelo, considerado con características ancestrales, se pueden encontrar géneros como Arbutus, Argyranthemum, Pinus, Chamaecytisus, Lavatera y posiblemente Crambe, Ixanthus, etc. (ii) Se refuerza la monofilia del género Parolinia que justifica su presencia en Canarias por un solo evento colonizador, que se fortalece desde un punto de vista genético y morfológico a partir de una de las poblaciones de P.filifolia (PF) incluyendo a PFCH, POVE y POA (poblaciones no adscritas en principio a ningún taxon) más relacionadas con PF que con PO. (iii) La poca resolución obtenida en la filogenia molecular (ADN) dentro del género que no resuelve las relaciones inter-intra-insulares, podría aclararse por los resultados genéticos (aloenzimáticos) y morfológicos de los caracteres florales. El conjunto de los taxones se resuelven en tres grupos según los atributos florales que se confirman en gran medida salvo alguna ligera excepción por la diversidad aloenzimática: 1º) Extremo integrado por el complejo de PO de flores más cerradas con atributos y recursos florales mayores y más grandes a veces acompañado por PP-PFCH. 2º) Extremo integrado por el complejo de las islas occidentales con PG aislada (Gran Canaria) de flores más abiertas con atributos y recursos florales menores y más pequeños (PG con PI, PS y PA). 3º) El grupo con características intermedias integrado por las poblaciones de PF con POVE y POA a veces acompañado de PFCH-PP. 4º) Los tres complejos morfológicos entre los dos extremos poblacionales y un grupo intermedio, se identifican con las dos tendencias evolutivas de la flor de Parolinia que supuestamente, desde situaciones intermedias (PF con POVE y POA) en Gran Canaria, han derivado por un lado: hacia el complejo poblacional de PO en Gran Canaria a veces con PP-PFCH (flores más cerradas) y hacia PG en Gran Canaria y el complejo de poblaciones de las islas occidentales (PI, PS, PA) con flores más abiertas. 5º) La conexión entre Gran Canaria (complejos PO y PF) e islas occidentales parece verificarse (según aloenzimas) siempre a través de PF con excepción de PI, que se verificaría por PO (POM) y PG. En Gran Canaria todos los análisis reflejan la posición 643

201 Discusión y conclusiones aislada de PG, a pesar de compartir caracteres florales y alelos, cuyas relaciones con el resto del grupo, también se verifican a través del complejo PF (POA y PFI). 6º) P.aridanae (La Palma) y P.intermedia (Tenerife) ocupan posiciones de grupos hermanos basales al clado de Gran Canaria y P.schizogynoides (La Gomera) como especie basal, compartiendo de forma exclusiva estas dos islas tres alelos aunque no acusan flujo génico entre ellas. No obstante, la presencia exclusiva de estos alelos denunciaría también la posibilidad de un flujo génico histórico entre Gran Canaria y la Gomera, que se reforzaría por el hecho que P.schizogynoides (PS) comparte con Gran Canaria 23 de los 25 alelos detectados para la especie. Estos resultados sugieren que el ancestro llegó a todas las islas y diversificó fuertemente en Gran Canaria. La idea de un patrón de colonización desde el Oeste, es contradictoria según los árboles NJoin y diversidad genética aloenzimática detectada, toda vez que la isla con mucha mayor diversidad y diversificación (Gran Canaria), se colonizaría más recientemente. En cualquier caso, la extinción puede estar jugando un papel distorsionador importante en la colonización inter-insular, con ancestros desaparecidos en la distribución actual de las islas. 7º) Parolinia como la mayoría de géneros macaronésicos, no resuelve su patrón de diversificación en las islas con filogenias moleculares que no alcanzan el nivel de resolución suficiente a niveles específicos (Echium, Crambe, etc.) con los marcadores utilizados hasta el momento. Esto induce a pensar que efectivamente como se ha postulado otras veces, la diversificación morfológica no se puede equiparar a la genética seguramente por implicaciones de los efectos pleiotrópicos. La falta de variabilidad molecular en las floras isleñas a estos niveles específicos y subespecíficos, posiblemente podría encontrar mejor respuesta en la biología de poblaciones, donde estudios infra-genéricos con marcadores moleculares poblacionales y técnicas de filogeografía (prácticamente inexistentes en la flora canaria) incrementados además con datos reproductivos además de citogenéticos, palinológicos, cuyo significado biológico y evolutivo no es accesible desde la perspectiva exclusivamente molecular. 644

202 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia glabriuscula (PGB) 645

203 Discusión y conclusiones PGB 646

204 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia filifolia (PFS) 647

205 Discusión y conclusiones PFS 648

206 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia filifolia (PFA) 649

207 Discusión y conclusiones PFA 650

208 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia filifolia (PFT) 651

209 Discusión y conclusiones PFT 652

210 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres POA (Agaete) 653

211 Discusión y conclusiones POA 2 μm 654

212 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres POVE (Veneguera) 655

213 Discusión y conclusiones POVE 656

214 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia ornata (POS) 657

215 Discusión y conclusiones POS 658

216 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia ornata (POV) 659

217 Discusión y conclusiones POV 660

218 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia ornata (POM) 661

219 Discusión y conclusiones POM 662

220 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres PFCH (Riscos de Chapín) 663

221 Discusión y conclusiones PFCH 664

222 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia platypetala (PPG) 665

223 Discusión y conclusiones PPG 666

224 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia intermedia (PIT) 667

225 Discusión y conclusiones PIT 668

226 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia intermedia (PIG) 669

227 Discusión y conclusiones PIG 670

228 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia intermedia (PIA) 671

229 Discusión y conclusiones PIA 672

230 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia schizogynoides (PSA) 673

231 Discusión y conclusiones PSA 674

232 Capítulo IV: Diversidad Morfológica. Macro y Microcaracteres Parolinia aridanae (PAC) 675

233 Discusión y conclusiones PAC 676

234

235

236 Conclusiones V. CONCLUSIONES 1. FENOLOGÍA ESTACIONAL Y FLORAL En Parolinia la homogeneidad estacional en todas las especies del género acerca del tiempo, duración y frecuencia de los periodos de floración y fructificación, parecen predecir que el ciclo vital, además de estar determinado filogenéticamente, está directamente influenciado por factores climáticos como la pluviometría, donde el régimen irregular de precipitaciones en las islas actúa como detonante estacional de la floración, influyendo más la temperatura en la longevidad o desarrollo de la flor. Fenología estacional o ciclo vital En el ciclo vital de Parolinia, se han observado dos picos de floración anuales (otoño y primavera) íntimamente ligados al régimen de lluvias, aunque la segunda floración no suele presentar la misma intensidad que la primera. Los periodos de fructificación precedidos por los de floración, suelen quedar inmersos en las dos paradas vegetativas anuales, con yemas latentes, frutos verdes y maduros, principalmente en el periodo estival, donde tiene lugar preferentemente, la maduración y dispersión de las semillas. El crecimiento vegetativo se produce casi simultáneamente con el periodo reproductivo de manera que los individuos pueden presentar primordios foliares que coexisten con yemas activas, flores, frutos verdes y maduros. Las yemas latentes inactivas, que activan su desarrollo con las primeras lluvias del otoño, se interpretan como un mecanismo de floración inmediato y explosivo, en el que las plantas acortan ostensiblemente el desarrollo de flores. Ante el actual contexto de cambio climático, se hacen necesarios estudios fenológicos para valorar la influencia de las variables ambientales en las distintas fases del ciclo vital de las especies canarias, principalmente los periodos de floración, considerados los estadíos más lábiles y críticos del ciclo vital. La valoración de la sensibilidad ante la temperatura, pluviometría con referencias a épocas pasadas y de otros factores bióticos isleños, permitiría predecir y posiblemente, evitar, algunas de las consecuencias nefastas que agravarían el riesgo de extinción. Fenología floral o desarrollo de la flor y fructificación En Parolinia la longevidad de la flor o duración del ciclo floral, parece estar fijada genéticamente aunque influida por la temperatura, con tendencia a alargarse en los periodos más fríos y húmedos, y acortarse en los meses estivales más cálidos y secos, pudiendo oscilar entre unos 7 y 10 días, según poblaciones. - En el desarrollo de la flor de Parolinia se han establecido ocho estadíos fenológicos, aunque los patrones pueden cambiar ligeramente según las especies: E1: botón cerrado, E2: botón abierto, E3: flor joven inmadura con los pétalos no expandidos, E4: flor con los pétalos expandidos y comienzo de la dehiscencia de anteras o fase masculina con androceo expuesto. E5: flor masculina con dehiscencia generalizada y exposición del androceo y gineceo cubiertos de polen. E6: flor femenina por excelencia con estigmas receptivos en todas las poblaciones y cambio de color del androceo y gineceo. E7: Flor femenina con gineceo más expuesto e inicio de marchitez. E8: flor marchita con pérdida de verticilos (según el viento) conservando exclusivamente el gineceo que se convertirá en fruto. 679

237 Conclusiones Como en otros grupos vegetales, las distintas manifestaciones de la flor de Parolinia, a lo largo de su desarrollo, pueden ser interpretados como síndromes de polinización en los que la selección ha actuado favoreciendo el reclamo a los insectos (disponibilidad del polen) con el fin de asegurar la fecundación: - Parolinia refuerza la idea que la exposición secundaria de polen en el estigma como órgano suministrador, es un síndrome de polinización relacionado con taxones alógamos donde se evitan las interferencias androceo-gineceo por dicogamia (protandria) y se impide la auto-fecundación por mecanismos de auto-incompatibilidad. En este sentido la dicogamia por protandria en Parolinia refuerza las hipótesis que señalan a la dicogamia como mecanismo destinado a evitar las interferencias androceo-gineceo más que a evitar la autofecundación. Asimismo, la dicogamia incompleta de Parolinia (protandria) refuerza las últimas hipótesis donde las flores para evitar la interferencia polen-estigma: retrasan primero el gineceo y luego apartan el androceo: en un primer momento cuando se expone el polen en las anteras, el estigma todavía no es receptivo y también está cubierto de polen. Cuando se vuelve receptivo, las anteras, a medida que se vacían, se mueven alejándose del estigma para no obstaculizar el acceso de los polinizadores, a modo de hercogamia tardía. Estos cambios y movimientos observados en las anteras (androceo) de Parolinia después de liberar el polen, se interpretan también como una forma de evitar interferencias con el gineceo favoreciendo un mejor acceso de los polinizadores al estigma receptivo. Se observan cuatro tipos de movimientos según la disposición y forma de las tecas vacías. Estos movimientos pueden o no ser simultáneos, consecutivos, y/o variar según taxones: i) Recurvamiento de los ápices que puede afectar a toda la antera. ii) Giro horizontal de la antera respecto a su filamento estaminal, que puede ser incompleto (en L) cuando solo la porción apical de las tecas gira horizontalmente, y completo (en T) cuando el giro afecta a toda la antera. iii) Enrollamiento helicoidal a lo largo del eje de la antera. iv) Separación progresiva de la porción libre (basal) de las tecas ya vacías a modo de T invertida. - Las flores de Parolinia se encuentran agrupadas en una pequeña inflorescencia o racimo con desarrollo acrópeta (desde la base al ápice), donde pueden coexistir desde flores marchitas en la base, a flores maduras femeninas (más coloreadas) y flores jóvenes masculinas (más blancas) junto con botones y yemas en el ápice. En estas inflorescencias con dicogamia interfloral asincrónica no se evita la posible auto-fecundación entre sus flores (geitonogamia) toda vez que hay indicios de auto-polinización en algunas de sus poblaciones. En los picos de floración, las flores de las inflorescencias en fase femenina (generalmente más coloreadas), superan a las flores en fase masculina (generalmente blancas), lo cual puede constituir un síndrome de polinización que varía ligeramente según taxones, que favoreciendo la recepción de polen en el estigma, asegura el proceso de fecundación y formación de semillas. - A nivel individuo la producción de inflorescencias tiene lugar por grupos, que se producen de forma sucesiva durante el mismo periodo de floración. La dicogamia interfloral en Parolinia ocurre de forma hemisincrónica, solapándose en parte las fases masculina y femenina de las flores e inflorescencias, permitiendo también la auto-polinización de la que hay indicios en algunos taxones. En contra de la idea tradicional floricentrista de la polinización (individualista), los apareamientos de individuos en Parolinia dependen de la exposición simultánea de flores en un individuo, que se puede considerar como posible unidad de polinización (antio). - En todas especies de Parolinia, una vez transcurrida la fecundación, las silicuas con las semillas tardan en madurar unos 6 meses, pudiendo persistir en la planta hasta la parada estival, donde tiene lugar generalmente una diáspora explosiva (común en la familia) 680

238 Conclusiones con dispersión de semillas normalmente anemócora sin que se descarte una posible mirmecoría. La superposición de los periodos de fructificación y floración implica que la planta tiene que compartir sus recursos entre la producción de flores y semillas. Esto implicaría y justificaría a su vez, que las especies de Parolinia pueden estar afectadas por periodos de pérdida de vigor en alguna de las fases del ciclo vital de sus individuos. 2. SISTEMAS DE CRUZAMIENTO Y EFICACIA REPRODUCTIVA Según la estimación de los recursos florales de ratio Polen/Óvulo, todas las poblaciones de Parolinia se muestran xenógamas obligadas con diferentes niveles según la clasificación de CRUDEN (1977). La interrupción de tubos polínicos en el estigma de Parolinia junto con la ausencia de tubos polínicos en el gineceo, confirma la naturaleza esporofítica del Sistema de Autoincompatibilidad Homomórfico, típico de la familia Brassicaceae. La presencia de calosa en las papilas estigmáticas producto de la reacción de rechazo del polen no compatible, es propia del Sistema de Auto-incompatibilidad Esporofítico Homomórfico (SSI). En este género presumiblemente diploide con x=11, no se ha observado ningún síndrome de agamospermia, ni presencia de propagación clonal (apomixia). Atributos y recursos florales, tasas de alogamia y niveles de auto-incompatibilidad Las fuertes correlaciones entre los distintos atributos florales, índices ISI de autoincompatibilidad y tasas de autogamia, señalan que las flores más cerradas de anteras grandes con más pólenes, estigmas más anchos y pétalos más largos, son propias de los taxones más compatibles con alguna posibilidad de autogamia (PO y PP), de manera que, son las flores abiertas de anteras cortas con menos pólenes y estigmas más estrechos las que se manifiestan más asociadas a la auto-incompatibilidad y alogamia (PG, PI, PS y PA). Como excepción hay que poner de manifiesto que P.platypetala, a pesar de sus flores cerradas, grandes anteras, cálices y óvulos más cercanos a P.ornata, baja el número de pólenes y en este aspecto, se sitúa junto al otro grupo de especies con menor ratio P/O, flores más abiertas y atributos florales más pequeños. - Las discrepancias entre las tasas de alogamia según ratios P/O y sistemas de autoincompatibilidad observadas según los cruces experimentales en Parolinia, se podrían fundamentar en la distinta tasa de mutación entre los caracteres de los recursos y atributos florales y el polimorfismo del locus S o variabilidad de alelos en la población, donde además pueden intervenir factores de carácter ambiental con alteraciones de la talla poblacional que también involucran a los alelos S. Otra explicación de la fuerte correlación en Parolinia del número de granos por flor y longitud de las anteras y ancho del estigma, que refleja una mayor producción de polen en las especies con anteras más grandes, podría estar dirigida hacia un incremento del reclamo floral a polinizadores, que justificaría el excedente de polen sin tener que aumentar forzosamente la tasa de xenogamia. - Los distintos niveles de auto-incompatibilidad observados en Parolinia están en consonancia con la posibilidad y frecuencia de cruzamientos mixtos, que según la mayoría de los autores, justifican los distintos niveles de auto-incompatibilidad dentro de un mismo género, asociado unas veces al polimorfismo del locus S (cuello de botella) o a fenómenos de 681

239 Conclusiones dominancia y codominancia entre los alelos de la población según procedan del polen o del estigma, como se ha revelado en otras Brassicaceae, sin omitir la posibilidad de mutación. - Asimismo los distintos niveles de auto-incompatibilidad de Parolinia como grupo de especies fundamentalmente xenógamas que permiten en principio alguna posibilidad de autogamia y por tanto apareamientos mixtos están en consonancia con la idea que muy pocas especies se pueden calificar de completamente autógamas o xenógamas, considerando la incidencia de autogamia como una estrategia o mecanismo, que garantiza la progenie. Estas especies y poblaciones alógamas (donde se incluye Parolinia) favorecen la auto-fecundación, cuando factores ecológicos o ambientales reducen o ponen en peligro los apareamientos entre individuos, situaciones habituales después de un evento colonizador o catástrofe ambiental con poblaciones pequeñas, aisladas y fragmentadas frecuentes en las floras isleñas. Parolinia como otros géneros de Canarias (Argyranthemum, Sonchus y Tolpis) podría constituir pues, un ejemplo que confirmaría la generalización de los cruces mixtos y una de las excepciones a la ley de Baker (leaky self-incompatibility o pseudo-auto-compatibilidad) donde la llegada a las islas de un taxon auto-incompatible puede permitir circunstancialmente la auto-polinización o autogamia (pseudo-auto-compatible) y diversificar después de su llegada. Se refuerza además la idea que los distintos niveles de pérdida de vigor en las poblaciones naturales, son los responsables de la alternancia o evolución de los sistemas de cruzamiento (auto-xenogamia), permitiendo los cruzamientos mixtos e indicando que Parolinia, fundamentalmente xenógama, puede poseer la capacidad de desarrollar situaciones con ligera incidencia de autogamia. Sistemas de cruzamiento, eficacia reproductiva y pérdida de vigor en las poblaciones naturales Los datos de eficacia reproductiva y los niveles de pérdida de vigor en las poblaciones de Parolinia, evidencian que, a mayor pérdida de vigor mayor índice de alogamia, menor porcentaje de frutos y silicuas con valvas más pequeñas. Asimismo se podría decir que las cicatrices en las infrutescencias de Parolinia están más relacionadas con la falta de vigor y no constituyen una evidencia indirecta de auto-incompatibilidad. Se pone de manifiesto que las poblaciones más compatibles en Parolinia producen normalmente más cantidad de semillas, y que la abundancia de silicuas con valvas pequeñas (en poblaciones donde coexisten con las grandes), podría ser una manifestación de pérdida de vigor. Asimismo en Parolinia el porcentaje máximo de producción de semillas por silicua depende mucho más del número de óvulos por flor (valva) que de las longitudes de las valvas, siendo siempre superior en las mayores. Todas las poblaciones naturales de Parolinia presentan niveles de pérdida de vigor en fases tempranas del ciclo vital o progenie (germinación de semillas y establecimiento de plántulas) que además se encuentran en los rangos establecidos (0.53) por varios autores para especies predominantemente xenógamas. Parolinia como especie preferentemente alógama y auto-incompatible posee ratios de fecundidad relativamente bajos pudiendo agravarse en las poblaciones pequeñas, con menos alelos S, cruces fértiles y escasa producción de semillas, aumentando así el riesgo de extinción. No obstante los porcentajes de semillas obtenidos muestran que ninguna población de Parolinia se encuentra en la zona roja de extinción (<5%) de WIENS et al. (2002) lo cual no 682

240 Conclusiones significa que se deba excluir de las listas rojas y planes de recuperación, dada la tremenda fragmentación y fragilidad de algunas de sus poblaciones (de gran incidencia antrópica por el turismo). 3. DIVERSIDAD GENÉTICA, SISTEMAS DE CRUZAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES NATURALES La presencia generalizada de duplicaciones genéticas en Brassicaceae tanto en taxones diploides como poliploides, sugiere que los patrones complejos de bandas múltiples en Parolinia (donde no se descarta un origen alopoliploide muy antiguo) se puedan considerar como evidencias indirectas de duplicaciones genéticas apoyadas por: (i) detección de más loci de los esperados (MDH y PGM), (ii) aparición de más electromorfos (alelos) de los esperados (MDH, PGI y PGI) y (iii) presencia de heterocigotos asimétricos o heterocigotos con bandas de intensidad desigual (IDH, MDH, PGI y PGM). Asimismo, la presencia de bandas fantasmas se ha considerado también como evidencia indirecta de duplicaciones asociadas a posibles silenciaciones. En Parolinia, grupo de especies fundamentalmente xenógamas, los parámetros básicos de variabilidad genética indican niveles de diversidad genética considerablemente más altos que los niveles poblacionales proporcionados por HAMRICK & GODT (1996) para endemismos y taxones alógamos y en sintonía con FRANCISCO-ORTEGA et al. (2000) para taxones canarios. En Brassicaceae los análisis de este trabajo revelan que los niveles de diversidad genética dependen en primer lugar del sistema de cruzamiento (SSI) y en segundo lugar del número de cromosomas (2n y x). La talla poblacional, como el rango geográfico muestran poca incidencia sobre los niveles de diversidad genética en los géneros analizados (excepto coeficiente F).Estos resultados refuerzan las hipótesis previas que señalan a la filogenia (historia evolutiva) responsable de los sistemas de cruzamiento, que en este grupo de géneros, determinados por el sistema de auto-incompatibilidad esporofítico homomorfico (SSI) propio de la familia, inciden directamente en la configuración de la diversidad genética, junto con el número de cromosomas. En Parolinia estos análisis ponen de manifiesto que el sistema de auto-incompatibilidad propio de la familia (SSI), es el principal responsable de los niveles de variabilidad genética, que dependen en segundo lugar de la talla poblacional, aunque, como en otros grupos taxonómicos, no siempre las poblaciones más grandes poseen mayor diversidad genética de acuerdo a las hipótesis previas. Por tanto se puede concluir de acuerdo con hipótesis anteriores que el patrón de diferenciación genética observado en taxones isleños, no es una característica isleña per se, sino que depende de su historia evolutiva y filogenia de los taxones, que a su vez determina los sistemas de cruzamiento y estructuración de las poblaciones naturales pudiéndose modelar por otros factores intrínsecos (cromosomas) y/o abióticos o extrínsecos. Diversidad genética y sistemas de cruzamiento Desde el punto de vista genético, la mayoría de las poblaciones naturales (11) de Parolinia se califican como fundamentalmente xenógamas con posibilidad de autogamia en 6 de ellas, contemplándose por tanto la posibilidad de cruzamientos mixtos (autogamia y/o alogamia) donde los distintos modelos de apareamiento entre individuos, con indicios de 683

241 Conclusiones autogamia, se interpretan como un estado alternativo estable en algunas poblaciones que mantiene el equilibrio y la talla poblacional. A excepción de P.glabriuscula (PG) se puede considerar que las poblaciones de Parolinia presentan indicios de auto-polinización o autogamia que desde POM iría disminuyendo gradualmente (PIT, POA, POVE, POS, PIA, PFT, POV, PFA, PFI, PSA, PAC y PIG) hasta las poblaciones menos autógamas (PPG y PFS) calificándose genéticamente como más alógamas a PFCH y PGB con menor implicación de autogamia. No obstante, según los indicios de autogamia detectados en algunas poblaciones, las tasas de autogamia obtenidas según los cruces experimentales (índice ISI y tasa S) y parámetros genéticos (F), no confluyen con la misma intensidad en las mismas poblaciones y no coinciden en las islas. Estas discrepancias en los resultados de las tasas de autogamia según la forma directa de los cruces experimentales y la indirecta por aloenzimas, pueden estar revelando como suele ser frecuente (RICHARDS, 1997) que además de la talla poblacional (que no siempre es determinante), pueden estar interviniendo relaciones de dominancia y codominancia entre los distintos alelos S de incompatibilidad (propia del SSI), según se encuentren, en el polen o en el estigma, respectivamente. - Según los datos de aloenzimas en Parolinia no se detecta pérdida de vigor en los individuos adultos de las poblaciones, poniéndose de manifiesto además, la congruencia con los datos obtenidos en la eficacia reproductiva de las poblaciones, que además confieren una información complementaria. Esta ausencia de pérdida de vigor en los individuos adultos de las poblaciones, evidencia que la pérdida de vigor detectada en la progenie o fases tempranas del ciclo vital (germinación de semillas y establecimiento de plántulas) ha sido suficiente para eliminar los alelos perjudiciales de la población, y que además, se encuentran en los rangos establecidos para las especies predominantemente xenógamas (0.53). - Parolinia grupo de especies y poblaciones fundamentalmente xenógamas, posee la capacidad de desarrollar situaciones con ligera incidencia de autogamia, reforzando la idea que los distintos niveles de pérdida de vigor en las poblaciones naturales, pudieran ser los responsables de los niveles de autogamia, permitiendo eliminar los alelos perjudiciales en homocigosis y alcanzar el equilibrio y mantenimiento de las poblaciones naturales de Parolinia mediante la alternancia de los sistemas de cruzamiento. Las discrepancias entre las tasas de autogamia y alogamia obtenidas en los capítulos II (Sistemas de Cruzamiento) y III (Diversidad Genética) se pueden explicar por situaciones diferentes en los apareamientos de individuos, donde pueden intervenir situaciones heterogéneas de talla poblacional y relaciones de dominancia genética entre alelos S, según se encuentren en el polen o en el estigma, que puede incidir directamente sobre las tasas de alogamia y niveles de diversidad genética. Diversidad y estructura genética (G ST ), flujo génico (Nm) y relaciones taxonómicas. Factores abióticos implicados en el mantenimiento y evolución de las poblaciones En Parolinia, la alta identidad genética y la escasa distancia y diferenciación interpoblacional de las especie (P.filifolia y de P.ornata) refleja la gran cohesión entre poblaciones co-específicas (a excepción de P. intermedia) en sintonía con otras especies vegetales, así como la identidad entre congéneres, aunque en otras islas estas identidades suelen ser mayores (WITTER & CARR (1988) y CRAWFORD (1989). La mayoría de las poblaciones naturales de Parolinia presentan alguna manifestación de deriva genética, aunque algunos autores consideran también que los alelos fijados 684

242 Conclusiones pueden ser una manifestación de la intervención de fuerzas selectivas. Como consecuencia se podría señalar que las fuerzas responsables de la mayor parte de la variabilidad genética detectada para determinadas poblaciones, podría posiblemente ir asociada a un aislamiento lo suficientemente prolongado para el establecimiento de mutaciones con posible intervención de la deriva genética por efecto fundado sobre alelos raros, sin descartar una posible intervención de las fuerzas selectivas. La aparición de alelos exclusivos pues en poblaciones teóricamente más recientes (Caldera de Bandama, Teno bajo en Tenerife y El Charco Verde en La Palma) se considera más asociada a variantes alélicas raras de frecuencia baja, favorecidas por la deriva (fragmentación) que a un aislamiento prolongado producto de las mutaciones, que no se descarta, si se contempla la posibilidad de flujo génico histórico mantenido a través de los tiempos en algunas poblaciones de Parolinia. POA PFA PFCH PGB PFS PFT PFI PPG POVE POS POM POV Flujo génico 1º. El aislamiento entre los dos grandes complejos de Gran Canaria (PF y PO-PP) que se relacionan en las gráficas a través de PG (PFI-PG-PP). 2º. Integración genética de PFCH en PF con la que intercambia flujo génico además de compartir todos sus alelos y estar reforzada por la filogenia molecular. 3º. Se pone de manifiesto la importancia de PF de Gran Canaria como complejo crucial más cerca del ancestro del género, en la conexión de poblaciones, taxones e islas: (i) con Gran Canaria (PFI-PG-PP-POS) que a su vez conecta lejanamente con Tenerife (PG con PIA y PIG), y con las otras islas como la Palma (PA-PFI) y La Gomera (PFCH-PS). 4º. Disgregación de PI (Tenerife) con Teno más relacionado a PO (PIT-POM) y con PIA y PIG, lejanamente conectadas con PG de Gran Canaria. 5º. POA y POVE poblaciones muy separadas geográficamente del NO y SO de Gran Canaria (Agaete y Veneguera) se manifiestan genéticamente relacionadas, intercambiando flujo génico y funcionando como un complejo más o menos independiente. POVE se 685

243 Conclusiones relaciona con Mogán (POM) cercana geográficamente, con flujo génico (en principio actual) y también intercambia flujo génico con PFA (La Aldea) población geográficamente distante más cercana a POA. Por tanto ambas poblaciones (POVE-POA) además de estar genéticamente relacionadas, se encuentran morfológicamente integradas en el complejo poblacional de PF. 6º. El intercambio notable de flujo génico entre POA y POVE y por otro lado entre PFT y PFS (Tasartico y Siberio) separadas geográficamente en el mismo sector de la isla, las sitúa entre los posibles ejemplos de flujo génico histórico mantenido a través de los tiempos, destacando que además se trata de un conjunto de poblaciones fundamentalmente ubicadas en las zona geológicamente más antiguas de Gran Canaria y teóricamente menos sujetas a episodios volcánicos posteriores, que permitieron una cierta estabilidad ambiental y por tanto, intercambio de migrantes. Este hecho justifica la manifestación actual de flujo génico entre POVE-POA y PFS-PFT. El análisis de 12 loci con la exclusión del locus Acp-2, reforzaría la existencia de flujo génico histórico toda vez que justificaría la conexión entre el complejo PF y PO por medio de Mogán e Inagua (POM-PFI) que a su vez vincula a Tasartico (PFT) con Siberio (PFS). La presencia de flujo génico Nm entre algunas poblaciones de Parolinia que sugieren intercambio de migrantes (polen/semillas), se sustenta biológicamente por el gran poder de dispersión de las semillas aladas a pesar de los barrancos, cuya orografía no ha constituido al parecer un aislamiento insalvable. 4. DIVERSIDAD MORFOLÓGICO-REPRODUCTIVA. MICRO- MARCADORES DE BIODIVERSIDAD El análisis de la diversidad morfológico-reproductiva refuerza estadísticamente las correlaciones entre determinados caracteres o atributos florales y el ratio P/O (tasas de xenogamia) o evaluación indirecta de los sistemas de cruzamiento, ya comentadas, que se pueden interpretar como dos tendencias evolutivas en la flor de Parolinia, caracterizadas por la fuertes correlaciones (positivas y negativas) entre grupos de caracteres asociados (anteras, número de granos de polen, sépalos, limbos, número de óvulos, estigma, ovario y longitud total de pétalos) que han puesto de manifiesto una posible co-evolución de los caracteres florales siguiendo direcciones opuestas. La fuerte correlación de los recursos del androceo y gineceo con el resto de atributos y biometrías florales en Parolinia, puede estar evidenciando un posible modelo de diversificación en las islas, indicando que la co-evolución de los caracteres florales que sigue direcciones opuestas, relaciona por un lado: 1º) a los taxones con recursos y atributos florales más pequeños con cálices cortos y flores más abiertas (P.glabriuscula, P.intermedia P.schizogynoides, P.aridanae en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma), por otro lado 2º) a los taxones de atributos florales mayores con cálices más largos y flores más cerradas (P.ornata y P.platypetala concentradas en la isla de Gran Canaria) y 3º) señala como poblaciones con situaciones intermedias al complejo de P.filifolia incluyendo a POVE y POA, que se encuentran también en Gran Canaria. Estas fuertes correlaciones de la biodiversidad morfológica, además de permitir la identificación de las variables especialmente correlacionadas como posibles complejos genéticos co-adaptados (poligenes), refuerzan la idea de las dos tendencias evolutivas opuestas en la flor, que se habían vislumbrado previamente, donde además pueden estar 686

244 Conclusiones implicados algunos caracteres vegetativos (hojas), del fruto y de las semillas, aunque con menos significación y en principio sin valor filogenético: 1º) Las poblaciones de flores más abiertas (PG, PS y PA) con limbos más largos, anchos y más ondulados suelen tener los mayores diámetros de corola y orificio floral, con sépalos, pétalos y anteras más cortos, y más blancos (PG) o violetas (PI, PS) que rosas (PA), estigmas cortos y estrechos y papilas estigmáticas generalmente más cortas y abundantes a modo de dedo-semidedo (a excepción de PG). Estas poblaciones que suelen tener los individuos más anchos (PA, PG y POA) con hojas más largas, generalmente suelen producir silicuas con cuernos de apéndices cortos o ausentes (PG) o con menos divisiones. Asimismo suelen producir las semillas más grandes, de forma alargadarectangular (PG y PA) con ala muy desarrollada y más peso húmedo o a veces semillas triangulares y cuadradas (PI). Estas poblaciones de flores más abiertas (generalmente aisladas sin flujo génico) de pocos pólenes y óvulos por flor, sin embargo son generalmente más auto-incompatibles (ISI más bajos) y xenógamas, con coeficiente de autogamia (F) bajo y mayor tasa de alogamia (t). Tampoco suelen presentar los niveles de diversidad genética más altos, aunque suelen poseer el mayor número de alelos exclusivos (A ex ). 2º) Las poblaciones de flores más cerradas (PO, PP y PFCH) con limbos más cortos, revolutos y/o acanalados con cálices, pétalos y anteras más largas, suelen tener ovarios más largos, estigmas más altos y anchos con papilas estigmáticas generalmente más largas. Suelen producir silicuas de cuernos anchos y divididos o con más apéndices (o protuberancias) y más largos (PO, PFCH y PP). Sus semillas son de las más pequeñas, preferentemente cuadradas y con apenas ala (PO y PP). Estas poblaciones de flores más cerradas, también llevan más pólenes a excepción de PP (con anteras similares a PO difiere en el número de granos y ratio P/O) y gineceos con más óvulos, aunque se muestran ligeramente más compatibles y con más posibilidad de autogamia (PO y PFCH) alcanzando generalmente, el mayor éxito reproductivo (producción y germinación de semillas). También suelen presentar más diversidad genética, con más genotipos multilocus (GML) y mayor diversidad alélica, aunque no más alelos exclusivos (A ex ). Entre ambos grupos, los atributos y recursos florales intermedios (incluyendo índices ISI de auto-incompatibilidad) generalmente poblaciones con flores de limbos más estrechos con semillas menos alargadas en PF (M-SI) suelen tener mayor % de loci polimórficos (P) y mayor alogamia, aunque con significación menor. De esta manera se puede CONCLUIR que: En Parolinia se refuerzan pues, los atributos florales y recursos del androceo y gineceo como tendencias evolutivas con posible valor filogenético, que supuestamente, desde situaciones intermedias (PF) han derivado por un lado: 1º) Hacia flores más abiertas (PG, PI, PS y PA) con cálices más cortos y anteras más pequeñas con menor número de pólenes, aunque en principio más auto-incompatibles y alógamas y más alelos exclusivos, y por otro lado 2º) hacia flores más cerradas (PO, PP y PFCH) de grandes cálices, anteras grandes con mayor número de granos, aunque en principio más compatibles, con más posibilidades de autogamia y con menos alelos exclusivos. En principio como características ancestrales más conservativas y posibles plesiomorfías se señalan: i) los valores intermedios de los recursos y atributos florales y ratio Polen/Óvulo y como novedades evolutivas o sinapomorfías más derivadas, los 687

245 Conclusiones atributos florales grandes con mayores recursos por un lado y por el otro: los atributos florales pequeños con menos recursos. PO PP 2º PO- PP (PFCH) PF 1º PF- POVE- POA (PFCH) PG, PI, PS, PA PG PS PI PA El estudio morfológico de la FLOR de Parolinia pues, también se encuentra en sintonía con diversos autores (ORNDUFF, 1969; ENDRESS, 1992; ANDERSON et al, 2002; STUESSY, 2003; AL-SHEBBAZ, BEILSTEIN & KELLOGG, 2006) para los cuales, la organización de la flor y sus distintos verticilos a niveles infragenéricos, pone en evidencia además de la estrecha conexión entre la taxonomía vegetal y sistemática el significado funcional-reproductivo de las distintas manifestaciones florales (biología reproductiva), que puede ayudar a entender y a poner en evidencia posibles procesos de diversificación y especiación a niveles infragenéricos. Caracterización de taxones y relaciones de similitud morfológica La depuración sucesiva de caracteres no parece que resuelva mejor ni los análisis discriminantes (AD) ni los Análisis de Componentes Principales (ACP). La exclusión de los dos taxones que mejor se discriminan (PG y PA) si parece mejorar notablemente la resolución y diferenciación de las poblaciones y taxones de Parolinia. 688

246 Conclusiones La inclusión de los micro-caracteres resuelve mejor la discriminación de las poblaciones sin adscripción taxonómica (POA, POVE y PFCH) pero no mejoran la discriminación de los macro-caracteres en las islas occidentales de PS y PI. Parolinia. MST-ACP-FLOR Tendencias de la Flor 0.71 PFS F POVE PFA PS PA 0.32 PIT F2 PIG PG PIA 0.01 POA PFT PFCH POM PP POS POV Flor cerrada Flor abierta F1 Parolinia. MST-ACP alelos Flujo génico & Tendencias de la Flor PIG 0.12 F PA PS PFCH POV 0.15 PIT POM PG POS PP POVE PIA POA PFA PFS PFT PFI F2 F Las asociaciones taxonómicas y poblacionales de Parolinia expresadas por todas las técnicas de taxonomía numérica ponen de manifiesto una congruencia taxonómica casi absoluta y complementaria. Las relaciones estrechas de los fenogramas UPGMA se refuerzan por los análisis de MDS-NM también especialmente eficaces para taxones íntimamente relacionados y por los ACP que reflejan mejor las relaciones no tan estrechas. Todos los análisis reflejan la posición aislada de PG respecto al resto de los taxones, donde se pone de manifiesto la independencia de las islas occidentales siempre con una mayor afinidad entre Teno, La Gomera y La Palma (PIT-PS, PA) que entre las otras dos poblaciones de Tenerife (PIG-PIA) más cercanas a Gran Canaria. En Gran Canaria, las poblaciones PO se manifiestan muy cohesionadas, sobre todo las más cercanas geográficamente (POS-POV) diferenciándose claramente, el conjunto poblacional de P.ornata (PO) acompañada a veces de PP-PFCH. 689

247 Conclusiones Por otro lado, el complejo PF integrado por las tres poblaciones P.filifolia y por las otras dos sin adscripción (POA y POVE) se asocia frecuentemente según proximidad geográfica POA-PFA-PFS y PFT-POVE. En este caso las poblaciones no están tan cohesionadas como las de PO. PFCH, la otra población sin adscripción taxonómica, está más relacionada morfológicamente a PP, aunque ambas aparentemente son más o menos independientes. De relacionarse con alguien, PFCH se relacionaría con PF además de con PP. Parolinia. NJoin-UN-155 (137+18) Macro & Microcaracteres POVE PFA PFT POA PFS PGB PIT PSA PAC PIG PIA POS POV POM PFCH PPG Distancia 15.6 Parolinia. NJoin-UN-144 (126+18) Macro & Microcaracteres POVE POA PFS PFA PFT POM PPG PFCH PIG PIA POS POV PIT PAC PSA PGB Distancia Como conclusión del estudio morfológico de Parolinia se podría destacar: (i) Se diferencian claramente tres complejos morfológicos entre dos extremos y un intermedio. Un extremo está integrado por el complejo poblacional de PO en Gran Canaria (a veces acompañados por PP-PFCH), y el otro extremo, integrado por el complejo de poblaciones de las islas occidentales (con PIT, PS y PA separadas de PIG y PIA). El grupo intermedio de taxones lo integran las poblaciones del complejo PF con POVE y POA, a veces acompañado de PFCH-PP. 690

248 Conclusiones (ii) La conexión entre los tres complejos poblacionales: PO, PF e islas occidentales (PI, PS y PA) parece verificarse siempre a través de Tasartico (PFT): con las islas occidentales con PIG quién se vincula con PIT y este con La Gomera (PS) y La Palma (PA). Con P.ornata (PO) por POM (Mogán) que cuando va acompañado de PP-PFCH (flor) se vincula a través de POV (Los Vicentillos). (iii) PFCH-PP se puede asociar con PO o PF según la flor o el fruto. PP se asocia con PO (POV) por la flor (sépalos, limbos revolutos, anteras, papilas estigmáticas) y PFCH por los pólenes por flor y ratio Polen/Óvulo. Se pueden asociar a PF a través de PFT-PFCH por el fruto (valvas, cuernos y protuberancias). (iv) En las relaciones dentro del complejo PF: PFT (Tasartico) a pesar de la distancia aparece siempre relacionado con PFA (La Aldea) que está vinculada con PFS (Siberio) y con POA (Agaete) que contacta lejanamente con PG (Caldera de Bandama). Al mismo tiempo PFS (Siberio) aparece siempre vinculado con POVE (Veneguera) también geográficamente alejadas. (v) Todos los análisis, reflejan la posición aislada de PG cuyas relaciones con el resto del grupo, se verifican a través de POA por la corola que la vinculan lejanamente al complejo PF (con flores intermedias). Los tres complejos morfológicos entre los dos extremos poblacionales y el grupo intermedio, se identifican con las dos tendencias evolutivas de la flor de Parolinia para los atributos florales y recursos del androceo y gineceo, reforzando que supuestamente, desde situaciones intermedias (PF con POVE y POA) en Gran Canaria, han derivado por un lado: hacia el complejo poblacional de PO en Gran Canaria a veces con PP-PFCH (flores más cerradas) y hacia PG en Gran Canaria con el complejo de poblaciones de las islas occidentales (PI, PS, PA) con flores más abiertas. Taxones. Diversidad morfológica y genética en Parolinia Se consolida la cohesión morfológica y genética de las poblaciones co-específicas de las especies P.ornata (PO) con flores más cerradas y P.filifolia (PF) con flores intermedias a la que genéticamente se le suma PFCH (sin adscripción taxonómica) que se integra y comparte el 100% de sus alelos aunque morfológicamente se asocia con PP y ambas a modo de péndulo oscilan entre PO y PF. 1. P.filifolia (PF), con poblaciones muy cercanas al ancestro del género se trata de un conjunto de poblaciones fundamentalmente ubicadas en la zona más antigua de Gran Canaria (Paleotamarán) menos sujeta a episodios volcánicos posteriores. Comparten el máximo de alelos las poblaciones más cercanas geográficamente (PFA y PFS) y el máximo flujo génico entre las más alejadas geográficamente (PFS-PFT) sin descartar a POVE (PFA- POVE). En el árbol NJoin PF absolutamente cohesionada genéticamente, se disgrega morfológicamente, aunque sus poblaciones (PFA y POVE) con flores intermedias se siguen mostrando en posición basal más cerca del ancestro respecto al resto del grupo en dos cluster. PFS y luego PFT se manifiestan también en posición basal como outgroup del cluster morfológico del complejo PO-PP (de flores más cerradas) acompañado de PFCH. 2. En P.ornata (PO) las poblaciones más alejadas (POM-POS) comparten el máximo de alelos y las más cercanas (POS-POV) intercambian el máximo flujo génico del género acorde con su mayor cohesión genético-morfológica. Estas poblaciones presentan también flujo génico a destacar con PP y PIT (Tenerife). 691

249 Conclusiones 3. Se refuerza genética y morfológicamente la gran afinidad entre de PO y PP (P.platypetala) especie monotípica aislada en el Bco. de Guayadeque (GC) que comparte el máximo de alelos y flujo génico con PO. Intercambia un mínimo de migrantes con PGB, POVE y PIT. 4. Se pone de manifiesto la gran afinidad genética de POVE-POA con intercambio de migrantes que justifica su asociación funcionando como un complejo genético más o menos independiente, relacionado a PO aunque sin dejar de estarlo con PF (flujo génico POVE- PFA) a la que se encuentra íntimamente relacionadas e integradas morfológicamente en el complejo PF por la flor. Parolinia. NJoin- 65 alelos POS POV PPG POM PIT PIA PIG PGB POA POVE PA PS PFI PFA PFS PFT PFCH Distancia genética de Nei (1972) El hecho de que genéticamente POVE presente flujo génico con PFA (geográficamente lejana más cercana a POA) permite pensar que la similitud morfológica de la flor de POVE- POA con PF, no es una convergencia (homoplasia) sino que puede constituir una plesiomorfía compartida (como se pone de manifiesto en todas las técnicas de taxonomía numérica) que actualmente no se está manifestando genéticamente con PF. El intercambio notable de flujo génico entre ambas poblaciones, como el de Tasartico y Siberio (PFT-PFS) geográficamente alejadas en el mismo sector de la isla (Paleotamarán), sitúa a POVE y POA entre los posibles ejemplos de flujo génico histórico mantenido a través de los tiempos, a través de un conjunto de poblaciones geográficamente intermedias fundamentalmente ubicadas en las zona geológicamente más antiguas de Gran Canaria y teóricamente menos sujetas a episodios volcánicos posteriores, que permitieron una cierta estabilidad ambiental y por tanto, un intercambio de migrantes que justifica actualmente el flujo génico entre POVE-POA y PFS-PFT. 5. P.glabriuscula (PG), especie monotípica aislada en la Caldera de Bandama (GC) en una de las zonas geológicamente más recientes de Gran Canaria (Neotamarán), aunque comparte el máximo de alelos con POA y PF no acusa flujo génico con ellas. Lo manifiesta 692

250 Conclusiones únicamente con PP geográficamente más cercana. Morfológicamente se encuentra vinculada con POA, compartiendo cluster también con las islas occidentales donde se mantiene la disgregación morfológica y genética de PI con PIT más cerca de La Gomera (PS) y La Palma (PA), que de sus congéneres (PIA y PIG). 6. En islas occidentales, la ausencia de flujo génico entre las poblaciones de Parolinia de islas diferentes, podría justificar el aislamiento genético de estos taxones aunque no tanto morfológico (con algunas convergencias con PG): En P.intermedia (PI) de Tenerife se disgrega morfológica y genéticamente sus poblaciones (en zonas relativamente recientes) no acusando flujo génico y compartiendo el mismo porcentaje de alelos con otros congéneres de Gran Canaria (PF y PO) con los que además intercambia flujo génico. En La Gomera P.schizogynoides (PS) especie rara aislada no acusa fujo génico con ninguna población aunque se acerca a PF (Gran Canaria) y a PIT (0.9) y comparte el máximo de alelos con POA. En La Palma P.aridanae (PA) especie monotípica aislada tampoco presenta flujo génico con ninguna población, aunque comparte el máximo de alelos con PIT. Diversidad cromosómica y taxones Se confirma el número cromosómico de Parolinia en las nuevas poblaciones estudiadas (2n=22, x=11) que es compartido con los géneros Diceratella y Morettia estrechamente relacionados con Parolinia reforzado por la filogenia molecular. Frente a la gran variabilidad cromosómica que a nivel general presenta la familia, las especies de Parolinia se muestran muy uniformes, tanto en lo que se refiere al número como a la morfología de los cromosomas, como indican los bajos índices de asimetría intra e inter-cromosómica. Parolinia como otros grupos endémicos de islas oceánicas (Crambe, Lobularia, Argyranthemum, Echium, Sonchus, Limonium subsect. Nobile, etc) parece constatar el estasis del número y morfología de cromosomas durante la especiación y evolución en las islas, de tal manera que las marcadas diferencias morfológicas de estos géneros no se acompañan, por diferencias en el número básico y niveles de ploidía, asimismo en sintonía con la homogeneidad de los cariotipos encontrados en islas oceánicas (al menos en los grupos en los que se han llevado a cabo). En todas las poblaciones estudiadas de Parolinia excepto PGB y PIA la presencia de mixoploidía se podría interpretar como un recuerdo de poliploidía en proceso de diploidización frecuente en la familia Brassicaceae. Palinología. Poblaciones y taxones En Parolinia se ha observado el tipo polínico 3-colpado isopolar reticulado típico de la familia con variaciones de la talla de los granos y del retículo según poblaciones. Junto con estas características polínicas normales se han detectado otras formas polínicas que se diferencian en el número y disposición de las aperturas y consecuentemente en la polaridad y talla de los granos, pudiéndose observar a niveles intraflorales. Estos polimorfismos con granos zonaperturados (en anillo: mono y di-zona-sincolpados), zonocolpados (di-sincolpados y 4-colpados diagonalmente en W), pantocolpados, espiraperturados y agregados polínicos, ya detectados en otros grupos de angiospermas, filogenéticamente lejanos (donde puede coexistir la diploidía y poliploidía), suelen presentarse como granos fértiles siempre asociados al tipo polínico 3-colpado (normal) pero generalmente en proporciones más bajas y variables. 693

251 Conclusiones Dichos polimorfismos polínicos que se encuentran implicados en grupos taxonómicos donde, hasta el momento no figura la familia Brassicaceae, se han identificado como constituyentes de series polínicas continuas y ramificadas de complejidad creciente en el sistema apertural, cuyo significado biológico se considera todavía incierto y poco explorado. La presencia en Parolinia de estos polimorfismos polínicos constituyentes de una serie polínico-morfológica suscita dos tipos de cuestiones: 1ª) La primera está relacionada con el significado biológico de los tipos polínicos implicados y su posible relación con procesos reproductivos o de diversificación taxonómica, subyacentes a los niveles específicos (filogenia). 2ª) La segunda cuestión está relacionada con el significado filogenético de los tipos polínicos involucrados y sus implicaciones en el tránsito del modelo polínico mono-aperturado primitivo frecuente en las angiospermas basales y algunas eudicotiledoneas primitivas, al modelo 3-aperturado y derivados de las eudicotiledoneas más avanzadas. 1ª) Los polimorfismos polínicos intra-florales observados en Parolinia acompañados del tipo 3-colpado normal, no se consideran asociados ni a los heteromorfismos florales de autoincompatibilidad, ni a los heteromorfismos sexuales, toda vez que este género no posee ninguno de estos síndromes reproductivos. Aunque pudieran quizás estar asociados a duplicaciones genéticas en silenciación, que apoyarían el origen alopoliploide del género y posible diploidización frecuente en Brassicaceae e islas oceánicas. Los polimorfismos polínicos en Parolinia como en otros grupos taxonómicos podrían ser una manifestación de mecanismos de variabilidad infraespecífica que pondrían de manifiesto, plesiomorfías ancestrales ampliamente distribuidas en la familia, o sinapomorfías o novedades evolutivas, donde habría que profundizar en la presencia/ausencia de los patrones de la serie polínica apertural incluyendo estudios de microsporogénesis. A la espera de la confirmación de la microsporogénesis mixta en Parolinia, la presencia de diadas se pudiera valorar como evidencia indirecta de microsporogénesis mixta (simultánea y sucesiva) rara en eudicotiledoneas, que según una gran mayoría de autores se puede predecir por los tipos polínicos involucrados (primitivos) que forman parte de la serie polínica apertural (mono y di-aperturados, espiraperturados y pantoporados) detectada en Parolinia. 2ª) Por otro lado, desde un punto de vista estrictamente palinológico, la serie polínica de Parolinia, podría estar poniendo de manifiesto tendencias evolutivas ancestrales del sistema apertural, con granos desde mono y di-aperturados a granos tri-aperturados (zonaperturados, zonocolpados: 2-3 y 4-colpados) y derivados (4-colpados pantocolpados, espiraperturados y agregados polínicos) involucrando desde las eudicotiledoneas primitivas a las más avanzadas, al mismo tiempo que su concordancia con el tipo de tetradas observadas, reforzaría el paralelismo habitual (al menos en caracteres polínicos) de la ontogenia y filogenia. Asimismo Parolinia y casi con seguridad algunos otros géneros en Canarias, apoyarían la hipótesis de POZHIDAEV (2000) que señalan al modelo zona-aperturado (en anillo) como otra posibilidad del tipo polínico basal apertural además del modelo tradicional monosulcado (DOYLE, 2005). Desde esta perspectiva los modelos zonaperturados (anillo) y derivados (con colpos sinuosos simulando pelotas de tenis y diagonalmente colpados a modo de W), que darían paso a los modelos espiraperturados y/o pantocolpados, estrechamente vinculados al modelo 3-colpado tradicional de las eudicotiledoneas, como está apoyado además por las filogenias moleculares de las angiospermas, representando situaciones polínicas con fuerte potencial filogenético apoyado también por su presencia en las angiospermas basales primitivas. 694

252 Conclusiones Ante las confrontaciones de los resultados obtenidos morfológico-reproductivos y genéticos respecto a la filogenia molecular de la antigua tribu Mathiolleae: (i) Se refuerza la relación de Parolinia con los géneros Diceratella y Morettia como parientes más cercanos, particularmente por los estudios palinológicos según la ornamentación de la exina y presencia de polimorfismos polínicos. La afinidad con los géneros Diceratella y Morettia podría calificar a Parolinia con un modelo troncal (stem-based) de colonización isleño en el que los taxones colonizadores se establecen en Macaronesia, al mismo tiempo que diversifican los géneros estrechamente relacionados en el continente. En este modelo, considerado con características ancestrales, se pueden encontrar otros genéros como Argyranthemum, Arbutus, Pinus, Chamaecytisus, Lavatera y posiblemente Crambe, Ixanthus, etc. (ii) La monofilia del género que justificaría su presencia en Canarias por un solo evento colonizador, desde la perspectiva de este estudio genético y morfológico, se verificaría en principio, a partir del ancestro de una de las poblaciones de P.filifolia (PF) incluyendo a PFCH, POVE y POA, poblaciones más relacionadas. (iii) La poca resolución obtenida en la filogenia molecular (ADN) dentro del género que no resuelve las relaciones inter-intra-insulares, podría aclararse por los resultados genéticos (aloenzimáticos) y morfológicos de los caracteres florales. El conjunto de los taxones se resuelven en tres grupos según los atributos florales que se confirman en gran medida salvo alguna ligera excepción por la diversidad aloenzimática: 1º) Extremo integrado por el complejo de PO de flores más cerradas con atributos y recursos florales mayores y más grandes a veces acompañado por PP-PFCH. 2º) Extremo integrado por el complejo de las islas occidentales con PG aislada (Gran Canaria) de flores más abiertas con atributos y recursos florales menores y más pequeños (PG con PI, PS y PA). 3º) El grupo con características intermedias integrado por las poblaciones de PF con POVE y POA a veces acompañado de PFCH-PP. Los tres complejos morfológicos entre los dos extremos poblacionales y un grupo intermedio, se identifican con las dos tendencias evolutivas de la flor de Parolinia que supuestamente, desde situaciones intermedias (PF con POVE y POA) en Gran Canaria, han derivado por un lado: hacia el complejo poblacional de PO en Gran Canaria a veces con PP-PFCH (flores más cerradas) y hacia PG en Gran Canaria y el complejo de poblaciones de las islas occidentales (PI, PS, PA) con flores más abiertas con atributos y recursos florales menores y más pequeños (PG con PI, PS y PA). La relación entre las islas se justificaría entre Tenerife y Gran Canaria por los 15 alelos compartidos exclusivamente e intercambio de flujo génico (PIT). P.aridanae (PA) a pesar de no acusar flujo génico con ninguna de las islas, comparte sin embargo alelos exclusivos no solo con Tenerife sino también con Gran Canaria y La Gomera, lo que deja abierta la posibilidad de un flujo génico histórico. - La conexión entre Gran Canaria (complejos PO y PF) e islas occidentales parece verificarse (según aloenzimas) siempre a través de PF con excepción de PI, que se verificaría por PO (POM) y PG. En Gran Canaria todos los análisis reflejan la posición aislada de PG, a pesar de compartir caracteres florales y alelos, cuyas relaciones con el resto del grupo, también se verifican a través del complejo PF (POA y PFI). P.aridanae (La Palma) y P.intermedia (Tenerife) ocupan posiciones de grupos hermanos basales al clado de Gran Canaria y P.schizogynoides (La Gomera) como especie basal, compartiendo de forma exclusiva estas dos islas tres alelos aunque no acusan flujo génico entre ellas. No obstante, la presencia exclusiva de estos alelos denunciaría también la posibilidad de un flujo génico histórico entre Gran Canaria y la Gomera, que se reforzaría 695

253 Conclusiones por el hecho que P.schizogynoides (PS) comparte con Gran Canaria 23 de los 25 alelos detectados para la especie. Estos resultados sugieren que el ancestro llegó a todas las islas y diversificó fuertemente en Gran Canaria. La idea de un patrón de colonización desde el Oeste, es contradictoria según el NJoin y diversidad genética aloenzimática detectada, toda vez que la isla con mucha mayor diversidad y diversificación, se colonizaría más recientemente. En cualquier caso, la extinción puede estar jugando un papel distorsionador importante en la colonización interinsular, con ancestros desaparecidos en la distribución actual de las islas. (iv) Parolinia como la mayoría de géneros macaronésicos, no resuelve su patrón de diversificación en las islas con filogenias moleculares que no alcanzan el nivel de resolución suficiente a niveles específicos (Echium, Crambe, etc.) con los marcadores utilizados hasta el momento. Esto induce a pensar que efectivamente como se ha postulado otras veces, la diversificación morfológica no se puede equiparar a la genética seguramente por implicaciones de los efectos pleiotrópicos. La falta de variabilidad molecular en las floras isleñas a estos niveles específicos y subespecíficos, posiblemente podría encontrar mejor respuesta en la biología de poblaciones, donde estudios infra-genéricos con marcadores moleculares poblacionales y técnicas de filogeografía (prácticamente inexistentes en la flora canaria) incrementados además con datos reproductivos además de citogenéticos, palinológicos, cuyo significado biológico y evolutivo no es accesible desde la perspectiva exclusivamente molecular. Investigación futura y conservación El conocimiento de la diversidad morfológico-reproductiva y genética se considera como uno de los pilares maestros de la biología de poblaciones que debe sustentar el mantenimiento y conservación de su biodiversidad y perdurabilidad, al tiempo que sustenta el potencial evolutivo de las especies. El conocimiento de estos patrones de biodiversidad en el espacio (y deseable en el tiempo), capacidad reproductiva y generación de progenie viable debieran erigirse como herramientas insustituibles para el diseño adecuado de las estrategias de conservación con el fin de paliar su erosión a corto, medio y largo plazo. El factor responsable de la altísima vulnerabilidad de los ecosistemas isleños, se atribuye al escaso número y tamaño de las poblaciones de las especies endémicas, generalmente circunscritas a una única localidad, risco, barranco o isla como algunas de las situaciones de Parolinia, condiciones donde cualquier alteración del hábitat (natural o antrópica) puede ser irrecuperable, pudiendo suponer además una pérdida definitiva de su capacidad reproductiva y del conocimiento de sus sistemas de cruzamiento y evolución en ecosistemas isleños. En la última revisión de Biología Reproductiva de plantas de islas CRAWFORD y colaboradores (en prensa) ponen de manifiesto que a pesar de la gran explosión de estudios en floras isleñas de las dos últimas décadas, prácticamente todos se encuentran destinados a filogenias moleculares y diversidad genética. Los estudios de Biología Reproductiva, a pesar que constituyen los aspectos más importantes y críticos de la conservación vegetal de islas, también han aumentado, pero permanecen todavía casi como hace tres décadas cuando según EHRENDORFER (1979).. este fascinante y complejo campo de trabajos científico y experimental, permanece todavía insuficientemente cubierto.. Los fallos reproductivos que no permiten cruces fértiles con generación de progenie pueden ser debidos a una alteración de los sistemas sexuales de los individuos (que 696

254 Conclusiones carecen de los morfos masculinos o femeninos adecuados) o en su defecto de los sistemas de auto-incompatibilidad (que carecen de los alelos S adecuados) por efecto generalmente de la fragmentación de las poblaciones naturales. La falta de progenie vigorosa puede ser también producto de otros factores bióticos ambientales, como la falta de polinizadores adecuados y la competencia con especies foráneas invasoras, generalmente más vigorosas y con mayor éxito reproductivo (que hay que evaluar). Se evidencia la necesidad de investigación en biología reproductiva como oportunidad única que permite el conocimiento de la capacidad de generación de progenie viable (factor crítico a corto plazo) determinante de la diversidad genética y estructura poblacional de las especies (con repercusiones a largo plazo) que además permiten un mayor conocimiento de los procesos biológicos y de diversificación vegetal isleños: 1º) Ante el actual contexto de cambio climático, se hacen necesarios estudios fenológicos para valorar la influencia de las variables ambientales en las distintas fases del ciclo vital de las especies canarias, principalmente los periodos de floración, considerados los estadíos más lábiles y críticos del ciclo vital. La valoración de la sensibilidad ante la temperatura y pluviometría con referencias a épocas pasadas, permitiría predecir y posiblemente, evitar, algunas de las consecuencias nefastas que agravarían el riesgo de extinción. Asimismo de ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar en la investigación futura, la presencia de auto-incompatibilidad homomórfica según: 2º) Experimentos de auto-polinización y polinización cruzada en un número de individuos y poblaciones lo suficientemente grande que contemple que los individuos no estén relacionados, donde sería necesario extender los experimentos a los taxones y poblaciones no incluidos en esta memoria. Ante la presencia de auto-incompatibilidad esporofítica homomórfica (SSI) como en los taxones estudiados de Parolinia, se recomienda como estrategia de muestreo para las colecciones ex situ de Jardines Botánicos y Bancos de Semillas, el muestreo a lo largo de todo el rango poblacional, con el fin de asegurar que incluya individuos no relacionados genéticamente o que no estén emparentados (que no compartan alelos de S de autoincompatibilidad), para evitar situaciones de cuello de botella en el material cultivado, donde las posibilidades de cruces se ven restringidas por la reducción de alelos S. 3º) En los casos sospechosos de SSI llevar a cabo experimentos con cruces recíprocos para verificar la relación de dominancia y/o recesividad de los alelos S del polen o del estigma. 4º) Recavar datos de eficacia reproductiva y pérdida de vigor a lo largo del ciclo vital de los individuos (en fases tempranas o progenie con producción, germinación de semillas y establecimiento de plántulas o tardías de adultos) de las poblaciones naturales de endemismos amenazados, que como Parolinia, evidencian que a mayor índice de alogamia, menor porcentaje de frutos/semillas y más pérdida de vigor, que además para especies predominantemente xenógamas, se encuentran en rangos ya establecidos orientativamente (0.53). 5º) En ausencia de heteromorfismos florales (sexuales o de auto-incompatibilidad), como estrategia de muestreo en las colecciones ex situ de Jardines Botánicos y Bancos de Semillas, aplicar a título orientativo la fórmula propuesta por CESKA, AFFOLTER & HAMRICK (1997) que representa la probabilidad de captura de diversidad genética en un muestreo ideal. No se considera apropiada para géneros endémicos como Parolinia con gran diversidad genética, donde según algunos autores, estas valoraciones no dejan de ser estimaciones matemáticas que no contemplan la realidad de las poblaciones naturales. 697

255 Conclusiones 6º) Desde un punto de vista citogenético se considera imprescindible el conocimiento del número de cromosomas tanto de los endemismos en estudio como de sus posibles parientes continentales. 7º) Desde un punto de vista palinológico, la investigación futura de las series polínicas a niveles intra-florales profundizaría en la presencia y significado de los polimorfismos polínicos en los grupos taxonómicos con granos fundamentalmente tricolpados y derivados (colporados y porados) que actualmente se encuentran minimizados de forma generalizada por su aparente baja frecuencia. La formación de microsporas anómalas informaría de la viabilidad de los gametos masculinos pudiendo detectar la presencia de pólenes diploides. 8º) Las filogenias moleculares de las floras de islas oceánicas como Canarias no suelen quedar bien resueltas a niveles infra-genéricos con los marcadores utilizados hasta el momento. La falta de variabilidad molecular en las floras isleñas a estos niveles específicos y subespecíficos, según los niveles obtenidos de diversidad genética en Parolinia, posiblemente podría encontrar mejor respuesta, implementando estudios infragenéricos con marcadores moleculares poblacionales y técnicas de filogeografía (prácticamente inexistentes en la flora canaria), complementando además con información citogenética, palinológica y reproductiva, cuyo significado biológico y evolutivo no es accesible desde la perspectiva exclusivamente molecular. 9º) El conocimiento de los patrones de biodiversidad, capacidad reproductiva y generación de progenie viable, justifican que la biología de poblaciones con integración de distintas disciplinas botánicas (micromorfología con citogenética y palinología, biología reproductiva, diversidad genética, etc.) puede erigirse como herramienta insustituible en el diseño de las estrategias de conservación necesarias para paliar la erosión de las especies amenazadas a corto, medio y largo plazo. Esto estaría en consonancia con la idea integradora que implica el estudio de varios niveles estructurales de la biodiversidad poblacional (nivel macro y micro-morfológico, nivel molecular proteico y molecular de ADN) con el fin de acceder a un auténtico conocimiento de los procesos biológicos y de diversificación vegetal (STUESSY, 2003; PIRES & HERTWECK, 2008). 698

256 Bibliografía REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADAMS, D.C., F.J. ROHLF & D.E. SLICE, Geometric morphometrics: ten years of progress following the revolution. Ital. J. Zool. 71: ADDINSOFT, XLSTAT version 7.0, ADDINSOFT, XLSTAT version , AFFRE, L., & J.D. THOMPSON Population genetic structure and Levels of Inbreeding depression in the Mediterranean island endemic Cyclamen creticum (Primulaceae). Biol.J.Linn.Soc. 60: AFFRE, L., J.D. THOMPSON. & M. DEBUSSCHE The reproductive biology of the Mediterranean endemic Cyclamen balearicum Wilk. (Primulaceae). Bot.J.Linn.Soc. 118: ÅGREN, J., & D.W. SCHEMSKE Outcrossing rate and inbreeding depression in two annual monoecious herbs, Begonia hirsuta and B. semiovata. Evolution 47: AIZEN, M.A Breeding system of Tristerix corymbosus (Loranthaceae), a winter-flowering mistletoe from the southern Andes. Aust.J.Bot.: AL-SHEHBAZ, I.A Protogyny in the Cruciferae. Syst.Bot. 2: AL-SHEHBAZ, I.A., M.A. BEILSTEIN & E.A. KELLOGG, Systematics and phylogeny of the Brassicaceae (Cruciferae): an overview. Pl.Syst.Evol. 259: ALDRIDGE, A.E Taxonomic and anatomical studies in Sonchus L. subgenus Dendrosonchus Webb ex Schultz Bip. and related genera. Tesis Doctoral. Universidad de Reading. Reino Unido. ALDRIDGE, A.E Anatomy and evolution in the macaronesiam Sonchus subgenus dendrosonchus (Compositae: Lactuceae). Bot.J.Linn.Soc. 76: ALDRIDGE, A.E Anatomy and Evolution in Macaronesian Echium (Boraginaceae). Pl.Syst.Evol. 138: ALLAN, G.J., J. FRANCISCO-ORTEGA, A. SANTOS GUERRA, E. BOERNER & E.A. ZIMMER Molecular phylogenetic evidence for the geographic origin and classification of Canary Island Lotus (Fabaceae: Loteae). Mol.Phyl.Evol. 32: ALLEN, R.B Germination, growth, reproduction, and population structure of three subspecies of Lepidium sisymbrioides (Brassicaceae) with respect to taxon rarity. New Zeal.J.Bot. 36: ALLPHIN, L., D. WIENS & K.T. HARPERT The relative effects of resources and genetics on reproductive success in the rare kachina daisy, Erigeron kachinensis (Asteraceae). Int. J. Plant Sci. 163: ALVAREZ, N. M. B., I. E. PERALTA, A. SALAS, and D. M. SPOONER A morphological study of species boundaries of the wild potato Solanum brevicaule complex: replicated field trials in Peru. Pl.Syst.Evol. 274: ALZATE, F., M. E. MORT, and M. RAMÍREZ Phylogenetic analyses of Bomarea (Alstroemeriaceae) based on combined analyses of nrdna ITS, psba-trnh, rpob-trnc and matk sequences. Taxon 57: ANDERSON, G.J., G BERNARDELLO, T.F. STUESSY & D.J. CRAWFORD Breeding Systems and pollination of selected plant endemic to Juan Fernandez Islands. Amer. J. Bot. 88: ANDERSON, G.J., S.D. JOHNSON, P.R. NEAL & G. BERNARDELLO Reproductive biology and plant systematics: the growth of a symbiotic association. Taxon 51: ANDERSON, G.J., G. BERNARDELLO, M.R. OPEL, A. SANTOS-GUERRA & M. ANDERSON, Reproductive biology of the dioecious Canary Islands endemic Withania aristata (Solanaceae). Amer.J.Bot. 93: ANDERSON, I.A. & J.W. BUSCH Relaxed pollinator-mediated selection weakens floral integration in self-compatible taxa of Leavenworthia (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 93: ANDERSON, J.K. & S.I. WARWICK Chrosome number evolution in the tribe Brassiceae (Brassicaceae): evidence from isozyme number. Pl.Syst.Evol. 215: ANDRES-SÁNCHEZ, S., E. RICO, A. HERRERO, M. SANTOS-VICENTE, and M. M. MARTÍNEZ-ORTEGA Combining traditional morphometrics and molecular markers in cryptic taxa: towards an updated integrative taxonomic treatment for Veronica subgenus Pentasepalae (Plantaginaceae sensu APG II) in the western Mediterranean. Bot.J.Linn.Soc 159: APPEL, O. & I.A. AL-SHEHBAZ, Cruciferae. In The Families and Genera of Vascular Plants. V. Flowering Plants. Dictotyledons. Malvales, Capparales and Non-betalain Caryophyllales. Kubitzki, K. & C. Bayer (eds), Springer-Verlag. Germany: AROZENA CONCEPCIÓN, M.E. & E. VILLALBA, MORENO, La isla de La Gomera In: Geografía de Canarias. Vol.II. Editorial Prensa Ibérica, S.A.: AROZENA CONCEPCIÓN, M.E. & J.L. GARCÍA RODRÍGUEZ, La isla de La Palma in: Geografía de Canarias. Vol.II. Editorial Prensa Ibérica, S.A.: ARROYO, M.T.K Geitonogamy in animal pollinated tropical angiosperms a stimulus for the evolution of self-incompatibility. Taxon 25: ARÚS, P Metodología de electroforesis horizontal en gel de almidón para muestras de hoja de almendro. IRTA, Cabrils. ARÚS, P. & T.J. ORTON, Inheritance and linkage relationships of isozyme loci in Brassica oleracea. The Journal of Heredity. 74: ARÚS, P. & C.R. SHIELDS Cole crops (Brassica oleraceae L.). In Isozymes In: Plant Genetics and Breeding. Part B. 1ª ed., Tanksley, S.D. & T.J. Orton (eds.), Elsevier. Amsterdam: ARYAVAMD, A., In: Index to plant chromosome numbers P. Goldblatt, & D.E. Johnson (eds). Missouri Botanical Garden (1990). ATKINSON, I.A.E Conserving plants as evolutionary entities: successes and unanswered questions from New Zealand and elsewhere. Aliso 16: AVISE, J.C. & J.L. HAMRICK (eds.) Conservation Genetics: Case Histories from Nature. Madrid, Londres: Chapman & Hall. 512pp. AZEVEDO, M.T.A., E.L. BORBA, J. SEMIR & V.N. SOLFERINI, High genetic variability in Neotropical myophilous orchids. Bot.J.Linn.Soc. 153: BACHMANN, K Evolution ant the genetic analysis of populations: Taxon 50: BACHMANN, K., and O. GAILING The genetic dissection of the stepwise evolution of morphological characters. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, Mayer V. & E. Hörandl (eds), Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. BAKER, H.G. 1953a, Dimorphism and monomorphism in the Plumbaginaceae; II. Pollen and stigmata in the genus Limonium. Ann.Bot ; XVII (67): BAKER, H.G. 1953b, Dimorphism and monomorphism in the Plumbaginaceae; III. Correlation of geographycal distribution patterns with dimorphism and monomorphism in Limonium. Ann.Bot.. XVII (68): BAKER, H.G Self-compatibility and establishment after "long-distance" dispersal. Evolution 9: BAKER, H.G The evolution, functioning and breakdown of heteromorphic incompatibility systems. 1. The Plumbaginaceae. Evolution. 20: BAKER, H.G., & P.A. COX Further thoughts on dioecism and islands. Ann.Missouri.Bot.Gard. 71: BAUM, D. A., J. C. AUDRAN, E. TORRES, and F. MÉDAIL Morphological polymorphism and rdna internal transcribed spacer (ITS) sequence variation in Armeria (Plumbaginaceae) from south-eastern France. Bot.J.Linn.Soc 159: BAÑARES BAUDET, A., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO, S. ORTIZ (eds.) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. 1ª ed. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza pp BANKS,H.,P.STAFFORD & P.R.CRANE, Aperture variation in the pollen of Nelumbo (Nelumbonaceae). Grana 46 (3): BARBER, J.C., J. FRANCISCO ORTEGA, A. SANTOS-GUERRA, A. MARRERO RODRÍGUEZ & R.K. JANSEN Evolution of endemic Sideritis (Lamiaceae) in Macaronesia: insights from chloroplast DNA restirction site analysis. Syst.Bot. 25: BARBER, J.C., J. FRANCISCO-ORTEGA, A. SANTOS-GUERRA, K.G. TURNER & R.K. JANSEN, Origin of Macaronesian Sideritis L. 699

257 Bibliografía (Lamioideae: Lamiaceae) inferred from nuclear and chloroplast sequence datasets. Mol.Phylo.Evol. 23: BARBUJANI, G Autocorrelation of gene frequencies under isolation by distance. Genetics 117: BARQUIN DIEZ, E. & V. VOGGENREITER Podromus del Atlas Fitocorologico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. I-VII. Canarias: BARRETT, S.C.H The evolution, maintenance and loss of self-autoincompatibility systems. In Reproductive Strategies of Plants: Patterns & Strategies. J. Lovett Doust & L. Lovett Doust (eds.), Oxford University Press. New York: BARRETT, S.C.H Mating-system evolution in flowering plants: micro- and macroevolutionary approaches. Acta Botanica Neerlandica 44: BARRETT, S.C.H. 1998a. The reproductive biology and genetics of islands plants. In: Evolution on Islands. P. R. Grant (ed), Oxford University Press. Oxford BARRETT, S.C.H. 1998b. The evolution of mating strategies in flowering plants. Trends in Plant Science 3: BARRETT, S.C.H Sexual interference of the floral kind. Heredity 88: BARRETT, S.C.H Mating strategies in flowering plants: the outcrossing selfing paradigm and beyond. Phil. Trans. R. Soc. London 358: BARRETT, S.C.H Major evolutionary transitions in flowering plant reproduction: an overview. Int.J.PLant. Sci 169 1: 1-5. BARRETT, S.C.H. & C.G. ECKERT Variation and evolution of mating systems in seed plants. In: Biological Approaches and evolutionary trends. S. Kawano (ed), Academic Press. Tokyo: BARRETT, S.C.H. & J.R. KOHN Genetic and evolutionary consequences of small population size in plants: implications for conservation. In: Genetics and conservation of rare plants. Falk, D.A. & K.E. Holsinger (eds), Oxford University Press, Inc. New York: BARRETT, S.C.H.& D. CHARLESWORTH Effects of a change in the level of inbreeding on the genetic load. Nature 352: BARRETT, S C.H. & L.D. HARDER Ecology and evolution of plant mating. Trends in Ecology & Evolution 11: BARRETT, S.C.H., L.D. HARDER & W.W. COLE Effects of flower number and position on self-fertilization in experimental populations of Eichhornia paniculata (Pontederiaceae). Functional Ecology 8: BARRETT, S.C.H., L.D.HARDER. & A.C. WORLEY The comparative biology of pollination and mating in flowering plants. Phil. Trans. R. Soc. London 51: BARRETT, S.C.H., L.D. HARDER & A.C. WORLEY The comparative biology of pollination and mating in flowering plants. in Plant Life Histories: Ecology, Phylogeny and Evolution. J. Silvertown, M. Franco & J.L. Harper (eds.), U.K.: Cambridge University Press. BASE de DATOS del JARDÍN BOTÁNICO CANARIO VIERA Y CLAVIJO. Servicio de Medio Ambiente y Aguas del Cabildo de Gran Canaria.Jardincanario.org. BASKIN, J.M. & C.C. BASKIN Seed Germination Biology of the Narrowly Endemic Species Lesquerella stonensis (Brassicaceae). Plant Species Biology 5: BASKIN, C.C. & J.M. BASKIN Warm plus cold stratification requirement for dormancy break in seeds of the woodland herb Cardamine concatenata (Brassicaceae), and evolutionary implications. Can. J. Bot. 73: BATEMAN, A. J. 1955a. Self-incompatibility systems in angiosperms. III. Cruciferae. Heredity 9: BATEMAN, A. J. 1955b. Self-incompatibility systems in angiosperms. III. Cruciferae. Heredity 9: BATEMAN, A. J Cryptic self-incompatibility in the wall flower: Cheiranthus cheiri L. Heredity 10: BATISTA, F. & P.A. SOSA Allozyme diversity in natural populations of Viola palmensis Webb & Berth. (Violaceae) from La Palma (Canary Islands): implications for conservation genetics. Ann.Bot. 90: BATISTA, F., N. BOUZA, M.A. GONZÁLEZ PÉREZ, J. CAUJAPÉ- CASTELLS & P.A. SOSA, Genetic variation within and between populations of two endangered endemic species of the laurel forest from the Canary Islands, Myrica rivas-martinezii (Myricaceae) and Sideritis discolor (Lamiaceae). Aust.J.Bot. 52: BATISTA, F., A. BAÑARES BAUDET, J. CAUJAPÉ-CASTELLS, E. CARQUÉ ÁLAMO, M. MARRERO GÓMEZ & P.A. SOSA, Allozyme diversity in three endemic species of Cistus (Cistaceae) from the Canary Islands: intraspecific and interspecific comparisons and implications for genetic conservation. Amer. J. Bot. 88: BAWA, K.S. & J.H. BEACH Evolution of sexual systems in flowering plants. Ann.Missouri.Bot.Gard. 68: BAWA, K.S, H. KANG & M.H. GRAYUM Relationhips among time, frequency, and duration of flowering in tropical rain forest trees. Amer.J.Bot. 90: BECK, J.B., I.A. AL-SHEHBAZ & B.A. SCHAAL Leavenworthia (Brassicaceae) Revisited: Testing Classic Systematic and Mating System Hypotheses. Syst.Bot. 31: BEILSTEIN, M.A., I.A. AL-SHEHBAZ & E.A. KELLOGG Brassicaceae phylogeny and trichome evolution. Amer.J.Bot. 93: BELTRÁN TEJERA, E., W. WILDPRET DE LA TORRE, M.C. LEÓN ARENCIBIA, A. GARCÍA GALLO & J.A. REYES HERNÁNDEZ Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea. La Laguna, Tenerife: Organismo Autónomo Parques Nacionales. 694pp. BENGOECHEA, G.& C. GÓMEZ-CAMPO Algunos caracteres de la semilla en la Tribu Brassiceae. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 : BENGTSSON, B.O., P. WEIBULL & L. GHATNEKAR The loss of alleles by sampling: a study of the common outbreeding grass Festuca ovina over three geographic scales. Hereditas 122: BERGMANN, F. & E.M. GILLET Phylogenetic relationships among Pinus species (Pinaceae) inferred from different numbers of 6PGDH loci. Pl.Syst.Evol. 208: BERNARDELLO, G., G.J. ANDERSON, T.F. STUESSY & D.J. CRAWFORD A survey of floral traits, breeding system, floral visitors and pollination systems of the Angiosperms of the Juan Fernández Islands (Chile). The Botanical Review 67: BERTIN, R.I Incidence of monoecy and dichogamy in relation to self-fertilization in Angiosperms. Amer.J.Bot. 80: BERTIN, R.I. & C.M. NEWMAN Dichogamy in Angiosperms. The Botanical Review 59: BLACKMORE, S Pollen and spores: Microscopic keys to understanding the earth's biodiversity. Pl.Syst.Evol. 263:3-12. BLACKMORE,S. & P.R.CRANE, The evolution of apertures in the spores and pollen grains of embryophytes. In Reproductive Biology in Systematics, Conservation and Economic Botany. Owens & Rudall (Eds) Whitstable Lito Printers Ltd. Kew. Kent. UK: BOAZ, M., U. PLITMANN, & C.C. HEYN The ecogeographic distribution of breeding systems in the Cruciferae (Brassicaceae) of Israel. Israel J. Bot. 39: BÖHLE, U.-R., H. HILGER & W.F. MARTIN Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L. (Boraginaceae). Proc. Natl. Acad. Sci. 93: BÖHLE, U.-R., H. HILGER, R. CERFF & W.F. MARTIN Non-coding chloroplast DNA for plant molecular systematics at the infrageneric level. In Molecular Ecology and Evolution: Approaches and Applications. B. Schierwater, B. Streit, G. P. Wagner & DeSalle (eds.) Birkhauser Verlag Basel. Suiza: BORG, A.J., L.A McDADE, and J. SCHÖNENBERGER Molecular phylogenetics and morphological evolution of Thunbergioideae (Acanthaceae). Taxon 57: BORGEN, L Chromosome numbers of vascular plants from the Canary Islands, with special reference to the occurrence of polyploidy. Nytt. Mag. Bot. 16: BORGEN, L Lobularia (Cruciferae). A biosystematic study with special reference to the Macaronesian region. Opera Botanica 91: BORGEN, L Genetic differentiation in endemic Lobularia (Brassicaceae) in the Canary Islands. Nord.J.Bot. 16: BORGEN, L., Ø.H. RUSTAN & R. ELVEN Brassica bourgeaui (Cruciferae) in the Canary Islands. Norw. J. Bot. 26: BORSCH, T., C. LOHNE, and J. WIERSEMA Phylogeny and evolutionary patterns in Nymphaeales: integrating genes, genomes and morphology. Taxon 57: BOUZA, N., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, M.A. GONZÁLEZ PÉREZ, F. BATISTA & P.A. SOSA, Populations structure and genetic diversity of two endangered endemic species of the canarian Laurel forest: Dorycnium spectabile (Fabaceae) and Isoplexis chalcantha (Scrophulariaceae). 700

258 Bibliografía Int. J. Plant Sci. 163: BOWEN, L. & D. VAN VUREN Insular endemic plants lack defenses against herbivores. Cons.Biology 11: BORSCH,T. & V.WILDE, Pollen variability within species, populations, and individuals, with particular reference to Nelumbo in Pollen and Spores: Morphology and Biology, Harley, Morton & Blackmore (eds). Royal Botanic Gardens, Kew. London BRAMWELL, D A revision of the genus Parolinia Webb (Cruciferae) in the Canary Islands. Bot.Notiser 123: BRAMWELL, D Studies in the Canary Islands Flora: The vegetation of Punta de Teno, Tenerife. Cuard.Bot.Canaria 11: BRAMWELL, D. 1972a. Endemism in the Flora of the Canary Islands. In: Taxonomy, Phytogeography and Evolution. D. H. Valentine (ed.), BRAMWELL, D. 1972b. A revision of the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia 2: BRAMWELL, D Some morphological aspects of the adaptive radiation of Canary islands Echium species. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32: BRAMWELL. D The endemic flora of the Canary Islands; distribution, relationships and phytogeogrraphy. In Biogeography and ecology in the Canary Islands. G. Kunkel (ed.), DR. W.Junk B.V. Publisers. The Hague: BRAMWELL, D Contribución a la biogeografia de las islas Canarias. Bot.Macaronésica 14: BRAMWELL, D Evolution and Conservation the Canarian Flora. Conference Linnean Society: Evolution and Conservation in the North Atlantic Islands. September, BRAMWELL, D Climate change and island floras: a challenge for ex situ collections. Global Plant Conservation Science and Outreach Symposium.Chicago Botanic Garden. Chicago. BRAMWELL, D., & J. RODRIGO PÉREZ Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las Islas Canarias. Bot. Macaronésica 10 (1982): BRAMWELL, D. & Z. BRAMWELL Flores Silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Editorial Rueda. 437 pp BRAMWELL, D., C.J. HUMPHRIES, B.G. MURRAY & S.J. OWENS Chromosome studies in the Flora of Macaronesia. Bot.Notiser 125: BRÄUCHLER, C., H. MEIMBERG, T. ABELE & G. HEUBL Polyphyly of the genus Micromeria (Lamiaceae) - evidence from cpdna sequence data. Taxon 54: BRAVO, T., Geografía general de las islas Canarias. Vol. II. Goya ediciones. Santa Cruz de Tenerife.592pp. BRIGGS, D. & S.M. WALTERS (eds) Conservation: confronting extinction species. In: Plant Variation and Evolution. 3ª Ed. D. Briggs, & S.M. Walters (eds). Cambridge University Press. Cambridge: BROCHMANN, C Reproductive strategies of diploid and polyploid populations of arctic Draba (Brassicaceae). Pl.Syst.Evol. 185: BROCHMANN, C., D.E. SOLTIS & P.S. SOLTIS Electrophoretic relationships and phylogeny of Nordic polyploides in Draba (Brassicaceae). Pl.Syst.Evol. 182: BROCHMANN, C., Ø.H. RUSTAN, W. LOBIN & N. KILIAN The endemic vascular plants of the Cape Verde Islands, W Africa. Sommerfeltia 24: BROWN, A.H.D., & B.S. WEIR, Measuring genetic variability in plant populations. In: Isozymes in Plant Genetics Breeding. Vol. Part A. 1ª ed., Tanksley S.D. & T.J. Orton (eds.), Elsevier Science Publishing Company Inc. New York, NY U.S.A: BROWN, A. O. & J.N. McNEIL Fruit production in cranberry (Ericaceae: Vaccinium macrocarpon): a bet-hedging strategy to optimize reproductive effort. Amer.J.Bot. 93: BRUNET, J. & D. CHARLESWORTH Floral sex allocation in sequentially booming plants. Evolution 49: BUIDE, M.L. & J. GUITIÁN Breeding System in the dichogamous hermaphrodite Silene acutifolia (Caryophyllaceae). Ann.Bot. 90: BUSCH, J.W. 2005a. The evolution of self-compatibility in geographically peripheral populations of Leavenworthia alabamica (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 92: BUSCH, J.W. & D.J. SCHOEN The evolution of self-incompatibility when mates are limiting. Trends in Plant Science 13: BYERS, D.L. & T.R. MEAGHER Mater availability in small populations of plant species with homomorphic sporophytic self-incompatibility. Heredity 68: CABRERA-TOLEDO, D., J. GONZÁLEZ-ASTORGA & A.P. VOVIDES, Heterozygote excess in ancient populations of the critically endangered Dioon caputoi (Zamiaceae, Cycadales) from central Mexico. Bot.J.Linn.Soc. 158: CAMACHO ROSALES, J Análisis multivariado con SPSS/PC. Barcelona: EUB, S.L. 348 pp. CAMACHO ROSALES, J Estadística con SPSS para Windows versión 11. Madrid: RA-MA editorial. 408 pp. CAMPBELL, L.G. & B.C. HUSBAND, Small populations are mate-poor but pollinator-rich in a rare, self-incompatible plant, Hymenoxys herbacea (Asteraceae). New Phytologist 174: CARINE, M Spatio-temporal relationships of the Macaronesian endemic flora: a relictual series or window of opportunity?. Taxon 54: CARINE, M.A., S.J. RUSSELL, A. SANTOS GUERRA & J. FRANCISCO-ORTEGA Relationships of the Macaronesian and Mediterranean floras: molecular evidence for multiple colonizations into Macaronesia and back-colonization of the continent in Convolvulus (Convolvulaceae). Amer.J.Bot. 91: CARR, D.E. & M.R. DUDASH Inbreeding depression in two species of Mimulus (Scrophulariaceae) with contrasting mating systems. Amer.J.Bot. 83: CARR, G.D., E. A. POWELL & D.W. KYHOS Self-incompatibility in the Hawaiian Madiinae (Compositae): an exception to Baker's rule. Evolution 40: CARRACEDO, J.C Groth, structure, instability and collapse of Canarian volcanoes and comparisons with Hawaiian volcanoes. J. Volc. Geoth.Res. 94: CARROMERO, W. & J.L. HAMRICK, The mating system of Verbascum thapsus (Scrophulariaceae) the effect of plant height. Int. J. Plant Sci. 166: CASIVA, P.V., J.C. VILARDI, A.M. CIALDELLA & B.O. SAIDMAN, Mating system and population structure of Acacia aroma and A. macracantha (Fabaceae). Amer.J.Bot. 91: CASTRIC, V. & X. VEKEMANS Plant self-incompatibility in natural populations: a critical assessment of recent theoretical and empirical advances. Mol. Ecology 13: CAUJAPÉ-CASTELLS, J Brújula para botánicos desorientados en la genética de poblaciones. CAUJAPÉ- CASTELLS, J Son artefactos de muestreo los elevados valores de G ST estimados para muchas plantas endémicas Canarias? III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): CAUJAPÉ-CASTELLS. J Muestreo de poblaciones. Criterios genéticos. in Conservación ex situ de plantas silvestres. BACHETA, G., A. BUENO SANCHEZ, G.FENU, B.JIMÉNEZ-ALFARO, E. MATTANA, B. PITTO & M. VIEREVAIRE (eds), Principado de Asturias/La Caixa. CAUJAPÉ-CASTELLS, J General G ST and inflation due to biased intra-population sampling, and its consequences for the conservation of the Canarian Flora. Plant Systematics and Evolution (en prensa). CAUJAPÉ-CASTELLS, J. & J. PEDROLA-MONFORT Designing ex-situ conservation strategies through the assessment of neutral genetic markers: application to the endangered Androcymbium gramineum. Conservation Genetics 5: CAUJAPÉ-CASTELLS, J. & M. BACCARANI-ROSAS, Transformer-2: a program for the analysis of molecular population genetic data. Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo and Instituto Tecnológico de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. Spain. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. & J. PÉREZ DE PAZ, Fortunate islands, valetudinarian data: a critical perspectiva on the available allozyme information for Canarian endemic plants. International Meeting of Experts in Molecular Population Genetic Markers and Biological Databases (Libro De Resúmenes). CAUJAPÉ-CASTELLS, J., J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, C. SUÁREZ GARCÍA, S. MORA, P. NAVARRO, M. OLANGUA, R. JAÉN, F. SOSA, R. TORRENT Manual de laboratorio del Jardin Canario "Viera y Clavijo" I. Isoenzimas en gel 701

259 Bibliografía horizontal de almidón (sin publicar). CAUJAPÉ-CASTELLS, J., A. MARRERO RODRÍGUEZ, M. BACCARANI ROSAS, N. CABRERA GARCÍA & B. VILCHES NAVARRETE, 2008a. Population genetics of the endangered Canarian endemic Atractylis arbuscula (Asteraceae): implications for taxonomy and conservation. Pl.Syst.Evol. 274: CAUJAPÉ-CASTELLS, J., J. NARANJO SUÁREZ, I. SANTANA LÓPEZ, M. BACCARANI ROSAS, N. CABRERA GARCÍA, M. MARRERO GÓMEZ, E. CARQUÉ ÁLAMO & R. MESA COELLO, 2008b. Population genetic suggestions to offset the extinction ratchet in the endangered Canarian endemic Atractylis preauxiana (Asteraceae). Pl.Syst.Evol. 274: CESKA, J.F., J.M. AFFOLTER & J.L. HAMRICK Developing a sampling strategy for Baptisia archnifera based on allozyme diversity. Cons.Biology 11: CHANDLER, G.T. & M.D CRISP Morphometric and phylogenetic analysis of the Daviesia ulicifolia complex (Fabaceae, Mirbelieae). Pl.Syst.Evol. 209: CHARLESWORTH, D A method for estimating outcrossing rates in natural populations of plants. Heredity 61: CHARLESWORTH, D Effects of inbreeding on the genetic diversity of populations. Phil. Trans. R. Soc. Lond. 358: CHARLESWORTH, D. & B. CHARLESWORTH, Inbreeding depression and its evolutionary consequences. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18: CHARLESWORTH, D. & Z. YANG Allozyme diversity in Leavenworthia populations with different imbreeding levels. Heredity 81: CHARLESWORTH, D. & P. AWADALLA Flowering plant self-incompatibility: the molecular population genetics of Brassica S-loci. Heredity 81: 1-9. CHARLESWORTH, B., M. NORDBORG & D. CHARLESWORTH The effects of local selection, balanced polymorphism and background selection on equilibrium patterns of genetic diversity in subdivided populations. Genetical Research 70: CHARMET, G. & F. BALFOURIER Isozyme variation and species relationships in the genus Lolium L. (ryegrasses, Graminaceae). Theor. Appl. Genet. 87: CHASE, M.W., M.F. FAY, & V. SAVOLAINEN Higher-level classification in the angiosperms: new insights from the perspective of DNA sequence data. Taxon 49: CHEMISQUY, M.A., F.J. PREVOST & O. MORRONE Seed morphology in the tribe Chloraeeae (Orchidaceae): combining traditional and geometric morphometrics. Bot.J.Linn.Soc. 160: CHEN, J. & D.L. SMITH Amide hydrogen exchange shows that malate dehydrogenase is a folded monomer at ph 5. Protein Science 10: CHUINE, I., J. BELMONTE & A. MIGNOT A modelling analysis of the genetic variation of phenology between tree populations. J. Ecology 88: CHUNG, M.Y., J.D. NASON & M.G. CHUNG, Spatial genetic structure in populations of the terrestrial orchid Orchis cyclochila (Orchidaceae). Pl.Syst.Evol.. 254: CHUNG, M.Y., C.-W. PARK, E.R. MYERS & M.G. CHUNG, Contrasting levels of genetic diversity between the common, self-compatible Liparis kumokiri and rare, self-incompatible Liparis makinoana (Orchidaceae) in South Korea. Bot.J.Linn.Soc. 153: CLARKE, G.C.S., Irregular pollen grains in some Hypericum species. Grana 15: CLAYTON, J.W. & D.N. TRETIAK, Amine citrate buffer for ph control in starch gel electrophoreses. J. Fish. Res. Board Canada 29: CLEMENTE MUÑOZ, M. & J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO La corola en la tribu Brassiceae. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 35: CLEMENTE MUÑOZ, M., & J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO. 1980a. El cáliz en la tribu Brassiceae (Cruciferae). Anal.Jard. Bot. Madrid 36: CLEMENTE MUÑOZ, M., & J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO. 1980b. Clasificación jerárquica de las Brasiceaceas según carácteres de las piezas estériles de su flor. Anal.J.Bot.Madrid 36: COATES, D.J. & M. BYRNE Genetic variation in plant populations: assessing cause and patterns. In: Plant Diversity and Evolution: Genotypic and Phenotypic Variation in Higher Plants. Henry, R.J. (ed.), CAB International. Wallingford: COCKERHAM, C.C., Variance of gene frequencies. Evolution 23: CONNER, J.K., & A. STERLING Testing hypothesis of functional relationships: A comparative survey of correlation patterns among floral traits in five insect-pollinated plants. Amer.J.Bot. 82: CONNER, J.K., S. RUSH & P. JENNETTEN Measurements of natural selection on floral traits in wild radish (Raphanus raphanistrum). I. Selection through lifetime female fitness. Evolution 50: CONNER, J.K., S. RUSH, S. KERCHER & P. JENNETTEN Measurements of natural selection on floral taits in wild radish (Raphanus raphanistrum). II. Selection through lifetime male and total fitness. Evolution 50: CONTRERAS DÍAZ, H.G., Filogeografía del género Pimelia (Col., Tenebrionidae) en la isla de Gran Canaria: implicaciones para su conservación. Boletín de la Asociación Española de Entomología 28: 11. COPETE, M.A., J.M.HERRANZ & P. FERRANDIS Coincya rupestris subsp. rupestris. In Altas y Libro Rojo de la Flora vascular Amenazada de Espaa. 1ª ed., Bañares Baudet, A., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno, S. Ortiz (eds.), Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid: CORNUET J.M & G. LUIKART, Description and evaluation of two tests for detecting recent bottlenecks. Genetics 144: CRAWFORD, D.J Enzyme Electrophoresis and Plant Systematics. In: Isozymes in Plant Biology. Vol. 4. 1ª ed., Soltis, D.E & P.S. Soltis (eds), Dioscorides Press. Hong Kong: CRAWFORD, D. J Plant macromolecular systematics in the past 50 years: one view. Taxon 49: CRAWFORD, D.J. & E.B. SMITH Allozyme variation in Coreopsis nuecensoides and C. nuecensis (Compositae), a progenitor-derivative species pair. Evolution 36: CRAWFORD, D.J., R. WITKUS & T.F. STUESSY Plant Evolution and Speciation on Oceanic Islands. in Differentiation Patterns in Higher Plants. K. M. Urbanska (ed), Academic Press. London: CRAWFORD, D.J., M.E. MORT & J.K ARCHIBALD Biosystematics, chromosomes and molecular data: melding the old and the new. Taxon 54: CRAWFORD, D.J., G.J. ANDERSON & G. BERNARDELLO, The reproductive biology of island plants. In Biology Island Plant. D. Bramwell (ed.). Cambridge University Press (en prensa). CRAWFORD, D.J., J.K. ARCHIBALD, A. SANTOS- GUERRA & M.E. MORT, Allozyme diversity within and divergence among species of Tolpis (Asteraceae-Lactuceae) in the Canary Islands: systematic, evolutionary, and biogeographical implications. Amer.J.Bot. 93: CRAWFORD, D.J., E.B. SMITH, M.L. ROBERTS, M. BENKOWSK & M. HOFFMAN Phylogenetic implications of differences in number of plastid phosphoglucose isomerase isozymes in North American Coreopsis (Asteracae: Heliantheae: Coreopsidinae). Amer. J. Bot. 77: CRAWFORD, D.J., J.K. ARCHIBALD, D. STOERMER, M.E. MORT, J.K. KELLY & A. SANTOS-GUERRA A test of Baker's law: breeding systems and the radiation of Tolpis (Asteraceae) in the Canary Islands. Int. J. Plant Sci. 196: CRAWFORD, D.J., E. RUIZ, T.F. STUESSY, E. TEPE, P. AQEVEQUE, F. GONZALES, R.J. JENSEN, G.J. ANDERSON, G. BERNARDELLO, C.M. BAEZA, U. SWENSON & O.M. SILVA, Allozyme diversity in endemic flowering plant species of the Juan Fernandez Archipelago, Chile: ecological and historical factors with implications for conservation. Amer. J. Bot. 88: CRISCI, J Clasificación biológica: Naturaleza, objetivos, fundamentos. Obra del Centenario del Museo de La Plata, T.III: CRISCI, J. V. 2006a. One-dimensional dystematist: perils in a time of steady progress. Syst.Bot. 31: CRISCI, J. V. 2006b. Making Taxonomy Visible. Syst.Bot. 31: CRISCI, J. & M. F. LÓPEZ ARMENGOL Introducción a la teoría y práctica de la Taxonomía Numérica. Monografía, 26, Ser. Biología. Programa de Monografías científicas. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, DC. 128 pp CRNOKRAK, P. & S.C.H. BARRETT Perspective: purging the genetic load: a review of the experimental evidence. Evolution 56:

260 Bibliografía CRONBERG, N Isozyme evidence of relationships within Sphagnum sect. Acutifolia (Sphagnaceae, Bryophyta). Pl.Syst.Evol. 203: CRONQUIST, A The Evolution and Classification of Flowering Plants. New York: The New York Botanical Garden. 555pp CRUDEN, R.W Pollen-Ovule ratios: a conservative indicator of breeding systems in flowering plants. Evolution 31: CRUDEN, R.W Polen grains: why so many?. In: Pollen and Pollination. A. Dafni, M. Hesse, & E. Pacini, (Eds): Pl.Syst.Evol. 222: CRUDEN, R.W Pollen grain size, stigma depth, and style length: the relationships revisited. Pl.Syst.Evol 278: CRUDEN, R.W. & S.M. HERMANN-PARKER Temporal dioecism: an alternative to dioecism? Evolution 31: CULLEY, T.M., S.G. WELLER, A.K. SAKAI & A.E. RANKIN Inbreeding depression and selfing rates in a self-compatible, hermaphroditic species, Schiedea membranacea (Caryophyllaceae). Amer.J.Bot. 86: D AMBROGIO, A. & D. MEDAN Comportamiento reproductivo de Colletia paradoxa (Rhamnaceae). Darwiniana 1-4: DAFNI, A Pollination Ecology. A practical aproach. New York: Irl Press. Oxford University Press. 250 pp DARWIN, C., The effects of cross and self fertilization in the vegetable kingdom. London. John Murray. DARWIN, C., The Different Forms of Flowers on Plants of the Same Species. John Murray, London. DAVIDAR, P. & E.S. MORTON The relationship between fruit crop sizes and fruit removal rates by birds. Ecology 67: DE DALLA TORRE, C.G. & H. HARMS Genera Siphonogamarum ad Systema Englerianum conscripta. Wiesbaden: Lipsiae: DE LAGARDE, J Initiation à l'anlyse des données. Paris: Dunod. 158 pp. DE NETTANCOURT, D Incompatibility in Angiosperms. Vol 3 of the Series Monographs on Theoretical and Applied Genetics, Springer- Verlag, Berlin. DE NETTANCOURT, D Incompatibility and incongruity in wild and cultivated plants. Germany: Springer-Verlag. 322 pp. DEL ARCO AGUILAR, M.J. & O. RODRÍGUEZ DELGADO Las comunidades vegetales de Gran Canaria. In: Apuntes sobre Flora y Vegetación de Gran Canaria (Guía de la excursión geobotánica de las XIX Jornadas de Fitosociología y Simposio Internacional de la FIP 2003). RODRÍGUEZ DELGADO, O. (coord.). Cabildo de Gran Canaria. Medio Ambiente y Aguas: DEL ARCO, M., M. SALAS, J. R. ACEBES GINOVÉS, M.C. MARRERO, J.A. REYES-BETANCORT & P.L. PÉREZ DE PAZ Bioclimatology and climatophilous vegetation of Gran Canaria (Canary Islands). Ann. Bot. Fennici 39: DEL CASTILLO, R Fitness consequences of maternal and nonmaternal components of inbreeding in the gynodioecious Phacelia dubia. Evolution 52: DENSLOW, J. S Fruit removal rates from aggregated and isolated bushes of the red elderberry, Sambucus pubens. Can. J. Bot. 65: DERIEG, N.J., A. SANGAUMPHAI & L.P. BRUEDERLE, Genetic diversity and endemism in North American Carex section Ceratocystis (Cyperaceae). Amer.J.Bot. 95: DEVLIN, B. & A.G. STEPHENSON Factors that influence the duration of the staminate and pistillate pahses of Lobelia cardinalis flowers. Botanical Gazette 145: DEVLIN, B., J. CLEGG & N.C. ELLSTRAND The effect of flower production on male reproductive success in wild radish populations. Evolution 46: DÍEZ DAPENA, M.J., Brassicaceae. In: Atlas Polínico de Andalucía Occidental. Valdés, B., M.J. Díez Dapena & I. Fernández (eds). Sevilla: Instituto de Desarrollo regional de la Universidad de Sevilla: DIGGLE, P.K., Heteroblasty and the evolution of flowering phenologies. Int. J. Plant Sci. 160: S123-S134. DIGGLE, P.K., Architectural effects on floral form and function: a review. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. Stuessy, T. F., V. Mayer & E. Hörandl (eds.), A.R.G. Gantner Verlag K.G. Ruggell, Liechtenstein: DILCHER, D. L Paleobotany: some aspects of non-flowering and flowering plant evolution. Taxon 50: DOBES, C.H., T. MITCHELL-OLDS & M.A. KOCH Extensive chloroplast haplotype variation indicates Pleistocene hybridization and radiation of North American Arabis drummondii, A.divaricarpa, and A. holboellii (Brassicaceae). Mol.Ecology 13: DOBZHANSKY, T., F.J. AYALA, G.L. STEBBINS & J.W. VALENTINE, Evolución. Ed. Omega. Barcelona. 558 pp. DOLAN, R. W The rare, serpentine endemic Streptanthus morrisonii (Brassicaceae) species complex, revisited using isozyme analysis. Syst.Bot. 20: DONOHUE, K Effects of inbreeding on traits that influence dispersal and progeny density in Cakile edentula var. lacustris (Brassicaceae). Amer. J. Bot. 85: DOYLE, J.A Early evolution of angiosperm pollen as inferred from molecular and morphological phylogenetic analyses. Grana 44: DOYLE,J.A. & C.L.HOTTON, Diversification of early angiosperm pollen in a cladistic context in Blackmore,S.& S.H. Barnes (eds.): Pollen and Spores. Patterns of Diversification: Systematics Association. Clarendon Press. Oxford. DOYLE, J.A. & P.K. ENDRESS Morphological phylogenetic analysis of basal angiosperms: comparison and combination with molecular data. Int. J. Plant Sci. 161: S121-S153. DREYER,L.L & A.E.VAN WYK, Aberrant pollen in southern African Oxalis (Oxalidaceae). Grana 37: DUDASH, M.R Relative fitness of selfed and outcrossed progeny in a self-compatible, protandrous species, Sabatia angularis L. (Gentianaceae): a comparison in three environments. Evolution 44: DUDASH, M.R. & C.B. FENSTER The role of breeding system and inbreeding depression in the maintenance of an outcrossing mating strategy in Silene virginica (Caryophyllaceae). Amer.J.Bot. 88: DUPONT, Y.L Adaptive radiation in the Canarian island community of Echium (Boraginaceae) and their pollinating bees (Apoidea). Appendix 1: 1-2. DUPONT, Y.L. & C. SKOV Influence of geographical distribution and floral traits on species richness of bees (Hymenoptera: Apoideade) visiting Echium species (Boraginaceae) of the Canary Islands. Int. J. Plant Sci. 165: DUPONT, Y.L. & J.M. OLESEN, Andromonoecy and buzz pollination in Solanum species (Solanaceae) endemic to the Canary Islands. Anal.J.Bot.Madrid 63: DUPONT, Y.L., D.M. HANSEN, & J.M. OLESEN, Structure of a plant flower-visitor network in the high-altitude sub-alpine desert of Tenerife, Canary Islands. Ecography 26: DURÁN ALTISENT, J.M. & F. PÉREZ GARCÍA, Aspectos fisiológicos de la germinación de semillas. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. DURAN, K.L., T.K. LOWREY, R.R. PARMENTER & P.O. LEWIS, Genetic diversity in Chihuahuan Desert populations of creosotebush (Zygophyllaceae: Larrea tridentata). Amer.J.Bot. 92: DYTHAM, C Choosing and using statistics. A Biologist s Guide. Oxford.: Blackwell Publishing. 248 pp ECKERT, C.G. & S.C.H. BARRETT Inbreeding depression in partially self-fertilizing Decodon verticillatus (Lythraceae): population-genetic and experimental analyses. Evolution 8: EHLERS, B.K. & H.Æ. PEDERSEN Genetic variation in three species of Epipactis (Orchidaceae): geographic scale and evolutionary inferences. Biol.J.Linn.Soc. 69: EHRENDORFER, F Reproductive Biology in Island Plants. In Plants and Islands. D. Bramwell (ed.), Academic Press. London: EHRENDORFER, F., R. SAMUEL & W. PINSKER Enzyme analysis of genetic variation and relationships in diploid and polyploid taxa of Galium (Rubiaceae). Pl.Syst.Evol. 202: ELGAR, M.A. & D. CLODE Inbreeding and extinction in island populations: a cautionary note. Cons.Biology 15: ELLEMAN, C.J. & H.G. DICKINSON Pollen-stigma interacion during sporophytic self-incompatibility in Brassica oleracea. In Genetic control of self-incompatibility and reproductive development in flowering plants. Williams, E.G., A.E.Clarke & R.B. Knox (eds). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers ENDRESS, P. K Evolution and floral diversity: the phylogenetic surroundings of Arabidopsis and Antirrhinum. Int. J. Plant Sci. 153: S-196-S

261 Bibliografía ENDRESS, P. K Diversity and Evolutionary Biology of Tropical Flowers. Cambiridge: Cambiridge University Press. 511 pp. ENDRESS, P. K Symmetry in flowers: diversity and evolution. Int. J. Plant Sci. 160: S3-S23. ENDRESS, P. K What should a "complete" morphological phylogenetic analysis entail? In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, Mayer V. & E. Hörandl eds, Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. ENDRESS, P.K., & D.H. LORENCE Heteodichogamy of a novel type in Hernandia (Hernandiaceae) and its structural basis. Int. J. Plant Sci. 165: ENDRESS, P. K., R. BASS, and M. GREGORY Systematic plant morphology and anatomy- 50 years of progress. Taxon 49: ERDTMAN, G Handbook o Palynology. Copenahagen. Munksgaard. 486 pp. ERDTMAN, G., Pollen morphology and plant taxonomy Angiosperms. An introduction to Palynology I (2ª edition). Hafner Publishing Company. New York. 539 pp. ERICKSON, D.L. & J.L. HAMRICK, Genetic and clonal diversity for Myrica cerifera along a spatiotemporal island chronosequence. Heredity 90: ESCHMANN-GRUPE, G., B. NEUFFER & H. HURKA Extent and structure of genetic variation in two colonising Diplotaxis species (Brassicaceae) with contrasting breeding systems. Pl.Syst.Evol. 244: EUNIS DATABASE European Nature Information System Database version 2. EVANS, M.E.K., R. W. DOLAN, E.S. MENGES & D.R. GORDON Genetic diversity and reproductive biology in Warea carteri (Brassicaceae), a narrowly endemic Florida scrub annual. Amer.J.Bot. 87: EVERITT, B.S., & G. DUNN Applied Multivariate Data Analysis. New York: Oxford University Press.342 pp. FAEGRI, K., & L. VAN DER PIJL The principles of pollination ecology. Pergamon Press. Oxford. FAEGRI, K., & L. VAN DER PIJL The principles of pollination ecology, third revised edition. 244 pp. Pergamon Press. Oxford. FAIRFIELD, K.N., M.E. MORT & A. SANTOS GUERRA Phylogenetics and evolution of the Macaronesian members of the genus Aichryson (Crassulaceae) inferred from nuclear and chloroplast sequence data. Pl.Syst.Evol. 248: FALK, D.A. & K.E. HOLSINGER (eds.) Genetics and Conservation of Rare Plants. New York: Oxford University Press, Inc. 289 pp FARRIS, J. S Estimating phylogenetic trees from distance matrices. Amer. Natur. 106: FEBLES, R Análisis cariotípico del género Carlina L. (Compositae) en las islas Canarias. Bot.Macaronésica (1984) 12-13: FEBLES, R Estudios en la Flora Macaronésica: algunos números de cromosomas. VI. Bot.Macaronésica 17: FEBLES, R., A.M. FERNÁNDEZ-PERALTA & J.J. GONZÁLEZ-AGUILERA. 1989a. Análisis cariotípico de las especies endémicas del género Tanacetum L. (Anthemidaea-Asteraceae). Bot. Macaronésica 18: FEBLES, R., A.M. FERNÁNDEZ-PERALTA & J.J. GONZÁLEZ-AGUILERA. 1989b. Análisis cariotípico de los géneros Gonospermum Less y Lugoa DC (Asteraceae-Anthemideae). Bot. Macaronésica 17: FEBLES, R Análisis citogenético y evolutivo en las especies endémicas de los géneros Gonospermum Less., Lugoa DC. y Tanacetum L. (Compositae: Anthemideae) de las islas Canarias. Tésis Doctoral (unp.) Facultad de Biología. Universidad Autónoma de Madrid. 454 pp. FEBLES, R., & J PÉREZ DE PAZ Sistemas de reproducción y biodiversidad Macaronésica. II. Síndromes florales, dicogamia y otros componentes filogenéticos de diversidad. VIII Simposio de La Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos. FEBLES R., O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. PÉREZ DE PAZ, and M. OLANGUA CORRAL. 2006a. La Flor: micro-marcadores y heteromorfismos. Elementos del Banco: especies, poblaciones naturales y muestreo. Almacenamiento de material, metodología, técnicas de observación y captación de imágenes. Jornadas Red de Bancos de Biodiversidad en la Flora Macaronésica (BIOMABANC). Las Palmas G.C. FEBLES R., M. OLANGUA CORRAL & O. PÉREZ DE PAZ J. FERNÁNDEZ-PALACIOS. 2006b. Fruto, semillas y reproducción asexual (apomixia): micro-marcadores de eficacia reproductiva. Muestreo, almacenamiento de material y captación de imágenes. Jornadas Red de Bancos de Biodiversidad en la Flora Macaronésica (BIOMABANC). Las Palmas G.C. FERGUSON, I.K., The pollen morphology of Ceratonia (Leguminosae: Caesalpinioideae). Kew Bulletin 35: FERGUSON, J. W. H On the use of genetic divergence for identifying species. Biol.J.Linn.Soc. 75: FERNÁNDEZ-LÓPEZ, Á. & M. MARRERO GÓMEZ Conservación de recursos genéticos vegetales del monteverde canario. Invest.Agrar., Sist. y Recur. For. fuera de serie nº 2: FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M. & A. DE LOS SANTOS Ecología de las Islas Canarias. Muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Santa Cruz de La Palma: Sociedad La Cosmológica. 390 pp. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M. & J.L. MARTÍN ESQUIVEL Las islas como experimento de laboratorio. in Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. J.M. Fernández-Palacios & J.L. Martín Esquivel (eds), Turquesa ediciones. España FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M. & E. DIAS Marco biogeográfico macaronésico. in: Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. Fernández-Palacios, J.M. & J.L. Martín Esquivel (Eds.), Turquesa ediciones. España: FERNÁNDEZ-PALACIOS, O Parolinia filifolia Kunkel. in Altas y Libro Rojo de la Flora vascular Amenazada de Espaa. 1ª ed., Bañares Baudet, A., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno, S. Ortiz (eds.), Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid: FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES, 2002a Biología reproductiva del género endémico canario, Parolinia Webb (Cruciferae). 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 67. FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., B. VILCHES NAVARRETE & C. ORTEGA, 2003a. Parolinia platypetala Kunkel. in Altas y Libro Rojo de la Flora vascular Amenazada de Espaa. 1ª ed., Bañares Baudet, A., G. Blanca, J. Güemes, J. C. Moreno, S. Ortiz (eds.), Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid: FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., B. VILCHES NAVARRETE & C. ORTEGA, 2003b. Parolinia glabriuscula Montelongo & Bramwell. in Altas y Libro Rojo de la Flora vascular Amenazada de Espaa. 1ª ed., Bañares Baudet, G. Blanca, J. Güemes, J. C. Moreno, S. Ortiz S. (eds.), Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid: FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ &R. FEBLES, 2005a. Micro-marcadores de biodiversidad morfológico-reproductiva y sistemas de cruzamiento en el género canario Parolinia WEBB (Brassicaceae). 2º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes). FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES, 2005b. Morphological-reproductive biodiversity micromarkers in the Canarian endemic genus Parolinia Webb (Brassicaceae). XVII International Botanical Congress (Libro De Resumenes): 458. FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES Ciclo vital, fenología floral y dicogamia de Parolinia glabriuscula P. platypetala (Brassicaceae: Matthioleae) dos endemismos de Gran Canaria. Bot. Macaronésica FERNÁNDEZ-PALACIOS O., J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES, Polimorfismos y series polínicas intra-florales en el género canario Parolinia (Matthioleae-Brassicaceae) en relación al número cromosómico y duplicaciones genéticas. XVI International A.P.L.E Symposium of Palynology (Libro De Resúmenes): 117. FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., R. FEBLES, J. PÉREZ DE PAZ & J. CAUJAPÉ-CASTELLS, 2002b. Biodiversidad genética del género endémico canario, Parolinia Webb (Cruciferae). 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 89. FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES & J. CAUJAPÉ-CASTELLS, Diversidad genética en Parolinia: P.glabriuscula y P.platypetala (Brassicaceae: Matthioleae). Bot. Macaronésica 25: FERNÁNDEZ-PALACIOS, O., J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES & J. CAUJAPÉ-CASTELLS, Duplicaciones y diversidad genética de Parolinia ornata (Brassicaceae: Matthioleae) endemismo de Gran Canaria en relación a dos congéneres más restringindos y otros taxones isleños y continentales. Bot. Macaronésica 26 (2006): FERRER, M.M. & S.V. GOOD-AVILA Macrophylogenetic analyses of the gain and loss of self-incompatibility in the Asteraceae. New Phytologist 173: FIGUEIREDO GOULART, M., J.P. LEMOS FILHO & M.B. LOVATO Phenological variation within and among populations of Plathymenia reticulata in Brazilian Cerrado, the Atlantic forest and transitional sites. Ann.Bot. 96: FONT QUER, P., Diccionario de Botánica. Ed. Labor S.A. Barcelona. 704

262 Bibliografía FORD, B.A., D.A.R. McQUEEN, J.R. STARR & R.F. C. NACZI. 1998a. The impact of species-specific traits and phylogenetic relatedness on allozyme diversity in Carex sect. Phyllostachys (Cyperaceae). Pl.Syst.Evol. 212: FORD, B.A., J.R. STARR, D.A. R. McQUEEN & R. F. C. NACZI. 1998b. Relationships among species in Carex sect. Phyllostachys (Cyperaceae) based on allozyme divergence. Pl.Syst.Evol. 212: FORFANG, A.-S., & J.M. OLESEN, Male-biased sex ratio and promiscuous pollination in the dioecious island tree Laurus azorica (Lauraceae). Pl.Syst.Evol. 212: FOX, C. W Problems in measuring among-family variation in inbreeding depression. Amer.J. Bot. 92: FRANCESCHINELLI, E.V. & K.S. BAWA, The effect of ecological factors on the mating system of a South American shrub species (Helicteres brevispira). Heredity 84: FRANCISCO-ORTEGA, J., Curso "Métodos para la Sistemática Molecular de Plantas". Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. FRANCISCO-ORTEGA, J., M.T. JACKSON, J.P. CATTY & B.V. FORD-LLOYD Genetic diversity in the Chamaecytisus proliferus complex (Fabaceae: Genisteae) in the Canary Islands in relation to in situ conservation. Gen.Res.Crop.Evol. 39: FRANCISCO-ORTEGA, J., R.K. JANSEN, D.J. CRAWFORD & A. SANTOS-GUERRA Chloroplast DNA evidence for intergeneric relationships of the Macaronesian endemic genus Argyranthemum (Asteraceae). Syst.Bot. 20: FRANCISCO-ORTEGA, J., D.J. CRAWFORD, A. SANTOS-GUERRA & J.A. CARVALHO Isozyme differentiation in the endemic genus Argyranthemum (Asteraceae: Anthemideae) in the Macaronesian Islands. Pl.Syst.Evol. 202: FRANCISCO-ORTEGA, J., D.J. CRAWFORD, A. SANTOS-GUERRA & R.K. JANSEN. 1997a. Origin and Evolution of Argyranthemum (Asteraceae- Anthemideae) in Macaronesia. in Molecular Evolution and Adaptative Radiation. 1ª ed., T. J. Givnish & K. J. Sytsma (eds.), USA: Cambridge University Press. FRANCISCO-ORTEGA, J., A. SANTOS-GUERRA, A. HINES & R.K. JANSEN. 1997b. Molecular evidence for a Mediterranean origin of the Macaronesian endemic genus Argyranthemum. Amer.J.Bot. 84: FRANCISCO-ORTEGA, J., A. SANTOS- GUERRA, S.-C. KIM & D.J. CRAWFORD, Plant genetic diversity in the Canary Islands: a conservation perspective. Amer.J.Bot. 87: FRANCISCO-ORTEGA, J., J. FUERTES-AGUILAR, C. GÓMEZ-CAMPO, A. SANTOS-GUERRA & R.K. JANSEN. 1999a. Internal transcribed spacer sequence phylogeny of Crambe L. (Brassicaceae): molecular data reveal two old world disjunctions. Mol.Phyl.Evol. 11: FRANCISCO-ORTEGA, J., L.R. GOERTZEN, A. SANTOS GUERRA, A. BENABID & R.K. JANSEN. 1999b. Molecular Systematics of the Asteriscus Alliance (Asteraceae: Inuleae) I: Evidence from Internal Transcribed Spacers of Nuclear Ribosomal DNA. Syst.Bot. 24: FRANCISCO ORTEGA, J., P. SEON- JOO, A. SANTOS GUERRA, A. BENABID & R.K JANSEN Origin and evolution of the endemic Macaronesian Inuleae (Asteraceae): evidence from the internal transcribed spacers of nuclear ribosomal DNA. Biol.J.Linn.Soc. 72: FRANCISCO-ORTEGA, J., J. FUERTES-AGUILAR, S-C KIM, A. SANTOS-GUERRA, D.J CRAWFORD & R.K. JANSEN Phylogeny of the Macaronesian endemic Crambe sect. Dendrocrambe (Brassicaceae) based on internal transcribed spacer sequences of nuclear ribosomal DNA. Amer.J.Bot. 89: FRANKEL, O.H., A.H.D. BROWN & J.J. BURDON The Conservation of Plant Biodiversity. Great Britain: Cambridge University Press. 299 pp. FRANKHAM, R Do island populations have less genetic variation than mainland populations? Heredity 78: FRANKHAM, R Inbreeding and Extinction: island populations. Cons.Biology 12: FU, Y.-B., G. NAMKOONG & J.E. CARLSON Comparison of breeding strategies for purging inbreeding depression via simulation. Cons.Biology 12: FURNESS,C.A., A review of spiraperturate pollen. Pollen et Spores 27 (3-4): FURNESS,C.A., Successive microsporogenesis in eudicots, with particular reference to Berberidaceae (Ranunculales). Plant Systematics Evolution, Suppl. 273: FURNESS, C.A., P.J. RUDALL, Inaperturate pollen in monocotyledons. Int. J. Plant Sci. 160: FURNESS, C.A., P.J. RUDALL & F.B. SAMPSON, Evolution of microsporogenesis in angiosperms. Int. J. Plant Sci. 163 (2): GALINDO VILLARDON, M. P Exposición intuitiva de métodos estadísticos. Salamanca: Gráficas Varona. 854pp. GANDERS, F. R The biology of heterostyly. New Zeal.J.Bot. 17: GARCÍA GALLO, A. & W. WILDPRET DE LA TORRE Parolinia intermedia Svent. & Bramwell (Brassicaceae) In: Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. 1ª ed., Gómez-Campo, C. & colaboradores (eds.), Viceconsejería de Medio Ambiente: GARCÍA-VERDUGO, C., J. A. BERMEJO DOMÍNGUEZ, R. RUBIO DE CASAS, E. PÉREZ-CORONA, E. MANRIQUE, C. GRANADO-YELA, L. BALAGUER, and P. VARGAS Al acebuche no hay madera que lo luche: diversidad genética y distribución actual de Olea eropaea subsp. guanchica Vargas et al. III Congreso de Biología de la Conservación de Plantas (Libro de Resúmenes): 58. GARNATJE, T., A. SUSANNA & R. MESSEGUER Isozyme studies in the genus Cheirolophus (Asteraraceae: Cardueae - Centaureinae) in the Iberian Peninsula, North Africa and the Canary Islands. Pl.Syst.Evol. 213: GARNOCK-JONES, P. J Gender dimorphism in Cheesemania wallii (Brassicaceae). New Zeal.J.Bot. 29: GASCUEL, O Concerning the NJ algorithm and its unweighted version, UNJ. In: Mathematical hierarchies and biology. B. Mirkin, F.R. McMorris, F.S. Roberts, & A. Rzhetsky (eds.). DIMACS series in discrete mathematics and theoretical computer science, Vol. American Mathematical Society, Providence, R.I. Pp GIBBS, P. E Do homomorphic and heteromorphic self-incompatibility systems have the same sporophytic mechanism? Pl.Syst.Evol. 154: GIBBS, P.E Self- Incompatibility mechanisms in flowering plants: some complications and clarifications. Lagascalia 15 (Extra): GIBBS, P.E Curso de Doctorado: Biología Reproductiva: Cruzamientos e Incompatibilidad en Angiospermas. Universidad de Las Palmas G.C. GIBBS, P.E. & M. B. BIANCHI Does late-acting self-incompatibility (LSI) show family clustering? Two more species of Bignoniaceae with LSI: Dolichandra cynanchoides and Tabebuia nodosa. Ann.Bot. 84: GIBBS, P.E. & S. TALAVERA Breeding system studies with three species of Anagallis (Primulaceae): self-incompatibility and reduced female fertility in A. monelli L. Ann.Bot. 88: GIBSON, J.P., Ecological and genetic comparison between ray and disc achene pools of the heteromorphic species Prionopsis ciliata (Asteraceae). Int. J. Plant Sci. 162: GIBSON, J.P., S.A. RICE & C.M. STUCKE, Comparison of population genetic diversity between a rare, narrowly distributed species and a common, widespread species of Alnus (Betulaceae). Amer.J.Bot. 95: GITZENDANNER, M.A. & P.S. SOLTIS Patterns of genetic variation in rare and widespread plant congeners. Amer. J. Bot. 87: GIVNISH, T.J Adaptive radiation and molecular systematics: issues and approaches. In: Molecular Evolution and Adaptative Radiation. 1ª ed. T. J. Givnish & K. J. Sytsma (eds), Cambridge University Press USA: GIVNISH, T.J Adaptive Plant Evolution on Islands: classical patterns, molecular data, new insights. In: Evolution on Islands. P.R. Grant (ed), Oxford University Press. Oxford GIVNISH, T. J How a better understanding of adaptations can yield better use of morphology in plant systematics: toward Eco-Evo-Devo. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, Mayer V. & E. Hörandl eds, Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. GLEISSBERG, S Comparative morphology in relation to molecular genetics and phylogenetic systematics. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, Mayer V. & E. Hörandl eds, Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. GODT, M.J.W. & J.L. HAMRICK Genetic divergence among infraspecific taxa of Sarracenia purpurea. Syst.Bot 23: GOERTZEN, L.R., J. FRANCISCO ORTEGA, A. SANTOS-GUERRA, J.P. MOWER, C.R. LINDER & R.K. JANSEN Molecular systematics of the Asteriscus Alliance (Asteraceae:Inuleae) II: combined nuclear and Chloroplast data. Syst.Bot. 27:

263 Bibliografía GÓMEZ, J.M Predispersal reproductive ecology of an arid land crucifer, Moricandia moricandioides: effect of mammal herbivory on seed production. J.Arid Envir.: GÓMEZ, J.M., & R. ZAMORA Wind pollination in high-mountain populations of Hormathophylla spinosa (Cruciferae). Amer.J.Bot. 83, no. 5: GÓMEZ, J.M. & R. ZAMORA Factors affecting intrafruit pattern of ovule abortion and seed production in Hormathophylla spinosa (Cruciferae). Pl.Syst.Evol. 239: GÓMEZ, J.M., F. PEFECTTI & J. P. MARTÍNEZ CAMACHO Natural selection on flower shape and the evolution of zygomorphy in Erysimum mediohispanicum (Brassicaceae). XVII International Botanical Congress (Libro De Resumenes): 458. GÓMEZ-CAMPO, C Morphological characterisation of Eruca vesicaria (Cruciferae) germplasm. Bocconea 16: GÓMEZ-CAMPO, C. & COLABORADORES Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias. 663 pp GÓMEZ-CAMPO, C., J.M. HERRANZ-SANZ & F. MONTERO-RIQUELME The genus Coincya Rouy (Cruciferae) in south-central Spain revisited: a morphometric analysis of population structure. Bot.J.Linn.Soc. 135: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DE CASTRO, A., J.C. MORENO SAIZ & J. FUERTES AGUILAR Biología reproductiva de un paleoendemismo ornitófilo tinerfeño. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 80. GONZÁLEZ PÉREZ, M. A., J. CAUJAPÉ- CASTELLS & P. A. SOSA, 2004a. Allozyme variation and structure of the Canarian endemic palm tree Phoenix canariensis (Arecaceae): implications for conservation. Heredity 93: GONZÁLEZ PÉREZ, M.A., J. CAUJAPÉ- CASTELLS & P.A. SOSA, 2004b. Molecular evidence of hybridisation between the endemic Phoenix canariensis and the widespread P. dactylifera with random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. Pl.Syst.Evol. 247: GONZÁLEZ-PÉREZ, M.A., M.D. LLEDÓ, M.F. FAY, C. LEXER & P.A. SOSA, 2004c. Isolation and characterization of microsatellite loci in Bencomia exstipulata and B. caudata (Rosaceae). Mol. Ecology Notes 4: GONZÁLEZ PÉREZ, M.A., P.A. SOSA, E. RIVERO, E.A. GONZÁLEZ-GONZÁLEZ & A. NARANJO, 2008a. Molecular markers reveal no genetic differentiation between Myrica rivas-martinezii and M. faya (Myricaceae). Ann.Bot. 103: GONZÁLEZ PÉREZ, M.A., P.A. SOSA, E.A. GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, A. BAÑARES, M. MARRERO, E. CARQUÉ & M. POLIFRONE, 2008b. Gnaphalium teydeum and Gnaphalium luteo-album: two taxa of the Canary Islands with different genetic histories. Pl.Syst.Evol. 276: GOODELL, K., D.R. ELAM, J.D. NASON & N.C. ELLSTRAND Gene Flow among small populations of a self-incompatible plant: an interaction between demography and genetics. Amer.J.Bot. 84: GOODSON, B.E., A. SANTOS-GUERRA & R.K. JANSEN Molecular systematics of Descurainia (Brassicaceae) in the Canary Islands: biogeographic and taxonomic implications. Taxon 55: GOTTLIEB, L. D Electrophoretic evidence and plant systematics. Ann.Missouri Bot. Gard. 64: GOTTLIEB, L.D Isozyme evidence and problem solving in plant systematics. In: Plant Biosystematics. 1ª ed., Grant, W. F. (ed) Academic Press Canadá. Canadá: GOTTLIEB, L. D Phosphoglucomutase and isocitrate dehydrogenase gene duplications in Layia (Compositae). Amer. J. Bot. 74 (1): GRAFCAN, Cartografía básica. Gobierno Autónomo de Canarias. GRANADO-YELA, C., L. BALAGUER NÚÑEZ, C. GRACÍA-VERDUGO, P. VARGAS, E. PÉREZ CORONA, E. MARQUIQUE-REOL & M. MÉNDEZ, Estudio de la expresión sexual y conservación del acebuche canario. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 81. GRANT, P.R Evolution on Islands: Epilogue and Questions. In: Evolution on Islands. P.R Grant (ed), Oxford University Press. Oxford: GREENE, C.W A nomarsky interference study of megasporogenesis and megagametogenesis in Smelowskia calycina (Cruciferae). Amer.J.Bot. 65: GRIFFIN, S.R. & S.C.H. BARRETT Genetic variation in Trillium erectum (Melanthiaceae), a widespread forest herb in eastern North America. Can. J. Bot. 82: GRIFFIN, S.R., K. MAVRAGANIS & C.G. ECKERT Experimental analysis of protogyny in Aquilegia canadensis (Ranunculaceae). Amer.J.Bot. 87: GRIFFITH, D.A Spatial autocorrelation: a primer. Washington. DC. Association of American Geographers. GRIFFITH, C., E. KIM & K. DONOHUE Life-history variation and adaptation in the historically mobile plant Arabidopsis thaliana (Brassicaceae) in North America. Amer.J.Bot. 91: GUITIÁN, J., P. GUITIÁN & L. NAVARRO Fruit set, fruit reduction, and fruiting strategy in Cornus sanguinea (Cornaceae). Amer.J.Bot. 83: GUREVITCH, J., D.R. TAUB, T. C MORTON, P.L. GOMEZ & I.-N. WANG Competition and genetic background in a rapid-cycling cultivar of Brassica rapa (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 83: GUZMÁN, D. & P. VARGAS Systematics, character evolution, and biogeography of Cistus L. (Cistaceae) based on ITS, trnl-trnf, and matk sequences. Mol.Phyl.Evol.37: HALL, J. C, K.J. SYTSMA & H.H ILTIS, Phylogeny of Capparaceae and Brassicaceae based on chloroplast sequence data. Amer.J. Bot. 89: HALL, P., L.C. ORRELL & K.S. BAWA Genetic diversity and mating system in a tropical tree, Carapa gulanensis (Meliaceae). Amer.J.Bot. 81: HAMILTON, M.B. & T. MITCHELL-OLDS The mating system and relative performance of selfed and outcrossed progeny in Arabis fecunda (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 81: HAMRICK, J.L Gene flow and distribution of genetic variation in plant populations. In: Differentiation Patterns in Higher Plants. K. M. Urbanska, (ed) Academic Press HAMRICK, J.L., & M.J.W. GODT Allozyme diversity in plant species. In: Plant Population Genetics, Breeding and Germplasm Resources. A.H.D. Brown, M.T. Clegg, A.L. Kahler, and B.S. Weir (eds), Sinauer Assosiates Inc. M.A. Sunderland HAMRICK, J.L. & M.J W. GODT Conservation Genetic of Endemic Plant Species. In: Conservation Genetic: Case Histories from Nature. 1ª ed. Avise J.C. & J. L. Hamrick (eds). Madrid, London, Paris, New York: Chapman & Hall HAMRICK, J.L., & M.J W. GODT Effects of Life History Traits on Genetic Diversity in plant species. in Plant Life Histories: Ecology, Phylogeny and Evolution. J. Silvertown, M Franco & J.L. Harper (eds), Cambridge University Press. U.K., USA, Australia HAMRICK, J.L., Y.B. LINHART & J.B. MITTON, Relationships between life history characteristics and electrophoretically detectable genetic variation in plants. Ann. Rev. Ecol. Syst. 10: HAMRICK, J.L., M.J.W. GODT, D.A. MURAWSKI & M.D. LOVELESS Correlations bettwens species traits and allozyme diversity: implications for Cons.Biology. in "Genetics and conservation of rare plants". Falk, D.A. & Holsinger, K.E. (eds), Oxford University Press, Inc. New York: HANSEN, A. & P. SUNDING Flora of Macaronesia. Checklist. Sommerfeltia pp HANSEN MACHIN, A. 1993a, El relieve construido por la estructuras volcánicas (I y II). In: Geografía de Canarias. Vol.I. Editorial Prensa Ibérica, S.A.: HANSEN MACHÍN, A., 1993b.- Bandama. Paisaje y evolución. 1ª edición. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Área de Política Territorial, Arquitectura, Medio Ambiente y Vivienda. 127 pp. HARDER, L.D., C.Y. JORDAN, W.E. GROSS & M.B. ROUTLEY Beyond floricentrism: The pollination function of inflorescences. Pl. Spec. Biol. 19: HARLEY,M.M., Triaperturate pollen in the monocotyledons: configuration and conjectures. Plant Systematics and Evolution 75 (1-2): HARTL, D.L. & A.G. CLARK, Principles of population genetics. Sinauer Associates Inc., Sunderland, Massachusetts. 682 pp. HATAKEYAMA, K., M. WATANABE, T. TAKASAKI, K. OJIMA & K. HINATA Dominance relationships between S-alleles in self-incompatible 706

264 Bibliografía Brassica campestris L. Heredity 80: HEDGE, I.C A systematic and geographical survey of the old world Cruciferae. In: The Biology and Chemistry of the Cruciferae. Vaughan, J. G., A. J. Macleod & B. M. G. Jones (eds). Londres: Academic Press: HELENURM, K Genetic diversity in the rare, insular endemic Sibara filifolia (Brassicaceae). Madroño 50: HELENURM, K., & S.C.H. BARRETT The reproductive biology of boreal forest herbs. II. Phenology of flowering and fruiting. Can. J. Bot. 65: HENDERSON, A., B. FISCHER, A. SCARIOT, M.A. WHITAKER PACHECO & R. PARDINI Flowering phenology of a palm community in a central Amazon forest. Brittonia 52: HENDERSON, A.J A multivariate analysis of Hyospathe (Palmae). Amer.J.Bot. 91: HENDERSON, A.J The Methods of Herbarium Taxonomy. Syst.Bot. 30: HENDERSON, A.J Traditional morphometrics in plant systematics and its role in palm systematics. Bot.J.Linn.Soc. 151: HENRY, R.J Importance of plant diversity. in Plant Diversity and Evolution: Genotypic and Phenotypic Variation in Higher Plants. Henry, R.J. (ed.), 1-5. Wallingford: CAB International. HENRY, R.J. (ed.) Plant Diversity and Evolution. Genotypic and Phenotypic Variation in Higher Plants. Trowbridge, UK.: CABI Publishing (Cromwell Press). 340 pp. HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., & M. CLEMENTE MUÑOZ El análisis de información en taxonomía numérica: aplicación al estudio de la tribu Brassiceae (Cruciferae). An.Jard Bot.Madrid 41: HERRERA, C.M Floral traits and plant adaptation to insect pollinators: a devil's advocate approach. In: Floral Biology. Studies on Floral Evolution in Animal-Pollinated Plants. Lloyd, D.G. & S.C.H., Barrett (eds), Chapman & Hall. USA HESSE, M Development and ultrastructure of pollenkitt and exine in closely related entomo- and anemophilous Angiosperms: Polygonaceae. Flora 168: HESSE, M The fine structure of the exine in relation to the stickiness of angiosperm pollen. Rev.Palaeobotany Palyn. 35: HESSE, M Nature, form and function of pollen-connecting threads in angiosperms. In Pollen and Spores: Form and Function. Blackmore, S. & I. K Ferguson (eds). Linnean Society of London. Academic Press London HESSE, M Toward a deeper understanding of sporoderm structure and function. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, Mayer V. & E. Hörandl eds, Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. HESSE, M. & R. ZETTER Ultrastructure and diversity of recent and fossil zona-aperturate pollen grains. Plant Systematics and Evolution 255 (3-4): HEYWOOD, V.H Modern methods in plant taxonomy. Great Britain: Academic Press. 312 pp. HEYWOOD, J.S., Spatial analysis of genetic variation in plant populations. Ann.Rev.Ecol.Syst. 22: HEYWOOD, V.H. & J.M. IRIONDO Plant conservation: old problems, new perspectives. Biol. Conservation 113: HEYWOOD, V.H., R.K. BRUMMITT, A. CULHAM & O. SEBERG, Flowering Plant Families of the World. UAE: Royal Botanic Garden, Kew. 424pp HIDEUX, M., 1972a. Apport du microscope eléctronique à balayage à l etude structurale de l exine et des apertures de quelques saxifragacées ligneuses. Pollen et Spores 14:25-50 HIDEUX, M., 1972b. Techniques d étude du pollen au M.E.B. effect differents traitements physicochimiques. Micron 3:1-31 HIDEUX, M Traitement numérique des donées palinologiques à des fins taxinomiques. Grana 16: HIDEUX, M. & L. MARCEAU, Techniques d étude du pollen au MEB: Méthode simple de coupes. Adansonia, ser. 2, 12: HIDEUX, M. & J. MAHÉ, Traitement par la taxonomie numérique des données palynologiques: Saxifragacées ligneuses australes. Rev. Gen. Bot. 84: HILL, M.O. & J.E. SMITH Principal component analysis of taxonomic data with multi-state discrete characters. Taxon 25: HILLIS, D.M., C. MORITZ & B.K. MABLE (eds Molecular Systematics. Sunderland, Massachusetts. U.S.A: Sinauer Associates, Inc.: 655 pp. HINATA, K. & N. KONNO Number of pollen grains in Brassica and allied genera. Tohoku J.Agric.Res. 26: HOLSINGER, K.E Reproductive systems and evolution in vascular plants. Proc.Nat.Acad.Sc. USA 97: HONG-WA, C Multivariate analyses of morphological characters of Leptolaena Thouars s.l. subgenera Mediusella and Xerochlamys (Sarcolaenaceae). Bot.J.Linn.Soc 157: HÖRANDL, E Evolutionary implications of self-compatibility and reproductive fitness in the apomictic Ranunculus auricomus polyploid complex (Ranunculaceae). Int.J.PLant. Sci 169: HOWELL, G. J., A.T. SLATER & R.B. KNOW Secondary pollen presentation in Angiosperms and its biological significance. Aust.J.Bot. 41: HUH, M.K. & O. OHNISHI Allozyme diversity and population structure of Japanese and Korean populations of wild radish, Raphanus sativus var. hortensis f. raphanistroides (Brassicaceae). Genes & Genet. Syst. 76: HUCK, R.B Overview of pollination biology in the Lamiaceae. In: Advances in Labiatae Science. Harley, R. M. & T. Reynolds (eds), Kew: Royal Botanic Gardens HUMPHRIES, C. J Cytological studies in the Macaronesian genus Argyranthemum (Compositae: Anthemideae). Bot. Notiser 128: HUMPHRIES, C.J Endemism and evolution in Macaronesia. In: Plants and islands. D. Bramwell (ed.), Academic Press. London: HUMPHRIES, C.J., MURRAY, B.G., BOCQUET, G. & K.N.VASUDEVA, In: Index to plant chromosome numbers GOLDBLATT, P. (ed.). Missouri Botanical Garden (1981). HURKA, H. & S. DURING Genetic control of plastidic L-glutamate dehydrogenase isozymes in the genus Capsella (Brassicaceae). Heredity 72: HURKA, H. & B. NEUFFER Evolutionary processes in the genus Capsella (Brassicaceae). Pl.Syst.Evol. 206: HUSBAND, B.C., & D.W. SCHEMSKE Magnitude and timing of inbreeding depression in a diploid population of Epibolium angustifolium (Onagraceae). Heredity 75: HUSBAND, B.C., & D.W. SCHEMSKE Evolution of the Magnitude and Timing of Inbreeding Depression in Plants. Evolution 50 (1): HUSBAND.B.C. & D.W. SCHEMSKE Ecological mechanisms of reproductive isolation between diploid and tetraploid Chamerion angustifolium. J. Ecology 88: IBGRP, 1985 a. Handbook of seed technology for genebanks. Vol. I: Principles and Methodology. IBGRP, 1985 b. Handbook of seed technology for genebanks. Vol. II: Compendium of Specific Germination Informatio and Test Recommendations. IGIC, B. & J.R. KOHN The distribution of plant mating systems: study bias against obligately outcrossing species. Evolution 60: IGIC, B., L. BOHS & J.R. KOHN Historical inferences from the self-incompatibility locus. New Phytologist 161: IGIC, B., R. LANDE & J.R. KOHN Loss of self-incompatibility and its evolutionary consequences. Int.J.Plant Sci. 169: INOUE, K., M. MAKI & M. MASUDA Evolution of Campanula flowers in relation to insect pollinators on islands. in Floral Biology. Studies on Floral Evolution in Animal-Pollinated Plant. D. G. & Barrett S. C. H. eds. Lloyd, USA: Chapman & Hall. IPCN, Index to Plant Chromosome Numbers Data Base. Missouri Botanical Garden. ISTA, Reglas internacionales para ensayos de semillas. Ministerio de Agricultura. Dirección General de la Producción Agraria. Madrid. I.T.G.E. 1990a. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja I, II, Agaete. I.T.G.E. 1990b. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja I, Santa Brígida I.T.G.E. 1990c. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja II, III, San Nicolás de Tolentino. I.T.G.E. 1990d. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja III, San Bartolomé de Tirajana. I.T.G.E. 1990e. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja I, Mogán. I.T.G.E. 1990f. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja IV, Santa Lucía. I.T.G.E. 1990g. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja I, Agüimes. 707

265 Bibliografía I.T.G.E. 1990h. Mapa Geológico de España, escala 1: Hoja IV, Teror. I.T.G.E Mapa Geológico de España, escala 1: Isla de Gran Canaria. JAASKA, V Isozyme variation and phylogenetic relationships in Vicia subgenus Cracca (Fabaceae). Ann.Bot. 96: JAÉN MOLINA, R., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES. & D. BRAMWELL Filogenia molecular del género Parolinia (Brassicaceae) basada en secuencias ITS. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 153. JARDIM, R. & D. FRANCISCO Flora endémica da Madeira. Müchia Plicaçoes. 339 pp JEANMONOD, D La speciation: aspects divers et modéles récents. Candollea 39: JENSEN, R.J The conundrum of morphometrics. Taxon 52: JENSEN, R.J Reply to Henderson on delimiting species for taxonomic analyses. Syst.Bot. 31: JESUS, F.F., A. G. ABREU, J. SEMIR & V.N. SOLFERINI Low genetic diversity but local genetic differentiation in endemic Minasia (Asteraceae) species from Brazil. Pl.Syst.Evol. 277: JOHNSON, R.A Pollination and reproductive ecology of acuña cactus, Echinomastus erectrocentrus var. acunensis (Cactaceae). Int. J. Plant Sci. 153: JOHNSTON, M.O., & D.J. SCHOEN Correlated Evolution of self-fertilization and inbreeding depression: an experimental study of nine populations of Amsinckia (Boraginaceae). Evolution 50: JONSELL, B New taxa of Diceratella and Farsetia (Cruciferae) from E Tropical Africa. Bot. Notiser 131: JONSELL, B New taxa of Cruciferae from East Tropical Africa and Madagascar. Bot. Notiser 132: JUDD,W.S. & R.G.OLMSTEAD, A survey of tricolpate (eudicot) phylogenetic relationships. American Journal of Botany 91 (10): JUSAITIS, M. & M. ADAMS, Conservation implications of clonality and limited sexual reproduction in the endangered shrub Acanthocladium dockeri (Asteraceae). Aust.J.Bot. 53: KÁLMAN, K., A. MEDVEGY, Z. PÉNZES, and E. MIHALIK Morph-specific variation of floral traits associated with reciprocal herkogamy in natural populations of Primula vulgaris and Primula veris. Pl. Syst.Evol. 268: KAPLAN, D. R The science of plant morpholgy: definition, history, and role in modern biology. Amer.J.Bot. 88: KÄRKKÄINEN, K., H. KUITTINEN, R.V. TREUREN, S. OIKARINEN & O. SAVOLAINEN Genetic basis of inbreeding depression in Arabis petraea. Evolution 53: KARRON, J.D A comparison of levels of genetic polymorphism and self-compatibility in geographically restricted and widespread plant congeners. Evol. Ecology 1: KARRON, J.D Breeding systems and levels of inbreeding depression in geographically restricted and widespread species of Astragalus (Fabaceae). Amer. J. Bot. 76: KARRON, J.D Patterns of genetic variation and breeding systems in rare plant species. In: Genetics and conservation of rare plants. Falk, D. A. & K. E. Holsinger (eds), Oxford University Press, Inc. New York: KARRON, J.D., R.J. MITCHELL & J.M. BELL Multiple pollinator visits to Mimulus ringens (Phrymaceae) flowers increase mate number and seed set within fruits. Amer.J.Bot. 93: KEARNS, C.A., & D.W. INOUYE Techniques for Pollination Biologist. Colorado: University Press of Colorado. 583 pp. KEPHART, S.R Starch gel electrophoresis of plant isozymes: a comparative analysis of techniques. Amer.J.Bot. 77: KEPHART, S.R., E. BROWN & J. HALL Inbreeding depression and partial selfing: evolutionary implications of mixed-mating in a coastal endemic, Silene douglassii var. oraria (Caryophyllaceae). Heredity 82: KERCHER, S. & J.K. CONNER Patterns of genetic variability withing and among populations of wild radish, Raphanus raphanistrum (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 83: KESSELI, R.V. & S.K. JAIN Breeding systems and population structure in Limnanthes. Theor. Appl. Genet. 71: KEVAN, P.G Floral coloration, its colorimetric analysis and significance in anthecology. In: The Pollination of Flowers by Insects. A. J. RICHARDS (ed), Linnean Society of London. Academic Press Inc. London: KEVAN, P.G Pollination by Animals and Angiosperm Biosystematic. In Plant Biosystematic. W. F. Grant (ed.), KHALIK, K.A., L.J.G. VAN DER MAESEN, W.J.M. KOOPMAN & R.G. VAN DEN BERG Numerical taxonomic study of somes tribes of Brassicaceae from Egypt. Pl.Syst.Evol. 233: KHALIK, K.A., R.G.VAN DEN BERG, L.J.G.VAN DER MAESEN & M.N.EL HADIDI, Pollen morphology of some tribes of Brassicaceae from Egypt and its systematic implications. Feddes Repertorium 113 (3-4): KIM, S.-C., D.J. CRAWFORD, J. FRANCISCO-ORTEGA & A. SANTOS-GUERRA A common origin for woody Sonchus and five related genera in the Macaronesian islands: Molecular evidence for extensive radiation. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93: KIM, S-C., D.J. CRAWFORD, J. FRANCISCO-ORTEGA & A. SANTOS-GUERRA Adaptive radiation and genetic differentiation in the woody Sonchus alliance (Asteraceae: Sonchinae) in the Canary Islands. Pl.Syst.Evol. 215: KLIPS, R. A. & T. M. CULLEY, Natural hybridization between prairie milkweeds, Asclepias sullivantii and Asclepias syriaca: morphological, isozyme, and hand-pollination evidence. Int. J. Plant Sci. 165: KNOX, R.B Pollen differentiation patterns and male function. In : K.M. Urbanska (ed): Differentiation patterns in highers plants. Academic Press. London: KOCH, M.A., & C. KIEFER, Molecules and migration: biogeographical studies in cruciferous plants. Pl.Syst.Evol. 259: KOCH, M.A., I.A. AL-SHEHBAZ & K. MUMMENHOFF, Molecular systematics, evolution, and population biology in the mustard family (Brassicaceae). Ann.Missouri.Bot.Gard. 90: KOELEWIJN, H.P Effects of different levels of inbreeding on progeny fitness in Plantago coronopus. Evolution 52: KOROL, L., S.L. GIL, M. J. CLIMENT, A. ZEHAVIA & G. SCHILLER Canary Islands pine (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.) 2. Gene flow among native populations. Forest Genetics 6: KREUNEN, S.A. & J.M. OSBORN, Pollen and anther development in Nelumbo (Nelumbonaceae). Amer.J. Bot. 86: KRUTOVSKII, K.V. & F. BERGMANN Introgressive hybridization and phylogenetic relationships between Norway, Picea abies (L.) Karst., and Siberian, P. obovata Ledeb., spruce species studied by isozyme loci. Heredity 74: KUBITZKI, K. & H. KURZ Synchronized dichogamy and dioecy in neotropical Lauraceae. Pl.Syst.Evol. 147: KULBABA, M., and A. C. WORLEY Floral design in Polemonium brandegei (Polemoniaceae): genetic and phenotypic variation under hawkmoth and hummingbrid pollination. Int.J.PLant. Sci 169:: KUNIN, W.E Population size and density effects in pollination: pollinator foraging and plant reproductive success in experimental arrays of Brassica kaber. J. Ecology 85: KUNIN, W.E. & A. SHMIDA Plant reproductive traits as a function of local, regional, and global abundance. Cons.Biology 11: KUNKEL, G Sobre la distribución de Parolinia ornata (Cruciferae) en Gran Canaria. Cuad.Bot. Canaria VII: 1-4. KUNKEL, G Dos nuevas especies de Parolinia (Brassicaceae) de Gran Canaria. Cuad. Bot. Canaria 23-24: KUNKEL, G Flora de Gran Canaria. Tomos I-IV. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 121 pp. KUPRIANOVA, L.A., On the possibility of the development of tricolpate pollen from monosulcate. Grana 18: 1-4. LA-SERNA RAMOS. I.E., & M.C. LEÓN ARENCIBIA Contribución a la tipificación de endemismos canarios descritos por Webb y Berthelot. Vieraea 10: LA-SERNA RAMOS, I.E., L.NEGRIN SOSA & P.L.PÉREZ DE PAZ, A palynogical study of the genus Sideritis subgenus Marrrubiastrum (Lamiaceae): Macaronesian endemis. Grana 33: LADD, P.G Pollen Presenters in the flowering Plants -form and function. Bot.J.Linn.Soc. 115: LADLEY, J.J., D. KELLY & A.W. ROBERTSON Explosive flowering, nectar production, breeding systems, and pollinators of New Zealand mistletoes (Loranthaceae). New Zeal.J.Bot. 35:

266 Bibliografía LaDOUX, T. & E.A. FRIAR Late-acting self-incompatibility in Ipomopsis tenuifolia (Gray) V. Grant (Polemoniaceae). Int. J. Plant Sci. 167: LAHHAM,J.N. & D.AL-EISAWI, Pollen morphology of Jordanian Cruciferae. Mitt. Bot. Staatssamml. München 23: LAMOTTE, M Estadística biológica. Principios fundamentals. Cuarta edición. Ed. Toray-Masson, S.A. Barcelona. 163 pp. LANDE, R Genetics and Demography in Biological Conservation. Science 241: LANDE, R., & D.W. SCHEMSKE The evolution of self-fertilization and inbreeding depression in plants. I. Genetic models. Evolution 39: LANDE, R., D.W. SCHEMSKE & S.T. SCHULTZ High inbreeding depression, selective interference among loci, and the threshold selfing rate for purging recessive lethal mutations. Evolution 48: LARSON, B.M.H. & S.C.H. BARRETT Reproductive biology of island and mainland populations of Primula mistassinica (Primulaceae) on Lake Huron shorelines. Can. J. Bot. 76: LAZARO, A, & I. AGUINAGALDE Genetic diversity in Brassica oleracea L. (Cruciferae) and wild relatives (2n=18) using isozymes. Ann.Bot. 82: LE THOMAS, A Ultrastructural characters of the pollen grains of african Annonaceae and their significance for the phylogeny of primitive angiosperms I Pollen et Spores XXII (3-4): LE THOMAS, A Ultrastructural characters of the pollen grains of African Annonaceae and their significance for the phylogeny of primitive angiosperms II. Pollen et Spores XXIII (1): LEACH, C. & O. MAYO Outbreeding Mechanisms in Flowering Plants. An evolutionary perspective from Darwin onwards. J. Cramer. Berlin. Stuttgart. 147 pp. LEADLAY, E.A. & V.H. HEYWOOD The biology and systematics of the genus Coincya Porta & Rigo ex Rouy (Cruciferae). Bot.J.Linn.Soc. 102: LEDIG, F.T., P.D. HODGSKISS & D.R. JOHNSON Genic diversity, genetic structure, and mating system of Brewer spruce (Pinaceae), a relict of the Arcto-Tertiary forest. Amer.J.Bot. 92: LEE, C., S.-C. KIM, K. LUNDY & A. SANTOS-GUERRA Chloroplast DNA phylogeny of the woody Sonchus alliance (Asteraceae: Sonchinae) in the Macaronesian Islands. Amer.J.Bot. 92: LEHTILÄ, K. & S.Y. STRAUSS Effects of foliar herbivory on male and female reproductive traits of wild radish, Raphanus raphanistrum. Ecology 80: LEIMU, R Variation in the Mating System of Vincetoxicum hirundinaria (Asclepiadaceae) in Peripherial Island Populations. Ann.Bot. 93: LEMS, K Botanical notes on the Canary Islands. II. The evolution of plant forms in the islands: Aeonium. Ecology 41: 1-7. LEMS, K., & C.M. HOLZAPFEL Evolution in the Canary Islands. I. Phylogenetic relations in the genus Echium L. (Boraginaceae) as shown by trichome development. Botanical Gazette 129: LESLIE, A Interpreting the function of saccate pollen in ancient conifers and other seed plants. Int.J.PLant. Sci 169: LEVAN, A., FREDGA, K & A.A. SANDBERG, Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52: LEVIN, D. A years of plant speciation. Taxon 50: LEVSEN, N., D.J. CRAWFORD, J.K. ARCHIBALD, A. SANTOS-GUERRA & M.E. MORT, Nei s to Bayes : comparing computational methods and genetic markers to estimate patterns of genetic variation in Tolpis (Asteraceae). Amer.J.Bot. 95: LEWIS, D Gametophytic - sporophytic incompatibility. in Genetic control of self-incompatibility and reproductive development in flowering plants. Williams, E. G., A. E. Clarke & R. B. Knox (eds.) Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: LEWIS P.O. & R. WHITKUS, Genestat-PC 3.3. North Carolina State University. Raleigh. North Carolina. LI, X.-O., J.M. BASKIN & C.C. BASKIN Comparative morphology and phsysiology of fruit and seed development in the two shrubs Rhus aromatica and R. glabra (Anacardiaceae). Amer.J.Bot. 86: LLORENS, L. & J. PEUELAS Experimental evidence of future drier and warmer conditions affecting flowering of two co-occurring Mediterranean shrubs. Int. J. Plant Sci. 166: LLOYD, D.G Polen tube growth and seed set in self-incompatible and self-compatible Leavenworthia (Cruciferae) populations. New Phytologist 67: LLOYD, D. G Parental Strategies of Angiosperms. New Zealand J. Bot. 17: LLOYD, D.G Sexual strategies in plants. I. An hypotesis of serial adjustment of maternal investment during one reproductive session. New Phytol. 86: LLOYD, D.G Self- and cros-fertilization in plants. II. The selection of self-fertilization. Int. J. Plant Sci. 153: LLOYD, D.G. & J. M. A. YATES Intrasexual selection and the segregation of pollen and stigmas in hermaphrodite plants, exemplified by Wahlenbergia albomarginata (Campanulaceae). Evolution 36: LLOYD, D.G. & C.J. WEBB The avoidance of interference between the presentation of pollen and stigmas in angiosperms I. Dichogamy. New Zeal.J.Bot. 34: LLOYD, D.G., & D.J. SCHOEN Self- and cross-fertilization in plants. I. Functional dimensions. Int. J. Plant Sci. 153: LLOYD, D.G. & BARRETT, S.C.H Floral Biology. Studies on Floral Evolution in Animal-Pollinated Plant. In: Lloyd, D. G. & S.C.H. Barrett (eds). Chapman & May. USA. 410 pp. LÓPEZ, J., J.A. DEVESA, A. ORTEGA OLIVENCIA & T. RUIZ Production and morphology of fruit and seeds in Genisteae (Fabaceae) of south-west Spain. Bot.J.Linn.Soc. 132: LÓPEZ-PUJOL, J., M.R. ORELLANA, M. BOSCH, J. SIMON & C. BLANCHÉ, Low genetic diversity and allozymic evidence for autopolyploidy in the tetraploid Pyrenean endemic larkspur Delphinium montanum (Ranunculaceae). Bot.J.Linn.Soc. 155: LORENZO, H., J. CAUJAPÉ- CASTELLS, R. FEBLES & J. PÉREZ DE PAZ Isozyme variation in the Canarian endemic Neochamaelea pulverulenta (Cneoraceae): implications for population differentiation in the Canaries and first molecular insights on the floristic link with the Mediterranean. Bocconea 16: LOWE, A.J. & R.J. ABBOTT Origins of the new allopolyploid species Senecio cambrensis (Asteraceae) and its relationship to the Canary Islands endemic Senecio teneriffae. Amer.J.Bot. 83: LOWE, A., S HARRIS, and P. ASHTON Genetic diversity and differentiation. In Ecological genetics: design, analysis and application.oxford: Blackwell Publishing. 344 pp. LUGHADHA, E.N Preferential outcrossing in Gomidesia (Myrtaceae) is maintained by a post-zygotic mechanism. In: Reproductive Biology in Systematics, Conservation and Economic Botany. Owens, S.J. & P.J. Rudall (Eds) Whitstable Lito Printers Ltd. Kew. Kent. UK: LUIKART, G., & J.M. CORNUET Empirical evaluation of a test for identifying recently bottleneck populations from allele frequency data. Cons.Biology 12: LUMARET, R., N. OUAZZANI, H. MICHAUD, G. VIVIER, M.-F. DEGUILLOUX & F. DI GUISTO Allozyme variation of oleaster populations (wild olive tree) (Olea europaea L.) in the Mediterranean Basin. Heredity 92: LUNAU, K Notes on the colour of pollen. Pl.Syst.Evol.. 198: LUNAU, K Unidirectionaly of floral colour changes. Pl.Syst.Evol. 200: LUNAU, K The ecology and evolution of visual pollen signals. Pl.Syst.Evol Dafni, A., M. Hesse & E. Pacini (eds): Pollen and Pollination: LYNCH, M Random drift, uniforms selection, and the degree of population differentiation. Evolution 40: LYNCH, M A cuantitative-genetic Perspective on Conservation Issues. in Conservation Genetic: Case Histories from Nature. 1ª ed., Avise J.C. & J. L. Hamrick (eds), Chapman & Hall. Madrid, London, Paris, New York: LYNCH, M. & W.G. HILL Phenotypic evolution by neutral mutation. Evolution 40: LYONS, E.E. & J. ANTONOVICS Breeding system evolution in Leavenworthia: breeding system variation and reporductive success in natural 709

267 Bibliografía populations of Leavenworthia crassa (Cruciferae). Amer.J.Bot. 78: MABLE, B. K Polyploidy and self-compatibility: is there an association? New Phytologist 162: MALAVIYA, D.R., A.K. ROY, P. KAUSHAL, B. KUMAR & A. TIWARI, Genetic similarity among Trifolium species based on isozyme banding pattern. Pl.Syst.Evol. 276: MALEY, J Les changements climatiques de la fin du Tertiaire en Afrique: leur conséquence sur l'apparition du Sahara et de sa vègètation. in "The Sahara and the Nile. Quartenary environments and prehistoric occupation in northern Africa". M.A.J. Williams & H. Faure (eds), A.A.BALKEMA. Rotterdam: MANDÁKOVÁ, T. & Z. MÜNZBERGOVÁ, Morphometric and genetic differentiation of diploid and hexaploid populations of Aster amellus agg. in a contact zone. Pl.Syst.Evol. 274: MANGAS VIÑUELA, J La formación geológica de una isla volcánica: Gran Canaria. Curso De Volcanismo y Volcanes De Las Islas Canarias: 1-7. MANLY, B.F.J The statistics of natural selection. Chapman & Hall, London. MANSION, G., & L. STRUWE Generic delimitation and phylogenetic relationships within the subtribe Chironiinae (Chironieae: Gentianaceae), with special reference to Centaurium: evidence from nrdna and cpdna sequences. Mol. Phyl.Evol. 32: MARHOLD, K., & J. LIHOVÁ Polyploidy, hybridization and reticulate evolution: lessons from the Brassicaceae. Pl.Syst.Evol. 259: MARRERO RODRÍGUEZ, A., 1992a. Evolución de la Flora Canaria in G. Kunkel (coord.): Flora y Vegetación del Archipiélago Canario. Tratado florístico (55-92), Ed. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria: MARRERO RODRÍGUEZ, A. 1992b. Chromosomal evolotutionary trends in the genus Sideritis subgenus marrubiastrum. In Advances in Labiatae Science. Harley, R.M. & T. Reynolds (eds), Kew: Royal Botanic Gardens: MARRERO RODRÍGUEZ, A. & J. FRANCISCO-ORTEGA. 2001a. Evolución en islas: la forma en el tiempo. in Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. Fernández-Palacios, J. M. & J. L. Martín Esquivel (Eds.), Turquesa ediciones. España: MARRERO RODRÍGUEZ, A. & J. FRANCISCO-ORTEGA. 2001b. Evolución en islas: la metáfora espacio-tiempo-forma. In Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. Fernández-Palacios, J. M. & J. L. Martín Esquivel (eds.), Turquesa ediciones. España: MARSHALL, D.L Pollen donor performance can be consistent across maternal plants in wild radish (Raphanus sativus, Brassicaceae): a necessary condition for the action of sexual selection. Amer.J.Bot. 85: MARSHALL, D.L. & D.M. OLIVERAS Does differential seed siring success change over time or with pollination history in wild radish, Raphanus sativus (Brassicaceae). Amer. J. Bot. 88: MARSHALL, D.L., J. REYNOLDS, N.J. ABRAHAMSON, H.L. SIMPSON, M.G. BARNES, J.S. MEDEIROS, S. WALSH, D.M. OLIVERAS & J.J. AVRITT Do differences in plant and flower age change mating patterns and alter offspring fitness in Raphanus sativus (Brassicaceae)? Amer.J.Bot. 94: MASELLI, S., F. PÉREZ-GARCÍA & I. AGUINAGALDE Evaluation of seed storage conditions and genetic diversity of four Crucifers endemic to Spain. Ann.Bot. 84: MASIEROWSKA, M. L Floral nectaries and nectar production in brown mustard (Brassica juncea) and white mustard (Sinapis alba) (Brassicaceae). In: Nectar and Nectary: from biology to bitechnology. Hesse, M. & E. Pacini (eds). Pl.Syst.Evol. 238: MASSINGA, P.H., S.D. JOHNSON & L. D HARDER Heteromorphic incompatibility and efficiency of pollination in two distylous Pentanisia species (Rubiaceae). Ann.Bot. 95: MATEU-ANDRÉS, I. & L. DE PACO, Allozymic differentiation of the Antirrhinum majus and A. siculum species groups. Ann.Bot. 92: MATTHEWS, S Phylogenetic relationships among seed plants: Persistent questions and the limits of molecular data. Am.J.Bot. 96: MAYA, P Notas sobre la germinación de Arbutus canariensis Veill. Bot.Macaronésica 17: MAYA, P. & M. PONCE Algunos datos sobre la interacción entre luz y Temperatura en la germinación de algunas especies de Asteraceae endémicas de Canarias. Bot.Macaronésica 17: MAYA, P., A. MONZON & M. PONCE Datos sobre la germinación de especies endémicas canarias. Bot.Macaronésica 16: MAYER, M., P.S. SOLTIS & D.E. SOLTIS The evolution of the Streptanthus glandulosus complex (Cruciferae): genetic divergence and gene flow in serpentine endemics. Amer.J.Bot. 81: MAYER, S.S., D. CHARLESWORTH & B. MEYERS Inbreeding depression in four populations of Collinsia heterophylla nutt (Scrophulariaceae). Evolution 50: McMULLEN, C. K Breeding systems of selected Galápagos islands angiosperms. Amer.J.Bot. 74: MEDAN, D Reproductive phenology, pollination biology, and gynoecium development in Discaria americana (Rhamnaceae). New Zeal.J.Bot. 29: MEDAN, D Breeding system and maternal success of a perennial hermaphrodite, Discaria americana (Rhamnaceae). New Zeal.J. Bot. 31: MEDAN, D Reproductive biology of Frangula alnus (Rhamnaceae) in southern Spain. Pl.Syst.Evol. 193: MEDAN, D. & A. D AMBROGIO Reproductive biology of the andromonoecious shrub Trevoa quinquenervia (Rhamnaceae). Bot.J.Linn.Soc. 126: MEDAN, D. & M.E. ARCE Reproductiva biology of the andean-disjunt genus Retanilla (Rhamnaceae). Pl.Syst.Evol. 218: MEMBRIVES-FERNÁNDEZ, N., J. PEDROLA-MONFORT & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Relative influence of biological versus historical factors on isozyme variation of the genus Androcymbium (Colchicaceae) in Africa. Pl.Syst.Evol. 229: MITCHELL-OLDS, T., I.A. AL-SHEHBAZ, M.A. KOCH & T. SHARBEL Crucifer evolution in the post-genomic era. In: Plant Diversity and Evolution: Genotypic and Phenotypic Variation in Higher Plants. Henry R. J. (ed.), CAB International.. Wallingford: MIRJALILI, S. A., S. J. BENNETT, and E. POORAZIZI A phenetic analysis on the genus Lolium (Poaceae) in Iran. Pl. Syst. Evol. 274: MOLERO, J., T. GARNATJE, A.M. ROVIRA, N. GARCÍA-JACAS & A. SUSANNA Karyological evolution and molecular phylogeny in Macaronesian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae). Pl.Syst.Evol. 231: MONTELONGO PARADA, V Tirajana. Aguayro nº 208. pp: 28. MONTELONGO PARADA, V., D. BRAMWELL & O. FERNÁNDEZ-PALACIOS Parolinia glabriuscula (Brassicaceae), una nueva especies para Gran Canaria (Islas Canarias, España). Bot.Macaronésica 24: MORA, S., J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES, & J. CAUJAPÉ- CASTELLS Relaciones entre biodiversidad y biología reproductiva en el género Echium (Boraginaceae). VI Symposium De La Asociación Ibero-Macaronésica De Jardínes Botánicos. (Libro de Resumenes): 31. MORA, S., R. JAÉN MOLINA, J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES Sexos, formas y colores en el género Echium L. (Boraginaceae) Tiene ésto que ver con la sistemática? 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 63. MORA, S., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. E. MALO ARRÁZOLA, J. PÉREZ DE PAZ & R. FEBLES, Diversidad isoenzimática de algunso endemismos leñosos del género Echium L. (Boraginaceae) en las islas Canarias. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): MORA-VICENTE, S., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. PÉREZ DE PAZ, R. FEBLES-HERNÁNDEZ & J. E. MALO Isozyme diversity in some Canarian woody endemisms of the genus Echium L. (Boraginaceae). Pl.Syst.Evol. 279: MORAN, P.A.P., The interpretation of statistical maps. Journal of the Royal Statistical Society B 37: MORET, J., A. BARI & A. LE THOMAS Evolution of herkogamy and gynodioecyin Moroccan species of Romulea (Iridaceae). Pl.Syst.Evol. 184: MORET, J., A. BARI, A. LE THOMAS & P. GOLDBLATT Gynodioecy, Hercogamy and Sex-ratio in Romulea bulbocodium var. dioica (Iridaceae). Evolutionary. Trends in Plants. 6: MORITZ, C. & D.M. HILLIS Molecular Systematics: Context and Controversies. In: Molecular Systematics. 2ª ed., Hillis, D. M., C. Moritz & B. K. Mable (eds), Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts. U.S.A.: MORIKAWA, T. & J.M. LEGGETT Isozyme polymorphism in natural populations of Avena canariensis from the Canary Islands. Heredity 64: 710

268 Bibliografía MORRONE, J.J., M.M. CIGLIANO & J.V. CRISCI, Cladismo y diversidad biológica. Ciencia Hoy. Vol. 4 (21): MORT, M.E., D.E. SOLTIS, P.S. SOLTIS, J. FRANCISCO-ORTEGA & A. SANTOS GUERRA Phylogenetic relationships and evolution of Crassulaceae inferred from matk sequence data. Amer.J.Bot. 88: MORT, M.E., D.E. SOLTIS, P.S. SOLTIS, J. FRANCISCO-ORTEGA & A. SANTOS-GUERRA Phylogenetic and evolution of the Macaronesian clade of Crassulaceae inferred from nuclear and chloroplast sequence data. Syst.Bot. 27: MOYLE, L.C., M.S. OLSON & P. TIFFIN Patterns of reproductive isolation in three angiosperm genera. Evolution 58: MUNIR, J., L. DORN, K. DONOGUE & J. SCHIMITT The effect of maternal photoperiod on seasonal dormancy in Arabidopsis thaliana (Brassicaceae). Amer.J. Bot. 88: MURPHY, R.W., J.W. SITES, D.G. BUTH & C.H. HAUFLER Proteins: Isozyme Electrophoresis. In: Molecular Systematics. HILLIS, D. M., C. MORITZ & B. K. MABLE (eds.), Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts U.S.A NASON, J.D. & N.C. ELLSTRAND Lifetime estimates of biparental inbreeding depression in the self-incompatible annual plant Raphanus sativus. Evolution 49: NAUMOVSKI, D Germination ecology of seeds of endemic species Degenia velebitica (Degen) Hayek (Brassicaceae). Acta Bot. Croat. 64: NEAL, P.R., & G.J. ANDERSON Are "mating systems" "breeding systems" of incosistent and confusing terminology in plant reproductive biology? or is it the other way around. Pl.Syst.Evol.. 250: NEI, M Genetic distance between populations. The American Naturalist 106: NEI, M., Analysis of gene diversity in subdivided populations. Proc.Nat.Acad.Sci. USA 70: NEI, M Estimation of average heterozygosity and genetic distance from a small number of individuals. Genetics 89: NEI, M Molecular Evolutionary Genetics. New York, USA.: Columbia University Press. 512 pp. NEUFFER, B. & R. HOFFROGGE Ecotypic and allozyme variation of Capsella bursa-pastoris and C.rubella (Brassicaceae) along latitude and altitude gradients on the Iberian Peninsula. An.Jard. Bot.Madrid. 57: NEUMANN, K In search for the green Sahara: Palynology and botanical macro-remains. in Palaeoecology of Africa and the surrounding islands Vol. 22. Heine, K., A.Ballouche et J. Maley (eds.). A.A. Balkema Publishers. Rotterdam/Brookfield: NICHOLLS, M.S Spatial pattern of ovule maturation in the inflorescence of Echium vulgare: demography, resource allocation and the constraints of architecture. Biol.J.Linn.Soc. 31: NICKRENT, D.L. & D. WIENS Genetic diversity in rare California shrub Dedeckera eurekensis (Polygonaceae). Syst.Bot. 14: NIETO-FELINER, G Breeding systems and related floral traits in several Erysimum (Cruciferae). Can. J. Bot. 69: NILSSON, S., M, HELLBOM & W. SMOLENSKI, A reappraisal of the significance of pollen in classifications of the Gentianaceae. Grana. 41: NORDENSTAM, B (1980) Nomenclatural notes on South African Cruciferae. J.f South African Bot. 4: NORDSTRÖM, S. & M. HEDRÉN, Genetic differentiation and postglacial migration of the Dactylorhiza majalis ssp. traunsteineri/lapponica complex into Fennoscandia. Pl.Syst.Evol. 276: NYBOM, H., and I. V. BARTISH DNA markers and morphometry reveal multiclonal and poorly defined taxa in an apomictic Cotoneaster species complex. Taxon 56: O BRIEN, S.P Timetable of stigmatic receptivity and development and pollen tube growth in Chamelaucium uncinatum (Myrtaceae). Aust.J. Bot. 44: O'NEIL, P Natural selection on genetically correlated phenological characters in Lytrhum salicaria L. (Lythraceae). Evolution 51: O'KANE, S.L. & I.A. AL-SHEHBAZ Phylogenetic position and generic limits of Arabidopsis (Brassicaceae) based on sequences of nuclear ribosomal data. Ann.Miss.Bot.Gard. 90: OJA, T Isozyme evidence on the genetic diversity, mating system and evolution of Bromus intermedius (Poaceae). Pl.Syst.Evol. 254: OLANGUA-CORRAL, M., R. FEBLES & J. PÉREZ DE PAZ, Fenología estacional y del capítulo de la Sección Monoptera (Sch. Bip.) Humph. de Argyranthemum Webb ex Sch. Bip. (Asteraceae: Anthemidae) endémica de Gran Canaria. Bot.Macaronésica 25: OLANGUA-CORRAL, M., J. PÉREZ DE PAZ, & R. FEBLES. 2005a. Argyranthemum Webb ex Schultz Bip. (Asteraceae: Anthemideae). Morphological and reproductive biodiversity micromarkers in an endemic Macaronesian genus. XVII Internacional Botanical Congreso. (Viena-2005): Libro de Resúmenes: 455. OLANGUA-CORRAL, M., J. PÉREZ DE PAZ, & R. FEBLES. 2005b. Argyranthemum Webb & Schultz Bip. (Asteraceae: Anthemideae). Micromarcadores morfológicos-reproductivos, sistema de cruzamiento y éxito reproductivo de los taxones Gran Canarios. II Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Gijón-2005): Libro de Resúmenes OLANGUA-CORRAL, M., J. PÉREZ DE PAZ, & R. FEBLES Reproductive micro-markers, breeding systems and reproductive success of Argyranthemum (Sch. Bip.) Humphr. (Asteraceae: Anthemideae). The Internacional Compositae Alliance Congreso (Barcelona-06): Libro de Resúmenes. OLESEN, J.M., Y.L. DUPONT, B.K. EHLERS, A. VALIDO & D.M. HANSEN Heterostyly in the Canarian endemic Jasminum odoratissimum (Oleaceae). Nord.J.Bot. 23: OLIVA TEJERA, F., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. NARANJO SUÁREZ, J. NAVARRO DÉNIZ, J.R. ACEBES GINOVÉS & D. BRAMWELL, Variación genética de los Lotus l. (Fabaceae: Loteae) de pinar en Gran Canaria. Bot.Macaronésica 25: OLIVA TEJERA, F., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. NARANJO SUÁREZ, J. NAVARRO DÉNIZ & J.R. ACEBES-GINOVÉS, Population genetic differentiation in taxa of Lotus (Fabaceae: Loteae) endemic to the Gran Canaria pine forest. Heredity 94: OLIVA TEJERA, F., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, J. NAVARRO DÉNIZ, J. A. REYES-BETANCORT, S. SCHOLZ, BACCARANI-ROSAS, & N. CABRERA GARCÍA, Patterns of genetic divergence of three Canarian endemic Lotus (Fabaceae): implications for the conservation of the endangered L. kunkelii. Amer.J.Bot. 9: OLIVEIRA, J.A., E. ARBONES & R. BREGU Diversidad genética en poblaciones naturales de Lolium canariense. XXXV Reunión Científica De La Sociedad Española Para El Estudio De Los Pastos. Tenerife. OLIVEIRA, R.P., E.L. BORBA, H.M. LONGHI-WAGNER, A.C.S. PEREIRA & S.M. LAMBERT, Genetic and morphological variability in the Raddia brasiliensis complex (Poaceae: Bambusoideae). Pl.Syst.Evol. 275: OLMSTEAD, R.G Multi-dimensional systematist: 21st century systematics in a time of rapid progress. Syst.Bot. 31: OLOWOKUDEJO, J D. & V.H. HEYWOOD Cytotaxonomy and breeding system of the genus Biscutella (Cruciferae). Pl.Syst.Evol. 145: ORNDUFF, R Reproductive biology in relation to systematics. Taxon 18: OROMÍ MASOLIVER, P., Caracterización genética y ecológica de las especies amenazadas Acrostira bellamyi (Orthoptera) y Rhopalomesites euphorbiae (Coleoptera), insectos huésped potenciales de las plantas amenazadas Euphorbia mellifera y Euphorbia lambii del P. N. de Garajonay. Proyecto Parques Nacionales ORTEGA, J Citogenética del género Lotus en Macaronesia. I. Números de cromosomas. Bot.Macaronésica 1: ORTIZ, M A., S. TALAVERA, J L. GARCÍA-CASTAÑO, K. TREMETSBERGER, T F. STUESSY, F. BALAO & R. CASIMIRO-SORIGUER Selfincompatibility and floral parameters in Hypochaeris sect. Hypochaeris (Asteraceae). Amer.J.Bot. 93: OYAMA, K Genetic differentiation among populations of Arabis serrata (Brassicaceae) along its geographic distribution. Pl.Syst.Evol. 213: PARDO, C Morfología polínica de los géneros Crambe L. y Hemicrambe Webb (Brassicaceae). in Actas del IV Simposio de Palinología. Solé de Porta & Súarez Cervera (eds), Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. PARKS, C.R. & J.F. WENDEL Molecular divergence between Asian and North American species of Liriodendron (Magnoliaceae) with implications for of fossil floras. Amer.J.Bot. 77:

269 Bibliografía PASCHKE, M., C.ABS & B. SCHMID Effects of population size and pollen diversity of reproductive success and offspring size in the narrow endemic Cochlearia bavarica (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 89: PEDROLA-MONFORT, J Curso de Doctorado: Métodos moleculares para la estimación de la diversidad genética. Universidad de Las Palmas de G.C. PEDROLA-MONFORT, J. & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Allozymic and morphological relationships among Androcymbium gramineum, A. europaeum and A. psammophilum (Colchicaeae). Pl.Syst.Evol. 191: PEDROLA-MONFORT, J. & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Genetic and morphological divergence in the Androcymbium gramineum complex (Colchicaeae). Pl.Syst.Evol. 201: PERCY, D.M. & Q.C.B. CRONK Different fates of island brooms: contrasting evolution in Adenocarpus, Genista, and Teline (Genisteae, Fabaceae) in the Canary Islands and Madeira. Amer.J.Bot. 89: PÉREZ-COLLAZOS, E. & P. CATALÁN Palaeopolyploidy, spatial structure and conservation genetics of the narrow steppe plant Vella pseudocytisus subsp. paui (Vellinae, Cruciferae). Ann.Bot. 97: PÉREZ-COLLAZOS, E., J.G. SEGARRA, L.A. INDA & P. CATALÁN, Population genetics and the conservation status of the threatened Iberian steppe grass Puccinellia pungens (Pau) Paunero (Poaceae). Bot.J.Linn.Soc. 154: PÉREZ DE PAZ, J Contribución al atlas palinológico de endemismos canario-macaronésicos 3. Bot.Macaronésica 7 (1980): PÉREZ DE PAZ, J. 1983a. Estudio palinológico del género Crambe L. (Brassicaceae) en Macaronesia. In: Actas del IV Simposio de Palinología. Solé de Porta & Súarez Cervera (eds). Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona: PÉREZ DE PAZ, J. 1983b. Estudios palinológicos en la Flora Macaronesica. II Congresso Internacional Pró Flora Macaronésica 1977: PÉREZ DE PAZ, J Diversidad polínica, Sistemática, Evolución y Biogeografía del género Echium L. en Macaronesia, y del género Lobostemom Lehm. (Boraginaceae). Tésis Doctoral (unp.). Universidad de La Laguna. PÉREZ DE PAZ, J Palynologie et Tendances évolutives dans le complexe Echium-Lobostemon (Boraginaceae). 14º Symposium de l APLF (Asociación de Palinólogos de Lengua Francesa). Actas de Resúmenes. Paris: 79. PÉREZ DE PAZ, J Generalidades, diversidad polínica y evolución de las secciones macaronesicas: Stricta, Virescentia, Gentianoidea y Echium del género Echium L. (Boraginaceae). Bot.Macaronésica 21 (1995): 3-28 PÉREZ DE PAZ, J Diversidad polínica y taxonomía numérica del género Echium L. (Boraginaceae) en Macaronesia. Bot.Macaronésica 23 (1996): PÉREZ DE PAZ, J La biología reproductiva. Importancia y tipos de estudios. In: Biología de la conservación de plantas amenazadas. 1º ed., A. Bañares Baudet (ed), Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid PÉREZ DE PAZ, J Rosaceae-Sanguisorbeae de Macaronesia: géneros Marcetella, Bencomia y Dendropoterium. Palinología, biogeografía, sistemas sexuales y filogenia. Bot.Macaronésica 25: PÉREZ DE PAZ, J. & A. ROCA SALINAS Palinología del género Euphorbia L. en la Macaronesia 1. Bot.Macaronésica 4 (1977): PÉREZ DE PAZ, J. & R. FEBLES. 2002a. Principales síndromes reproductivos de la flora canaria. 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 61. PÉREZ DE PAZ, J. & R. FEBLES. 2002b. Sistemas sexuales en la flora canaria. Importancia de la dioecia, subdioecia y diclinia. 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 62. PÉREZ DE PAZ, J. & R. FEBLES. 2005a. Sistemas de cruzamiento, biodiversidad y filogenia en la Flora Macaronésica. I. Evolución de los síndromes florales: heteromorfismos y sistemas sexuales. VIII Simposio De La Asociación Iberomacaronésica De Jardines Botánicos. PÉREZ DE PAZ, J. & R. FEBLES. 2005b. Banco de micro-marcadores morfológico-reproductivos (Red de Bancos de Biodiversidad en la Flora Macaronésica: BIOMABANC: INTERREG IIIB: espacio Azores-Madeira-Canarias). VIII Simposio De La Asociación Iberomacaronésica De Jardines Botánicos. PÉREZ DE PAZ, J. & FERNÁNDEZ-PALACIOS O Polimorfismos y series polínicas en el género canario Parolinia Webb (Matthioleae- Brassicaceae). Significado biológico y filogenético. XVI International A.P.L.E Symposium of Palynology (Libro De Resúmenes): 59. PÉREZ DE PAZ, J., O. FERNÁNDEZ-PALACIOS & R. FEBLES Polimorfismos y series polínicas en el género canario Parolinia y parientes continentales Diceratella y Morettia (Matthioleae-Brassicaceae). Significado biológico y filogenético. In: Libro homenaje al Profesor Wildpret. Editoral. Instituto de Estudios Canario. ien prensa. PÉREZ DE PAZ, J., N. MEMBRIVES, J. PEDROLA-MONFORT & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Tipos polínicos, diversificación y biogegrafía del género Androcymbium Willd. (Colchicaceae). XIV Simposio De La APLE (Asociación De Palinólogos De Lengua Española).Actas de Resúmenes: PÉREZ DE PAZ, J., R. FEBLES, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS & M. OLANGUA CORRAL. 2006a. Banco de micro-marcadores Morfológico- Reproductivos. Descripción y fundamentos biológicos. Elementos del Banco, niveles y tipo de micromarcadores. I- La Flor: micromarcadores y heteromorfismos (sexuales y de incompatibilidad pin-thrum y cob-pap). Jornadas Red De Bancos De Biodiversidad En La Flora Macaronésica (BIOMABANC). Las Palmas G.C. PÉREZ DE PAZ, J., R. FEBLES, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS & M. OLANGUA CORRAL. 2006b. La Flor: micro-marcadores de fenología y arquitectura floral. II- Sistemas de Cruzamiento. Elementos del Banco. Muestreos, metodología, técnicas de observación y captación de imágenes. Jornadas Red De Bancos De Biodiversidad En La Flora Macaronésica (BIOMABANC). Las Palmas G.C. PÉREZ DE PAZ, J., R. FEBLES, O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, M. OLANGUA. & E. RIVERO. 2007a. Manual para la detección de micro-marcadores morfológico-reproductivos en la Flora Macaronésica. Metodología y Protocolos. PÉREZ DE PAZ, J., O. FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. CAUJAPÉ-CASTELLS, M. OLANGUA CORRAL & R. FEBLES, 2007b. Biología reproductiva, filogenia, diversidad genética y poblaciones naturales en las islas Canarias y situaciones continentales. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): PÉREZ DE PAZ, P.L., Revisión del género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región Macaronésica. Escmo. Cabildo Insular de Tenerife. ACT. PÉREZ DE PAZ, P.L Revisión taxonómica de Sideritis L. subgénero Marrubiastrum (Moench) Mend.- Heder (endemismo macaronésico). Phanerogamarum Monographiae, Tomus XX. Ed. J. Cramer. Berlin.. PÉREZ GARCÍA, F., J.M. PITA VILLAMIL & C. GÓMEZ CAMPO, Monografías Fisiología de Semillas. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. PÉREZ GONZÁLEZ, R., La isla de Tenerife in: Geografía de Canarias. Vol.II. Editorial Prensa Ibérica, S.A.: PERNÝ, M., A. TRIBSCH, T.F. STUESSY & K. MARHOLD Taxonomy and cytogeography of Cardamine raphanifolia and C. gallaecica (Brassicaceae) in the Iberian Peninsula. Pl.Syst.Evol. 254: PERSSON, K., A.-S. FÄLT & R. VON BOTHMER Genetic diversity of allozymes in turnip (Brassica rapa L. var. rapa) from the Nordic area. Hereditas 134: PETIT, R., A. HAMPE & R. CHEDDADI Climate changes and tree phylogeography in the Mediterranean. Taxon 54: PIRE, S.M. & M.DEMATTEIS Pollen aperture heteromorphism in Centaurium pulchellum (Gentianaceae). Grana 46: PIRES, J.C. & K.L. HERTWECK A renaissance of cytogenetics: studies in polyploidy and chromosomal evolution. Ann. Missouri Bot.Gard. 95: PIRY, S., LUIKART, G. & J.M. CORNUET, Bottleneck, a program for detecting recent effective population size reductions from allele frequency data. INRA, URLB, Laboratoire de Modélisation et Biologie Evolutive. Montpellier, France. PITA VILLAMIL, J.M. & F. PÉREZ GARCÍA, Monografías. Dormición de Semillas. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. PLA DALMAU, J.M Polen. Estudios palinológicos y precisiones morfológicas sobre los granos de polen de quinientas especies botánicas del extremo NE de España. In : Polen.Universidad de Barcelona. Barcelona: POLOWICK, P.L., & V.K. SAWHNEY A scanning electron microscopic study on the initiation and development of floral organs of Brassica 712

270 Bibliografía napus (cv. WESTAR). Amer.J.Bot. 73: POZHIDAEV, A.E., Polymorphism of pollen in the genus Acer (Aceraceae). Grana 32: POZHIDAEV, A. E Pollen variety and aperture patterning. in Pollen and Spores: Morphology and Biology. Harley, M. M. C. M. Morton & S. Blackmore (eds)., Great Britain: Royal Botanic Gardens, Kew. POZNER, R., & A. COCUCCI Floral structure, anther development, and pollen dispersal of Halophytum ameghinoi (Halophytaceae). Int. J. Plant Sci. 167: PRAGLOWSKI, I., An elucidation of the microreticulate structure of the exine. Grana 13: PRANCE, G. T Plant systematics: a half-century of progress ( ) and future challenges. Taxon 49: 399. PRANTL, Cruciferae. In: Genera Siphonogamarum ad Systema Englerianum conscript (1963). De Dalla Torre, C. G. & H. Harms (eds). Wiesbaden: Lipsiae. PRESTON, R. E Pollen-ovule ratios in the Cruciferae. Amer.J.Bot. 73: PRESTON, R. E The intrafloral phenology of Streptanthus tortuosus (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 78: PRINA, A., & A. MARRERO RODRÍGUEZ Crambe tamadabensis (Brassicaceae. Brassiceae), una nueva especie para Gran Canaria (Islas Canarias, España). An.Jard.Bot.Madrid 58: PROCTOR, M., & P. YEO The Pollination of Flowers. London: Collins. 500 pp. PROCTOR, M., P. YEO, & A. LACK The Natural History of Pollination. London: Harper Collins Publishers. 479 pp. PROYECTO BASEMAC (Mac 4.1/C.9) INTERREG IIIB Azores-Madeira-Canarias Banco de semillas de Macaronesia. Un programa para la conservación sostenible de la diversidad vegetal. Memoria del Proyecto. PUNT, W., S.BLACKMORE, S.NILSSON & A.LE THOMAS, Glossary of Pollen and Spore Terminology. LPP Foundation. Utrech. QUELLER, D.C Pollen-ovule ratios and hermaphrodite sexual allocation strategies. Evolution 38: RAMOS MARTÍNEZ, A Aportaciones al conocimiento cariológico del género Asparagus (Liliaceae) en las islas Canarias. Bot. Macaronésica 18: RAMSEY, J. & D.W. SCHEMSKE Pathways, mechanisms, and rates of polyploid formation in flowering plants. Annu.Rev.Ecol.Syst. 29: RAUFASTE, N.& F. ROUSSET Are partial Mantel Tests adequate? Evolution 55 (8): REES, D.J.; B.C. EMERSON, P. OROMÍ, G.M. HEWITT, Mitochondrial DNA, ecology and morphology: interpreting the phylogeography of the Nesotes (Coleoptera: Tenebrionidae) of Gran Canaria.Molecular Ecology, 10: REESE, G., In: Federov. Chromosome numbers of Flowering Plant (1974): 175 REITSMA, T., Size modification of recent pollen grains under different treatmentes. Rev. Palaeobot. Palynol. 9: SIN FICHAR REYES HERNÁNDEZ, J. A Parolinia schizogynoides Svent., Add.Fl. Canar., 1: 11 (1960). in Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea. Beltrán Tejera, E., W. Wildpret de la Torre, M. C. León Arencibia, A. García Gallo & J. A. Reyes Hernández (ed), Organismo Autónomo Parques Nacionales. La Laguna, Tenerife: RICHARDS, A. J Plant Breeding Systems. 1ª ed: Chapman & Hall. London.529 pp RICHARDS, A. J Plant Breeding Systems. 2ª ed. Chapman & Hall. London 529 pp RIESEBERG, L. H., and J. M. BURKE The biological reality of species: gene flow, selection, and collective evolution. Taxon 50: RIM, Y.W. & P.R.BEUSELINCK, Cytology of 2n pollen formation and pollen morphology in diploid Lotus tenuis (Fabaceae). American Journal of Botany 83(8): RITLAND, K Inferences about inbreeding depression based on changes of the inbreeding coefficient. Evolution 44: RIVAS MARTINEZ, S. et al Excursión guide. Outline vegetatoin of Tenerife Island (Canary Islands). Itinera Geobotanica 7: ROCA SALINAS, A Morfología polínica del género Limonium Mill en Macaronesia. In: Actas del IV Simposio de Palinología. Solé de Porta & Súarez Cervera (eds), Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona: RODRÍGUEZ-RIAÑO, T., A. ORTEGA-OLIVENCIA & J.A. DEVESA ALCARAZ Reproductive phenology in three Genisteae (Fabaceae) shrub species of the W Mediterranean Region. Nordic Journal of Botany 19: RODRÍGUEZ-RIAÑO, T., A. ORTEGA OLIVENCIA & J.A. DEVESA Reproductive biology in Cytisus multiflorus (Fabaceae). Ann. Bot. Fennici 41: ROHLF, F.J NTSYS-pc. Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis version 2.02j. Applied Biostatistics Inc. ROLÁN ALVAREZ, E Caracteres morfológicos y sus componentes. Proyecto "Arquitectura Genética y Origen Evolutivo De Caracteres Adaptativos En Un Caracol Marino". ROLL, J., J. M. RANDALL, R. J. CABIN & D.L. MARSHALL Reproducte success increases with local density of conspecifics in a desert mustard (Lesquerella fendleri). Cons.Biology 11: ROMERO ZARCO, C., A new method for estimating karyotype asymmetry. Taxon, 35: ROUTLEY, M B., R.I. BERTIN & B.C. HUSBAND Correlated evolution of dichogamy and self-incompatibility: a phylogenetic perspective. Int. J. Plant Sci. 165: ROY, B.A The breeding systems of six species of Arabis (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 82: RUIZ, E., D.J. CRAWFORD, T.F. STUESSY, F. GONZALES, R. SAMUEL, J. BECERRA, & M. SILVA Phylogenetic relationships and genetic divergence among endemic species of Berberis, Gunnera, Myrceugenia and Sophora of the Juan Fernández Islands (Chile) and thier continental progenitors based on isozymes and nrits sequences. Taxon 53: RUSTAN, Ø.H Revision of the genus Diplotaxis (Brassicaceae) in the Cape Verde Islands, W Africa. Nord.J.Bot. 16: SAAD, L., and G. MAHY Molecular and morphological variation of rare endemic oncocyclus irises (Iridaceae) of Lebanon. Bot.J.Linn.Soc 159: SAGE, T.L., R.I. BERTIN & E.G. WILLIAMS Ovarian and other late-acting self-incompatibility systems. in Genetic control of self-incompatibility and reproductive development in flowering plants. Williams, E.G., A.E. Clarke & R. B. Knox (eds.) Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: SAGE, T.L., S.R. GRIFFIN, V. PONTIERI, P. DROBAC, W.W. COLE & S.C.H. BARRETT Stigmatic self-incompatibility and mating patterns in Trillium grandiflorum and Trillium erectum (Melanthiaceae). Ann.Bot. 88: SAHUQUILLO, E. & R. LUMARET Variation in the subtropical group of Dactylis glomerata L.- 1. Evidence from allozyme polymorphism. Bioch. Syst. Ecol. 23: SAITOU, N. & M. NEI The neighbor-joining method: a new method for reconstructing phylogenetic trees. Mol. Biol. Evol., 4: SALAS PASCUAL, M El medio físico de Gran Canaria. In: Apuntes sobre Flora y Vegetación de Gran Canaria (Guía de la excursió geobotánica de las XIX Jornadas de Fitosociología y Simposio Internacional de la FIP 2003). RODRÍGUEZ DELGADO, O. (coord.). Cabildo de Gran Canaria. Medio Ambiente y Aguas: SANCHEZ DÍAZ, J Características y distribución de los suelos en la isla de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Universida de La Laguna. SÁNCHEZ-DORESTE, J.L., J. A. REYES-BETANCORT, S. SCHOLZ, & J. CAUJAPÉ- CASTELLS, Patrones de variación genética poblacional en el endemismo canario Matthiola bolleana Webb ex Christ. Bot.Macaronésica 25: SÁNCHEZ-DORESTE, J.L., G. DOMINA & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Genetic differentiation of three species of Matthiola (Brassicaceae) in the Sicilian insular system. Pl.Syst.Evol. 253: SÁNCHEZ-DORESTE, J.L., J. CAUJAPÉ- CASTELLS, J. A. REYES-BETANCORT & S. SCHOLZ, Population genetics of Matthiola bolleana (Brassicaceae) in the Canary Islands. Pl.Syst.Evol. 262: SANTANA SANTANA, A. & E. PÉREZ-CHACON, Sociedad y medio: aproximación a las formas históricas de uso del territorio en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria, La Caja de Canarias. SANTANA SANTANA, A. & A. NARANJO CIGALA El relieve de Gran Canaria. Guía de las grandes unidades morfológicas. España: Nogal Ediciones. 108 pp. 713

271 Bibliografía SANTOS-GUERRA, A. 1983a. Vegetación de la región macaronésica. II Congreso Internacional Pró Flora Macaronésica. Funchal: SANTOS GUERRA, A. 1983b. Vegetación y Flora de La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Camaroa S.A. 348 pp. SANTOS GUERRA, A. 1996a. Parolinia schizogynoides Svent.(Brassicaeae) in Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. 1ª ed., Gómez-Campo, C & colaboradores. Viceconsejería de Medio Ambiente: SANTOS GUERRA, A. 1996b. Parolinia aridanae Santos spc. nova (Brassicaeae) in Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. 1ª ed., Gómez-Campo, C. & colaboradores, Viceconsejería de Medio Ambiente; SANTOS- GUERRA, A Flora vascular nativa. In Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. Fernández-Palacios, J. M. & J. L. Martín Esquivel (Eds.), Turquesa ediciones. España: SARGENT, R. D, M. A. MANDEGAR & S.P. OTTO A model of the evolution of dichogamy incorporating sex-ratio selection, anther-stigma interference, and inbreeding depression. Evolution 60: SCHAAL, B. A., and W. J. LEVERICH Plant population biology and systematics. Taxon 50: SCHEMSKE, D.W. & R. LANDE The evolution of self-fertilization and inbreeding depression in plants. II. Empirical observations. Evolution 39: SCHEMSKE, D.W., B.C. HUSBAND, M.H. RUCKELSHAUS, C. GOODWILLIE, I.M. PARKER & J.G. BISHOP Evaluating approaches to the conservation of rare and endangered plants. Ecology 75: SCHIERUP, M.H. & F.B. CHRISTIANSEN Inbreeding depression and outbreeding depression in plants. Heredity 77: SCHILLER, G., L. KOROL, E.D. UNGAR, A. ZEHAVIA, S. L. GIL, and M. J. CLIMENT Canary Islands pine (Pinus canariensis Chr.Sm. ex DC.). 1. Differentiation among native populations in their isoenzymes. Forest Genetics 6: SCHOEN, D.J. & D.G. LLOYD Self- and cros-fertilization in plants. III. Methods for studying modes and functional aspects of self-fertilization. Int. J. Plant Sci. 153: SCHOEN, D.J., & T.-L. ASHMAN The evolution of floral longevity: resource allocation to maintenance versus construction of repeated parts in modular organisms. Evolution 49: SCHRANZ, M.E., C. DOBES, M.A. KOCH & T. MITCHELL-OLDS Sexual reproduction, hybridization, apomixis, and polyploidization in the genus Boechera (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 92: SCHRANZ, M.E., L. KANTAMA, H. DE JONG & T. MITCHELL-OLDS Asexual reproduction in a close relative of Arabidopsis: a genetic investigation of apomixis in Boechera (Brassicaceae). New Phytologist 171: SCHULZ, O. E Cruciferae. in Die Natürlichen Pflanzenfamilien. 2ª ed (1960). Band 17b. Engler, A. & H. Harms. (eds). DUNCKER & HUMBLOT. Berlin: SCOTLAND, R. W Are angiosperms firmly rooted? Taxon 49: SEAVEY, S.R. & K.S. BAWA Late-Acting Self-Incompatibility in Angiosperms. The Botanical Review 52: SHAPCOTT, A Genetic and ecological variation in Atherosperma moschatum and the implications for conservation of its biodiversity. Aust.J.Bot. 42: SHARBEL, T.F. & T. MITCHELL-OLDS Recurrent polyploid origins and chloroplast phylogeography in the Arabis holboellii complex (Brassicaceae). Heredity 87: SHIELDS, C.R., T.J. ORTON & C.W. STUBER, An outline of general resource needs and procedures for the eletrophoretic separation of active enzymes from plant tissue. In: Isozymes in Plant Genetics and Breeding. Part A. 1ª ed., Tanksley, S. D. & T. J. Orton (eds.), Elsevier Science Publishing Company Inc. Amsterdam: SIEGEL, S., Estadística no paramétrica. Ed. Trillas, Mexico. SILVA, L., N. PINTO, B. PRESS, F. RUMSEY, M. CARINE, S. HENDERSON. & E. SJÖGREN in BORGES, P.A.V., CUNHA, R. GABRIEL, R. MARTINS, A.F., SILVA, L. & VIEIRA, V. (eds). A list of vascular Plants (Pteridophyta & Spermathophyta) from the Azores. Direcáo regional do Ambiente and Universidade dos Açores, Horta, Angra do Heroismo and Ponta Delgada. pp: SILVA-MONTELLANO, A. & L.E. EGUIARTE, Geographic patterns in the reproductive ecology of Agave lechuguilla (Agavaceae) in the Chihuahuan desert. I. Floral characteristics, visitors, and fecundity. Amer.J.Bot. 90: SILVERTOWN, J. & D. CHARLESWORTH Introduction to Plant Population Biology. Oxford, U.K.: Blackwell Science. 347 pp. SIMILLION, C., K. VANDEPOELE, M.C.E. VAN MONTAGU, M. ZABEAU & Y. VAN DE PEER The hidden duplication past of Arabidopsis thaliana. Proc.Nat. Acad. Sci. USA 99: ŠINGLIAROVÁ, B., J. CHRTEK & P. MRÁZ, Loss of genetic diversity in isolated populations of an alpine endemic Pilosella alpicola subsp. ullepitschii : effect of long-term vicariance or long-distance dispersal? Pl.Syst.Evol. 275: SITCAN: Sistema de información territorial. SLATKIN, M Rare alleles as indicators of gene flow. Evolution 39: SLATKIN, M Gene flow and the geographic structure of natural populations. Science 236: SLATKIN, M Gene flow and population structure. In: Ecological genetics. Real LA ed. Princenton, NJ, Princenton University Press SLATKIN, M. & N.H. BARTON, A comparison of three indirect methods for estimating average levels of gene flow. Evolution 43: SNEATH, P.H.A Thirty years of Numerical Taxonomy. Syst. Biol. 44: SNEATH, P.H.A. & R.R. SOKAL Numerical taxonomy. San Francisco: W. H. Freeman & Company. 573 pp. SOKAL, R.R., Testing statistical significance of geographical variation patterns. Systematic Zoology 8, SOKAL, R.R. & F.J. ROHLF Biometría. Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica. Madrid: H.BLUME Ediciones. 832 pp. SOKOLOFF, D., M. REMIZOWA, T. MACFARLANE, and RUDALL. P. J Classification of the early-divergent angiosperm family Hydatellaceae: one genus instead of two, four new species and sexual dimorphism in dioecious taxa. Taxon 57: SOLTIS, D.E. & SOLTIS P.S. (eds) Isozymes in Plant Biology. Hong Kong: Dioscorides Press. 268 pp. SOLTIS, D.E. & P.S. SOLTIS The distribution of selfing rates in homosporous ferns. Amer. J. Bot. 79: SOLTIS, P.S., & M.A. GITZENDANNER Molecular Systematics and Conservation of Rare Species. Cons.Biology 13: SOLTIS, P.S., & D.E. SOLTIS Molecular systematics: assembling and using the Tree of Life. Taxon 50, no. 3: SOLTIS, P.S., D.E. SOLTIS & L.D. GOTTLIEB Phosphoglucomutase gene duplications in Clarkia (Onagraceae) and their phylogenetic implications. Evolution 41: SOLTIS, D.E., P.S. SOLTIS & J.A. TATE Advances in the study of polyploidy since Plant speciation. New Phytologist 161: SOLTIS, D.E., P.S. SOLTIS, P.K. ENDRESS. & M.W. CHASE Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Asociates Inc. Publishers. 370 pp. SOLTIS, D.E., V.A. ALBERT, J. LEEBENS-MACK, C.D. BELL, A.H. PATERSON, C. ZHENG, D. SANKOFF, C.W. DE PAMPHILIS, P.K. WALL & P.S. SOLTIS Polyploidy and angiosperm diversification. Amer.J.Bot. 96: SOSA, P Genes, poblaciones y especies. In: Naturaleza de las islas Canarias. Ecología y Conservación. Fernández-Palacios J. M. & J. L. Martín Esquivel (Eds). Turquesa ediciones. España SOSA, P.A. & S.M. LINDSTROM Isozymes in macroalgae (seaweeds): genetic differentiation, genetic variability and applications in systematics. Eur. J. Phycol. 34: SOSA, P. A., F. BATISTA, M. A. GONZÁLEZ PÉREZ & N. BOUZA, La conservación genética de las especies vegetales amenadas. In: Biología de la conservación de plantas amenazadas. 1º ed., A. Bañares Baudet (ed), Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid: SOTO MEDINA, M. E., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, A. ROCA SALINA & D. BRAMWELL, La variabilidad genética de dos especies de Crambe amenazadas en Canarias: implicaciones para su conservación. III Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): STÅHLBERG, D., and M. HEDRÉN Systematics and phylogeography of the Dactylorhiza maculata complex (Orchidaceae) in Scandinavia: insights from cytological, morphological and molecular data. Pl. Syst.Evol. 273:

272 Bibliografía STANTON, M. L Developmental and genetic sources of seed weight variation in Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 71: STANTON, M. L. 1987a. Reproductive biology of petal color variants in wild populations of Raphanus sativus: I. Pollinator response to color morphs. Amer.J.Bot. 74: STANTON, M. L. 1987b. Reproductive biology of petal color variants in wild populations of Raphanus sativus: II. Factors limiting seed production. Amer.J.Bot. 74: STATSOFT, INC. (1996). STATISTICA for Windows 5.1. (Computer program manual). STEARN, W. T Kunkeliella, a new genus of Santalaceae in the Canary Islands. Cuad.Bot. Canaria 16: STEBBINS, G. L Chromosomal Evolution in Higher Plants. London. Edward Arnold (Publishers). 216 pp. STEINMANN, V.W. & J.M. PORTER Phylogenetic relationships in Euphorbieae (Euphorbiaceae) based on ITS and ndhf sequence data. Ann.Missouri.Bot.Gard. 89: STEVENS, P. F Botanical systematics : change, progress, or both? Taxon 49: STEVENS, P.F Angiosperm Phylogeny Website. Version 7, May 2006 [and more or less continuously updated since]." STORK, A.L. & J. WÜEST Morettia DC. (Cruciferae): a morphological and taxonomically study. Bol. Soc. Brot. Sér.2, 53: STUESSY, T. F New frontiers in plant systematics. Taxon 50: STUESSY, T. F Morphological data in plant systematics. In Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T. F. Stuessy, V. Mayer & E. Hörandl (eds), Ruggell, Liechtenstein: A.R.G. Gantner Verlag K.G. pp: STUESSY, T.F. & D.J. CRAWFORD Chromosomal stasis during speciation in angiosperms of oceanic islands. in Evolution and Speciation of Island Plants. Stuessy T. F. & M.Ono (eds),. Cambridge STUESSY, T. F., E. HÖRANDL, and V. MAYER New and renewed sources of comparative data from plants. Taxon 49: 400. STUESSY, T. F. HÖRANDL E. & MAYER V. eds Plant Systematics. A half-century of progress ( ) and future challenges. Vienna, Austria: International Association for plant Taxonomy. STUESSY, T. F., D. J. CRAWFORD, C. MARTICORENA & R. RODRIGUEZ Island biogeography of angiosperms of the Juan Fernandez archipelago. in Evolution and Speciation of Island Plants. Stuessy, T.F. & M. Ono (eds.), Cambridge: STUESSY, T. F., G. JAKUBOWSKY, R. SALGUERO GÓMEZ, M. PFOSSER, P. M. SCHLÜTER, T. FER, B.-Y. SUN, & H. KATO Anagenetic evolution in island plants. J. Biogeography 33: SUÁREZ, C., R. FEBLES, J. PÉREZ DE PAZ, & J. CAUJAPÉ- CASTELLS Relaciones entre biodiversidad morfológica y genética y biología reproductiva en especies canarias de Limonium Mill. (Plumbaginaceae). VI Symposium De La Asociación Ibero-Macaronésica De Jardínes Botánicos. Valencia: 43. SUÁREZ, C., J. PÉREZ DE PAZ, J. CAUJAPÉ- CASTELLS & R. FEBLES Sistemas de cruzamiento y diversidad genética de Limonium dendroides Svent. (Plumbaginaceae), un endemismo canario en peligro de extinción. 1º Congreso De Biología De La Conservación De Plantas (Libro De Resúmenes): 87. SUÁREZ, C., J. PÉREZ DE PAZ, J. CAUJAPÉ- CASTELLS & R. FEBLES Genetic diversity and floral dimorphism in Limonium dendroides (Plumbaginaceae), a woody Canarian species on the way of extinction. Pl.Syst.Evol. 280: SUNDING, P Origins of the Macaronesian Flora. In: Plants and Islands. D. BramwelL (ed.), Academic Press. London SUSANNA, A., T. GARNATJE & N. GARCÍA-JACAS Molecular phylogeny of Cheirolophus (Asteraceae: Cardueae-Centaureinae) based on ITS sequences of nuclear ribosomal DNA. Pl.Syst.Evol. 214: SUTHERLAND, S. & L. F. DELPH On the importance of male fitness in plants: patterns of fruit-set. Ecology 65: SVENTENIUS, E.R.S Plantas nuevas o poco conocidas de Tenerife. Bol. 18, Inst.Nac.Invest.Agron. 96: SVENTENIUS, E.R.S Additamentum ad floram canariense. Madrid. Inst.Nac.Invest. Agron. 1: SWOFFORD, D.L. & R.B. SELANDER, BIOSYS-1: A Fortran program for the comprehensive analysis of electrophoretic data in population genetics and systematics. Journal of Heredity 72: SYTSMA, K. J, & J. C PIRES Plant systematics in the next 50 years- re-mapping the new frontier. Taxon 50: SYTSMA, K. J. & B. A. SCHAAL Genetic variation, differentiation, and evolution in a species complex of tropical shrubs based on isozymic data. Evolution 39: TALAVERA, S., P.E. GIBBS & J. HERRERA Reproductive biology of Cistus ladanifer (Cistaceae). Pl.Syst.Evol. 186: TAYLOR, D. R., S. TRIMBLE & D.E. McCAULEY Ecological genetics of gynodioecy in Silene vulgaris: relative fitness of females and hermaphrodites during the colonization process. Evolution 53: THIEDE, D.A. & C.K. AUGSPURGER Intraspecific variation in seed dispersion of Lepidium campestre (Brassicaceae). Amer.J.Bot. 83: TOMB, A.S Pollen morphology and relationships of Setchellanthus caeruleus (Setchellanthaceae). Taxon 48: TRAPNELL, D. W. & J. L. HAMRICK, Floral display and mating patterns within populations of the neotropical epiphytic orchid, Laelia rubescens (Orchidaceae). Amer.J.Bot. 93: TYLER, T Studies in Melica ciliata- complex: 1. Distribution of allozyme variation within and among individuals, populations and geographic regions. Pl.Syst.Evol. 248: VALIDO, A., Y.L. DUPONT, & J.M. OLESEN, Bird flower interactions in the Macaronesian islands. J. Biogeography 31: VAN CAMPO, M., Pollen et Classification. Rev. Palaeobotan. Palynol. 3: VAN CAMPO, M.,1976. Patterns of pollen morphological variation within taxa. in The evolutionary significance of the exine, Ferguson, I.K. & J. Muller (eds.). Linnean Society of London. Academic Press. London: VAN DER PLUYM, A. & M.J. HIDEUX Application d'une méthodologie quantitative à la palynologie d'eryngium maritimum (Umbelliferae). Pl.Syst.Evol. 127: VAN ETTEN, M. L., L. B. PREVOST, A. C. DEEN, B. V. ORTIZ, L. A. DONOVAN, and S.-M. CHANG Gender differences in reproductive and physiological traits in a gynodioecious species, Geranium maculatum (Geraniaceae). Int.J.PLant. Sci 169: VAN LOON, J.CRH A cytological investigation of flowering plants from the Canary Islands. Acta Bot. Neerl. 23: VAN TUNEN, A.J., I.M. VAN DER MEER & J.N.M. MOL Cap. 20. Flavonoids and genetic modification of male fertility. In: Genetic control of self-incompatibility and reproductive development in flowering plants. Williams, E. G., A. E. Clarke & R. B. Knox (eds.) Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: VARGAS, P Are Macaronesian islands refugia of relict plant lineages?: a molecular survey. In Phylogeography of Southern European Refugia. S. & N. Ferrand eds. Weiss, Springer. VAUGHAN, J. G., and J. M WHITEHOUSE Seed structure and the taxonomy of the Cruciferae. Botanical Journal of the Linnean Society 64: VAUGHAN, J.G., J.R. PHELAN & K.E. DENFORD Seed studies in the Cruciferae. in The Biology and Chemistry of the Cruciferae. (eds) J. G. Macleod A. J. & B. M. G. Jones eds. Vaughan, Londres: Academic Press. VEKEMANS, X., M.H. SCHIERUP & F.B. CHRISTIANSEN Mate availability and fecundity selection in multi-allelic self-incompatibility systems in plants. Evolution 52: VEGA, R.D La Meteorología en las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife. 81 pp VESPRINI, J.L., & E. PACINI Temperature-dependent floral longevity in two Helleborus species. Pl.Syst.Evol. 252: VILCHES NAVARRETE, B., A. ROCA SALINAS, J. NARANJO SUÁREZ, B. NAVARRO, D. BRAMWELL & J. CAUJAPÉ-CASTELLS La variación genética de Erysimum L. en Gran Canaria. I Congreso De Biología De La Conservación De Plantas. Valencia. VILCHES NAVARRETE, B., A. ROCA SALINAS, J. NARANJO, B. NAVARRO, D. BRAMWELL & J. CAUJAPÉ-CASTELLS Estructura espacial de la variación genética de Erysimum albescens (Cruciferae) en Gran Canaria: implicaciones para la conservación ex situ en bancos de 715

273 Bibliografía germoplasma. Bot.Macaronésica 25: VILJOEN, A.M., B.E. VAN WYK, H. VAN der BANK, G. F. SMITH, and M. VAN der BANK A cheomotaxonomic and biochemical evaluation of the identity of Aloe candelabrum (Aloaceae). Taxon 45: VIZMANOS, J.R. & R. ASENSIO, Curso y ejercicios de bioestadística. Madrid: Centro de promoción reprografica. 332 pp. VOGEL, S Cristian Konrad Sprengel's Theory of the Flower. The cradle of floral ecology. In Floral Biology. Studies on Floral Evolution in Animal-Pollinated Plant. Lloyd, D. G. & S. C. H. Barrett (eds), Chapman & Hall. USA VON GAISBERG, M. & G. WAGENITZ Carduus baeocephalus subsp. microstigma Gaisberg & Wagenitz, a new subspecies from the Canary Islands (Cardueae, Carduinae) - a facultative autogamous descendant of Carduus baeocephalus Webb subsp. baeocephalus. Candollea 57: VON KÄMMER, F Ergänzungen zu O.Eriksson: Check-List of Vascular Plantas of the Canary Islands (1971). Cuad..Bot. Canaria XVI: VOGGENREITER, V Investigaciones Geobotánicas en la Vegetación de La Palma como Fundamento para la protección de la Vegetación Natural. Monog.Biol. Canarienses 5: VVAA Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN). Conservación Vegetal 6 (extra): WALKER, J.W. & J. DOYLE, The bases of angiosperm phylogeny: Palynology. Ann. Missouri Bot. Gard. 62: WALTER, K.S. & GILLLETT H. J. (eds.) IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN- The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 862 pp. WARTENBERG, D., SAAP vs Spatial autocorrelation Analysis Program. Distributed by the author. WARWICK, S.I. & I.A. AL-SHEHBAZ, Brassicaceae: Chromosome number index and database on CD-Rom. Pl.Syst.Evol. 259: WARWICK, S.I., A. FRANCIS & I.A. AL-SHEHBAZ Brassicaceae: Species checklist and database on CD-Rom. Pl.Syst.Evol. 259: WARWICK, S.I., C.A. SAUNDERS, I.A. AL-SHEHBAZ & F. JACQUEMOUD Phylogenetic relationships in the Tribes Anchonieae, Chorisporeae, Euclidieae, and Hesperideae (Brassicaceae) based on nuclear ribosomal Its DNA sequences. Ann. Missouri Bot. Gard. 94: WASER, N.M. & M.V. PRICE Outcrossing distance effects in Delphinium nelsonii: pollen loads, pollen tubes, and seed set. Ecology 72: WASER, N.M., & M.V. PRICE Crossing-distance effects in Delphinium nelsonii: outbreeding and inbreeding depression in progenie fitness. Evolution 48: WASER, N.M., R.G. SHAW & M.V. PRICE Seed set and seed mass in Ipomopsis aggregata: variance partitioning and inferences about postpollination selection. Evolution 49: WASER, N.M., L. CHITTKA, M.V. PRICE, N.M. WILLIAMS & J. OLLERTON Generalization in pollination systems, and why it matters. Ecology 77: WATSON, L. & M.J. DALLWITZ, The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. version 9 th September WEBB, C.J Constraints on the evolution of plant breeding systems and their relevance to systematics. In: Plant Byosistematics. W. F. Grant (Ed.): WEBB, C.J Pollination, self-incompatibility, and fruit production in Corokia cotoneaster (Escalloniaceae). New Zeal.J.Bot. 32: WEBB, C.J., & D. G. LLOYD The avoidance of interference between the presentation of pollen and stigmas in angiosperms II. Herkogamy. New Zeal.J.Bot 24: WEBB, C.J., D.G. LLOYD & L.F. DELPH Gender dimorphism in indigenous New Zealand seed plants. New Zeal.J.Bot. 37: WEBB, P.B Parolinia Gen. nov. Parolinia ornata sp. nov. Annls.Sci. Nat. 2: WEBER, A What is morphology and why is it time for its renaissance in plant systematics? In: Deep Morphology. Towards a renaissance of morphology in plant systemtatics. T.F. Stuessy, V. Mayer & E. Hörandl (eds), A.R.G. Gantner Verlag K.G Ruggell, Liechtenstein: WEIR, B.S., Genetic data analysis: methods for discrete population genetic data. Sinauer, Sunderland, MA. WEISS, M.R Floral color change: a widespread functional convergence. Amer.J.Bot. 82: WEISS, M.R. & B.B. LAMONT Floral color change and insect pollination: a dynamic relationship. Isr.J.Pl.Sci. 45: WELLER, S.G., A.K. SAKAI & C. STRAUB Allozyme diversity and genetic identity in Schieda and Alsinidendron (Caryophyllaceae: Alsinoideae) in the Hawaiian islands. Evolution 50: WENDEL, J.F. & N. F. WEEDEN Visualization and interpretation of plant isozymes. in Isozymes in Plant Biology. 1ª ed., SOLTIS D.E. & P.S. SOLTIS (eds), Dioscorides Press. Hong Kong: WENDEL, J.F., R. ROWLEY & J. McD. STEWART Genetic diversity in and phylogenetic relationships of the Brazilian endemic cotton, Gossypium mustelinum (Malvaceae). Pl.Syst.Evol. 192: WERTH, C.R., W.K HILU, C.A. LANGNER & W.V. BAIRD Duplicate gene expression for isocitrate dehydrogenase and 6-phosphogluconate dehydrogenase in diploid species of Eleusine (Gramineae). Amer.J.Bot. 80 : WESTERBERGH, A. & A. SAURA, Genetic differentiation in endemic Silene (Caryophyllaceae) on the Hawaiian Islands. Amer.J.Bot. 81: WHITLOCK, M.C. & D.E. MCCAULEY Indirect measures of flow and migration: F ST 1 / (4 N m + 1). Heredity 82: WIENS, D Ovule survivorship, brood size, life history, breeding systems,and reproductive success in plants. Oecologia 64: SOLO ABSTRACT WIENS, D., L. ALLPHIN, D.H. MANSFIELD & G. THACKRAY Developmental failure and loss of reproductive capacity as a factor in extinction: a nine-year study of Dedeckera eurekensis (Polygonaceae). Aliso 21: WIENS, D., C.L CALVIN, C.A. WILSON, C.I. DAVERN, D. FRANK & S.R. SEAVEY Reproductive success, spontaneous embryo abortion, and genetic load in flowering plants. Oecologia 71: WILLIAMSON, M Islands populations. Oxford University Press. Hong Kong. WILLIAMSON, P.S., & C.R. WERTH Levels and patterns of genetic variation in the endangered species Abronia macrocarpa (Nyctaginaceae). Amer.J.Bot. 86: WILLIS, J.C., Age and Area. Eds. Asher & Cloltd. Vaals. Amsterdam (Reed. Cambridge, 1922). WILLIS, J. H The role of genes of large effect on inbreeding depression in Mimulus guttatus. Evolution 53: WITTER M.S. & G.D. CARR Adaptative radiation and genetic differentiation in the Hawaiian silversword alliance (Compositae-Madiinae). Evolution 42: WODEHOUSE, R.P Pollen Grains. Their structure, identification and significance in science and Medicine. MC Graw-Hill Book Company. First eidition. Third impresion. New York. 574 pp. WRIGHT, S Evolution in mendelian populations. Genetics 130: WRIGHT, S The genetical structure of populations. Ann.Eugen. 15: WRIGHT, S.I., R.W. NESS, J.P. FOXE & S.C.H. BARRETT Genomic consequences of outcrossing and selfing in plants. Int.J.PLant. Sci 169: WRIGHT, S.J., & O. CALDERON Phylogenetic patterns among tropical flowering phenologies. J. Ecology 83: WYATT, R Inflorescence architecture: how flower number, arragement and phenology affect pollination and fruit-set. Amer.J.Bot. 69: YAMASHIRO, T. & M. MAKI A comparative study of the reproductive character and genetic diversity of an autogamous Tylophora matsumurae and its progenitor Tylophora tanakae (Apocynaceae-Asclepiadoideae). Pl.Syst.Evol. 256: YEH, F. C., YANG, R-C., BOYLE, T.B.J., YE, Z-H. & MAO, J.X Popgene, the user-friendly shareware for population genetic analysis. Molecular Biology and Biotechnology Centre, University of Alberta, Canada. YEO, P. F Secondary Pollen Presentation. Form, Function and Evolution. Pl.Syst.Evol. Suplementum 6: 268 p ZAPATA, T.R. & M.T.K. ARROYO Plant reproductive ecology of a secondary deciduous tropical forest in Venezuela. Biotropica 10 :

274

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) OBJETIVOS Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas. Observar y describir la anatomía (estructura)

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional Código de Identificación 4 últimos dígitos- letra DNI V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y SUS RELACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE POLINIZACIÓN. USO DEL MICROSCOPIO

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación. Matemáticas Distribución de ítems para la prueba nacional Modalidad Académica (Diurnos Nocturnos) Convocatorias 016 ESTIMADO DOCENTE: En la modalidad de colegios académico, la Prueba de Bachillerato 016

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O 1 Introducción La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR: PROF. ANYA T. PARILLA, AGOSTO 1991 REVISADO POR DR. ENRIQUE N. HERNÁNDEZ

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA CARACTERES ANALIZADOS POR MENDEL Pisum sativum CARACTERES CUALITATIVOS CARACTERES QUE SE PUEDEN DESCRIBIR LOS INDIVIDUOS SE CLASIFICAN CLARAMENTE EN CATEGORIAS EL ESTUDIO

Más detalles

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión. Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético,

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual Prueba Escrita de matemática / Nivel: Sétimo año 1. Estadística - Unidad estadística - Características - Datos u observaciones - Población - Muestra - Variabilidad de los datos - Variables cuantitativas

Más detalles

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3.1. Distribución del alumnado por niveles de competencia A continuación presentamos la distribución de las alumnas y los alumnos por niveles en la Competencia matemática

Más detalles

tuberosus (Fairmaire & Germain)

tuberosus (Fairmaire & Germain) Caracterización y análisis de variabilidad genética en poblaciones de Calvertius tuberosus (Fairmaire & Germain) (Coleoptera: Curculionidae) Ramón Rebolledo, Luis Huala,, Rubén Carrillo, Alejandro Espinoza,

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Botánica Sistemática La Botánica Sistemática es la ciencia dedicada a descubrir,

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA ESCUELAS DE SISTEMÁTICA: EVOLUTIVA, FENETICISTA Y CLADISTA UNIDAD 1 Introducción al conocimiento de la Diversidad Historia de la sistemática Etapa del esencialismo Desde Aristóteles hasta Linneo (384-322

Más detalles

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale MANUAL TÉCNICO Biología reproductiva y Citogenética de la papa M. Orrillo * M. Bonierbale Evaluación de la Ploidía en Solanum spp. CIP- Laboratorio de Citogenética CONTEO DE CROMOSOMAS Colección de raíces

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

2 OBJETIVOS TERMINALES Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de:

2 OBJETIVOS TERMINALES Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de: MATERIA: Matemáticas para el diseño CÓDIGO: 08287 REQUISITOS: Algebra y funciones (08272) PROGRAMAS: Diseño Industrial, Diseño de Medios Interactivos. PERÍODO ACADÉMICO: 2016-2 INTENSIDAD SEMANAL: 4 Horas

Más detalles

Conceptos básicos de filogenética molecular

Conceptos básicos de filogenética molecular Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 18 de julio del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de filogenética molecular 18 de julio del 2013 1 / 43 1 Conceptos básicos

Más detalles

Qué será eso de la ecología???

Qué será eso de la ecología??? Qué será eso de la ecología??? Ecología El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su ambiente. Conceptos claves de la definición Ciencia. Interacciones o interrelaciones. Organismos,

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) - Otros Términos Relativos a la Flor - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida

Más detalles

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor?

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor? Observamos una flor De qué trata? Las flores las podemos observar a simple vista, sobre todo si nos encontramos en la estación de primavera. Pero de la misma manera, esconden muchos detalles que no podemos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LOS COLEGIOS TECNICOS PROFESIONALES ASIGNATURA MATEMÁTICA PARA EL AÑO 2016 UNICAMENTE

DISTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LOS COLEGIOS TECNICOS PROFESIONALES ASIGNATURA MATEMÁTICA PARA EL AÑO 2016 UNICAMENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO DEL VICEMINISTERIO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE TERCER CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA TELÉFONO 22231810 APARTADO 10 087-1 000 SAN

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES - BIOLOGIA / GRADO OCTAVO ACTIVIDADES DE APOYO 2016 // SEGUNDO PERIODO NOMBRE: CURSO: JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Comunicaciones recibidas 29 Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Por JUAN MARIA HERNANDEZ DE GURMENDI En el otoño del año 1955 observé cerca de la cumbre del Monte Urgull

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas Una solución simple para mejorar la información y los servicios al ciudadano. La plataforma EGEO es un servicio ofrecido por el Ministerio

Más detalles

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales José Manuel Pérez-Pérez Profesor Titular, Área de Genética Madrid, 30/10/2015 Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Tema 21 (10): Familia Brasicáceas

Tema 21 (10): Familia Brasicáceas Tema 21 (10): Familia Brasicáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Microevolución y macroevolución

Microevolución y macroevolución Microevolución y macroevolución Pregunta Cuál es la diferencia entre microevolución y macroevolución? Las poblaciones son las que evolucionan, no los individuos Fondo de genes: conjunto de genes presentes

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo Esporas de moho Granos de polen Célula del saco embrionario

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden). EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 8 9 1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 1. Los números reales. 2. Notación

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS HOJA INFORMATIVA A.5.2.33 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 MATEMÁTICAS 1. Números naturales. Sistemas de numeración.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 6 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE FIGURAS Y CUERPOS

Más detalles

Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ.

Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ. Metodología de la Investigación MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Facultad de Lenguas y Letras-UAQ. En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? Conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos

Más detalles

MATERIA OPTATIVA: DIBUJO TÉCNICO

MATERIA OPTATIVA: DIBUJO TÉCNICO CONTENIDOS 1. Trazados geométricos: Trazados en el plano: ángulos en la circunferencia, arco capaz. Proporcionalidad y semejanza: escalas normalizadas, triángulo universal de escalas y de escalas transversales.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación. Matemáticas 8 Básico Eje temático: Geometría Introducción La prueba del subsector de Educación Matemática evalúa el logro de los OF- CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C SOCIALES I 1 Utilizar los números reales para presentar e intercambiar información, controlando

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria 1 Ficha de Identificación 1.1 Código y Nombre del Curso 1.2 Unidad Académica Responsable del Curso 1.3 Ubicación curricular 1.4 Créditos Académicos Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Calculo

Más detalles

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades: PROPÓSITO: El programa de esta asignatura está dirigido a los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ingeniería, con la finalidad de ofrecerles una capacitación teórica práctica en los principios

Más detalles

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA ANALISIS DEL CICLO DE VIDA Ing. Antonio Fernández 2015 La creciente conciencia respecto a la importancia que toma la protección de los bienes comunes, provistos por la naturaleza, y los posibles impactos

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión

Alba Lucia Londoño Raul martinez. A. Conocimiento y comprensión Grado: 8º Periodo: 04 CUARTO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Alba Lucia Londoño Raul martinez A. Conocimiento y comprensión ESTANDARES P.A.I. I.B. ESTANDARES M.E.N.

Más detalles